Está en la página 1de 70

TRABAJO DEL LOS PROBLEAS QUE AFECTEN LA ORGANIZACION

JULIE TATIANA TOVAR REY


APRENDIZ

NORMA CONSTANZA BAHAMON


INSTRUCTORA

GESTION DE TALENTO HUMANO


FICHA: 2066603
PROGRAMA

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA


SISTEMA INTEGRADO DE GESTION Y AUTO CONTROL PROCESO GESTION DE LA
FORMACION PROFECIONAL INTEGRAl

AÑO 2020

GFPI-F-019 V03
PROCESO DIRECCIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL
FORMATO GUÍA DE APRENDIZAJE

IDENTIFICACIÓN DE LA GUIA DE APRENDIZAJE

Denominación del Programa de Formación: Tecnologo en Gestión de Talento Humano

Código del Programa de Formación: 112005


Nombre del Proyecto: Implementar una estrategias para retención del personal en las
organizaciones del sector productivo en el municipio de girardot y la zona de influencia del
ctdpe.
Fase del proyecto: Analisis
Actividad de Proyecto: Identificar las necesidades de la informacion requeridas para
identificar la solucion de problemas que afecten las organización

Competencia: controlar la calidad de la información del sistema de información de Gestión


del talento humano de acuerdo con la normatividad y procedimientos Vigentes.

Resultados de Aprendizaje Alcanzar:

Aplicar metodología para el control del sistema de información de la gestión del talento
Humano. (s.i.g), de acuerdo con la normatividad legal vigente.
Verificar el cumplimiento de las acciones correctivas y preventivas sobre la información
Del sistema de la gestión del talento humano de acuerdo con las normas y el sistema de
Gestión de calidad adoptado por la organización.

Conservar el sistema de información de la gestión de talento humano de acuerdo con


Normatividad vigente.

Establecer los parámetros de la calidad del sistema de información de la gestión del


Talento humano y de la unidad administrativa, de acuerdo con el sistema de calidad, la
Política de calidad y la normatividad vigente

Duración de la Guía: 70 horas

2. PRESENTACIÓN

Estimado aprendiz, bienvenido al programa de formación tecnólogo en gestión del Talento


Humano, las temáticas que se tratarán son de vital importancia en su proceso de
enseñanza aprendizaje ya que aportan saberes para el desarrollo de las actividades
propuestas en esta guía de aprendizaje y son las necesarias para que el aprendiz
apropie sus conocimientos.

GFPI-F-019 V03
El objetivo es brindar tanto los conocimientos, como las herramientas de práctica que le
permitan al aprendiz adquirir las habilidades y destrezas necesarias y estar capacitado
para el desarrollo de tareas más complejas en el ámbito laboral en el que se desempeña.
Para dar inicio al proceso de aprendizaje tenemos en cuenta la redacción de textos como
una actividad exigente, ya que involucra hacer un planteamiento del tema en forma
coherente, organizar el texto utilizando un esquema apropiado al propósito comunicativo,
además de usar los diversos mecanismos de adecuación, cohesión y coherencia, y
finalmente utilizar la forma de expresión adecuada al destinatario del texto. Además es
preciso tener en cuenta que en el contexto empresarial como parte de un sistema de
gestión de calidad se elaboran documentos en los cuales se deben aplicar las reglas
ortográficas; redacción clara, oportuna, veraz que conllevan a una comunicación asertiva
en el entorno externo con sus proveedores e instituciones gubernamentales e interno con
sus colaboradores.

Las actividades de aprendizaje les permitirán conocer el proceso de elaboración de un


escrito, así como las normas o reglas que se han de tener en cuenta en su elaboración, lo
que facilitará la redacción correcta de cualquier tipo de comunicaciones empresariales; a
partir del desarrollo de ejercicios prácticos enfocados al fortalecimiento de sus habilidades
de escritura, como condición necesaria para el dominio de la competencia lectora-
escritora.

El objetivo es brindar tanto los conocimientos, como las herramientas de práctica que le
permitan al aprendiz adquirir las habilidades y destrezas necesarias y estar capacitado
para el desarrollo de tareas más complejas en el ámbito laboral en el que se desempeña.
Para realizar las actividades correspondientes a esta guía de aprendizaje, es necesario
revisar los documentos de apoyo y realizar consultas investigativas en internet, biblioteca
virtual SENA, recuerde que el proceso de enseñanza-aprendizaje requiere de técnicas y
métodos de estudio que obliguen la investigación, la práctica, mostrando responsabilidad,
buen desempeño y disciplina.

Se recomienda que su participación en el progreso de la presente guía, se realice de


manera responsable y comprometida.

3. FORMULACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

3.1 Actividades de Reflexion Inicial

¿Jugamos? Escribe un adjetivo, un verbo y un sustantivo con la primera letra de tu


nombre, construye una frase.

La primera letra de mi nombre es J.

Adjetivo con J: Juvenil


Verbo con J: Jugar
Sustantivo con J: Jardin
GFPI-F-019 V03
Construyendo la frase con los adjetivos, verbo y sustantivo de la primera letra de mi
nombre.

Soy una persona juvenil, que le gusta jugar todo el tiempo en el jardín de mi casa.

3.2 Actividades de Contextualización e identificación de conocimientos necesarios


para el aprendizaje

3. 2.Comunición organizacional para iniciar el estudio de esta guía la comunicación


organizacional

Defininir:

 comunicación y comunicación organizacional

La Comunicación es un proceso de intercambio de información, en el que un emisor


transmite a un receptor algo a través de un canal esperando que,
posteriormente, se produzca una respuesta de dicho receptor, en un contexto
determinado.[ CITATION apu \l 9226 ].

La comunicación organizacional es el conjunto de acciones, procedimientos y tareas


que se llevan a cabo para transmitir o recibir información a través de diversos medios,
métodos y técnicas de comunicación interna y externa con la finalidad de alcanzar los
objetivos de la empresa u organización.[ CITATION sig \l 9226 ]

 Elementos del proceso de comunicación, explique y grafique.

Los elementos de la comunicación son:
 Emisor.
 Receptor.
 Código.
 Mensaje.
 Canal de comunicación.
 Ruido.
 Retroalimentación.

Emisor: El emisor es el punto de partida del proceso de comunicación al ser quien emite
el mensaje.

Receptor: El receptor es quien recibe el mensaje del emisor.

Código o lenguaje: El código o lenguaje es el conjunto de signos con el que se transmite


un mensaje.
GFPI-F-019 V03
En ese sentido, los códigos lingüísticos pueden ser:

 Orales: la lengua o idioma expresada de forma oral.


 Escritos: conformados por sistemas de signos que requieren habilidades de lecto-
escritura.

Los códigos también pueden ser no lingüísticos, como las señales de tránsito, que son
signos de carácter universal
.
Mensaje: El mensaje es el contenido que se quiere transmitir desde el emisor hacia el
receptor.

Canal de comunicación: El canal de comunicación es el medio físico por donde se


transmite el mensaje del emisor hacia el receptor.

Ruido: El ruido es toda señal que distorsiona el mensaje original que el emisor quiere
transmitir. [ CITATION sig1 \l 9226 ]

 Clasificación de la comunicación:

La comunicación la podemos clasificar como interna y externa, vertical y horizontal.

La comunicación puede ser interna o externa en función de para quién está diseñada y/o


a quién va destinada. La comunicación interna está dirigida al público interno de la propia
empresa, y la comunicación externa al público externo de la empresa.

GFPI-F-019 V03
Comunicación vertical, aquella que se produce en el seno de las organizaciones e
instituciones en las que las relaciones entre sus miembros tienen carácter jerarquizado.
Podemos distinguir dos tipos de comunicación vertical: la comunicación descendente y las
ascendente.

Comunicación descendente: Parte del nivel jerárquico superior hacia los niveles


inferiores de la organización. Normalmente el mensaje está referido a información relativa
al funcionamiento de la organización. En este nivel debemos obviar las actitudes
autoritarias y despóticas.

Comunicación ascendente: El emisor pertenece a un nivel jerárquico inferior al receptor.


Es importante que el proceso comunicativo sea fluido, relajado. Permite de este modo
mantener un contacto directo con el personal, conocer sus dudas, quejas y sugerencias.
Los obstáculos con los que nos podremos encontrar están relacionados con la ausencia
de interés respecto a la información, anales cortados o de difícil acceso, actitud
inapropiada del receptor...

La comunicación horizontal es aquella que tiene lugar cuando el emisor y el receptor se


hayan en el mismo o similar nivel de jerarquía. Esto permite que la comunicación sea ágil
y fluida.[ CITATION mai \l 9226 ]

 Comunicación escrita:

La comunicación es una parte muy importante en la vida del ser humano.


La comunicación escrita le permite al hombre expresarse por medio de papel o por medio
de una computadora hoy en día. Es un método que se usa para para poder comunicarse y
pero expresar ideas de manera escrita. La comunicación escrita implica que
el emisor redacte elabora diferentes tipos de textos o escritos con el objetivo de transmitir
su mensaje y que éste pueda llegar a un número indeterminado de receptores. [ CITATION
eus \l 9226 ]

 Funciones de la comunicación

En la interacción humana directa e indirecta, las funciones comunicativas se superponen y


mezclan con frecuencia.

Esta clasificación separa las funciones por la diferencia del propósito u objetivo final del
proceso comunicativo.

Función de informar: La transmisión de información de una persona a otra es la función


principal de la comunicación.

La adaptación y ajuste de las personas a los diferentes entornos sociales a lo largo de la


vida, depende totalmente de la información comunicada de las diferentes maneras, tipos,
medios, etc.
GFPI-F-019 V03
Función de expresar: Todo ser humano requiere comunicar emociones, sentimientos,
necesidades y opiniones. Un bebé comunica casi siempre con el llanto cuando necesita
algo o siente incomodidad, ya que en ese momento es la única manera que tiene para
trasmitir información.

Con el aprendizaje de los tipos de lenguaje a lo largo del crecimiento, se consigue regular
todas esas necesidades expresivas dentro de los contextos correctos, lográndose así un
proceso de comunicación sana y eficiente.

Función persuasiva: En toda transmisión de información, siempre se está esperando


algún cambio, acción o comportamiento en respuesta (la deseada o no deseada).

Algunos estudios hasta afirman que el propósito de la comunicación es simplemente


influir/influenciar en las personas o entornos sociales.

Expresar algo con el objetivo de inducir a otro individuo a actuar de una u otra manera, es
el día a día de la interacción humana.

Función instructiva o de comando: Este propósito es similar al anterior, pero se


diferencia en que la respuesta deseada está mucho más clara o es más específica. Por
ende, la información y el carácter del mensaje son más concretos e imperativos.

En este sentido se espera que la acción, comportamiento o cambio en las personas sea
tal cual como se pide que sea. En algunos casos se sabe que existen consecuencias en
algún nivel, si no se consigue la respuesta esperada.

Función de regular o controlar: Esta es una combinación de las funciones de


persuasión y comando.

Son más comúnmente usadas dentro de equipos de trabajo, organizaciones y grupos de


personas, donde se hace necesario una convivencia e interacción sana entre las
personas involucradas para lograr objetivos planteados.

La respuesta esperada aquí es principalmente la cooperación consciente entre todos. El


objetivo es regular el comportamiento usando comandos e instrucciones claras pero
sutiles, y estrategias de manejo de grupo que busquen persuadir más que comandar.

Función de integración o relacionamiento social: Uno de los mayores objetivos de la


comunicación humana en sociedad es quizás la búsqueda de aceptación, reconocimiento
e identificación por parte de los demás.

A través de la interacción interpersonal se logra comunicar a otros lo que somos, sentimos


y necesitamos.

GFPI-F-019 V03
El proceso de dar y recibir información en una conversación, donde todos los tipos de
comunicación entran en juego, son esenciales para el entendimiento sano, creación de
convenciones de trato, respeto y formación de lazos entre individuos.

Evitar y arreglar malos entendidos: Esta función a simple vista puede parecer
redundante, pero es mucho más compleja de lo que parece. La mala comunicación puede
ocasionar problemas muy serios, como la ruptura de una pareja, la intoxicación por
ingestión de una medicina o el accidente de un avión.

Todo proceso comunicativo está expuesto a la confusión y los malos entendidos, que en
teoría no son otra cosa que un proceso de comunicación ineficiente o incompleto.

Esto puede acarrear incomodidades y molestias que también terminan obstruyendo en el


proceso.[ CITATION lif1 \l 9226 ]

 Problemática de la comunicación organizacional

Falta de comunicación en las empresas

La mayoria de los conflictos, surgen de la falta de comunicación existente en las


empresas. Sin embargo, ¿Cuáles son los verdaderos problemas de comunicación
interna que sufren nuestras empresas?

Empresarios y trabajadores que se reunen en un seminario sobre comunicación


corporativa llegan a la conclusión de que los principales problemas son:

Problemas por falta de credibilidad

 La empresa y los jefes no son confiables.


 El personal no cree en lo que le dice la empresa.
 Se duda de la honestidad, de la ética y de la forma de hacer negocios de la
empresa.
 No se cumple lo que se promete.

Problemas por falta de coherencia

 Los jefes no dicen lo que piensan y no hacen lo que dicen.


 Abunda el doble discurso e incluso se lo utiliza con “arma”.
 Hay distintas versiones sobre los hechos y nadie se ocupa de aclarar nada.
 No se predica con el ejemplo. Las declamaciones son “cáscaras vacías”.
 La empresa no es coherente entre lo que dice puertas afuera y puertas adentro.

Problemas por una cultura basada en el secretismo y la desconfianza

 La empresa se guarda información, no comunica todo lo que debiera.


GFPI-F-019 V03
 El personal siente que la empresa le esconde información porque no confía en
ellos.
 La dirección cree que cuanto menos sepa el empleado sobre la marcha de los
negocios, mucho mejor (salvo cuando a la empresa le va mal y ahí sí se muestran
los “números” y se pide que “todos se ajusten el cinturón”).
 La información no llega en tiempo y forma.

Problemas por un liderazgo negativo

 La empresa y sus líderes no comunican, informan.


 El líder cree que hablar es comunicarse.
 También cree que comunicarse con su equipo es una obligación y no una
responsabilidad inherente a su tarea.
 El líder no conoce a su receptor ni le interesa hacerlo.
 Cree que lo importante es lo que uno dice y no lo que el otro entiende.
No tiene voluntad de dialogo.

