Está en la página 1de 11

EDAD ESCOLAR

DEFINICIÓN

La edad escolar es aquella que va desde los 7 hasta los 12 años. Se considera la edad de paso de lo
irreal a lo real. Los niños adquieren mayor consciencia de sí mismos, mayor equilibrio emocional e
incorporación más clara a lo colectivo. Asuntos como la alimentación, el juego, el sueño, la disciplina y la
televisión adquieren mayor influencia en lo que respecta a la formación de valores, educación sexual y
escolaridad como tal.

Los años de la edad escolar suelen ser sanos, de permanente salud, a menos que exista una enfermedad crónica
o congénita.

IMPORTANCIA

El hecho de mayor transcendencia a esta edad es la asistencia a la escuela primaria, empieza el


aprendizaje sistemático y amplía ostensiblemente sus relaciones sociales. Aparecen las figuras de: amigos,
compañeros y maestro.

En cuanto al crecimiento físico, al comienzo sigue el patrón de la etapa anterior. A los 7-8 años suele
aparecer una aceleración un poco más marcada en niños que en niñas. Especialmente a través del
alargamiento de miembros inferiores que llegan a alcanzar el 50% de la talla. Mientras que en miembros
superiores el crecimiento será mayor solo en región braquial ya que el antebrazo crecerá posteriormente.

SOMATOMETRIA

Peso

Los escolares aumentan en promedio 3 a 4 kg/año. Se puede calcular mediante la siguiente fórmula: Peso =
(Edad x 3) +3

Talla

Desde los 7 años de edad hasta los 12 el niño crece en promedio 6 cm/año. La talla se duplica a los cuatro años
de edad y se triplica a los 13 años. Formula general hasta los 12 años:

Talla = (Edad en años x 6) + 77 cm

La talla está influida por aspectos genéticos, y la talla final del niño puede calcularse con base en el promedio de
la talla de los padres. Las fórmulas son:

Talla esperada en un varón = [(talla de la madre + talla del padre) + 13cm] / 2

Talla esperada en una mujer = [(talla de la madre + talla del padre) – 13 cm)] / 2

Perímetro Cefálico

Suele medirse hasta los 3-4 años. Sin embargo, aumenta 3 cm aproximadamente (± 0,5cm/año) durante la edad
escolar, el crecimiento de este es mucho más lento, pues pasa de unos 51 cm a los 5 años a 53 a 54 cm, a los doce años.
Al finalizar este período el cerebro ha alcanzado virtualmente las proporciones del adulto. El crecimiento de la corteza
cerebral se relaciona directamente con el desarrollo de la función intelectual.
EPIDEMIOLOGIA

Accidentes:

Viales: Los niños entre cuatro y ocho años de edad con peso de 20 a 40 kg deben utilizar cinturón de seguridad.
Todos los niños de 12 años de edad y menores deben viajar en el asiento posterior. Esto elimina el riesgo de lesión por
las bolsas de aire frontales y si hay un accidente los niños se encuentran más seguros en la parte posterior del vehículo.
El viajar en el asiento posterior se asocia con una reducción de 46% en el riesgo de lesiones letales en accidentes en
vehículos con bolsas de aire frontales.

Bicicletas: Los accidentes en bicicleta pueden ocasionar lesiones graves y muerte. La mayor parte de las muertes
ocasionadas por accidentes en bicicleta es consecuencia de traumatismo craneoencefálico. El uso de casco protector es
eficaz para reducir las mismas.

Agua: Se recomienda que los niños de 6 años de edad y mayores aprendan a nadar. Los niños pequeños que
sepan nadar no deben hacerlo sin supervisión. Para los que participan en actividades en botes se recomienda el uso de
un chaleco. Por cada niño que no sepa nadar se debe contar con al menos un adulto que sí sepa hacerlo.

Armas de fuego: Debe recordarse a los padres que decidan tener un arma en el hogar que ésta debe
almacenarse descargada en un sitio bajo llave y que las municiones deben además tenerse separadas del arma.

