Está en la página 1de 9

AUDITORIA Y CONTROL INTERNO

NRC 17425

ACTIVIDAD 4

GUION SOBRE LA RESPONSABILIDAD DEL AUDITOR

ENTREGADO POR:

JULIAN ANDRES AVILA ALBARRACIN

ID 000336689

PRESENTADO A:

YENY ASTRID LEIVA RAMIREZ

DOCENTE

ADMINISTRACIÓN EN SALUD OCUPACIONAL

SEDE GIRARDOT - CUNDINAMARCA

ADMINISTRACIÓN SALUD OCUPACIONAL X SEMESTRE

2019
1.  Suponga que es el líder del área de Salud y Seguridad en el Trabajo y
debe cubrir una vacante para el cargo de auditor; luego, responda las
preguntas que se formulan a continuación.

• ¿Qué características debe tener la persona que cubrirá la vacante?

 Ser imparcial, sincero y honesto.


 Ser discreto y comprender el concepto de confidencialidad.
 Tener la mente abierta para considerar ideas y puntos de vista
alternativos.
 Ser diplomático y tener tacto con el trato con las distintas personas.
 Ser firme.

• ¿Cuáles serían las principales competencias con las que debería contar el
auditor?
En este punto debemos tener en cuenta que tipo de auditoria va a realizar en este
caso exponemos los dos puntos si es interna o externa.

Auditoría interna del SG-SST

Estas pueden ser realizadas por cualquier empleado de la empresa que tenga
capacitación en la realización de auditorías.  No requiere tener ninguna
especialización en salud ocupacional, pero sí se recomienda que tenga amplio
conocimiento del SG-SST, la normatividad existente y los procesos de la empresa.

Se debe resaltar que una persona no puede evaluar su propio trabajo, por lo cual
se recomienda que la empresa forme al menos dos auditores.  Se recomienda
formar auditores bajo la ISO 19011.
Auditoría externa del SG-SST

Los empleadores pueden realizar la contratación de auditores externos para que


realicen el proceso de auditoría, esto permite garantizar la objetividad de la
auditoría y contar con profesionales especializados para la misma.

En este caso SÍ es un requisito que quien realice la auditoría sea un especialista
en salud ocupacional con licencia vigente.
2. Elaboren un ensayo en el que representen el caso hipotético de un proceso de
auditoría y control interno en una empresa, en el que se evidencie tanto el buen
actuar del auditor como una mala práctica de su ejercicio profesional. El guion
debe incluir los aspectos que se enumeran seguidamente.

1. Título de la representación

2. Descripción de la empresa y del entorno

3. Identificación de personajes (roles)

4. Desarrollo de la temática: (a) Evidencien tanto el buen actuar del auditor como
una mala práctica de su ejercicio profesional, (b) representen las competencias del
auditor y (c) los pasos de la auditoría, según se enumeran a continuación.

• Diseño de la auditoría

• Implementación de la auditoría

• Mejoramiento de la auditoría

• Evaluación de la auditoría

• Valoración de la auditoría

• Auditoría de la auditoría

• Supervisión de la auditoría

 5. Materiales
1. Título de la representación

Auditoría Interna del SG-SST de la Universidad de Cundinamarca, bajo la norma


Decreto 1072 de 2015 libro II, Parte II Título 4, Capítulo 6.

2. Descripción de la empresa y del entorno

 Universidad pública, estatal y departamental colombiana, con sede


principal en Fusagasugá con dos (Seccionales Girardot y Ubaté) y con
cinco Extensiones (Chía, Chocontá, Facatativá, Soacha y Zipaquirá con
una Oficina en Bogotá. Fue creada mediante la Ordenanza 045 de
diciembre 19 de diciembre de 1969, con el nombre de Instituto Universitario
de Cundinamarca.

3. Identificación de personajes (roles)

Auditor Líder:
Diana Carolina Morales Valenzuela

Equipo Auditor:
Zully Johana Rodríguez
Edgar Lozano Reyes
Sergio Alejandro Hernández
Sandra Milena León

Auditados:

Macroproceso Estratégico:

Jaime Elder Acosta - Sistemas Integrados de Gestión

Pilar Ubaque Gutiérrez - Planeación Institucional

Víctor Hugo Londoño Aguirre - Autoevaluación

Olga Lucia Perilla - Coordinadora SG SST

Ing. Juan Carlos Torres - Director Administrativo de la Extensión Chía


Dora Nuris Benítez - Directora Extensión Chocontá,

Marlen Chicuazuque - Servicios generales.