Problema por un mal manejo del poder

 Todos creen que cualquier tipo de información es poder… y que el modo de


acumular poder es reservando información, callándose la boca.
 Los mandos medios filtran la información (cuando circula hacia abajo o hacia
arriba).
 Se quiere utilizar a la comunicación interna como herramienta de manipulación o
de “maquillaje”.
 Se subestima a la gente, se la pretende engañar o vender lo que no es.

Problemas por falta de confianza en la comunicación

 La empresa no cree que la comunicación interna sea una herramienta de gestión


estratégica y la ve más como un símbolo de modernidad o una acción de marketing
dirigida al público interno.
 La comunicación interna es un costo, no crea valor.
 El área de CI está en una zona periférica de la empresa, sin peso político, sin
recursos.
 Los líderes ven a la comunicación como un fin en si mismo (hacer la revista
interna) y no como un medio para alcanzar otros fines (motivar al personal, por
ejemplo).
 Se confunde la comunicación con las herramientas de comunicación.
 Se cree que la comunicación interna es “propiedad y responsabilidad” del
departamento de CI y no de toda la empresa.

Problemas por una mala estructura organizacional

 La estructura es verticalista y autoritaria.


GFPI-F-019 V03
 Es burocrática: impide la comunicación rápida y eficaz.
 La estructura deforma la comunicación en cada relevo.
 También impide que los vínculos sean fluidos.
 No es permeable a la información.

Problemas por subestimar al personal

 La empresa considera que el empleado tiene que hacer lo que uno le pide y nada
más.
 Cree que su opinión no es valiosa y que cada uno debe ocuparse de lo suyo.
 Por ende, nadie escucha al personal, sus dudas, problemas, ideas.
 Tampoco se incentiva la participación, motivación o integración. [ CITATION gra \l
9226 ]

 Redes de comunicación en las organizaciones

Se pueden definir como aquellas estructuras formales creadas por las empresas para
hacer llegar la información a sus miembros.

De la elección de una estructura óptima o no, dependerá la eficacia o no de los procesos


de comunicación, repercutiendo de forma decisiva en el clima laboral de la empresa.

Hay diferentes Tipos de Redes:

Red en Cadena: La comunicación tiene lugar entre las personas que se encuentran más
próximas, suele ser a través de los distintos niveles jerárquicos, es decir del jefe al mando
intermedio y de este al trabajador y viceversa.

Red en Círculo: La comunicación circula libremente entre todos, con independencia de


su rango jerárquico. La comunicación es más lenta y se utiliza para resolver problemas
complejos. Ejemplo, las reuniones, círculos de calidad.

Red en Estrella: En este caso la comunicación está centralizada por el líder o jefe, que
es quien se encarga de transmitir la información al resto de miembros. Es propia en
empresas de organización tradicional.

Red de varias direcciones o vías múltiples: Hay comunicación entre todos los
miembros y en todas direcciones, lo que permite que la satisfacción de los miembros sea
alta, al hacerles sentir parte integrante de la empresa. [ CITATION tie \l 9226 ]

GFPI-F-019 V03
 Medios de comunicación electrónica o nuevas tecnologías

Las nuevas tecnologías se refieren a todos los nuevos medios que, en los últimos años,
han facilitado el flujo de información (internet, el videodisco digital [DVD], los
computadores portátiles y todos los aparatos tecnológicos que sirven para producir,
desarrollar y llevar a cabo la comunicación). En lo que se refiere a los medios de
comunicación, las nuevas tecnologías han posibilitado la existencia de periódicos
digitales, de publicidad en Internet, de la emisión de música y videos sin necesidad de
aparatos de radio o equipos de sonido, así como de la comunicación instantánea entre
personas de diversos países con un costo económico mucho menor que el que implican
los servicios telefónicos convencionales. Un efecto notable que han tenido las nuevas
tecnologías en el ámbito de los medios de comunicación ha sido el de hacer que el uso
los medios manuscritos de comunicación (es decir, las cartas y mensajes que se enviaban
de un lado a otro por medio del servicio postal) haya menguado enormemente. [ CITATION
enc \l 9226 ]

 Comunicación externa

La comunicación externa de una empresa es el conjunto de actividades destinadas a


crear, mantener o mejorar las relaciones comerciales con diferentes públicos, desde
proveedores hasta accionistas y administraciones públicas y privadas. [ CITATION ago \l 9226 ]

 Cultura organizacional

Es el conjunto de creencias, hábitos, valores, actitudes y tradiciones de los miembros de


una empresa.

La cultura organizacional se expresa a través de sus estrategias, estructuras y sistema.


Una organización con valores y normas claras promueve conductas positivas que se
traducen en una mayor productividad dentro de la empresa y en una adecuada proyección
de la organización fuera de ella.[ CITATION sig2 \l 9226 ]

Actividad 3.3.1 Reglas ortográficas

 Uso de dígrafos

Un dígrafo es un conjunto de letras que representan un solo sonido, y en representación


gráfica podemos distinguir hasta un total de cinco (ch, ll, gu, qu y rr).

Antiguamente eran considerados letras, ya que son la única representación gráfica


posible, de los fonemas a los que hacen referencia. Actualmente no se considera que
formen parte del alfabeto, sino que se han acabado consolidando como dígrafos.

GFPI-F-019 V03
Ch (“che”). Es importante tener en cuenta que a la hora de escribirlo, no puede dividirse,
en ningún caso, por lo que sus componentes no se podrán separar con un guion de final
de línea.

Ejemplo: me – chero (correcto) / mec – hero (incorrecto)

Cuando se tenga que escribir en mayúsculas, únicamente adoptará esta forma la primera
letra (Ch) y nunca la segunda.

Ll (“elle”). Igualmente, no se puede separar.

Ejemplo: caba – llo (correcto) / cabal – lo (incorrecto)

Al igual que la ch, únicamente adoptará esa forma la primera letra (Ll).

El dígrafo qu, por lo general se representa de forma simple como q y su nombre es “cu”.

Se utiliza para palabras en que entra el sonido ke, ki y la u nunca se pronuncia.

Ejemplos: queso, quirófano, quiste, etcétera.

El dígrafo rr, que recibe el nombre de “erre” y aunque son dos letras, representa a un
único fonema.

Ejemplos: herramienta, errar, burro.

El dígrafo gu se utiliza delante de las vocales ‘e’, ‘i’ para mantener el mismo sonido, /g/,
que junto al resto de vocales. En este caso, la vocal ‘u’ nunca se pronuncia y para que se
llegue a pronunciar, es necesario el uso de la diéresis.

Ejemplos: águila, guiño, guerrero.[ CITATION lag \l 9226 ]

 Uso de mayúsculas y minúsculas

Las letras Mayúsculas

Las letras mayúsculas son las que, en relación con las minúsculas, tienen menor tamaño
y por lo general distinta forma; se les llama también altas. Existen varias reglas para el
uso correcto, hoy estudiaremos ellas.

Uso de las letras mayúsculas

Se escribirá con letra inicial mayúscula la primera palabra de un escrito y la que vaya
después de un punto.
Ejemplo:  Hoy tengo que ir al cine. Se estrenará la película que esperaba.
GFPI-F-019 V03
Después de dos puntos, cuando se reproduzcan palabras textuales o saludos de las
cartas.
Ejemplos: Eduardo dijo: «No iré porque no tengo dinero», Estimado jefe: Le agradeceré…

Los nombres, apellidos, sobrenombres o apodos de personas siempre se escribirán la


primera letra con mayúscula.
Ejemplos:  Harold, Magaly Medina, la Urraca

Los nombres propios de animales o cosas, además de los nombres geográficos.


Ejemplos:  Platero, Rocinante, Laika, Ruffo, Michifuz., América, Perú, España, Francia,
Colombia.

Las que siguen a un signo de cierre de interrogación (?) o de exclamación (!); a menos
que lleve una coma.
Ejemplos: ¿Dónde está? En el colegio, ¡Qué alegría verte! Ya te extrañaba.

Las marcas comerciales llevaran la letra inicial mayúscula.


Ejemplos: Adidas, Sprite, Faber – Castell, Movistar, etc. [ CITATION act \l 9226 ]

Las letras minúsculas

la minúscula o letra minúscula es la grafía que, por oposición a la mayúscula, tiene menor


tamaño y generalmente forma distinta. Es la grafía no marcada, de uso general, mientras
que la mayúscula tiene usos especializados concretos (Nombres propios, títulos, etc.)
Uso de las letras minúsculas

Se suelen cometer algunos errores en la escritura de palabras que van en minúsculas


como en los casos que se presentan a continuación:

Los días y los meses se escriben con minúsculas viernes, diciembre.


Nombres propios que designan cosas comunes: freudiano, un donjuán; así como los
nombres propios que designan objetos o sistemas zeppelin, braille.
Nombres de marcas que se refiere a un objeto con características similares colbón,
icopor.
Nombres comunes que acompañan nombres de lugar río Amazonas, avenida Boyacá.
Los nombres de religiones, de tribus o pueblos, y de lenguas cristianismo, los
guambianos, el francés.
Las formas de tratamiento señor, fray, don, hermana, sor.
Las abreviaturas se escriben también con minúsculas etc., núm.
La primera letra de un párrafo o después de un punto, si va después de un número: 15
niños faltaron a clase.[ CITATION kon \l 9226 ]

 Reglas de acentuación:
GFPI-F-019 V03
Para apropiar el tema realice
metodología de estudio de su
preferencia.

Diptongos

El diptongo es la combinación de dos vocales en una sílaba dentro de una palabra. Puede


haber un diptongo conformado por dos vocales cerradas o débiles, recordemos que las
vocales cerradas son la i y la u, una cerrada y una abierta, en este caso, las abiertas son
a, e y o, o al revés, una abierta y una cerrada.

Es preciso mencionar que dos vocales abiertas no conforman diptongo, sino que deben
ser separadas en sílabas y forman otro fenómeno llamado hiato, que es la separación de
dos vocales dentro de una palabra.

La letra h en medio de las vocales, no evita que se produzca el diptongo. También es


posible formar diptongo con la letra y por su sonido vocálico.

Tipos de diptongo
Existen tres tipos de diptongos:

Crecientes. Cuando inicia la vocal débil y luego va la fuerte. Como en “pues” o “prieto”.


Decrecientes. Cuando inicia la vocal fuerte y luego va la débil. Como en “paisaje” o
“Zeus”.

Homogéneos. Cuando consisten en dos vocales débiles. Como en “cuidar” o “viuda”.

Ejemplos de diptongos

Dos vocales cerradas. Pueden combinarse la i con la u para formar iu como por ejemplo


en viuda, ciudad, oriundo. Por otro lado podemos forma la combinación ui (u más i) como
aparece por ejemplo en las palabras juicio, ruido, cuidar.

Una vocal cerrada y una abierta. Las combinaciones son tres para la i y tres para la u.
así tenemos, ia, como en anciano, hacia; ie, como en miedo, tierra y tiempo; io, como en
inicio, novio, piojo. Por otro lado tenemos la combinación ua, como en mensual, suave,
acuario; ue, como en huelo, bueno, hueso; uo, como en individuo, residuo, monstruo.
GFPI-F-019 V03
Una vocal abierta y una cerrada. Tenemos en este caso dos combinaciones para la
vocal a, dos para la e y dos para la o. Así es que podemos formar los diptongos: ai, como
en baile, paisaje y aire; au, como en aurora, auto, Laura; ei, como en veinte, aceite,
pleito; eu, como en feudo, euforia, deuda; oi, como en oigo, coima, boina; y ou, como en
Soufflé, Round, Lourdes.

triptongos

En lengua española, se conoce como triptongo a cualquier grupo de tres vocales


operando como una misma sílaba, y que para ello debe constar de dos vocales cerradas
(débiles) y una abierta (fuerte), organizadas de acuerdo al esquema:

VD-VF-VD

Es decir: vocal cerrada, vocal abierta y vocal cerrada.

Las vocales de los triptongos se pronuncian de manera conjunta, como una sola sílaba o
unidad sonora, y no pueden bajo ninguna circunstancia separarse, operando bajo las
mismas condiciones que un diptongo normal (de dos vocales). Esto significa que, al
separar la palabra en sílabas, notaremos que las vocales permanecen siempre juntas en
una misma sílaba.

Por demás, los triptongos se acentúan normalmente. Pero para que existan, ninguna de
las vocales cerradas debe ser la sílaba tónica de la palabra; de modo que, si se acentúa
alguna de las vocales cerradas, el triptongo se destruirá automáticamente. En caso de
acentuarse, por lo tanto, la tilde recaerá siempre sobre la vocal fuerte o abierta.

Las palabras con triptongo no son las más frecuentes, aunque existen notorias
excepciones. Los casos más sencillos suelen provenir de vocablos extranjeros
incorporados a la lengua, onomatopeyas o conjugaciones de verbos en la segunda
persona del plural informal (“vosotros”), usada únicamente en la variante del español
peninsular (o sea, en España).

Oraciones con triptongos

A continuación, algunos ejemplos de oraciones en las que dichos triptongos pueden


aparecer:

En vacaciones planeo irme una semana a Uruguay.


No comprendo cómo os liais con esas personas.
Los indígenas guaiqueríes ofrecieron enorme resistencia a los españoles.
En Ciudad de México tengo un amigo llamado Cuauhtémoc.
Vosotros sí que acopiáis historias para contar.
La carreta era tirada por un único buey.
GFPI-F-019 V03
El gato hace “miau” y el perro “guau”.
En este jardín predominan las especies dioicas.
La costa de mi pueblo es rica en vieiras y mejillones.[ CITATION con \l 9226 ]

Monosílabos, Tilde diacrítica

Como norma general, las palabras monosílabas, es decir, las que tienen una sola
sílaba, no llevan tilde. Ejemplos: sol, dio, vio, fue, fui, miel, tren…

Sin embargo, a veces se escribe tilde sobre algunas palabras monosílabas para


diferenciarlas de otras palabras que son iguales a ellas en la forma pero no en el
significado. Ejemplos: Te tomarás un té.

Esta tilde que permite distinguir unas palabras de otras se llama tilde diacrítica.

Cuadro de monosílabos con tilde diacrítica. [ CITATION con1 \l 9226 ]

[ CITATION sli10 \l 9226 ]

GFPI-F-019 V03
Polisílabos

Se llama tilde diacrítica o acento diacrítico, en las normas de acentuación, a la tilde que se
emplea para evitar posibles ambigüedades en ciertas palabras.

La lista de voces con tilde diacrítica es cerrada, fijada en las normas ortográficas
convencionalmente, según una serie de principios.

