Está en la página 1de 14

LOS PROBLEMAS ALIMENTACIOS EN EL APRENDIZAJE DE LOS NIÑOS Y

NIÑAS DE NIVEL PREESCOLAR


1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La buena alimentación de los niños y niñas es de suma importante debido a que


durante las edades comprendidas de 0 a 6 años de edad es cuando se empiezan
a crear los hábitos alimentarios. Si durante los primeros años de vida el niño o
niña empiezan a tomar una dieta equilibrada en el núcleo familiar, será más fácil
que después se cumplan todas las normas de una dieta sana en la vida adulta.

“Las características psicoevolutivas de los niños y niñas en las primeras


edades de su vida, el cómo piensa, sienten y el cómo aprenden es uno de los
capítulos más importantes de su formación. Por lo que debe ser aprovechado
por el adulto para iniciar hábitos y valores”. (del Mar Cañete Pulido, M. 2010)

Un estudio realizado por Cabello &y Zúñiga (2007), mostró que los
patrones en la dieta y las preferencias para la realización o no de ciertas
actividades, se forman dentro del seno familiar; es así, que la familia influye en
los comportamientos alimenticios de varias maneras; forma los primeros
hábitos alimenticios del niño y establece la toma de decisión en términos de
elecciones de dieta, actividad y otros comportamientos.

Sin embargo, actualmente en la actualidad se está observando un


cambio en la alimentación en los centros de desarrollo infantil donde los
pequeños rechazan vegetales y frutas dados por las educadoras ya que
prefieren la ingesta de hidratos de carbono, azucares y grasas.

la Convención Americana sobre Derechos Humanos, que en su artículo


12, denominado 'Derecho a la Alimentación, expresa: "Toda persona tiene
derecho a una nutrición adecuada que le asegure la posibilidad de gozar del
más alto nivel de desarrollo físico, emocional e intelectual. Con el objeto de
hacer efectivo este derecho y a erradicar la desnutrición".
Es a partir de aquí donde surge la necesidad de analizar y educar a la
población sobre la gran importancia que tiene una buena alimentación a
temprana edad y cómo repercute está en la edad adulta.

El "CENDI Emiliano Zapata Modulo IX" perteneciente al sector privado y


ubicado en la colonia de San Judas Tadeo, municipio de Río Grande, Zac; no
escapa de esta realidad tan preocupante y aterradora debido a que causa un
bajo rendimiento en las actividades de los pequeños, a medida que uno de
estos casos llevado al extremo puede causar graves enfermedades y hasta la
muerte, la constante preocupación de quienes hacen vida allí ,laboralmente
no pueden hacer mucho con relación a esta problemática ya que es una
educación alimenticia y dietética que se debe empezar en casa y reforzar en el
centro ; la cual debería estar formulada para combatir los problemas de
desnutrición y sobrepeso y obesidad manteniendo una alimentación
balanceada y variada y realizar actividad física con regularidad. Disminuyendo
el consumo excesivo de sal, azúcar y grasas.

1.1.1 PREGUNTA GENERAL


¿Cómo repercute los problemas alimenticios en el aprendizaje de los
niños(as) de nivel preescolar del CENDI Emiliano Zapata?
1.2 OBJETIVO
1.2.1 General

Identificar la consecuencia que tiene la mala alimentación en el


rendimiento académico den los niños(as) de educación preescolar.

1.2.2 Específico
 Diseñar y proponer una alternativa de solución al problema

1.3 ANTECEDENTES
Una de las etapas del desarrollo evolutivo de los niños y niñas es de 0 a 6 años en
este lapso de tiempo se dan una serie de cambios físico, fisiológico, psicomotor y
social que requieren una integración de calidad por lo que es fundamental una
serie de actores principales como la familia, la comunidad y los centros de
desarrollo infantil en sus etapas de lactantes, maternal y preescolar.

En este sentido varios autores investigan sobre como los habitos alimenticios
influyen en esta etapa, por ejemplo; Zavala (2016) Realizo un estudio con el
objetivo de conocer los hábitos alimentarios, establecer el estado nutricional de los
escolares y relacionar ambas variables.” Siendo de tipo cuantitativo, descriptivo,
transversal, la muestra fue de 167 escolares. Los resultados refieren que niños y
niñas se encuentran con sobrepeso, riesgo de sobrepeso y bajo peso, predominan
los hábitos alimentarios malos seguidos de los hábitos alimentarios regulares,
mientras que los hábitos alimentarios buenos están ausentes. Concluyeron que,
predominan los hábitos alimentarios regulares, seguidos de los hábitos
alimentarios malos más de la mitad de los escolares tienen un peso dentro del
rango normal, seguido de una cuarta parte de niños con riesgo de sobrepeso, lo
cual es preocupante debido a que puede afectar a la salud del escolar,
produciendo enfermedades crónicas no trasmisibles”.