Ruth Patricia Rico Rico - Directora proyectos especiales y relaciones


interinstitucionales

Juan Carlos Méndez – Director Administrativo de la Seccional Girardot

Macroproceso Misional:

María Rivera Acosta - Líder Bienestar Universitario Extensión Chía

Jhonatan López Moreno - Bienestar Universitario Extensión Chía.

Darwin Andrés Díaz Gómez – Decano de la facultad de ciencias sociales,


humanidades, y ciencias políticas.

María Margarita Moya González – Directora Bienestar Universitario

Luz Mireya Rincón - Coordinadora Académica Extensión Chía

Arturo Serrano - Formación y Aprendizaje Coordinador de la Facultad de


Administración de Empresas

Lina María Celis - Bienestar Universitario Coordinadora de Bienestar Universitario


Girardot

Juan Manuel Urrego - Coordinador Extensión Facatativá

Macroproceso de Apoyo:

David Enrique Chavarro – Jefe de la Unidad de Apoyo Académico.

Ruth Eliza Cárdenas – Jefe de Archivo y correspondencia.

Ricardo Andrés Jiménez – Director de Bienes y servicios

Patricia Rojas - Apoyo Académico Coordinadora de Recursos Físicos Girardot

4. Desarrollo de la temática: (a) Evidencien tanto el buen actuar del auditor como
una mala práctica de su ejercicio profesional, (b) representen las competencias del
auditor y (c) los pasos de la auditoría, según se enumeran a continuación.
• DISEÑO DE LA AUDITORÍA

Realizar el programa de auditoría interna del SG-SST, bajo la norma Decreto 1072
de 2015 libro II, Parte II Título 4, Capítulo 6, el cual evaluará la conformidad del
cumplimiento de requisitos de esta norma para los centros de trabajo de la
Universidad de Cundinamarca - UDEC, el cual se llevará a cabo en la sede
Fusagasugá, la granja la Esperanza, CAD, Seccionales Girardot y Ubaté
incluyendo la granja el Tíbar, extensiones de Facatativá, Chía, Soacha, Zipaquirá
y Chocontá y la Oficina de Bogotá, contando con un informe sobre la brecha que
existe frente al cumplimiento de los requisitos de la ISO 45001:2018: SGSST.

Alcance de la Auditoría:

Sede Fusagasugá, la granja la Esperanza, CAD, Seccionales Girardot y Ubaté


incluyendo la granja el Tibar, extensiones de Facatativá, Chía, Soacha, Zipaquirá y
Chocontá y la Oficina de Bogotá, contando con un informe sobre la brecha que
existe frente al cumplimiento de los requisitos de la ISO 45001:2018: SGSST.

• Implementación de la auditoría

Realizar el programa de auditoría interna del SG-SST, bajo la norma Decreto 1072
de 2015 libro II, Parte II Título 4, Capítulo 6, el cual evaluará la conformidad del
cumplimiento de requisitos de esta norma para los centros de trabajo de la
Universidad de Cundinamarca – UDEC, igualmente se realizará un informe sobre
la brecha que existe frente al cumplimiento de los requisitos de la ISO 45001:2018:
SGSST.

• Mejoramiento de la auditoría

El sistema de gestión en Seguridad y Salud en el trabajo de la Universidad de


Cundinamarca se encuentra en proceso de implementación y mejora de acuerdo a
los parámetros de Decreto 1072 de 2015 libro II, Parte II Título 4, Capítulo 6, se
evidenció la aplicación de medidas de prevención y control acordes con los
peligros y riesgos en seguridad y Salud en el trabajo inherentes al desarrollo de
las actividades y servicios propios de la institución en las sedes. Para la extensión
de Chía es prioritario implementar todos los controles de ingeniería y
administrativos relacionados con el manejo seguro de productos químicos, así
como continuar fortaleciendo las medidas de prevención y respuesta ante
emergencias. Para la extensión de Chocontá se evidencia incumplimiento en la
aplicación de medidas de prevención y control relacionados con el factores de
riesgo de tipo locativo, biológico, biomecánico, químico y en prevención,
preparación y respuesta ante emergencias presentes en la edificación de la
institución y los peligros que representa para la comunidad universitaria que la
usa, es necesario que la Alta Dirección de la Universidad de Cundinamarca tome
decisiones enfocadas en la eliminación de los factores de riesgo mencionados y
con prioridad urgente para prevenir que se presente una emergencia por un
posible colapso de la infraestructura. Para la sede de Fusagasugá Se evidencia un
avance en el desarrollo y hacer del SGSST el cual es reconocido por los diferentes
procesos auditados, el cual se basa en las diferentes T.I empleadas en su
difusión; como las plataformas virtuales, cursos de 50 horas obligatorios, el canal
de Youtube y las actividades del área de bienestar. Para la sede de Bogotá el
SGSST se encuentra en proceso de implementación y mejora de acuerdo a los
parámetros de Decreto 1072 de 2015 libro II, Parte II Título 4, Capítulo 6, se
evidencio la aplicación de medidas de prevención y control acordes con los
peligros y riesgos, se evidencia conocimiento de los colaboradores referentes a
sus riesgos y a los programas que está desarrollando la Universidad para
mitigarlos, es prioritario implementar todas los controles de ingeniería y
administrativos relacionados con el manejo seguro de productos químicos, así
como continuar fortaleciendo las medidas de prevención y respuesta ante
emergencias, y contar con plan de contingencia cuando alguna sede quede sin la
persona de servicios generales. La Extensión Facatativá cumple con los
parámetros relativos a la planeación del mismo con base en los parámetros de
Decreto 1072 de 2015 libro II, Parte II Título 4, Capítulo 6, se evidencia
incumplimiento en la aplicación de medidas de prevención y control relacionados
con el factor de riesgo de tipo locativo, dado que el almacén se ha extendido hasta
algunos salones pues no se cuenta con el espacio para guardar .