*Sin carácter obligatorio, es posible acentuar los demostrativos masculinos y femeninos


cuando funcionan como pronombres (éste, ésta, éstos, éstas, ése, ésa, ésos, ésas, aquél,
aquélla, aquéllos, aquéllas) para distinguirlos de las mismas partículas cuando funcionan
como adjetivos (este, esta, estos, estas, ese, esa, esos, esas, aquel, aquella, aquellos,
aquellas):

Algunos polisílabos, que no tendrían necesidad de ir acentuados, llevan tilde diacrítica


para distinguirse de otras palabras polisílabas de igual escritura, pero de diferente
categoría gramatical. Se diferencian, por tanto, únicamente en la tilde.

 Esos días estaban muy tristes.


 Quiero ésos, los de la derecha.
 Aquella mansión está a la venta.
 ¿Cuánto cuesta aquélla?

Casos en las que se usa:

La ultima normativa últimamente prescribe la necesidad de la tilde en casos de


ambigüedad o confusión:

El juez llamó a ése (y no a otra persona) mentiroso.


El juez llamó a ese mentiroso (y no a otro mentiroso).

Las partículas interrogativas y exclamativas se escriben siempre con tilde (qué, quién, -es,
cuál, -es, cuánto, -a, -os, -as, dónde, cuándo, cómo) para distinguirlos de los pronombres
y adjetivos relativos correspondientes (que, quien, -es, cual, -es, cuanto, donde, cuando,
como):

Es posible acentuar la conjunción o cuando va entre cifras para evitar que se confunda
con la cifra cero (0):

La pregunté cuánto valía, / ¡Cuántas cosas!


Tiene todo cuanto quiere.
¿Dónde está mi chaqueta?
Dejó la casa donde vivía.
Me compró 3 ó 4 libros.
Vendrá dentro de tres o cuatro días.
GFPI-F-019 V03
Recuérdese que los pronombres neutros esto, eso, aquello no se acentúan nunca, ya que
no existen adjetivos neutros con los que puedan confundirse:

SOLO:
Sólo: Equivale a "solamente"
Sólo te pido que vengas.
Solo: Indica soledad
El niño estaba solo. [ CITATION pre1 \l 9226 ]

LA TILACIÓN DIACRÍTICA EN POLISÍLABOS

[ CITATION sli11 \l 9226 ]

GFPI-F-019 V03
 Signos de puntuación:

Punto

El punto es un signo ortográfico que se usa principalmente como signo de puntuación


para marcar el final de un enunciado, párrafo o texto.
Es un signo circular de pequeñas dimensiones (.). Se escribe siempre junto al elemento
que lo precede, sea este una palabra, un número o cualquier otro signo, y separado por
un espacio del elemento que lo sigue.
El punto debe usarse, por un lado, por una cuestión sintáctica: se emplea para delimitar
enunciados y párrafos en un texto.
Pero, por otra parte, el punto también se relaciona el criterio que se emplee para la
organización de la información y la agrupación y jerarquización de las ideas en el texto,
para que este sea claro y coherente.
En este sentido, el uso del punto también responde al criterio del autor y la forma en que
este crea más conveniente o más ajustado a su propósito organizar la información en un
texto, según lo que pretende que los lectores interpreten.
El punto, dependiendo del tipo de unidad discursiva que se encuentre delimitando, podrá
recibir distintos nombres: punto y seguido, punto y aparte o punto final.
Asimismo, el punto puede usarse como signo de puntuación propiamente dicho o como
signo de abreviación (sr. EE.UU., etc.), así como con expresiones numéricas (1.2, 3.).
Tipos de punto
Existen tres tipos de punto dependiendo de su posición en el texto y su función: el punto y
seguido, el punto y aparte y el punto final.
 Punto y seguido
El punto y seguido es aquel que se escribe al final de un enunciado a continuación del
cual, en la misma línea o renglón, se inicia otro enunciado. Es el punto que se utiliza para
separar enunciados dentro de un mismo párrafo.
Por ejemplo:
Una historia, cualquiera, se desvanece, pero la vida que ha sido rozada por esa historia
queda por toda la eternidad. El recuerdo se borra, pero queda otra cosa en su lugar.
César Aira. Una novela china (1987).

GFPI-F-019 V03
 Punto y aparte
Se llama punto y aparte aquel que se pone al final de un párrafo a continuación del cual
se inicia otro enunciado en un párrafo nuevo. Es el punto que se usa para separar dos
párrafos distintos.
Por ejemplo:
—Nadie me entiende —dijo Esperanto.
Y abrió los ojos.
Y volvió a cerrarlos.
Ahora Esperanto regresaba desde el mismo sueño de siempre pero una cosa era más o
menos segura: esta vez no volvía al lugar de costumbre o, por lo menos, a alguno de los
posibles lugares de costumbre.
Rodrigo Fresán. Esperanto (1996)
 Punto final
Como punto final denominamos aquel que se emplea al final de un escrito o de una
división relevante de este, como un capítulo o parte.
Por ejemplo:
No sonaron doce campanadas en las iglesias de París; pero dejó de nevar, y al día
siguiente brilló un frío sol. [ CITATION dic \l 9226 ]

Dos puntos

Los dos puntos son un signo de puntuación que se usa para llamar la atención o hacer
una pausa enfática sobre lo que sigue. Es representado con dos puntos, uno suspendido
sobre el otro (:).

Al igual que la coma, el punto y el punto y coma, los dos puntos son un signo delimitador,
es decir, que es utilizado para delimitar unidades sintácticas inferiores al enunciado.

Los dos puntos se escriben pegados a la palabra o signo que los precede y separados por
un espacio de la palabra o signo que los sigue.

A continuación de los dos puntos, puede escribirse con minúsculas si el enunciado que


sigue es una enumeración o tiene relaciones semánticas con la oración que lo precede;
o con mayúsculas, si se está introduciendo una cita o se encaja dentro de usos
epistolares o jurídicos específicos.

GFPI-F-019 V03
Cómo usar los dos puntos

Los dos puntos aparecen en contextos muy específicos: en enumeraciones, estructuras


sintácticas con un elemento anunciativo, en discurso directo, oraciones yuxtapuestas,
conectores, así como en títulos, cartas y documentos.

En enumeraciones

Se usan dos puntos en enumeraciones que tienen un carácter explicativo. Este tipo de
enumeraciones se caracteriza por contener siempre un elemento anunciativo, que bien
puede ser una palabra o un grupo sintáctico que comprende el contenido de los miembros
de la enumeración.

Por ejemplo:
Te hice la cena: sopa y tortilla.
El presidente hablará de cosas muy importantes para el país: el aumento del salario
mínimo y la seguridad nacional.
Fresca, limpia y pura: así es el agua de manantial. [ CITATION dic1 \l 9226 ]

Punto y coma

Señala una pausa mayor que la de la coma pero inferior a la marcada por el punto.

La primera palabra que sigue al punto y coma debe escribirse siempre con minúscula.
Presenta un alto grado de subjetividad en su empleo ya que puede ser sustituido por el
punto y seguido o la coma.

Se utiliza para separar dos o más elementos de una frase si ya incluyen comas. 

Ejemplo: los pantalones serán grises; la camisa, blanca; los zapatos, negros; y la
chaqueta, azul.

Precediendo a conjunciones y locuciones adversativas como por tanto, por consiguiente,


aunque, mas, pero, sin embargo,… si las frases tienen cierta longitud.

Ejemplo: Las ventas subieron a lo largo de todo el trimestre; sin embargo, el balance final
no fue positivo.

Para separar oraciones sintácticamente independientes que guardan entre sí una


estrecha relación semántica.

Ejemplo: Tendremos que parar la producción; no han llegado los suministros.

Puntos suspensivos
GFPI-F-019 V03
Suponen una interrupción de la oración o un final impreciso. Se escriben tres puntos y
siempre pegados a la palabra o el signo que los precede, separados por un espacio de la
palabra que los sigue; pero si lo que sigue a los puntos sucesivos es un signo de
puntuación, no se deja espacio entre ambos. Detrás de ellos se pude escribir mayúscula
inicial cuando cierran un enunciado o minúscula si el enunciado continúa.

Los puntos sucesivos se usan al final de una enumeración incompleta, cuando se quiere
expresar una duda o incertidumbre, para evitar la transcripción de una palabra
malsonante y cuando en una cita textual amplia se hacen supresiones de palabras o
fragmentos utilizando corchetes o paréntesis.

Si los puntos suspensivos finalizan el enunciado, no debe añadirse a ellos el punto de


cierre.

Si los puntos sucesivos van detrás de una abreviatura, se suma a ellos el punto que lo
cierra de modo que se escribirán cuatro puntos en total.

Ejemplo: algunas abreviaturas con tilde son cód., pág….


Tras los puntos sucesivos sí pueden colocarse otros signos de puntuación, como la coma,
el punto y coma y los dos puntos, sin dejar entre ambos signos ningún espacio de
separación.

Los puntos sucesivos se escriben detrás de los signos de cierre de interrogación o


exclamación si el enunciado está completo (Ejemplo: ¿habrán traído la mercancía?…) y
delante de los signos de cierre de interrogación o exclamación si el enunciado está
incompleto (Ejemplo: ¿habrán traído los lápices, gomas, folios,…?)

Al final de las enumeraciones, los puntos suspensivos y el etc. son equivalentes y, por
tanto, no pueden aparecer nunca a la vez. [ CITATION div \l 9226 ]

Interrogación y exclamació

Los signos de exclamación (¡ !) y de interrogación (¿ ?) marcan gráficamente el comienzo


y el final de la entonación propia de una exclamación o pregunta.

En español son signos dobles: de apertura y de cierre, que se escriben obligatoriamente


tanto al comienzo como al final de la oración.

Casos
Signos de exclamación
Signos de interrogación
Normas de escritura

Signos de exclamación

GFPI-F-019 V03
Los signos de exclamación (¡!) encabezan y cierran oraciones que expresan con énfasis
un sentimiento o una percepción. En español se utilizan de forma muy moderada.

Ejemplo:
¡Hemos ganado la lotería!
Si se quiere expresar algo con mucho énfasis, los signos de exclamación pueden
escribirse triples.

Ejemplo:
¡¡¡Hemos ganado la lotería!!!
Las onomatopeyas en interjecciones suelen ir acompañadas de signos de exclamación.

Ejemplo:
¡Pst! Ven aquí.
¡Hala! Eso sí que es una sorpresa.

Signos de interrogación

Los signos de interrogación (¿?) marcan gráficamente el comienzo y el fin de


las oraciones interrogativas directas.

Ejemplo:
¿Cómo te llamas? (directa)
Me pregunto cómo se llama. (indirecta)
Los signos de interrogación se escriben seguidos de los años de nacimiento o defunción
dudosos, por ejemplo, de personajes históricos sobre los que no se tiene información del
todo contrastada.

Ejemplo:
Miguel de Cervantes Saavedra (¿1547?-1616)
Miguel de Cervantes Saavedra (1547?-1616)
En español no cambia el orden de las palabras en las oraciones ya sean enunciativas
(afirmativas o negativas) o interrogativas, por lo que los signos de interrogación de
apertura y cierre son la única manera de discernir entre estos tipos de oraciones.

Ejemplo:
He llegado tarde. (oración afirmativa)
No he llegado tarde. (oración negativa)
¿He llegado tarde? (oración interrogativa afirmativa)
¿No he llegado tarde? (oración interrogativa negativa)

Normas de escritura

Los signos de apertura (¡ ¿) y de cierre (! ?) van pegados a la palabra que les sigue o
precede, respectivamente, sin un espacio.
GFPI-F-019 V03
Ejemplo:
¿Qué hora es?
Pueden combinarse con cualquier singo de puntuación (coma, comilas, etc.), a excepción
del punto (.).

Ejemplo:
Laura acaba de preguntar: «¿Qué hora es?»
Si la exclamación u oración interrogativa no coincide con el inicio del enunciado, entonces
la primera palabra dentro de estos signos va en minúscula.

Ejemplo:
Pero ¿qué hora es?
Un momento, ¿qué hora es?
Los vocativos se escriben fuera de los signos de exclamación e interrogación si van al
principio del enunciado. Si van al final, se escriben dentro de los signos.

Ejemplo:
Doctora, ¿qué puede recetarme?
¿Qué puede recetarme, doctora?
Si se escriben varias preguntas o exclamaciones seguidas independientes, todas
comienzan con mayúscula y no se separan con coma.

Ejemplo:
¡Qué sueño tengo! ¡Quiero irme a dormir ya mismo! ¡Ya no puedo más!
¿Quién ha llamado? ¿Qué quería?
Si forman parte de un enunciado, entonces solo la primera va con mayúscula y van
separadas con comas o punto y coma, como una enumeración.

Ejemplo:
El entrevistador hizo las pregunta de rigor: ¿Qué experiencia tiene?, ¿por qué quiere
trabajar en este empresa?, ¿qué cree que puede aportar al equipo?
Los signos de exclamación y los de interrogación pueden combinarse.

Ejemplo:
¡¿Aún no has salido de casa?!
¿¡Aún no has salido de casa!? [ CITATION esp \l 9226 ]

Paréntesis

El paréntesis es un signo ortográfico doble (de abertura y cierre) con la forma de una línea
curva dibujando una figura semicóncava ().
Los paréntesis actúan como un signo delimitador, pues permiten aislar y enmarcar
unidades lingüísticas, como palabras, grupos sintácticos, oraciones e, incluso, párrafos
enteros.

GFPI-F-019 V03
Para qué sirven los paréntesis

Los paréntesis son usados, por lo general, para insertar información complementaria o
aclaratoria de la oración principal.

De este modo, entre los paréntesis podemos poner lo que no es parte central del
mensaje, aunque constituya una suerte de segundo discurso complementario.

Incisos, precisiones, ampliaciones, rectificaciones, acotaciones, entre otros enunciados,


pueden encerrarse entre paréntesis.

Por ejemplo:
La novela del colombiano (publicada en 1967) celebraba cincuenta años de su primera
edición.
Como el dinero nunca le faltó (venía de una familia acomodada), ni siquiera en ese
momento desesperado, con el negocio en quiebra, se preocupó.
Luis se había enterado (a mí nadie me había dicho nada) de que Mónica había
abandonado la universidad.
Aunque le gustaba mucho la ciudad (su río, sus puentes, la luz dorada del final de la
tarde), había algo que le impedía terminar de sentirse a gusto.
La multitud aplaudió su discurso (yo no).
Los presidentes se reúnen en la ONU (siglas de la Organización de las Naciones Unidas)
para debatir sobre el calentamiento global.
La película le había recordado otra que había visto hacía tiempo (sobre vampiros) donde
el protagonista desaparecía en la mitad y no se volvía a saber de él hasta el final.