Entre las enfermedades infecciosas, las diarreicas están entre las que producen un mayor impacto y
compromiso de la salud del niño, ya que disminuye el apetito, altera los esquemas de alimentación y reduce la absorción
de nutrientes, sumado a que es una patología de alta prevalencia en niños pequeños. Las enfermedades diarreicas,
constituyen un problema mundial, con altas tasas de morbilidad y mortalidad, especialmente en países en vías de
desarrollo. Venezuela presentó, en el año 2008, 1.768.509 casos de diarrea. Entre las bacterias, el género Salmonella, es
el más frecuentemente aislado en brotes epidémicos.

La enfermedad diarreica aguda continúa siendo un problema importante de salud pública, dado el elevado
número de casos que se presentan cada año y los gastos que genera su tratamiento. El aumento en los costos se debe a
la deshidratación y también a la desnutrición, que es una complicación favorecida por las malas prácticas alimentarias
durante un cuadro de diarrea aguda, lo cual además puede conllevar a sobre-infección e incremento de la morbi-
mortalidad. Hay una alta incidencia de procesos infecciosos entéricos en la población general, junto a elevados índices
de morbi-mortalidad en determinados grupos etarios, especialmente infantes.
Las Enfermedades Crónicas Relacionadas con la Nutrición (ECRN), entre las que se encuentran las patologías
cardiacas, cerebro-vasculares y/o endocrinas. Se encuentran en los primeros lugares de causas de mortalidad en el
mundo.

Las cifras oficiales para toda Venezuela (2008-2010) entre los 7 y los 17 años fueron de 15-17% de déficit
nutricional, 12-18% de sobrepeso y 9-10% de obesidad.

La población del país es de alto riesgo: alto porcentaje de embarazo en adolescentes, aumento de la mortalidad
materna e infantil, alta prevalencia de peso bajo al nacer, incremento de morbi-mortalidad por enfermedades crónicas
relacionadas con la nutrición y baja práctica de lactancia materna exclusiva. En Venezuela prevalece la doble carga
nutricional: sobrepeso y desnutrición.

Esta doble carga poblacional no es uniforme, y varía de acuerdo al estrato social y a la procedencia urbana o
rural, ya que el exceso es más prevalente en las áreas urbanas y el déficit más alto en las rurales.

NUTRICION

Los niños pequeños son más vulnerables que los adultos a una nutrición deficiente por diferentes motivos:
depósitos nutritivos bajos, gran demanda para asegurar un crecimiento adecuado y rápido desarrollo neuronal.

En los últimos años se han realizado diversas investigaciones que han llevado a cambios sustanciales en el
mundo a través de avances en diferentes aspectos relacionados con la nutrición infantil. Desde 1925, el maestro
argentino, Pedro Escudero, resumió con gran acierto los requisitos que debe tener una buena alimentación: completa,
equilibrada, suficiente y adecuada. Se puede utilizar la mnemotecnia CESA, con el sentido de que si alguno o algunos de
estos requisitos no se cumplen, el crecimiento del niño “cesa”.
También precisó Escudero, de manera breve, el significado de nutriente como “Toda sustancia cuya carencia en
la alimentación produce necesariamente enfermedad o muerte”. Ejemplo, así como la privación de agua produce
deshidratación, la de proteínas y/o calorías lleva a la desnutrición, la de vitaminas causando diversas alteraciones tanto
metabólicas como a nivel de diversos órganos, la de minerales como el hierro, anemia ferropénica, la del calcio
raquitismo, y un largo etcétera.

Por lo que se debe tener en cuenta la edad evolutiva del niño para ofrecer determinados alimentos, en la edad escolar
por ejemplo, se incorporan alimentos francamente sólidos debido a la presencia completa de los dientes. El
crecimiento y desarrollo psicosomático óptimo es el producto final de una buena alimentación.

La distribución dietética del niño en edad preescolar y escolar a lo largo del día debe dividirse en 4 o 5 comidas,
con un 25% al desayuno, un 30% al almuerzo, un 15-20% a la merienda y un 25% a la cena, evitando las ingestas entre
horas. Al finalizar el almuerzo debe haber recibido el 55% de las calorías diarias, ya que es el período de mayor actividad
física e intelectual. La cena debe ser una comida de rescate para aportar los alimentos que no hayan sido ingeridos
durante el día. La distribución calórica debe ser de un 50-55% de hidratos de carbono, un 30-35% de grasas (con
equilibrio entre las grasas animales y vegetales) y un 15% de proteínas (50% animal y 50% vegetal).