García (2016) Llevo a caborealizo la investigación con el objetivo principal


de analizar el impacto que la ansiedad y depresión influyen en los hábitos
alimentarios y el nivel de actividad de niños con sobrepeso y obesidad. La muestra
fue de 332 niños de primaria que presentaban niveles de sobrepeso y obesidad de
acuerdo con el índice de masa corporal (IMC) y se estudiaron los efectos de la
ansiedad y depresión sobre sus hábitos alimentarios y nivel de actividad.
Concluyeron que en niños con desazón y recesión habrá un cambio en la ingesta
de alimentos que contribuyan al aumento de peso y a la obesidad, probablemente
a que ellos usan el comer como una forma de afrontar situaciones de ansiedad ya
que esto les proporciona distracción y confort ante las situaciones negativas
dolorosas como lo han señalado Pervanidou y Chrousos en el caso de
adolescentes.

INDICADORES DE CRECIMIENTO

El desarrollo de la primera infancia ha sido recientemente un tema


fundamental tenido en cuenta por los organismos que se ocupan de la atención
integral en la educación inicial. En el año de 1991 dentro del marco de la
Constitución Política de nuestro país se sancionó la Ley 12 en la cual se incorporó
la “Convención Internacional” sobre los derechos del niño de las naciones unidas.

Basados en la Convención y teniendo en cuenta que el desarrollo humano


de nuestro país y de futuras generaciones está asociado directamente con la
educación, el Ministerio de Educación Nacional en conjunto con la Corporación por
la niñez y conocimiento; definió un marco de referencia sobre el desarrollo infantil,
donde se toma como objetivo principal una educación orientada al desarrollo
humano y social que mejore las oportunidades para todos.

En el desarrollo del niño se han de tener en cuenta las siguientes


dimensiones como base del proceso educativo:

Al nacer, el corazón, los pulmones y los riñones de un recién nacido son


inmaduros. Su cerebro también tiene mucho camino que recorrer. Para que todos
sus órganos funcionen correctamente y su desarrollo avance, es clave que
empiece a ganar peso y tamaño.

En el primer año el niño experimenta grandes cambios físicos: duplica el


tamaño del corazón y el peso del encéfalo; triplica el peso de los riñones y el
perímetro craneal, que, de 35 centímetros al nacer, pasa a tener 47 centímetros.

En el segundo año el tamaño del corazón se triplica, crecen los tejidos


respiratorios y los del aparato digestivo, el encéfalo alcanza 75% de su peso final,
aparecen los dientes, el tejido muscular va sustituyendo al adiposo, se alargan las
piernas y el perímetro craneal aumenta dos centímetros.

De los tres a los seis años el corazón cuadriplica su tamaño, el crecimiento


y el desarrollo de los tejidos respiratorios aumentan el volumen pulmonar, el
encéfalo alcanza 90% de su tamaño final, los riñones quintuplican su tamaño
inicial y se completa la dentición, que llega a 20 piezas.

La alimentación es muy importante en cualquier época de la vida, pero lo es


más en épocas de crecimiento y desarrollo rápidos como son los primeros años de
vida. Durante esta fase, no solo se construye la estructura y se desarrollan los
órganos, sino que se llenan las reservas de nutrientes que deben durarnos toda la
vida por lo que, si el niño come mal, repercutirá sobre su crecimiento y desarrollo,
pero también tendrá secuelas de mayor.

1.4 MARCO REFERENCIAL


1.4. 1 LA IMPORTANCIA DE LA ALIMENTACIÓN PARA EL DESARROLLO
INFANTIL.

Hoy en día, tener una buena alimentación es una de nuestras mayores


preocupaciones. La alimentación es uno de los aspectos más importante en la
vida de una persona ya que es fundamental para su salud y bienestar. Para ello,
es importante que no solo se coma bien, sino que se combine realizando ejercicio
físico diario.

Cuando hablamos de alimentación saludable nos referimos a ingerir


aquellos alimentos que nos aporten los nutrientes que nos hacen falta para
sentirnos bien y sobre todo para el buen funcionamiento del organismo. Por ello,
es importante que en edades tempranas los niños y niñas vayan adquiriendo unos
buenos hábitos alimenticios tanto en sus casas como en el colegio. Se debe
enseñar a los niños/as que es importante tener una dieta sana y equilibrada para
poder tener una buena salud.