Si bien la función del paréntesis para aislar estas unidades lingüísticas es compartida con
otros signos, como las comas y los guiones, el paréntesis indica un mayor grado de
aislamiento de la unidad lingüística. Sin embargo, conviene apuntar que la elección de
uno u otro signo responde, muchas veces, a la voluntad del autor.

Cómo se usan los paréntesis

Los paréntesis deben escribirse pegados al primer y último carácter de la frase que
encierran. Además, se debe dejar un espacio entre ellos y el elemento que los antecede y
los sigue.

Sin embargo, si lo que sigue al signo de cierre del paréntesis es un signo de puntuación,
no hay que dejar el espacio entre este y el paréntesis.

Por otro lado, conviene apuntar que dentro del paréntesis no debe iniciarse con
mayúscula, exceptuando los casos en que este sea precedido por un punto.

Por ejemplo:
El libro (tanto hablaba de él que era imposible no saberlo) se llamaba La broma infinita.
GFPI-F-019 V03
La chica que nos atendió (Lucía, según creo recordar), nos dijo que esperáramos
sentados.
Los viernes cerraban más temprano. (Había que darles un poco de holgura a los chicos,
que tanto trabajan durante la semana).

Otros usos del paréntesis

Los paréntesis, además, pueden ser usados con otros tipos de funciones, sobre todo
como signos auxiliares.
Para indicar distintas opciones de lectura en un texto: La(s) persona(s) seleccionada(s)
deberá(n) rellenar la planilla de solicitud.
Para desarrollar abreviaturas: OEA (siglas de Organización de Estados Americanos).
Para reconstruir palabras incompletas: tele(visión), cel(ular).
Para indicar la omisión de un fragmento en una cita textual: “En un lugar de La Mancha
(…), no ha mucho tiempo que vivía un hidalgo”.
Para destacar algún elemento en temas lingüísticos. Por ejemplo, elementos que pueden
ser omitidos: “Mientras (yo) agonizo”; “Se viró de espalda(s)”; o para explicar
determinados procesos: am(ar) + aba > amaba.
Para marcar letras o números en una enumeración: 1) tijeras, 2) papel...; (a) evaporación,
(b) condensación, (c) precipitación...
Para fórmulas matemáticas: (a + b)3. [ CITATION dic2 \l 9226 ]

Comillas y otros signos.

Las Comillas ( “” ) son Signos de Puntuación que se utilizan para realizar citas dentro de


un texto. A pesar de ser esta su función principal, también se utilizan para diferenciar un
discurso de otro, hacer énfasis en alguna palabra y destacar frases que de otro modo no
tendrían un significado especial.

Las comillas tienen tres variantes y cuando se utilizan siempre deben llevar un signo de
apertura y otro de cierre. Las comillas más utilizadas son las inglesas (” “), sin embargo,
las comillas angulares o españolas (« ») son las que se aconsejan utilizar principalmente;
después las inglesas, y por último las simples (‘ ‘), siendo el orden más apropiado el
siguiente: «…”…’…’…”…»

A continuación encontrarás varios ejemplos sencillos de comillas para que puedas


conocer cómo se utiliza de forma correcta este signo de puntuación. Asimismo,
encontrarás una explicación de su uso en cada caso.

Ejemplos de las comillas


Como bien se mencionó anteriormente, las comillas se usan generalmente para encerrar
frases o citas. También se utilizan cuando un personaje quiere citar lo que otro dijo en
determinado momento de la historia.

Por ejemplo:
GFPI-F-019 V03
1- Ella lucía triste y dijo “Me cansé de esto” cuando rompió en llanto.
2- Recuerda la frase de Charles Chaplin, “Aprende como si fueras a vivir toda la vida y
vive como si fueras a morir mañana”.
3- Lee bien: “No ingerir”. Así que ni se te ocurra.
4- Como dijo Steve Jobs, “No dejes que el ruido de las opiniones ajenas apaguen tu voz
interna”.
5- Mi madre le dijo “Ahora no puede salir, tiene que ayudarme con algunas cosas” y así
me libré de una horrible golpiza.

Además, las comillas se utilizan para encerrar nombres propios o títulos de libros,


álbumes de música, artículos, películas, entre otros.

Por ejemplo:
6- Tienes que leer “Cien años de Soledad” de Gabriel García Márquez.
7- Decidió ponerle a su gato “Fifi”.
8- La ópera “La Flauta Mágica” es excepcional.
9- Llamaré “Luis” a mi primer hijo.
10- Ya quiero ver “La Forma del Agua”.

Otros ejemplos de Las Comillas

Asimismo, este signo de puntuación puede ser empleado por el autor para señalar que
una palabra tiene doble sentido o no es lo que aparenta ser a primera vista.

Ejemplos:
11- Dijo que tenía que atender unos “asuntos importantes”; estaba echado en el sillón
mirando la televisión.
12- El doctor dijo que sólo sentiría “una leve presión”, fue el dolor más terrible que sentí
jamás.
13- Mi madre dijo que me haría una “estupenda fiesta” para mis quince; estuvimos todo el
día en la sala de mi casa, sin pastel ni invitados.
Además, como se mencionó en un principio, aunque las comillas más utilizadas
popularmente son las inglesas (” “), el uso correcto es el siguiente:
14- Ella le dijo «Compórtate, Luis» al llegar a la oficina.
15- El texto dice: «Carmen antes le sugirió “Deberías leer ‘El quijote’, es una obra
interesante”, y se marchó».
Recuerda que, aunque las comillas inglesas son las de uso más extendido, lo
recomendable es utilizar en primera instancia las comillas españolas. Con estos prácticos
ejemplos de las comillas, podrás aprender a usar adecuadamente este importante signo
de puntuación. [ CITATION sig3 \l 9226 ]

Otros signos

La Raya o Guion Largo


GFPI-F-019 V03
La Raya o Guion Largo ( — ) es un signo de puntuación que se utiliza para crear incisos
en los que se aclare una idea o situación. Asimismo, este signo de puntuación es
empleado para indicar que se ha iniciado un diálogo entre los personajes del texto y
demás.

Podría decirse que la raya o guion largo es una especie de paréntesis, pues se utiliza en
frases o palabras incidentales dentro de un texto, las cuales se añaden para dejar más
clara una idea o aportar más información al lector. A continuación podrás encontrar varios
ejemplos de la raya o el guion largo con los cuales podrás aprender a usarlo de forma
correcta.

Ejemplos de la Raya o Guion Largo

Como bien se acaba de mencionar, este signo de puntuación se utiliza principalmente


para hacer incisos dentro de un texto. Siguiendo con lo anterior, esto se hace con la
finalidad de hacer más completa una idea o aclarar una situación. Cabe señalar que la
raya o el guion largo puede emplearse dentro de comillas y/o paréntesis. Por ejemplo:

1- Después de discutir, Gabriela — con lágrimas en los ojos — tomó la decisión de


marcharse para siempre.

2- “Me voy a casar, Roberto — me dijo tomándome de las manos — quiero que vengas a
mi boda”.

3- “¡No puedes seguir haciendo esto! — dijo mi madre furiosa — ¡Te van a suspender!”.

4- Se levantó con gran rapidez — ya no soportaba estar allí — y salió de la habitación sin
decir palabra alguna.

5- Quiero que cuides a mi perro — le dije mientras observaba el horizonte — estoy seguro
de que se llevarán muy bien.

6- Tengo que llegar rápido — me dije a mí mismo mientras corría por toda la calle — si no
perderé el examen.

7- “Ya es suficiente, Sofía — le dijo con gran determinación — esto se acabó; no vuelvas
por aquí”.

8- Cuando se estaba cerrando la puerta, José logró llegar — todo lleno de sudor — antes
de que fuera demasiado tarde.

9-Ella no quería asumir tal responsabilidad — ni si quiera era capaz de cuidar de sí


misma — pero no se atrevía a decírselo.

10-Se estaba esforzando mucho para la fiesta de su hija — quería brindarle lo que ella no
pudo tener — y cuidaba cada detalle.
GFPI-F-019 V03
Otros ejemplos de La Raya o El Guion

Asimismo, la raya o el guion largo se emplean para iniciar un diálogo entre varios


personajes. Por ejemplo:

11- Fue entonces cuando le dije:

— Ya no puedo seguir ocultándolo más…

— ¿De qué estás hablando? — me preguntó confundida — dime, Carlos ¿qué sucede?

— ¿Recuerdas esa carta que te llegó en San Valentín? — mi corazón iba a mil por hora
— Yo fui quien la escribió.

— Carlos… no sé qué decir — bajó la mirada — esto me ha tomado por sorpresa.

12- Cuando llegó al parque, Laura les dijo:

— Hola, chicos ¿Cómo están?

— Hey, Laura. Muy bien ¿y tú? — le preguntó Ronaldo — ¿Por qué llegaste tan tarde?

— Es que estaba ayudando a mi mamá a hacer unas cosas — dijo algo avergonzada —
lamento hacerlos esperar.

—No te preocupes; ya estás aquí — dijo María con una gran sonrisa — Vamos a
divertirnos.

La Diéresis o Crema

La Diéresis o Crema ( ¨ ) no es un signo de puntuación sino un signo ortográfico. Este


consiste en dos puntos con orientación horizontal. En el idioma español, la diéresis o
crema tiene prácticamente un único uso. En el español, este signo ortográfico se utiliza de
forma exclusiva en la vocal “u”. Su función es la de indicar que en las sílabas “gue” o “gui”
se debe pronunciar la “u”.

Por lo tanto, si una palabra escrita tiene una sílaba “gue” o “gui” y en la “u” hay una
diéresis o crema, significa que esta vocal debe ser pronunciada. A continuación
encontraras varios ejemplos prácticos con los que podrás aprender el uso de la diéresis o
crema.

Ejemplos de La Diéresis o Crema

Como bien se acaba de explicar, este signo ortográfico tiene prácticamente la


única función de indicar cuándo debe pronunciarse la “u” en las sílabas “gue” o “gui”.
Ejemplos:

GFPI-F-019 V03
1- Pin-güi-no

2- Am-bi-güe-dad

3- Un-güen-to

4- De-sa-güe

5- Lin-güis-ti-ca

Aquí algunos ejemplos de oraciones con palabras que llevan la diéresis o crema:

6- La pequeña Matilda sentía mucha vergüenza.

7- Los pingüinos son aves que no pueden volar.

8- Carlos habla español e inglés a la perfección, por lo tanto , él es bilingüe.

9- El doctor le mandó este ungüento para aliviar la comezón.

10- Ella quería evitar cualquier ambigüedad, por lo cual fue directa con sus palabras.

11- Mañana tengo un examen de lingüistica.

12- El niño se comió su paleta de helado a lengüetazos.

Asimismo, otra función de la diéresis o crema poco conocida es la de su aplicación en


textos poéticos. En estos casos, la diéresis se utilizaba (pues en la actualidad ya no se
hace) sobre cualquier otra vocal, esto con la principal finalidad de que la vocal fuese
pronunciada como si fuera otra sílaba. Esto se hacía en especial sobre diptongos. Por
ejemplo:

13- Oh siempre glorïosa patria mía (se lee: glo-rï-o-sa).

14- El dulce murmurar deste rüido (se lee: rü-i-do).

15- Negras vïolas blancos alhelíes (se lee: vï-o-las).

Con estos sencillos ejemplos de la diéresis o crema sabrás en qué casos se utiliza este
signo ortográfico, así como la forma correcta de aplicarlo. [ CITATION sig4 \l 9226 ]

Reglas ortográficas:

Las reglas ortográficas son las normas que regulan la escritura de las palabras. El sistema


que forman estas normas, conocido como ortografía, constituye una convención sobre
cómo debe manifestarse por escrito una determinada lengua.
GFPI-F-019 V03
Reglas de la letra B

Se escribe b después de m. Ejemplos: tambor, mambo, temblor.

Cuando una sílaba termina con el sonido “b” se escribe con b.


Ejemplos: objetivo, club, subjuntivo.

Se escriben con b los verbos terminados en -bir.


Ejemplos: escribir, describir, inscribir Excepciones: hervir, vivir, servir.

Se escriben con b todos los verbos conjugados en pretérito imperfecto del modo
indicativo, cuyos infinitivos terminen en -ar así como el verbo ir conjugado en este tiempo.
Ejemplos: terminaba, caminábamos, amabas iba, ibas, iba, íbamos, iban.

Se escribe b siempre que ésta va seguida de las consonantes l ó r.


Ejemplos: blanco, amable, brisa, costumbre.

Se escriben con b los compuestos y derivados de palabras que llevan esta misma letra.
Ejemplos: cabeza y cabezal tubo y entubado borracho y borrachera.

Se escriben con b los vocablos que empiezan con bibli- o con las sílabas bu-, bur-, bus-.
Ejemplos: bíblico, Buda, burguesía, busto.

Se escribe b después de las sílabas ca-, ce-, co-, cu-.


Ejemplos: cabello, cebada, cobarde, cubo Excepciones: caverna, cavar, cavilar, cavidad,
caviar.

Se escriben con b después de las sílabas al-, ar-, ur-, cuando éstas empiecen una
palabra.
Ejemplos: alba, árbitro, urbe

Se escribe con b después de las sílabas sa-, si-, so-, su-.


Ejemplos: sabor, Siberia, soberbia, subasta Excepciones: savia, soviético.

Se escriben con b las palabras que comienzan con el bo y que van seguidas de las
consonantes d, ch, f, n, r, t.
Ejemplos: boda, bofetada, bonachón, borde, botón, bochinche Excepciones: voraz, votar,
vorágine.

Cuando los sonidos bi, bis, biz, tienen el significado de dos o doble, se escriben con b.
Ejemplos: bisílaba, bisabuelo, bizco.

Se escriben con b las sílabas ab, ob, sub, al inicio de una palabra.
Ejemplos: abdomen, obsequio, subrayar.

GFPI-F-019 V03
En grupo de 3 integrantes preparar
Se escriben con b las terminaciones -bundo, -bunda, -bilidad, -ble.
actividad y compartir con sus
Ejemplos: meditabundo, abunda, agradable, disponibilidad Excepciones: movilidad,
compañeros de grupo actividad con el
civilidad
fin de facilitar la recordación y
Reglas de la letra C apropiación del las reglas ortográficas.