En edad escolar muchos niños tienen la tendencia natural a fraccionar la alimentación, a lo que los padres se
sorprenden, acudiendo a consulta por inapetencia. La realidad es que durante esta edad, los niños necesitan menos
cantidad de alimentos debido a que los utilizan más, el organismo los aprovecha al máximo, aparte de la capacidad
limitada del estomago. Por lo que suelen etiquetarse como “pseudoinapetentes”.

Objetivos nutricionales principales

I. Asegurar el crecimiento y el desarrollo del niño, adecuándose a su estado físico.


II. Prevención de enfermedades que se presentan en el adulto y con base nutricional desde la infancia:
enfermedad isquémica coronaria, aterosclerosis, osteoporosis, ciertos tumores, accidentes cerebro-vasculares,
hipertensión arterial, obesidad, diabetes o trastornos del aprendizaje y del desarrollo mental (deficiencia de hierro).

Características nutricionales
- Tiende a ser más estables respecto a su alimentación.
– Aumento progresivo de la actividad intelectual.
– Mayor Gasto calórico por la práctica deportiva aunque es variable, siendo algunos muy activos y otros muy sedentarios
(televisión, ordenadores, videojuegos). Hacer seguimiento a los que realizan actividad deportiva intensa.
– Aumento de la ingesta alimenticia.
– Adopción de costumbres importadas de otros países (hamburguesas, snacks y consumo de refrescos, entre otros).
- Imitan los hábitos de los adultos y son muy influenciables por sus compañeros.

Requerimientos
Hasta los 7 años, el requerimiento calórico normal es de 90kcal/kg/día con una dieta basada en 1800 Kcal/día.
En cuanto a las proteínas 1,1gr/kg para 24 gr/día en promedio.

A partir de los 7 años se maneja un requerimiento calórico normal de 70kcal/kg/día con una dieta de
2000kcal/día. Con un aporte proteico de 1gr/kg – 28gr/día.

MADURACION OSEA

Desde el 2003 aproximadamente en Venezuela se maneja con el Atlas de Maduración Ósea del Venezolano,
debido a que la población venezolana presentaba diferencias significativas con respecto a los estándares establecidos en
los métodos de Greulich - Pyle y el TW2 bien sea por maduración adelantada en huesos largos así como también retardo
en la maduración de los huesos del carpo pudiendo llevar a diagnósticos equivocados.

Se hace uso de estos estándares del Atlas para determinar la edad ósea y señalar la puntuación de los huesos
largos que se utilizara para predecir la talla adulta del niño, niña o adolescente.

Se debe determinar la edad cronológica del paciente restando la fecha de nacimiento a la fecha de evaluación.
Luego se compara la Rx de muñeca y mano izquierda del paciente con los estándares del Atlas para obtener la edad
ósea. Se procede a calcular el porcentaje de maduración alcanzada mediante la fórmula:

EO/EC x 100 = % de maduración alcanzada

Al restar este % a 100% se obtendrá el % de retardo o adelanto y se compara con los límites de los percentiles
10 y 90 para determinar la maduración normal, retardada o adelantada.
EXAMEN FISICO

Signos vitales:

FC: 60-95LPM FR: 15-22RPM PA: 100-120/60-75 MMHG TEMP: 37-37.5 °C

Fórmula para determinar la PA:

Sistólica = (Edad x 2) + 80 Diastólica = (Sistólica + 10) / 2

Los hallazgos más frecuentes en este rango etario son los siguientes:

Caries, constipación, enuresis, escabiosis, escoliosis, fimosis, hernias inguinales, hipertrofia adenoidea y
amigdalina, pediculosis, pie plano, testículos en ascensor, soplo funcional.

Piel

Se observa la coloración de la piel. La ubicación de lesiones traumáticas, como equimosis y petequias,


proporcionan información importante con respecto a si las lesiones son accidentales o son ocasionadas por abuso físico.