1.4.1.1 ¿QUÉ ES LA NUTRICIÓN?

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (2021), la nutrición es


la ingesta de alimentos en relación con las necesidades dietéticas del organismo.
Una buena nutrición (una dieta suficiente y equilibrada combinada con el ejercicio
físico regular) es un elemento fundamental de la buena salud. Por el contrario, una
mala nutrición puede reducir la inmunidad, aumentar la vulnerabilidad a las
enfermedades, alterar el desarrollo físico, mental, y reducir la productividad.

La nutrición, es principalmente el aprovechamiento de los nutrientes.


Encargada del estudio y mantenimiento del equilibrio homeostático del organismo
a nivel molecular y macro sistémico, garantizando que todos los eventos
psicológicos se efectúen de manera correcta, logrando una salud adecuada y
previniendo enfermedades.

La nutrición hace referencia a los nutrientes que componen los alimentos y


comprende un conjunto de fenómenos involuntarios que suceden tras la ingesta
de los alimentos, es decir, la digestión, la absorción o paso a la sangre desde el
tubo digestivo de sus componentes o nutrientes, y su asimilación en las células del
organismo.

La alimentación comprende un conjunto de actos voluntarios y conscientes


que van dirigidos a la elección, preparación e ingestión de los alimentos,
fenómenos muy relacionados con el medio sociocultural y económico (medio
ambiente) y determinan, al menos en gran parte, los hábitos dietéticos y estilos de
vida. Muchas enfermedades comunes y sus síntomas frecuentemente pueden ser
prevenidas o aliviadas con una buena nutrición; por esto, la ciencia de la nutrición
intenta entender cómo y cuáles son los aspectos dietéticos específicos que
influyen en la salud.
1.4.3. EL APRENDIZAJE DEL NIÑO PREESCOLAR Y SU RELACIÓN EN LA
ALIMENTACIÓN

En La alimentación en la edad preescolar la alimentación constituye un


factor primordial para la actividad vital del organismo, particularmente por el ritmo
tan intenso de todos los procesos que están ocurriendo en él. En esta etapa,
aumenta considerablemente la demanda de sustancias nutritivas y por ello, los
requerimientos nutricionales deben quedar incluidos en la planificación y
elaboración de las dietas. En palabras de (Ojeda de valle, 2016, pág. 1).

Los factores que determinan la nutrición están relacionados con el consumo


(hábitos y costumbres, nivel socioeconómico, salud y educación), con el gasto
energético y con las reservas del individuo.. Durante el período preescolar, la
comida desempeña un papel muy importante en al menos tres áreas del su
desarrollo para el aprendizaje del infante, tales como:

 Físicamente: Contribuye al dominio motor y a la coordinación


del cuerpo, los ojos, las manos y la boca en las complejas operaciones
necesarias para tragar, y supone un buen ejercicio del uso seguro de los
músculos de la boca y de la garganta, imprescindibles para las funciones de
alimentarse y hablar.
 Mentalmente: La alimentación constituye un importante
proceso de aprendizaje, pues los hábitos adquiridos en la niñez influyen
decisivamente en la configuración de futuras dietas. Además, una
alimentación sana facilita el desarrollo mental a través de la percepción
sensorial, lo cual aumenta su capacidad de memoria.
 Emocionalmente: La comida es un momento privilegiado para
el niño que obtiene seguridad y aprende a amar y a ser amado. Durante la
infancia tiene lugar un proceso decisivo para un aporte dietético variado y
adecuado de los alimentos, y que no es más que la maduración del gusto
alimentario, que depende fundamentalmente del aprendizaje. En la
formación del gusto alimentario intervienen factores genéticos, culturales y
sociales, así como el aprendizaje condicionado.

De acuerdo con Galindo (2013), “La alimentación es el factor


externo más determinante en el crecimiento y desarrollo del individuo a lo
largo de la infancia. En la edad escolar los niños/as son muy sensibles y
por tanto es muy importante garantizar una buena nutrición e instaurar las
bases que promocionen la salud mediante la alimentación y un estilo de
vida saludable. La mal nutrición afecta en el rendimiento escolar de los
niños/as, por lo que desde la escuela se puede y debe favorecer la
adquisición de estilos de vida saludables”.