Las terminaciones -cito, -cita, -cillo, -cilla, -cecillo, -cecilla se escriben con c.
Ejemplos: pedacito, nochecita, calzoncillo, manecilla, pececillo, lucecilla.

En el caso de las palabras en singular que terminan en z al formar el plural con la


terminación es se escriben con c.
Ejemplos: luz, luces, cruz, cruces, lápiz, lápices, capaz, capaces.

Se escribe con c la terminación -ción, siempre que el sustantivo concreto al que se


relacione la palabra termine en -tor y no en -sor.
Ejemplos: destructor, destrucción, director, dirección

Se escriben con c los verbos cuyos infinitivos terminen en alguna de las voces -cer,
-ceder, -cir, -cendir, -cibir, -cidir.
Ejemplos: cocer, conceder, decir, recibir Excepción: asir, coser.

Se escriben con c todos los compuestos y derivados de las palabras que se escriban con
esta letra. Ejemplos: cebolla, encebollado, ceja

Reglas de la letra G

Se escribe con g la sílaba geo- inicial.


Ejemplos: geométrico, geología.

Las palabras terminadas en (-gía), se escriben con g.


Ejemplos: ginecología, morfología.

Los sonidos gia, gio, gión, se escriben con g.


Ejemplos: regia, plagio, región.

Las palabras terminadas en gésimo se escriben con g.


Ejemplos: trigésimo, cuadragésimo.

El sonido gen en cualquier posición: inicial, intermedia, o final, se escribe con g.


Ejemplos: gente, agente, imagen Excepciones: avejentar, berenjena, ajeno.

Los sonidos ge, gi, de los verbos cuyos infinitivos terminan en -ger, -gir, se escriben con g.
Ejemplos: recogemos de recoger, dirigimos de dirigir Excepciones: crujir, tejer

GFPI-F-019 V03
Los compuestos y derivados de las palabras que se escriben con g, también se escriben
con esta letra. Ejemplos: general, generalizado, generalmente Las palabras que tienen las
siguientes terminaciones se escriben con g: -génico, -genario, -geneo, -génico, -genio,
-genito -gesimal, -gético, -giénico, -ginal, - gineo, -ginoso -gismo, -gio, -gión, -gionario,
-gioso, -gírico, -ógica -ígena, -ígeno, -igero.
Ejemplos: angélico, honagenario, original, ligero, neologismo Excepción: espejismo

Reglas de la letra H

Se escribe h al inicio de palabras que comienzan con diptongo, si la primera vocal es i ó u.


Ejemplos: hielo, hueco.

Se escribe h al inicio de palabras que empiezan con los sonidos idr, iper, ipo.
Ejemplos: hidroeléctrica, hiperactivo, hipódromo.

Cuando entre dos sílabas de una palabra, la primera termina con consonante y la
segunda empieza en vocal, se escribe con h.
Ejemplos: anhelo, exhibición, exhortar, inherente, inhalación Excepciones:

Cuando la primera sílaba es un prefijo y la palabra a la que se le añade no lleva h.


Ejemplo: inadecuado.

Se escriben con h intermedia las palabras que presentan tres vocales contiguas, de las
cuales la segunda y la tercera forman un diptongo con u inicial.
Ejemplos: ahuecar, rehuir.

Se escriben con h las palabras que en el español antiguo tuvieron f.


Ejemplos: fermoso hermoso, facer hacer.

Se escribe con h todas la palabras que comienzan con las letras (um) seguidas de una
vocal. Ejemplos: humanidad, húmero, humillante.

ORTOGRÁFICAS Los siguientes prefijos griegos se escriben con h. hecto-, hemi-, hepta-,
hetero-, hexa-, higroEjemplos: hectolitro, heterogéneo.

Reglas de la letra J

Las palabras que tienen las siguientes combinaciones se escriben con j. aje, eje, ije, oje,
uje.
Ejemplos: ajeno, ejecutivo, dije, ojeras, cuje Excepciones:Las conjugaciones de los verbos
cuyos infinitivos terminan en ger, gir como: elegir, coger, proteger, estratagema, exagerar,
tragedia, digerir, sugerir y las palabras: cónyuge y vegetal.

También son excepciones cuando después de dichas combinaciones siguen las


consonantes l, n o s como: flagelo, agente, digestivo.
GFPI-F-019 V03
Se escriben con j las formas verbales cuyos infinitivos terminan en -ger, -gir, en los
siguientes tiempos: Primera persona del singular, tiempo Presente del Modo Indicativo.

Ejemplo: proteger / protejo, dirigir / dirijo Las formas usted y ustedes del Modo Imperativo.

Ejemplo: proteja, protejan / dirija, dirijan Todas las personas del tiempo Presente del Modo
Subjuntivo. proteja, protejas, proteja, protejamos, protejan dirija, dirijas, dirija, dirijamos,
dirijan

Reglas de la letra K

Se escriben con k las palabras que tienen el prefijo kilo-. Ejemplos: kilómetro, kilogramo

Reglas de la letra LL

Se escribe con ll las palabras que terminan en -illo, -illa. Ejemplos: pestillo, cepillo, camilla,
pastilla

Reglas de la letra M

Antes de p y b se escribe m, siempre que tengamos un sonido nasal.


Ejemplos: siempre, también.

Se escribe m antes de n.
Ejemplos: omnipotente, solemnidad, gimnástica Excepciones: Las palabras que
comienzan con n y tienen prefijos que terminan en n, como: con, en , in. connotable,
ennoblecer, innombrable, sinnúmero, perenne.

Reglas de la letra N

Se escribe n al inicio de palabras como: trans-, cons-, circuns-, circun-, ins-.


Ejemplos: transcribir, constante, circunstancial, instrumento.

Se escribe n antes de v.
Ejemplos: invento, envidia, invocar.

Nunca debe ir n al final de los verbos reflexivos cuando están conjugados en la forma
ustedes del Modo Imperativo.
Ejemplos: levántensen cámbiese por: levántense siéntensen cámbiese por: siéntense

Reglas de la letra Q

Se escriben con q las siguientes formas verbales cuyos infinitivos terminan en -car.
Primera persona singular del Pretérito Indefinido del Modo Indicativo.

GFPI-F-019 V03
Ejemplos: buscar / busqué pescar / pesqué Las formas usted y ustedes del Modo
Imperativo.
Ejemplos: busque, busquen / pesque, pesquen.

Se escriben con q las palabras latinas que tienen el sonido cu.


Ejemplos: quórum, quantum, qualis

Se escribe q antes de la u muda seguida de las vocales e, i.


Ejemplos: queso, quiste

Reglas de la letra R

Se escribe r doble cuando el sonido es múltiple y está entre vocales.


Ejemplos: carrera, barril, arroyo.

Se escribe r simple cuando el sonido es múltiple y está entre una vocal y una consonante.
Ejemplos: alrededor, Enrique, desraizar.

Se escribe r simple en posición final de palabra.


Ejemplos: amor, temor, esperar, verificar

Reglas de la letra S

Se escribe s al final de las palabras llanas.


Ejemplos: telas, andamos, penas Excepciones: alférez, cáliz, lápiz.

Se escriben con s los vocablos compuestos y derivados de otros que también se escriben
con esta letra.
Ejemplos: pesar / pesado, sensible / insensibilidad.

Se escribe con s las terminaciones -esa, -isa que signifiquen dignidades u oficios de
mujeres.
Ejemplos: princesa, poetisa.

Se escriben con s los adjetivos que terminan en -aso, -eso, -oso, -uso.
Ejemplos: escaso, travieso, perezoso, difuso

Se escribe con s las terminaciones -ísimo, -ísima.


Ejemplos: altísimo, grandísima.

Se escribe con s la terminación -sión cuando corresponde a una palabra que lleva esa
letra, o cuando otra palabra derivada lleva -sor, -sivo, -sible,-eso.

Ejemplos: compresor, compresión, expreso, expresivo expresión.


Se escribe s en la terminación de algunos adjetivos gentilicios singulares.
GFPI-F-019 V03
Ejemplos: inglés, portugués, francés, danés, irlandés.

Se escriben s con las sílabas iniciales des-, dis-.

Ejemplos: desinterés, discriminación.

Se escribe s en las terminaciones -esto, -esta.


Ejemplos: detesto, orquesta

Reglas de la letra V

Los adjetivos que tienen las siguientes terminaciones se escriben con v: -ave, -avo, -eva,
-evo, -eve, -iva, -ivo.
Ejemplos: grave, bravo, nueva, activa Excepción: árabe, las formas grabo, grabe del
verbo grabar.

Se escriben con v los verbos andar, tener, estar, en los siguientes tiempos: Pretérito
Indefinido del Modo Indicativo.
Ejemplos: anduve, anduvimos, tuvieron, tuviste, estuvisteis, estuvo Imperfecto del Modo
Subjuntivo.
Ejemplos: anduviera, tuviéramos, estuviésemos, estuviese.

Se escriben con v los siguientes tiempos del verbo ir. Presente del Modo Indicativo.
Ejemplos: voy, vas, va, vamos, van Las siguientes formas del Modo Imperativo.
Ejemplos: ve, vaya, vayan Presente del Modo Subjuntivo.
Ejemplos: vaya, vayas, vaya, vayamos, vayan.

Generalmente se escriben con v las palabras que comienzan con el sonido vi seguido de
vocal.
Ejemplos: viento, violencia, viuda, viaje Cuando bi significa dos o doble: bienal Cuando bio
significa vida: bioquímica.

Se escriben con v las palabras que comienzan con las consonantes n y ll.
Ejemplos: llave, nieve, llevar, nave Excepciones: nube, nebulosa, nabo.

Las palabras que empiezan con las voces villa-, vice- se escriben con v.
Ejemplos: villano, vicepresidente Excepción: billar

Reglas de la letra X

Se escriben con x las palabras que comienzan con hexa cuando equivale a seis.
Ejemplo: hexágono.

Se escribe con x el prefijo ex- para indicar la no existencia o falta de.


Ejemplos: ex esposo, ex colonia, ex presidente
GFPI-F-019 V03
Reglas de la letra Y

Se escriben con y algunos tiempos y personas de los verbos cuyos infinitivos terminan en
-uir: Presente del Modo Indicativo.
Ejemplos: construyo, influyes, huyo Excepciones: Nunca se escriben con y la primera y
segunda personas del plural: huimos, influimos Modo Imperativo.
Ejemplo: construye, influye, influyamos, construya Tercera persona del singular y del
plural del pretérito indefinido.
Ejemplos: influyó, influyeron, construyó, construyeron Modo subjuntivo.
Ejemplos: influya, construyera, influyere.

Se escriben con y algunas formas de los verbos caer, leer, oír.


Ejemplos: cayó, leyeras, oyes

Reglas de la letra Z

Se escriben con z las terminaciones -azo, -aza.


Ejemplos: pedazo, terraza.

Se escriben con z los sustantivos derivados que terminan en las voces: -anza, -eza, -ez.
Ejemplos: esperanza, grandeza, honradez. [ CITATION htt \l 9226 ]

3.31.1 Taller Reglas ortográficas. Elabora el taller de reglas ortográficas.

Actividaad 3.4.2. Redacción de Texto, Elabora un resumen con los siguiente temas.

 Comunicación escrita

Se establece por medio de palabras o por cualquier otro código.

En la comunicación encontramos unas ventajas que nos permiten organizar, reflexionar y


así podemos disminuir la distorsión de la escritura, Podemos de sir que la comunicación
escrita se caracteriza por no ser simultánea, respetar las reglas y los mensajes tienen que
ser planificados.

 El texto y sus propiedades


Está compuesto por una serie de enunciados estructurados en párrafos que completan un
único significado y que guardan relaciones gramaticales y semánticas entre sí.

Las propiedades principales del texto son la coherencia, cohesión y adecuación. La


información de un texto debe cumplir ciertas reglas para tener coherencia: que son
repetición, relación y la progresión temática. La coherencia también exige un tipo de
estructura como: analizan te y sintetizan te.

GFPI-F-019 V03
En cohesión permite la relación entre los párrafos que componen el texto sea correcta y
lógica. Esa relación es  gramatical. recursos o mecanismos para lograr esa cohesión:

Mecanismo de recurrencia o repetición


Mecanismo de sustitución

Elipsis es un recurso que permite suprimir elementos lingüísticos que se sobreentienden


gracias al contexto.

Son elementos lingüísticos que ayudan al receptor a interpretar el sentido del


mensaje. Conectan lógicamente las secuencias del texto. En este caso, aparecen:

Conectores sumativos
Conectores de oposición
Conectores de consecuencia o causa
Ordenadores del discurso

 Proceso de redacción de un texto escrito

Las tres etapas lógicas del proceso de redacción son:

Planificación
Redacción
Revisión.

PLANIFICACION:

Esta primera etapa consiste en analizar cuidadosamente el tema y en aclarar las ideas
que se desea comunicar. Solo se puede escribir acerca de lo que se sabe, pero hay que
tener muy claro el contenido del mensaje que se piensa transmitir.

REDACCION:

La segunda etapa consiste en expresar por escrito las ideas o conceptos bosquejados en
la guía ya preparada. La redacción es la codificación de las ideas: el ponerlas en el código
idioma escrito.

REVISION:

Si hemos preparado un buen esquema basado en el análisis y contábamos con suficiente


información sobre el tema, y si hemos redactado muy rápidamente siguiendo el esquema,
lo que tendremos ahora será un borrador que hay que revisar y corregir.

GFPI-F-019 V03
 Planeación de un texto escrito ...

Una de las fases más importantes del proceso de escritura es la planeación del texto,


conocida también como la fase de la preescritura.

Una vez que tengas la información, organízala:

1) Determina cuál es la idea principal o tema.


2) Ordena las demás ideas de acuerdo con su importancia, de mayor a menor.
3) Expresa cada idea con enunciados claros.
4) Organiza el texto.

La Importancia de Planificar un Texto

Tal vez el momento más aterrador para cualquier persona que deba redactar un texto (sin
importar la experiencia que se tenga a la hora de escribir y el tipo de texto por hacer) es el
de enfrentarse con la página en blanco.

El miedo a empezar a escribir, a estampar aquel primer signo que subyugará a la página,
es un miedo común pero también fácil de resolver. Y para superarlo existe una fórmula
sencilla: planificar. El proceso de escritura se compone de tres etapas: la planificación, la
redacción y la revisión. Con los apuros del día a día, y debido a la cantidad de información
que debemos procesar en nuestra cotidianidad, como escritores solemos olvidarnos de
las etapas de planificación y de revisión, y solo nos concentramos, al apuro, en la etapa
de redacción.