Cabeza y cuello

Cara: Durante la infancia se registran algunos sutiles cambios en la apariencia facial. Nada de relevancia hasta la
adolescencia.

Oídos: Para la exploración de la membrana timpánica en niños escolares y de mayor edad debe aplicarse
tracción al pabellón auricular hacia arriba y hacia atrás. Si el niño está o ha estado llorando con fuerza, la dilatación de
los vasos sanguíneos en la membrana timpánica puede causar el enrojecimiento de la misma.
Ojos: Se examina la agudeza visual del niño pequeño observando cómo actúa, igual que en el preescolar. Dejar
que juegue con algún juguete en la sala de exploración y fijándose en su forma de apilar, construir o colocar objetos
dentro de otros. Los niños que hagan estas actividades sin dificultad tendrán al menos un ojo con buena visión.

Nariz: Son frecuentes los niños con síntomas alérgicos que tienen mucosas pálidas, cornetes nasales hinchados y
rinorrea acuosa.

Boca: La erupción de los dientes permanentes comienza en torno a los 6 años y se completa a los 14 o 15 en la
mayor parte de las razas. Los dientes de color gris o negro suelen ser un indicio de caries que han llegado a la pulpa o de
un tratamiento oral con hierro. Las amígdalas, alojadas en profundidad en la cavidad oral, deben tener el mismo color
que la faringe. La dentición sufre los mayores cambios hacia la definitiva, estos son muy variables en general. Comienza
la caída de dientes primarios o de leche con una secuencia similar a como aparecieron y son sustituidos generalmente a
razón de 4 piezas anuales durante los 5 años siguientes:
- Primeros molares superiores e inferiores 6-7 años.
- Incisivos centrales inferiores (6-7años), superiores (7-8años).
- Incisivos laterales inferiores (7-8años), superiores (8-9años).
- Caninos inferiores (9-10años), superiores (11-12años).
- 1eros y 2dos premolares (10-12años).

Cuello: La tiroides en el niño de corta edad ya puede ser palpable. Utilizando las técnicas descritas para los
adultos, se evalúa la normalidad de la misma y cualquier posible sensibilidad dolorosa que, en niños con una glándula
normal, no debe existir. El agrandamiento y la sensibilidad del tiroides pueden ser un indicio de tiroiditis.

Tórax: Se valora el tórax en busca de simetría. En niños con enfermedades pulmonares puede observarse tórax
en tonel.
Los niños utilizan la musculatura torácica (intercostal) para la respiración hacia los 7 años de edad. En niños
pequeños una retracción intercostal evidente durante la respiración indica un problema de la vía aérea como asma. El
tórax del niño es más delgado y habitualmente más resonante que el del adulto; es más fácil oír los sonidos
intratorácicos, y la hiperresonancia es frecuente en niños pequeños. Mediante percusión directa o indirecta, es fácil
pasar por alto la matidez de una consolidación subyacente.

Cardiovascular: En la mayoría de los casos, la posición del corazón propia del adulto se alcanza a los 7 años de
edad. Entre los 6 y 9 años el corazón alcanza el peso y tamaño de un adulto (280 a 300 grs.). La caja torácica del niño, al
ser más cartilaginosa y elástica que la del adulto, responde en mayor medida al empuje del agrandamiento cardíaco. En
el niño, la frecuencia cardíaca es más variable que en el adulto y reacciona con oscilaciones más amplias al estrés de
cualquier tipo (p. ej., ejercicio, fiebre o tensión). No es raro descubrir un incremento de 10 a 20 latidos en la frecuencia
cardíaca por cada grado de elevación de la temperatura.

No se debe establecer el diagnóstico de hipertensión sólo con una lectura. Se deben realizar muchas mediciones
a lo largo del tiempo. Si la presión sistólica está elevada y la diastólica no lo está, se puede deber a ansiedad.