En definitiva, comer sano no es cuestión de moda, es también de


salud, ya que “eres lo que comes”.

1.4.4 CARACTERÍSTICAS DE DESARROLLO DEL NIÑO DE 3-4 AÑOS

En este periodo es de una importancia fundamental, por cuanto en muchos


de los niños/as significa un principio de socialización a través de la escuela y el
grupo de compañeros de juego, y supone la configuración de una personalidad de
acuerdo con el desarrollo madurativo y una influencia decisiva del entorno.

 Desarrollo psicomotor.
Supone un incremento rápido en estos años que se corresponden
con el 2º ciclo de la Educación Infantil. Características generales son la
maduración del sistema muscular y nervioso y la estructura ósea, habiendo
aparecido ya la primera definición. Algunos factores, como la desnutrición o
la privación de afectos, tienen una incidencia significativa en el proceso de
crecimiento, mostrando los niños/as desnutridos retrasos en el desarrollo
óseo, y circunferencias craneales más pequeñas que aquellos otros bien
alimentados.
Resulta una etapa en que tiene gran importancia las destrezas
motoras y hay un evidente avance en la coordinación de los músculos
mayores y menores y en la coordinación óculo-manual. De aquí la
importancia que dentro del currículo se otorga al contacto del niño/a con
materiales de naturaleza diferente y experiencias diversas que posibiliten
ejercitar las habilidades motoras y manipulativas esenciales para el
posterior desarrollo de aprendizajes instrumentales escolares.
 Desarrollo mental, cognitivo y del lenguaje. Durante este
periodo cronológico el niño y la niña representan un pensamiento más
flexible, pero sin tener aún la madurez que un adulto, no posee todavía
pensamiento abstracto. En esta etapa preoperacional de desarrollo
cognitivo Piaget se desarrolló la función simbólica que permite representar
al niño/a lugares y eventos de su mundo interior, de su propio mundo. Esta
función simbólica se manifiesta en el lenguaje, la imitación diferida y el
juego simbólico, todavía el niño/a se encuentra con limitaciones impuestas
por el egocentrismo y la irreversibilidad. Estamos en un periodo muy
importante para estimular y desarrollar la cognición.

Otra de las características típicas de este período es el juego. A través del


juego los niños/as ejercitan una actividad física fundamental, aprenden
acerca del mundo y hacen frente a sus sentimientos en conflicto al
reescenificar situaciones de la vida real. La evolución pasa desde el juego
solo, al juego con otros, pero sin compartir, y finalmente, al juego
compartido con otros niños/as en colaboración.

En el ciclo de los 3-6 años son características relevantes:

 Una conducta de grupo, tras el descubrimiento de los otros


donde se va a desarrollar aspectos tan importantes como el juego en un
principio paralelo y posteriormente compartido, conflictos por la posesión de
los objetos primeros contactos con la norma...
 Destacar que el conocimiento de estas características, junto
con las necesidades derivadas de los ritmos biológicos propios de esta
edad, no solo permiten avanzar en el desarrollo armónico e integral de
nuestros alumnos, sino que también justifica el trabajo por rutinas y gran
parte de la organización de un centro de Educación Infantil.

1.5 DIMENSIONES DE MI TEMA


Como afecta la alimentación en el aprendizaje en lactantes, maternales y
preescolares
“Los problemas de una mala alimentación y nutrición, de los niños
escolares, es probable que traigan consecuencias como bajo rendimiento
académico, disminución en la atención, distracción escolar, dificultades para
comunicarse, esto debido a que los padres no tienen la importancia debida de
como alimentar a sus hijos conllevando esto a no cubrir las necesidades
nutricionales que son necesarias para el crecimiento y desarrollo.” Bajañ et. al
(2017, pág. 37)
El no alimentar saludablemente a los niños preescolares y escolares es
hablar de un efecto negativo sobre los procesos de crecimiento y desarrollo
psicomotor, social y de hábitos que condicionan el bienestar y la calidad de vida
del futuro adulto, estos, además, dependerá del tiempo, gravedad y duración de la
deficiencia nutricional. En general, los menores son los más sensibles, por su
velocidad de crecimiento elevada y su vulnerabilidad a enfermedades. Se coincide
con Miranda et. al., (2022) que indican que la población infantil presenta una
mayor susceptibilidad a desarrollar problemas nutricionales siendo las causales
las condiciones ambientales, y factores macro y
macrosociales,estosmacrosociales, estos afectando en su crecimiento y
desarrollo.
De acuerdo a los estudios analizados en los apartados anteriores, se puede
expresar videnciar que el no consumir una dieta saludable para niños conlleva a
problemas nutricionales tanto por déficit como por exceso afectando
negativamente en su crecimiento y desarrollo, para lo cual es fundamental
implementar estrategias de promoción y prevención enfocados en intervenciones
de promoción de la salud, desde su papel como herramienta social, partiendo
desde las escuelas contribuyendo a la promoción alimenticia y, por tanto, a la
reflexión en la toma de decisiones respecto al fortalecimiento de las capacidades
de los escolares y de la comunidad académica en general, para en lo posterior
instruir a las madres con la finalidad de mejorar la salud-nutrición de los niños y
niñas preescolares y escolares
Como afecta la alimentación en la conducta de los niños