Planificar consiste, sobre todo, en pensar en el texto que vamos a producir. Se trata de
dar forma y orientación a nuestras ideas. Una vez que hayamos resuelto el tema, la
tipología y el destinatario, estamos listos para escribir el esquema.. Planificar qué
escribiremos en la introducción, en cada uno de los párrafos de desarrollo y en las
conclusiones nos sirve para delimitar mejor el tema, establecer claramente las fuentes
que apoyarán nuestros argumentos y, sobre todo, eliminar aquello que no es pertinente
para nuestro objetivo

 Redacción del primer borrador

Lo que en el ámbito literario y académico se conoce como borrador es un texto que, por lo
general, todo autor compone como una aproximación al documento que desea preparar;
como puede ser un artículo, una carta, un instructivo o un ensayo El borrador es parte
vital del trabajo del académico o científico, es la historia creativa del proyecto que está
realizando, el cual puede ser un libro, un manual de laboratorio o una conferencia.

Un borrador no es el producto final de lo que se quiere obtener, es un trabajo a medias y


en su crecimiento aumenta su detalle hasta llegar al punto deseado; va del 0 al casi
GFPI-F-019 V03
100%. La cantidad de borradores que pueda llevarse un artículo, una tesis o un libro,
depende de muchos factores, algunos requieren pocas revisiones y otros más. Pero de lo
que si no cabe duda es que el borrador es una constante en la escritura profesional, y su
conservación, así sea en medios electrónicos, puede salvar de situaciones inesperadas al
autor.

Actividad 3.5.1.1.Con los siguientes términos, selecciona 10 y redacta un textos,


minimo una pagina.

Colaborador Seguridad Sociedad


Planeación Base de datos Estrategia
Metas Transparencia Talento
Ser Humano Rentabilidad Administracion
Bienestar Nogocio Recursos
Compensacion. Actividad Comunicación
Empresa Comunidad Organización
Ciudad Capacitación Competencias
Gobierno Liderazgo Desarrollo
Gestión talento Humano Trabajo en equipo Desafío
Calidad Toma de deciciones Información
Familia Tiempo

La diez palabra escogidas

1) Colaborador
2) Planeación
3) Empresa
4) Seguridad
5) Capacitación
6) Liderazgo
7) Trabajo en equipo
8) Toma de deciciones
9) Administracion
10)Recursos

GFPI-F-019 V03
La planeación en una empresa

En una empresa es importante tener una colaboración entre empleados para que asi se
puede obtener unos buenos resultados en las actividades laboral, llevando acabo los
objetivos de planeación en la empresa

Los proceso que se requieren para poder realizar el desempeño laboral es trabajando en
equipo y capacitando al personal dependiendo en el are de trabajo que se esta llevando
en la empresa.

Es importante que la empresa capacite muy bien a su empleados asi formar un buen
equipo de trabajo para que la empresa pueda tener un buen crecimiento y se mantega en
marcha.

Para poder llegas a ser la mejor empresa hay que tener un buen trabajo de equipo no
importa de que área de trabajo sea, estar pendiente de la seguridad de la empresa con
en los trabajadores, ayudarlos acapacitarlos bien en todo los items que cada empleado
necesite en su área.

Todos los procesos en una empresa son muy importante y mas cuando hay un buen
lidegarazgo entre jefe y trabajadores teniendo encuenta y que todos vallan en una
dirección para que asi tenga claro los objetivos de la empresa.

El encargo de administra la empresa siempre tiene que suministrar bien los recursos para
el beneficio de la empresa tomando una buena decisión clara para que los empreados
sepas los cambios tenga en cuenta y los recursos proporsionado.

En la empresa es muy importante que el administrador se preocupe por la seguidad y


en que al ser el líder sepa tomar las deciciones correta para el benefico de todos como
colaboradores en el tabajo y teniendo encuenta todo estos método de emprendimento
laboral podemos decir que una empresa pude sugir a un buen crecimiento.

Teniendo un administrador con un buen liderazgo para se encargue de la planeación, los


recurso de la empresas, la colaboración de los trabajadores dando le a ello una
seguridad de Capacitacion y en toma de deciciones, teneindo claro que puede llegar a
trabajar como equipo para benefiio de la empresa.

GFPI-F-019 V03
Actividades 3.3. Documentos comerciales, De acuerdo a la GTC 185 y las NTC-
ICONTEC, para la elaboración de documentos comerciales utilizados en
operaciones de la empresa, realice una descripción de los siguientes documentos
donde incluya: concepto, usos y características.

INSTRUCTIVO PARA DILIGENCIAMIENTO DE CARTA

Carta: Es una comunicación escrita, que tiene como objetivo principal dar un mensaje, se
emplearán para responder oficios, suministrar información y presentar solicitudes fuera de
la Entidad. Podrán ser dirigidas a personas naturales y/o jurídicas, según sea el caso.
Únicamente el original (y las copias que se dirijan a otros destinatarios si es el caso) se
imprime(n) en papel con membrete y logotipo. - MÁRGENES: Superior 5 cm., Izquierdo 4
cm., Inferior y Derecho 3 cm.

Paginación: Se escribe el número de página entre dos y tres centímetros del borde
superior de la hoja, contra el margen derecho. De dos a cuatro interlíneas debajo del
número de página se escribe el primer párrafo de la(s) página(s) subsiguiente(s).

CARACTERISTICAS DE REDACION Y PRESNTACION

La cata u oficio tiene como objetivos fundamentales informar y persuadir a su destinario


para ellos se recomienda tener en cuenta.

 Tratar un solo tema por comunicación.


 Redactar en forma clara, presisa, concreta y concisa.
 Usar tratamiento respetuoso y cortes.
 Redactar en promera persona del plural y usar el tratamiento de usted en singular o
plural.
 Emplear estilo gramatical natural, sencillo y continuo.
 Utilizar los formatos normalizadosen los manuales de cada organización.
 Distribujir el texto de acuerdo con su extencion.

UTILIZACIÓN DE LA CARTA

De acuerdo con sus objetivos, la carta u oficio tienen los siguientes usos:

 Informar sobre un hecho, expresar necesidades o hacer solicitudes;


 Regular o aclarar una situación;
 Tramitar, desarrollar o agilizar un asunto;
 Dar respuesta a una comunicación recibida;
 Reiterar una información, un requerimiento o solicitud urgente;
 Solicitar detalles sobre un asunto determinado;
 Impugnar o corregir una situación;
 Confirmar eventos ocurridos o pendientes;
GFPI-F-019 V03
PARTES DE LA CARTA

Código: Consignar al margen izquierdo los números que identifican la dependencia


productora seguida de guión ( - ), colocar los números que identifican la serie o subserie
que corresponda, separando estos dos números con un punto. A continuación del código
consignar el número de radicado de la comunicación u oficio al cual se esta dando
respuesta, y separado con guión los dos últimos dígitos del año de dicho radicado.

Ciudad: En la oficina productora se anota el nombre de la ciudad.

Datos Del Destinatario: No colocar negrilla ni subrayar, no use abreviaturas, en lo


posible escriba los dos apellidos del destinatario, escribir el nombre de la ciudad aún
tratándose de correspondencia local. Escriba el nombre del departamento o país cuando
va dirigida a otro lugar.

Asunto: (Opcional) Constituye la síntesis del tema de la carta, expresado máximo en 6


palabras, con mayúscula inicial y sin subrayar. Se coloca al margen izquierdo de la hoja.

Saludo: (Opcional) Ejemplo: Apreciado doctor Ramírez.

Texto: Se escribe a una línea entre renglones y a dos entre párrafos. Redactar el texto en
forma clara, breve, directa, sencilla y cortés, omitiendo temas personales y tratando sólo
un asunto por carta. –

Despedida: Expresión de cortesía que puede ser breve seguida de coma ( , )


(Atentamente,) o frase de cortesía terminada en punto ( . ) (Agradecemos su gentil
colaboración.).

Datos del remitente: Nombres y apellidos en mayúsculas sostenidas. No utilizar negrilla,


subrayar o centrar. El cargo se anota en la línea siguiente con mayúscula inicial. El
remitente es el Jefe de Dependencia (Oficina, División, Grupo de Trabajo, Unidad,
Presidente o Secretario de Comité) según lo autorizado en Manuales de Métodos y
Procedimientos de la respectiva dependencia.

Anexos: (Opcional) Consignar la cantidad de hojas o el tipo de anexo.

Datos del transcriptor: Consignar uno de los nombres y la primera letra del apellido

INSTRUCTIVO PARA DILIGENCIAR MEMORANDO

Memorando: Es una comunicación escrita de carácter interno. Debe elaborarse en papel


bond tamaño carta a espacio sencillo, el cual se empleará para transmitir información, dar
orientaciones, dar pautas y hacer solicitudes y aclaraciones entre otras, relacionados con
la gestión de la Entidad.
GFPI-F-019 V03
Márgenes: Superior e Izquierdo 3 cm., Inferior y Derecho 2.5 cm.

Paginación: Se escribe el número de página entre dos a tres centímetros del borde
superior de la hoja, contra el margen derecho. De dos a cuatro interlíneas debajo del
número de página se escribe el primer párrafo de la(s) página(s) subsiguiente(s).

CARACTERISTICAS

El memorando puede tener uno de los siguientes objetivos:

 Informar sobre un hecho en forma breve;


 Expresar necesidades;
 Hacer requerimientos;
 Regular o aclarar una situación;
 Tramitar, desarrollar o agilizar un asunto;
 Reiterar información, requerimiento o solicitud urgente;
 Conocer detalles sobre un aspecto determinado;
 Impugnar o corregir una situación;
 Confirmar eventos ocurridos o pendientes;
 Solicitar información, documentos u objetos;
 Felicitar, invitar a convocar las reuniones no protocolarias y
 Hacer llamados de atención, entre otros.

USO DE MEMORANDO

Al momento de elaborar un memorando, se recomienda tener en cuenta los siguientes


aspectos:

 Utilizar el formato normalizado;


 Redactar en forma clara, breve, directa, sencilla, cortés y en modo impersonal o en
Primera persona del plural;
 Distribuir el texto de acuerdo con su extensión, y
 Tratar preferiblemente un solo tema por memorando.

PARTES DEL MEMORANDO

Encabezado: Se escribe con mayúscula sostenida, centrado y sin negrilla ARCHIVO


GENERAL DE LA NACIÓN.

Memorando: Se coloca con mayúscula sostenida, centrado y sin negrilla MEMORANDO.

GFPI-F-019 V03
Código: Después de dos tabulaciones, consignar los números que identifican la
dependencia productora, seguida de guión ( - ), se coloca el código de la serie y/o
subserie, separando estos dos números con un punto.

Ciudad Y Fecha: Seguido de dos tabulaciones, anotar el nombre de la ciudad y la fecha.

Datos Del Destinatario: Después de dos tabulaciones, se debe escribir en mayúsculas


sostenidas el nombre del funcionario a quien va dirigido el memorando. En la línea
siguiente escribir el cargo.

De: Seguido de dos tabulaciones, consignar en mayúsculas el nombre de la dependencia


productora.

Asunto: Constituye la síntesis del tema del memorando. A continuación de dos


tabulaciones, debe expresarse en máximo 6 palabras, con mayúscula inicial y sin
subrayar.

Texto: Se escribe a una línea entre renglones y a dos entre párrafos. Se debe redactar el
texto en forma clara, breve, directa, sencilla y cortés; omitiendo temas personales y
tratando sólo un asunto por memorando.

Despedida: Expresión de cortesía que puede ser breve seguida de coma ( , )


(Atentamente,) o frase de cortesía terminada en punto ( . ) (Agradecemos su gentil
colaboración.).

Datos Del Remitente: Nombres y apellidos en mayúsculas sostenidas. No utilizar


negrilla, subrayar o centrar. El cargo se anota en la línea siguiente con mayúscula inicial.
El remitente es el Jefe de Dependencia (Oficina, División, Grupo de Trabajo, Unidad,
Presidente o Secretario de Comité) según lo autorizado en Manuales de Métodos y
Procedimientos de la respectiva dependencia.

Anexos: (Opcional) Consignar la cantidad de hojas o el tipo de anexo.

Datos Del Transcriptor: Consignar uno de los nombres y la primera letra del apellido.

INSTRUCTIVO PARA ELABORACIÓN DE CIRCULAR

Circular: Comunicación interna o externa de carácter general informativa o normativa,


con el mismo texto o contenido, se utiliza para dar a conocer actividades internas de la
Institución, así como las normas generales, cambios, políticas y asuntos de interés
común. Las circulares internas se elaboran en papel tamaño carta sin papel con
membrete y logotipo, las cuales serán firmadas por el Secretario General o el Director
General y las externas se deben elaborar en papel con membrete y logotipo, las cuales
serán firmadas por el Director General del AGN.
GFPI-F-019 V03
márgenes: Superior 5 cm., Izquierdo 4 cm., Inferior y Derecho 3 cm.

paginación: Se escribe el número de página entre dos y tres centímetros del borde
superior de la hoja, contra el margen derecho. De dos a cuatro interlíneas debajo del
número de página se escribe el primer párrafo de la(s) página(s) subsiguiente(s).

CARATERISTICAS DEL CIRCULAR

La circular tiene objetivo fundamental dar a conocer información de carácter general.

La circular con carácter interno se utiliza para informar disposiciones, normas,


lineamientos y políticas y la circular externa para dar a conocer reglas de negocios,
trámites, nuevos servicios, entre otros.

ULILIZACION DE CIRCULAR

Al momento de elaborar una circular se deben tener en cuenta los siguientes aspectos:

 Utilizar formato normalizado;


 Iniciar y finalizar el texto con una frase de cortesía;
 Tratar un solo tema;
 Redactar en forma clara, precisa, concreta y concisa;
 Usar un tratamiento respetuoso y cortés;
 Emplear un estilo gramatical natural, sencillo y continuo;
 Distribuir el texto de acuerdo con su extensión.

PARTES DE LA CIRCULAR

Encabezado: Se escribe centrado, con mayúscula sostenida y sin negrilla ARCHIVO


GENERAL DE LA NACIÓN, sólo para circulares internas. No se hace necesario el
encabezado en circulares externas debido a que se imprimirá en papel membreteado.

