Está en la página 1de 3

9UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA

FACULTAD DE CIENCIAS BASICAS E INGENIERIAS.


DEPARTAMENTO DE QUÍMICA

LABORATORIO DE BIOQUÍMICA
PRACTICA N° 4

ALGUNAS PROPIEDADES FÍSICAS Y QUÍMICAS DE LOS LÍPIDOS

OBJETIVOS:

1. Determinar la solubilidad de las grasas en diversos solventes.


2. Realizar la reacción de saponificación y determinar algunas propiedades de los jabones.
3. Establecer la presencia de ácidos grasos libres y de insaturación en las grasas.

MATERIALES REACTIVOS
15 tubos de ensayo HCL al 10%
2 gradillas HCL concentrado
5 pipetas Ácido sulfúrico concentrado
1 varilla de vidrio escamas de jabón
1 vaso de 50 ml cloruro de calcio(50g/litro)
1 vaso de 250 ml cloruro de magnesio(50g/litro)
1 mechero de gas acetato de plomo(50/litro)
1 soporte con aro cloruro de sodio
1 malla de asbesto solución de yodo
1 espátula mantequilla
1 balanza

Margarina, aceite vegetal, etanol 95%, cloroformo, éter etílico, benceno, tetracloruro de
carbono, hidróxido de sodio al 0,1 M, ácido esteárico, fenoftaleina al 1%en etanol, acetona y
soluciones de colesterol en cloroformo(0,2/litro), de mantequilla, aceite vegetal y ácido
esteárico en éter.

PROCEDIMIENTO

1.solubilidad

Numere 10 tubos de ensayo y coloque en cada uno 2 ml de aceite vegetal, luego agregue a cada
tubo de manera diferente, 1 ml de cada una de las siguientes sustancias:
Agua destilada, HCL al 10%, NaOH 0,1M, etanol frió, etanol caliente, benceno, cloroformo,
éter etílico, tetracloruro de carbono y acetona. Agite cada tubo . Deje en la gradilla por cinco
minutos y observe los resultados.

a) Cuales son los mejores disolventes para las grasas?


b) Cuales no disuelven las grasas?
c) Como explican ustedes los resultados?
2.Emulsificación

En dos tubos de ensayo coloque tres ml de aceite vegetal. Añada a cada uno tres ml de agua
destilada. A una de los tubos agregue algunas escamas de jabón. Agite bien ambos tubos.
Observe lo que ocurre.

a) Cómo se denomina la mezcla formada?


b) Cómo esta constituida dicha mezcla?.Deje los tubos en reposo en la gradilla y
obsérvelos varias veces durante quince minutos.
c) Cómo es la estabilidad de las mezclas en los dos tubos?
d) Explique los resultados?

3.Saponificación

Coloque en un vaso de 50 ml. Unos 20 ml de agua y sométalos a ebullición (mantenga el


volumen constante). Cuando esten hirviendo añada 1 ml de ácido oleico. Agregue ahora
cuidadosamente y gota a agota una solución de NaOH al 10%, hasta que el medio sea claro.
Tenga cuidado de no añadir un exceso de álcali.

a) En que consiste la solución formada?


b) Escriba la reacción química que ocurre?

Numere ahora cinco tubos de ensayo y coloque en cada uno dos ml de la solución anterior
realizando las siguientes pruebas:

Tubo#1. sature la solución con NaCl.


Tubo#2. agregue cinco gotas de ácido sulfúrico concentrado.
Tubo#3. agregue cinco gotas de solución de cloruro de calcio.
Tubo#4. agregue cinco gotas de solución de cloruro de magnesio.
Tubo#5. agregue cinco gotas de solución de acetato de plomo.

Observe y anote los resultados.

c) Explique lo que ocurre en cada caso.


d) Explique las reacciones químicas correspondientes.

2. Ácidos grasos libres

En tres tubos de ensayo coloque un ml de las soluciones de mantequilla, aceite vegetal, y ácido
esteárico en éter. En otro tubo de ensayo coloque 10 ml de una solución de fenolf-
taleina y agregue cuidadosamente, gota a gota, NaOH al 0,1M,hasta que aparezca un color rosado
pálido estable. Luego añada esta solución, gota a gota, a las muestras disueltas en éter, hasta que el
color rosado de la solución de fenolftaleina no desaparezca. Agite el tubo.

a) Cuantas gotas de fenolftaleina fueron necesarias en cada caso?


b) Que explicación puede dar a cada uno de los casos?
5. Insaturación

Disponga de cinco tubos de ensayo con la siguientes sustancias, 0,5g de mantequilla; 0,5g de
margarina; un ml de aceite vegetal; un ml de ácido oleico, un ml de aceite vegetal recalentado.
Agregue a cada uno tres ml de cloroformo y agite bien, deje tres ml de cloroformo en otro tubo como
control. Agregue a cada uno gota a gota solución de yodo, agitando después de cada adición. La
solución de yodo decolorara si hay ácidos grasos insaturados.
Continúe agregando (máximo 15 gotas), hasta que el color del yodo sea estable.

a) cuantas gotas de solución de yodo se necesitaron en cada tubo para que el color permaneciera
estable?
b) Explique los resultados obtenidos?
c) Escriba la reacción química general de lo ocurrido.
d) Consultar teoría relacionada de lípidos.

CONSULTAR

1. Que tipo de compuesto químico es el jabón?


2. Que diferencia hay entre jabones y detergentes sintéticos?
3. Que producto se prefiere generalmente en el trabajo de lavandería domestica, un
detergente sintético o un jabón ¿por qué?
4. Explique con sus propias palabras y por medio de un dibujo como un detergente puede
desprender las manchas de aceite y grasa de las telas?
5. Que son detergentes biodegradables y no degradables?
6. Explique estructuralmente y con sus propias palabras por que los aceites vegetales son
líquidos a temperatura ambiente y las grasas son sólidas?
7. Cuales son los ácidos grasos presentes en la mantequilla, margarina, y aceites vegetales?
8. Explique que relación hay entre los ácidos grasos omega 3 y la enfermedad cardiaca?
9. Cual es el nombre del esteroide que se presenta como un detergente en el cuerpo
humano?

También podría gustarte