Abdomen: A la inspección debe ser plano con musculatura desarrollada. Se busca dolor espontáneo y a la
palpación en el abdomen. La distensión abdominal puede ser un signo de masa intra-abdominal, obstrucción, infección o
enfermedad celíaca. Hígado, Bazo y riñones no deben palparse a esta edad. Se deben buscar masas abdominales y
explorar posibles orificios herniarios. Los niños a menudo sufren cosquillas durante la exploración del abdomen. En
ocasiones es útil distraer al niño con una conversación con respecto a temas de interés para él. También ayuda a reducir
las cosquillas cuando se pide al niño que coloque su mano sobre la del médico.

Genitales femeninos: Durante la infancia, los genitales, con excepción del clítoris, van creciendo a diferentes
velocidades.
En la niña sana, la exploración consta sólo de inspección y palpación de los genitales externos. La exploración
vaginal interna de niñas de corta edad sólo se lleva a cabo cuando hay un problema específico como sangrado,
secreción, traumatismo o sospecha de abusos sexuales. Es probable que las pacientes de edad escolar se muestren ya
más reacias a cooperar, aunque es posible que lo hagan si les asegura que sólo se va a examinar y palpar la parte
exterior.

Genitales masculinos: Se inspecciona el pene para determinar su tamaño y la presencia de lesiones,


tumefacción, inflamación y malformaciones. Retraer el prepucio en el niño no circuncidado sin forzarlo para descartar
fimosis, e inspeccionar el glande buscando lesiones y secreciones, así como la localización y el aspecto del meato uretral.
Por último constatar la presencia de testículos en bolsas escrotales.
Volumen urinario = 700 – 1500 ml/día.

Musculo-esquelético: Los ligamentos son más fuertes que el hueso hasta la adolescencia; por tanto, en esta
etapa, las lesiones de huesos largos y articulaciones consisten más frecuentemente en fracturas que en esguinces. Se
palpan los huesos, los músculos y las articulaciones, prestando especial atención a las partes del cuerpo asimétricas.
Utilizando la amplitud de movimiento pasivo para examinar una articulación y un grupo muscular si se observa alguna
limitación del movimiento mientras el niño juega.

Neurológico: Conforme se incrementa la edad del niño es más fácil realizar la exploración de los pares craneales.
La exploración de éstos es similar a la de los adultos. Se valora la coordinación al pedirle al paciente que realice
movimientos alternantes rápidos con las manos, contacto de dedo-nariz y marcha de talón-punta.
Se valora la sensibilidad general al verificar la respuesta al tacto ligero. El estado mental es más fácil de valorar
conforme el niño es más grande y se incrementa su expresión verbal. Observe jugar al niño pequeño, apreciando la
marcha y la coordinación motora fina. El niño escolar camina con los pies más juntos, tiene un mejor equilibrio y se
recupera más fácilmente cuando lo pierde. Observe la capacidad del niño para alcanzar, coger y soltar objetos. Muchas
de las técnicas utilizadas en la exploración neurológica del adulto se utilizan en la de los niños, con algunas
modificaciones según el nivel de entendimiento del paciente.
Los reflejos tendinosos profundos no siempre se exploran en un niño que muestra un desarrollo adecuado.
Pares craneales:

DESARROLLO MOTRIZ

Su motricidad fina y gruesa a esta edad muestra todas las habilidades posibles, aun cuando algunas de ellas
sean ejecutadas con torpeza. Los niños en edad escolar con mucha frecuencia tienen habilidades motrices fuertes y
fluidas. Sin embargo, su resistencia, equilibrio y capacidades físicas varían. Se suele distinguir lateralidad propia y de los
demás, derecha e izquierda. Hacia los 7 años la anchura de los hombros se modifica aparentemente en menor
proporción y la brazada llegara a superar a la talla gracias al crecimiento de los brazos. Se vuelven más fuertes y rápidos,
muestran placer al ejercitarse, probar y aprender nuevas destrezas. El sueño alcanza en esta etapa una duración
ininterrumpida de 10 a 12 horas. Comienza a manifestarse el periodo de somnolencia antes de caer en el sueño
profundo.

Las dolencias físicas frecuentes (como dolor de garganta, de estómago y en las extremidades) pueden deberse
simplemente a un aumento de la conciencia corporal del niño. Aunque no suele haber evidencia física que corrobore
dichas dolencias, es necesario investigarlas para descartar una posible enfermedad importante. Esto también le
asegurará al niño que el padre se preocupa por su bienestar.