Título Y Número: Título ¨CIRCULAR¨, centrado, en mayúscula sostenida sin negrilla y el


número consecutivo de la misma, que será llevado por la Secretaría General. (Número
consecutivo es independiente para internas y externas e inicia con 001 cada año).

Código: Números que identifican la dependencia productora. Al margen izquierdo se


escribe el código de la serie y/o subserie al cual corresponde la circular interna o externa
según sea el caso, separando estos dos números con un punto.

Ciudad Y Fecha: Para circular interna: Escriba ciudad, seguida de coma ( , ) se escribe la
fecha. Si corresponde a una circular externa la fecha la inscribirá el Grupo de
Correspondencia y Archivo, mediante el radicado impreso en esta dependencia.
GFPI-F-019 V03
Destinatario: Nombre de los cargos, grupos de personas naturales o jurídicas, etc. a
quienes va dirigida la comunicación (mayúsculas sostenidas).

Asunto: Constituye la síntesis de la circular, expresado máximo en 6 palabras, con


mayúscula inicial y sin subrayar.

Texto: Se escribe a una línea entre renglones y a dos entre párrafos. Redactar el texto en
forma clara, breve, directa, sencilla y cortés y tratando solo un asunto por Circular.

Despedida: Expresión de cortesía que puede ser breve seguida de coma ( , )


(Atentamente,) o frase de cortesía terminada en punto ( . ) (Agradecemos su gentil
colaboración.)

Datos Del Remitente: Nombres y apellidos en mayúsculas sostenidas. No utilizar


negrilla, ni subrayar o centrar. El cargo se anota en la línea siguiente con mayúscula
inicial.

Anexos: (Opcional) Consignar la cantidad de hojas o el tipo de anexo.

Datos Del Transcriptor: Consignar uno de los nombres y la primera letra del apellido.

INSTRUCTIVO PARA EL DILIGENCIAMIENTO DE ACTA

Acta: Es una comunicación interna que constituye la memoria de reuniones o actos


administrativos, cuyo objetivo es relacionar lo que sucede, se debate y/o se acuerda en
una reunión. El acta se debe elaborar en papel bond tamaño carta.

Márgenes: Superior e Izquierdo 3 cm., Derecho e Inferior 2.5 cm.

Paginación: Se escribe el número de página entre dos y tres centímetros del borde
superior de la hoja, contra el margen derecho sin precederlo del símbolo (#) ni la
abreviatura (No.). De dos a tres interlíneas debajo del número de página se escribe el
primer párrafo de la(s) página(s) subsiguiente(s).

CARACTERÍSTICAS DE REDACCIÓN Y PRESENTACIÓN

Toda acta debe llevar el nombre del grupo que se reúne. Además, se debe aclarar si
elcarácter de la reunión es ordinario o extraordinario.

Cada acta que se elabora debe expresar lo tratado en una reunión o situación específica,
sindescribir detalles intrascendentes.

Las actas se redactan en tiempo pasado, excepto las de descargo que deben redactarse
entiempo presente. Ningún párrafo debe iniciarse con gerundio. Se recomienda no
GFPI-F-019 V03
redactarlascon lenguaje telegráfico; tampoco deben presentar errores técnicos,
ortográficos. gramaticalesni de puntuación.

Los párrafos deben ser concisos, claros y con énfasis en las decisiones tomadas. Sin
embargo.por solicitud expresa de algún participante. se anotan las discrepancias o
aclaracionesnecesarias.

La presentación de originales y copias debe ser impecable, sin borrones ni


repisados.Cuando haya lugar a votaciones, se indica el número de votos emitidos a favor,
en contra y enblanco. 

UTILIZACION DE ACTA

Las actas se utilizan como registro de todo lo acontesido y recordado en una reunión o
situación especifica.

PARTES DEL ACTA

Encabezado: Escribir centrado, en mayúsculas sostenida y sin negrilla ARCHIVO


GENERAL DE LA NACIÓN.

Título: Escribir centrado, en mayúsculas sostenida el nombre del organismo y el carácter


de la reunión.

Acta No.__ : Escribir centrado, en mayúsculas sostenidas y sin negrilla ACTA No.__ .
Escribir el número consecutivo que corresponda a la respectiva sesión; iniciando con 01
cada año.

Fecha: Escribir el nombre de la ciudad y la fecha, separado con coma ( , ) donde se


realizó la reunión.

Hora: Escribir la hora de inicio y de finalización de la reunión de cualquiera de las


siguientes formas: 11:00 AM a 2:30 PM ó 9:30 a 14:30 Horas.

Lugar: Escribir el nombre del lugar o sede donde se realiza la reunión.

Asistentes: Nombres y apellidos en mayúscula sostenida, de los integrantes del


organismo que asistieron a la reunión. Frente a cada nombre se escribe el cargo que
ocupa en el organismo. (Separado con coma (,) y la primera letra con mayúscula).
Seguidamente y con guión ( - ) se citará su calidad de integrante en el comité.

Invitados: Nombres y apellidos en mayúscula sostenida, de los invitados que participaron


en la reunión. Frente a cada nombre se escribe el cargo o título profesional (Separado con
coma (,) y la primera letra con mayúscula.

GFPI-F-019 V03
Ausentes: Nombres y apellidos en mayúscula sostenida, de los integrantes del
organismo que no asistieron a la reunión. Frente a cada nombre se escribe el cargo que
ocupa en el organismo. (Separado con coma ( , ) y la primera letra con mayúscula).
Seguidamente y con guión ( - ) se citará su calidad de integrante en el comité. Es
conveniente indicar si la ausencia es justificada o no.

Orden Del Día: Con números arábigos relacionar los puntos reglamentarios (Verificación
de quórum y Lectura y aprobación del acta anterior) los mismo que los temas a tratar en
dicha reunión.

Desarrollo: Con números arábigos identificar cada punto del desarrollo del texto, escrito a
interlineación sencilla entre renglones y a dos entre párrafos (Escribir en tiempo pasado).

Convocatoria: Si se programa nueva reunión, se escribe la fecha, la hora y el lugar de la


próxima reunión.
Firmas, Nombres Y Cargos: Escribir el nombre completo de los firmantes responsables y
en la línea siguiente se escribe el cargo que ocupa en el organismo.

Datos Del Transcriptor: Finalmente se escribe el nombre la primera letra del apellido del
transcriptor.

Informes: Es un documento escrito en prosa informativa con el propósito de comunicar


información del nivel más alto en una organización. Los informes pueden ser: Resumen
ejecutivo, que tiene de una a tres páginas.
Informe corto, que consta de una a 10 páginas. Informe extenso, de 11 páginas en
adelante.
El informe debe utilizarse de acuerdo a unos objetivos como aclarar una situación,
informar sobre un hecho, tramitar, reiterar una información, corregir una situación y
presentar detalles de acuerdo a la situación.
CARACTERISTICAS DE LA REDACION Y PREPARACION
 Tratar un solo contenido por informe.
 Redactar en forma clara, precisa, concreta y concisa.
 Usar tratamientos respeteuso y cortés.
 Redactar en forma impersonal.

PARTES DE UN INFORME

 Encabezamiento.
 Razón social.
 Dependencia.
 Código.
 Título.
GFPI-F-019 V03
 Lugar de origen y fecha de elaboración.
 Autoría del resumen ejecutivo.
 Objetivo - Temas o numerales.
 Páginas subsiguientes.
 Conclusiones.
 Nombres, cargo y firmas.
 Rúbrica.
 Líneas especiales y otros elementos esenciales

CORREO ELECTRONICO

Correos Electrónicos: Es un sistema que permite intercambiar información con uno o


más usuarios de cualquier lugar del mundo a través del internet. Se pueden enviar, cartas
memorandos, circulares y cualquier otro tipo de documento.

CARACTERÍSTICAS DE LA REDACCIÓN Y LA PRESENTACIÓN

 Tratar un solo tema por comunicación


 Redactar en forma clara, precisa, concreta y concisa
 Usar un tratamiento respetuoso y cortés
 Redactar en primera persona del plural y usar el tratamiento de usted en singular o
plural
 Emplear estilo gramatical natural, sencillo y continuo
 Utilizar el formato estandarizado en este manual
 Distribuir el texto de acuerdo a su extensión

PARTES DEL CORREO ELECTRONICO

De acuerdo con las plantillas que vienen definidas en los correos electrónicos
institucionales, a continuación se identifican las partes de éstos:

Encabezado
De (From): Remitente del Correo Electrónico
Para (To): Indica la Dirección y/o Nombre del Destinatario
Asunto (Subject ): Es el resumen, que transmite una idea de lo tratado en el Correo; se
recomienda indicar el nombre de la Carpeta o Expediente a la que corresponde dicho
documento. Seguido del Tipo de Documento.

Cuerpo del texto Se recomienda que siempre se incluya el saludo y la despedida, con la
misma formalidad de una comunicación institucional.

Es conveniente tener en cuenta las reglas básicas de ortografía (tildes, mayúsculas,


diéresis, puntuación, entre otras). Se recomienda incorporar además del nombre de la
GFPI-F-019 V03
universidad, la firma al final del correo, también puede incluir el cargo, departamento,
teléfono, extensión, entre otros.

Firmas para correos y Ofelias: estos deben estar unificados, tipo de letras, colores y no
se podrá usar ningún tipo de fondo con datos ni acompañar de algún tipo de imagen,
icono, dibujo y demás gráficos.

ELABORACIÓN DE TARJETAS PROTOCOLARIAS


Estas tarjetas forman parte de las comunicaciones organizacionales, se utilizan para el
manejo de las relaciones públicas y de negocios. Proyectan no solo la imagen corporativa,
sino la de los ejecutivos. La redacción y presentación varían de acuerdo con el objetivo
que buscan. Las tarjetas protocolarias se clasifican en: Tarjetas de presentación, Tarjetas
de invitación, Tarjetas de agradecimiento y felicitación.
Tarjetas De Invitación empresarial
 Las tarjetas de invitación organizacionales deben contener:
 Logo de la organización • Nombre completo del que invita.
 Titulo o texto impreso donde menciona el deseo de invitar y el motivo del
acontecimiento
 Dirección (Cuando sea necesario , se recomienda incluir un mapa para la ubicación
del sitio).
 Día, hora.
 Número telefónico.
 De acuerdo con las necesidades del evento, se deberá escribir la frase “Favor
confirmas asistencia”.
Tarjetas de agradecimiento:
Las tarjetas de agradecimiento incluyen mensajes que expresan gratitud. Su estilo
requiere pertinencia de acuerdo con la ocasión y preferencias del remitente. Estas tarjetas
deben contener:
 Logotipo de la Universidad.
 Nombres, apellidos y cargo de quien envía los agradecimientos.
 Texto de motivo de agradecimiento.
 Nombres, apellidos y cargo de la persona a quien se envía el agradecimiento.
 Ciudad y fecha.
Invitaciones a eventos Para la organización y envío de invitaciones a eventos
institucionales, es importante tener en cuenta la información contenida en la Circular de
Rectoría para este tipo de actividades.

CERTIFICADOS Y CONSTANCIAS
GFPI-F-019 V03
Definición y características

Certificado. Es documento de carácter probatorio que asegura la veracidad y la legalidad


de un hecho o acto solemne.

Constancia. Es un documento de carácter probatorio, que no requiere solemnidad.


Según el hecho o el acto, se clasifican en constancias para:

 Tiempo de servicio;
 Experiencia;
 Salarios u honorarios;
 Cumplimiento de contrato, entre otros.

La constancia y la certificación tienen como objetivo fundamental dar a conocer


información de carácter personal. Al momento de elaborar, se debe tener en cuenta los
siguientes aspectos:

 Utilizar los formatos establecidos,


 Usar tratamiento impersonal, respetuoso y cortes;
 Distribuir texto acorde con su extensión;
 Suministrar información en forma personalizada, y
 Expedir siempre en original.

PARTES DE CONSTANCIA Y CETIFICADO

Código. Se escribe a cero interlíneas libres de la zona.

Lugar del origen y fecha de elaboración. A una interlínea libre del código.

Cargo. El cargo de la persona responsable, se escribe en mayúscula sostenida, centrado,


precedido de los artículos el o la, también en mayúscula sostenida, a una distancia de
entre cuatro o cinco interlineas libres de las fecha y lugar de elaboración (dependiendo de
la extensión del texto).

Identificación del documento. La expresión CERTIFICA o HACE CONSTAR, según


sea el caso, se escribe seguida de dos puntos (:). Se ubica a cuatro o cinco interlíneas
libres del cargo, centrada y en mayúscula sostenida.

Texto. El primer párrafo del texto se inicia con la conjunción que, escrita en mayúscula
inicial, a dos interlineas libres de la identificación y contra el margen izquierdo justificando
a lado y lado. Para referirse al solicitante, puede emplear:

Tratamiento, nombre completo del solicitante en mayúscula sostenida, y el número del


documento de identidad.

GFPI-F-019 V03
Razón social de una empresa, en mayúscula sostenida, y NIT

Para correcta escritura de los tratamientos y números de los documentos de


identificación, véase Anexo A “Normas básicas de ortografía, tipografía, estilo y
redacción”.

Al finalizar el texto se especifica el motivo por el cual se expide la certificación o la


constancia y de preferencia se incluye el destinatario.

Los párrafos se separan entre sí, por una o dos interlíneas, según la extensión del texto.

Remitente y firmas responsables. El nombre del remitente se sitúa de cuatro a cinco


interlíneas libres del texto en mayúscula sostenida. La firma debe ubicarse en la parte
superior del nombre del remitente.

HOJA DE VIDA

Hoja De Vida:  Es la relación de datos personales, la información académica y


experiencias y aptitudes de una persona, que registra y conserva la organización a la cual
se encuentra enlazada laboralmente. Se recomienda que en cada entidad se establezcan
los datos que se consideren necesarios, de acuerdo con las características de su perfil y
elaboración.

CARACTERISTICAS DE LA HOJA DE VIDA

Se recomienda que cada organización establesca tanto os datos que considera necesario
y relevante, de acuerdo con las particularidades de su perfil operación, asi como el
formato o formulario que mas se ajuste de dicha necesidades, el cual puede conservarse
en forma fiica o digital o ambas.

PARTES DE LA HOJA CORPORATIVA

 Identificación del documento.


 Nombre.
 Datos básicos.
 Información laboral.
 Información académica.
 Experiencia laboral.
 Investigaciones, publicaciones y distinciones o premios.

Actividad 3.3.1 Realice cada uno de los documentos simulados siguiendo las
orientaciones que establecen las normas técnicas Colombianas ICONTEC.