os elementos de baja. Igualmente que las barandas del bloque B que presentan
daños. Se igualmente evidencia un alto grado de responsabilidad y compromiso
por parte de todos los colaboradores con el Sistema de Seguridad y Salud en el
Trabajo en la sede. Para la sede de Girardot se puede evidenciar en la Seccional
de Girardot el cumplimiento de los requisitos mínimos establecidos en el Decreto
1072 de 2015 de forma general, cuyo proceso de implementación si bien cuenta
con un claro liderazgo en cabeza del Director, requiere para su fortalecimiento la
asignación de un líder operativo responsable de contextualizar los lineamientos y
directrices del proceso de Seguridad y Salud en el Trabajo directamente en la
seccional, como lo relacionado con cumplimiento de manejo seguro de sustancias
químicas, las comunicaciones y publicaciones de aspectos del SGSST. Se puede
verificar que la Universidad de Cundinamarca prioriza de acuerdo a la naturaleza
de la operación la gestión de las emergencias, sin embargo, no ejecuta una
gestión integral del sistema en la totalidad de aspectos que este contempla. No se
evidencia una dinámica clara en cuanto a la divulgación de los cambios que sufre
el sistema en la identificación de peligros, evaluación y valoración de los riesgos.
Se puede concluir que el SG-SST cumple con los requisitos mínimos exigidos por
la norma y que se requiere mayor atención y planteamiento para la gestión de los
planes de acción de las No Conformidades.

• Evaluación de la auditoría

• Valoración de la auditoría

Dado el alcance de la auditoria, el resultado de la aplicación del Diagnóstico de


implementación ISO 45001:2018, teniendo en cuenta que es un ejercicio de
carácter orientativo se establece que fue muy importante esta Auditoria ya que nos
permite crear planes de mejora con el fin de fortalecer el SG – SST de la
Universidad de Cundinamarca.

Se obtuvo como resultado un porcentaje global del estado actual de


implementación de la norma del 70%, identificando el cumplimiento de algunos
aspectos puntales descritos a continuación:
• Auditoría de la auditoría

Se dispone de avances importantes para dar cumplimiento a los requisitos de la


norma ISO 45001:2018, sin embargo es importante tener en cuenta que se
requiere contar con una mayor trazabilidad en los aspectos en los que se
identifican brechas, para considerar un proceso de certificación a corto plazo. •
Dentro del ciclo de mejora continua Planear, Hacer, Verificar y Actuar -Ciclo
PHVAla universidad se evidencia un buen nivel respecto al contexto de la
organización, y aceptable en aspectos de planificación y liderazgo, lo cual permite
establecer una adecuada línea base para la implementación del SG-SST y la
capacidad de estos para el cumplimiento de las exigencias de la norma. • En lo
referente a la fase del HACER, en los aspectos de apoyo y operación, se
presentan cumplimientos del 62 % y 58 % respectivamente, esto obedece a
incumplimientos reiterativos en las diversas sedes respeto a la eliminación de
peligros y reducción de riesgos que son críticos; y que al compararlas con la
jerarquización de controles planteados en el SG-SST no evidencias avances
significativos.

• Supervisión de la auditoría

La realiza la dirección de Control Interno de la Universidad de Cundinamarca.

Materiales

Documentos pertenecientes al SG – SST

Evidencias (Formatos- carteleras- capacitaciones – registros fotográficos)

Instalaciones de la Universidad de Cundinamarca

También podría gustarte