DESARROLLO INTELECTUAL

A los 7 años hay progresión evidente en capacidades como la atención y la memoria, se amplía progresivamente
concepto del pasado y futuro. Amplía la capacidad de sumas y restas hasta 20 y alcanza a contar hasta 100 de dos en dos
y de cinco en cinco. Se van adquiriendo conceptos de propiedad, verdad, bondad, justicia, muerte o divinidad. Comienza
ya colecciones de objetos y es capaz del intercambio de los mismos mediante el trueque. Impulso de desprendimiento
mediante el regalo consciente. Dice menos mentiras, le preocupa la maldad y el engaño.

A los 8 años ignora propiedad ajena. Exagera hechos y fanfarronea pero le preocupa la aceptación de sus
historias. Se generaliza el concepto del bien y el mal, manifiesta sentimientos de culpa en lugar de culpar a otros. Puede
contar de tres en tres, de cuatro en cuatro y comienza a aprender la multiplicación y la división. Para los 9 años tiene
lectoescritura completa. Comienza a tener pensamiento lógico y realiza operaciones abstractas, con lo que progresa en
el conocimiento de la matemática. Hay más uniformidad en la inclinación de las letras. Persisten inversiones ocasionales.

DESARROLLO PERSONAL – SOCIAL

Gran aumento de relaciones interpersonales, grupos de amistad se caracterizan por ser del mismo sexo. Lucha
con frecuencia con sus hermanos y amigos. En la esfera afectiva, manifiesta un cierto desequilibrio: se muestra bueno y
malo, dulce y cruel, protector y agresivo hacia los demás, como un impulso que le hace aparecer como irritable y
rebelde. Llora fácilmente y es presa de accesos de cólera. Casi de inmediato es capaz de mostrarse bondadoso y
generoso. La expresión de sus sentimientos de celos muestra estas mismas alternancias: hacia los 7 años es más
introvertido y se muestra como un “sentimental”. Hacia los 8 años suele manifestarse de una forma más expresiva.
Tiende a exagerar y dramatizar las situaciones. Desarrolla a veces sentimientos de culpa que no raras veces derivan en
crisis de llanto. Más frecuentes son los estados de euforia, que pueden manifestarse por accesos de risa. Hacia los 9
años alcanza de nuevo un mayor equilibrio; es aun impresionable y explosivo, pero ya es capaz de criticar sus propios
actos. Los sentimientos de miedo se hacen más concretos y le asusta fundamentalmente la posibilidad del fracaso y de
sus propios errores. Se complace en meter miedo a sus hermanos y a otros niños más pequeños.

DESARROLLO PSICOLOGICO

Es importante que el niño aprenda a hacerle frente al fracaso o la frustración sin perder la autoestima. Por lo
que se refiere a la diferenciación de género o sexo, el escolar pasa a veces por un periodo de indiferencia, pudiéndose
vestir con ropas propias del otro sexo y manifestando deseos de pertenecer a él. Hacia los 8 años comienza una
separación espontanea en los juegos y una tendencia a aumentar las diferencias, llegándose al rechazo y desprecio por
el sexo opuesto. Al propio tiempo va creciendo el interés por todo lo relacionado con la procreación. Mentir, hacer
trampa y robar son ejemplos de comportamientos que pueden "probar" a medida que aprenden a lidiar con las
expectativas y normas establecidas para ellos por la familia, los amigos, la escuela y la sociedad.

DESARROLLO ADAPTATIVO

Hacia los 7 años ya regula mejor sus ímpetus motores y comienza el aprendizaje de habilidades, como el patinaje
o montar en bicicleta. Hasta los 8 años los intentos de coordinación visual-manual fina son continuos. A partir de esa
edad coge el lápiz con soltura y es capaz de escribir correctamente; en sus dibujos logra mantener las proporciones y
comienza a manifestar cierta perspectiva. Esta habilidad se manifiesta también en su higiene corporal y en el manejo de
los utensilios para la toma de alimentos.

También podría gustarte