1.6 UBICACIÓN ESPACIO-TEMPORAL


El centro de desarrollo infantil “Emiliano Zapata” con clave 32SJN0008T
perteneciente al sector privado y matricula de 135 niños y niñas se encuentra
en la colonia de San Judas Tadeo, municipio de Río Grande, Zac., y es de tipo
urbano.

El problema que se presenta en este centro son los malos hábitos de los
niños y niñas, ya que en los últimos meses se ha batallado en que los niños
consuman la dieta balanceada proporcionada por el comedor de centro. Los
pequeños prefieren la ingesta de algunas frutas y galletas; dejando a un lado las
verdura, cereales y carnes blandas. Por lo que es un problema sumamente
alarmante, ya que los pequeños pasan entre 8 a 9 horas al día en el centro de
desarrollo infantil y no pueden estar tanto tiempo sin comer.
INTRODUCCION (AL FINAL)
CUEREPO:
 PROBLEMATIZACION
 HIPOTESIS- PREGUNTA Y OBJETIVOS
 MARCO TEORICO (INRENNACIONAL, NACIONAL Y LOCAL)
 METODOLOGIA (PROPUESTAS, ESTRATEGIAS, ELEMENTOS, ETC)
 ESTADO DEL ARTE
 CONCLUSIONES (contestan a los objetivos)

REFERENCIA:

Bibliografía
Cabello M. L. y J. G. Zúñiga 2007. Aspectos intrapersonales y familiares asociados a la obesidad: un
análisis fenomenológico. Ciencia, (2), 183-188 consultada en 20 de abril de 2010 en:
http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/402/40210212.pdf

M, G. (2016). Prevalencia de obecidad infantil relacionada con los habitos alimenticios y actividad
fisica. Sanidad Militar, 70, 87-93.

R, G. (2016). Ansiedad, epresion, habitos alimentarios y actividad en niños con sobrepeso y


obesidad. Tabasco: Universidad autonoma de tabasco .

R., C. C. (2016). El estado nutricional asociado a los hábitos alimentarios y el nivel de actividad
fisica de los estudiantes de la facultad de ciencias de la salud de la Universidad Catolica
Sedes Sapientiae. lima.

Bultó, L. (1 de abril de 2019). Decálogo de la alimentación saludable para los niños.


GuíaInfantil.com.https://www.guiainfantil.com/articulos/alimentacion/decalogo-de-
laalimentacion-saludable-para-los-ninos/

RDU-Alimentación. (s/f). Unam.mx. Recuperado el 10 de noviembre de 2023, de


https://www.revista.unam.mx/vol.8/num4/art23/art23-1.htm
Organización Mundial de la Salud, O. (Octubre de 2016). Constitución de la Organización Mundial
de la Salud. Recuperado de
https://www.who.int/governance/eb/who_constitution_sp.pdf

Pérez Galindo, V. (2013). Promoción de la Alimentación Saludable en Educación Infantil.


Recuperado de https://uvadoc.uva.es/bitstream/10324/4788/1/TFG-L%20288.pdf

del Mar Cañete Pulido, M. (2010). “CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL NIÑO Y NIÑA DE CERO A
SEIS AÑOS. ”. Csif.es. https://archivos.csif.es/archivos/andalucia/ensenanza/revistas/csicsif/
revista/pdf/Numero_36/MARIA_DEL_MAR_CANETE_PULIDO_02.pdf

Procuraduría Federal del Consumidor. (s/f). Para una buena nutrición, ¿Qué hacer? y ¿A quién
acudir? gob.mx. Recuperado el 17 de febrero de 2024, de
https://www.gob.mx/profeco/articulos/para-una-buena-nutricion-que-hacer-y-a-quien-acudir?
state=published

 ANEXOS

También podría gustarte