GFPI-F-019 V03
CARTA. COD. 075

1070614947-9 Girardot /Cundinamarca., 27 julio de 2020

Señora:
MODAS MANOLY
Calle 15#4-63
Girardot, Cundinamarca

Respetado Gerente Gómez

Por medio de la presente carta le informo de que a partir del próximo día 05 de Agosto del
2020, y con motivo de inicio de una nueva témpora ampliaremos el horario de nuestro
taller de confesiones y diseños, con el fin de ofrecer un buen servicio a nuestro clientes.
El nuevo horario seria el siguiente:

De lunes a viernes de 9:00 a 12:00 y de 2:00 a 7:00 Pm.


Sábados de 9:00 Am Hasta las 7:00 Pm.

Les informamos también que nuestra tarifa no ha sufrido variaciones desde la pandemia y
les recordamos que atendemos gustosamente cualquier consulta en el teléfono
3115452089.

Aprovechamos para renovales nuestros saludos más cordiales

COFECCIONES MODA-FLEX
1070614947-9

Julie Tatiana Tovar Rey


Gerente

GFPI-F-019 V03
MEMORANDO
1070614947-9 GHT 003

Girardot, 27 de julio De 2020

Para RICARDO CASTILLO BELTRAN


DIRECTOR FINANCIERO

De COORDINADOR DE MODA FLEX

Asunto: Pago mensual contrato 472

Apreciado Doctor:

Para su trámite y fines pertinentes, se ajuntan los documentos que continuación se


relacionan, para el PRIMER PAGO (1) que corresponden al contrato 472 de 2019 suscrito
por EDUAR GIOVANNY ESTEPA TOZCANO, identificado con C.C. 1.023.670.817, por
un valor de DOSCIENTOS CUARENTA Y UN MIL TRECIENTOS TREINTA Y TRES MIL
PESOS M/CTE ($ 241.333), acorde a lo establecido en el contrato de prestación de
servicios profesionales ya citado. En este orden de ideas, anexo lo siguiente

-Certificado de cumplimiento
-Acta de Inicio de ejecución contractual
-Informe de Actividades

Atentamente,

JOHN ALEXANDER GARCÍA RODRÍGUEZ


Elaboró: Giovanny Estepa
Revisó: Martha Medina
Aprobó: John Alexander García
GFPI-F-019 V03
CIRCULAR

1070614947-9 IKJ 485

Girardot., 28 de julio de 2020

Señora
María Trinidad Castillo
Gerente
M. Moda
Calle 20#8-63
Girardot / Cundinamarca

ASUNTO: Horario

Cordial saludo, debido al crecimiento de la empresa hemos asignado los nuevos horarios
de atención, que serán de lunes a viernes de 8:00 am a 5:00 pm y los días sábados de
8:00 am a 1:00 pm.

Esperamos que los horarios sean de su total agrado.

Agradezco su total atención y lo invitamos que nos visite nuestra nueva sede.

Atentamente,

Julie Tatiana Tovar Rey


Gerente General

Redactor: Julie Tovar


Transcriptor: Sandra Jiménez

GFPI-F-019 V03
CREACION DE LA EMPRESA

1070614947-9 ACTA No. 001

FECHA: Girardot 29 de julio de 2020

HORA: De 6:00 Pm a 9:00 Pm

LUGAR: Hotel Tocarema

ASISTENTE: JULIE TOVAR, Presidenta


KAREN GIRALDO, Vicepresidenta
PAOLA SABOGAL, Secretaria

INVITADOS: GRUPO DE ADMINISTRACION DE EMPRESA

AUSENTES: MARIA ALEJANDRA GARZON


VALENTINA GARZON

ORDEN DEL DÍA

1º. Llamado a lista.


2º. Escoger nombre de la empresa
3º. Qué servicio se va a presar en la empresa

DESARROLLO

1º. Primero se llama a lista dos de los integrantes del grupo de administración de empresa
no asistieron, (María Alejandra Garzón, Valentina Garzón)

2º. Se escoge el nombre de la empresa, (ASESORES GESTION ADMINISTRATIVA ).

3º. Los servicios que presta la empresa son, asesorar a pequeñas y medianas empresas,
organizar eventos, archivos, servicio al cliente, manejo contable, estado financiero, etc.
A quienes les vamos a prestar nuestros servicios son a oficinas de administración, al
sector ganadero, a pequeñas y medianas empresas, cooperativas, etc.

Para haber llegado a estas decisiones varios compañeros colaboramos en ello, hubo
personas que aportaron ideas y demás.

GFPI-F-019 V03
Se hace un receso y salimos al breig a las 9:00 am y seguiremos a las 9:30am.

Ya después de este corto breig, para poder seguir con la creación de la empresa,
reunimos varias preguntas, para ello en grupo de cinco personas decidimos repartirnos
las preguntas y responderlas y luego hacer una exposición de ellas.

Preguntas:

1. Que es una empresa y como está constituida?


2. Que significa: Ltda., S.A.S, S. A, ONG?
3. Cuál es la normatividad para la creación de una empresa?
4. Que significa Misión, visión, Eslogan e imagen corporativa de una empresa?
5. Que es la estructura orgánica funcional de la empresa?

Esta acta termina a las 9:00 Pm del día 29 de Julio de 2020, se realizara la siguiente acta
el día 30 de julio de 2020 en el Hotel Tocarema.

CONVOCATORIA:

Próxima reunión, el 30 de julio de 2020 a las 6:00 Pm, en el Hotel Tocarema

FIRMAS:

____________________ ___________________
JULIE TOVAR KAREN GIRALDO
Presidencia Vicepresidencia

_________________________
PAOLA SABOGAL
Secretaria

GFPI-F-019 V03
INFORME PANORAMA DE FACTORES DE RIESGO
1070614947-9

FECHA: Girardot / Cundinamarca., 29 de Julio de 2020

ELABORADO POR: KAREN LIZEHT GIRALDO

1. OBJETIVOS

1.1 Identificar, analizar y valorar el nivel de riesgo que tiene la dependencia con
relación a los distintos factores de riesgo.

1.2 Recomendar métodos de control necesarios para corregir y prevenir los Accidentes
de Trabajo y Enfermedad Profesional (ATEP).

2. RESUMEN

La dependencia de control interno es un conjunto de áreas funcionales especializadas en


la comunicación y control al interior de la empresa encargada de hacer auditorías a todos
los programas que maneja la secretaria d educación, buscando que los recursos sean
bien administrados.

Cuenta con 24 trabajadores, de los cuales 2 son jefes, quienes disponen de un área de 40
m2 para desarrollar sus funciones laborales.

Con relación al panorama de riesgos laborales la dependencia de Control Interno de la


Secretaria de Educación. Se califica con riesgo bajo ya que se observa un numero de
factores con necesidad de aumentar los métodos de control.

 La distribución del espacio afectan a los funcionarios, ya que, son muchas oficinas
en un lugar tan limitado y no solo genera incomodidad para ellos sino también para
los visitantes.
 La iluminación que se maneja es inadecuada debido a que puede presentar fatiga
y/o problemas oculares, dolor de cabeza, estrés, teniendo en cuenta que en esta
entidad el manejo de computadores es bastante elevado.
 En la sección de Archivo de la Secretaria de Educación se presenta un mal manejo
del papel, ya que su distribución es inadecuada. La entrada y salida de archivos es
constante y en la mayoría de las ocasiones se ve desorganizado.
 Hay documentos de años anteriores llenos de polvo que son dañinos para la salud
de aquellos que permanecen en esa sección.
GFPI-F-019 V03
 La contaminación auditiva se presenta constantemente, ya que a menudo el
teléfono suena y a menos de que la persona encargada responda a la llamada, se
deja allí sonando hasta que llegue. Esto genera estrés, dolor de cabeza e
impaciencia en muchas de las ocasiones.
 Los niveles de calor en muchas ocasiones afectan a los funcionarios, pues se han
instalado sistemas de aire acondicionado, pero cuando están en funcionamiento,
los empleados piden apagarlo por las bajas temperaturas que ya se presentan.
Pues, esto puede traer resfríos, gripe, y disminuye el desempeño y la calidad
laboral.

3. RECOMENDACIONES

 Realizar un debate o socialización en donde se manifiesten sugerencias y


soluciones para el mejoramiento de las problemáticas en la entidad.
 Implementar la comunicación comercial virtual, logrando así, la disminución de
papel.
 Nombrar un grupo de personas o una persona encargada de la Salud Ocupacional
de la empresa, que lleve registro del debido proceso que se lleva a cabo para el
mejoramiento de la problemática.
 Adicionar pausas activas en las horas laborales para disminuir el nivel de estrés.
 Realizar campañas para generar la reutilización del papel en la empresa.

4. CONCLUSIONES

Se priorizan aspectos de salud laboral y métodos que se pueden emplear para la


disminución y prevención de estos.
El equilibrio en los aspectos físico, social y mental, que no solo aumentan nuestro
desempeño laboral sino benefician nuestra salud, y para esto se necesitan hacer
modificaciones en nuestro ambiente de trabajo.

Karen Giraldo
Asistente Administrativa

Transcriptora: Daniela Herrera

GFPI-F-019 V03
CORREO ELECTRONICO

1070614947-9

De: tatis.julie96@gmail.com
Para: jttovar74@misena.edu.co
Asunto: Servicio de canales y distribución de logística

Estimada Señora Julie Tovar:


La saluda Tatiana Rey, Prácticamente del are de marketing de la empresa Diseñando por
el mundo. En esta oportunidad le escribo para infórmale de nuestro nuevo servicio de
canales de distribución y logística esta detallada a nuestra página web.

Ante cualquier inquietud, estamos a su disposición

Saludos cordiales.

D.M

Tatiana Rey
Marketing y Publicidad
Empresa.disñandoporelmundo.@gmail.com
Tel: 8350727
www.empresaporelmundo.com.co

GFPI-F-019 V03
SOBRE COMERCIALES

DV340
1070614947-9

Girardot / 30 – Julio / 2020

Señor Arturo Calle


Gerente
Empresa de Moda
Dirección: Calle 21 No 15-29 

REF. Presentación de nuestros productos

Por medio de la presente, la empresa Moda--Flex los saluda amablemente y les informa
que:

Somos una compañía con más de 15 años de trayectoria, nos dedicamos al diseño de
ropa casual y elegante. Tenemos presencia en 8 ciudades de nuestro país y nuestros
clientes principales son los jóvenes de hoy en día que le gusta estar en la moda. Siendo la
empresa de moda más alta en el país y siendo unas de la importante en el diseño de
moda, queremos ofrecerles nuestros servicios.

La empresa de nosotros es de ropa casual y elegante basándonos a los jóvenes del día
de hoy que le gusta está en la moda tenemos unos de los mejores diseñadores que nos
garantiza ser lo mejor en nuestro trabajo y producto en la organización.

Moda—Flex es una empresa que además del tiempo que tiene en el mercado nuestros
clientes nos respaldan. Por ese motivo ofrecemos un servicio de calidad en poco tiempo
con resultados comprobables. Si desea ponerse en contacto con nosotros llámennos a
nuestras oficinas o visítennos personalmente que los atenderemos de manera gustosa.

Cordialmente

Moda – Flex en diseño de moda

Julie Tatiana Tovar Rey


Gerente
GFPI-F-019 V03
TARJETA DE INVITACION EMPRESARIAL

300- 08-59
1070614947-9

Girardot / Cundinamarca 30 de Julio de 2020

Para Empleados

Asunto Invitación

Tengo el gusto de invitarlos a una conferencia que se realizara en el hotel Tocarema el


día 31 de julio de 2020 a las 7:00 Pm el motivo es mostrar los diseños que la empresa
Moda-Flex va alanzar al mercado.

Me despido atentamente y espero su asistencia.

Diana Marcela Campos


Conferencista de Moda Flex

GFPI-F-019 V03
L.100-2

Girardot /Cundinamarca 30 de julio de 2020


1070614947-9

Gerente administrativo

CERTIFICADO

Yo JULIE TATIANA TOVAR REY jefe de la empresa diseño de MODA- FLEX


identificado con la cedula de ciudadanía número 1070614847 de Girardot, doy
certificación que conozco de vista y trato a la señora JUDY PAOLA SABOGAL
identificada con la cedula de ciudadanía número 1070528796 de Girardot, hace
aproximadamente unos cinco años, que ha tenido vínculos laborales con nuestra
empresa.

La presente se despide a solicitud del interesado

_________________________________
Julie Tatiana Tovar Rey
C.C 1070614847
Cel. 3115452089

GFPI-F-019 V03
L.100-2

Girardot /Cundinamarca 30 de julio de 2020


1070614947-9

ADMINISTRADOR

HACE CONSTANCIA

Que desde hace seis años conozco de vista, trato a la señora DIANA MARCELA
CAMPOS HOYOS, identificada con cedula de ciudadanía número 1.070.612.724 de
Girardot, como una persona honesta, seria y honrada, confianza y por lo tanto muy
responsable.

La presente se expide a solicitud del interesado.

_____________________________
Karen Lizeth Giraldo
C.C 1.070.669.428
Cel. 3102905960

GFPI-F-019 V03
HOJA DE VIDA

DATOS PERSONALES:

NOMBRE Y APELLIDO: Julie Tatiana Tovar Rey

IDENTIFICACION: 1.070.614.847 de Girardot

FECHA DE NACIMIENTO: 06 de Noviembre de 1994

ESTADO CIVIL: Unión libre

DIRECCION: Carrera 2#14-53

TELEFONO: 3115452089

ESTUDIOS

SEGUNDARIOS: Manuel Elkin Patarroyo


Girardot / Cundinamarca
Año 2011

ESTUDIOS COMPLEMETARIO: Competencias transversal


Trabajo en Equipo
Compensar Girardot
Año 2016

Universidad de Cundinamarca
Octavo Semestre
Administración de empresa
Años 2016
GFPI-F-019 V03
EXPERIENCIA: Restaurante Morichal
Cargo de mesera
Octubre Del 2013 Hasta Octubre 2014

Colsubsidio
Cargo de cajera
Marzo Del 2016 Hasta Marzo Del 2017

Canasta Campesina
Cargo de cajera
Abril Del 2017 Hasta julio 2017

REFERENCIA LABORALES: María Inés Día Montaña


Gerente del Restaurante
Cel.: 300615863

Bolsa De Empleo SERO


Wendy Yumara Fuentes Torres
Cel.: 3013863560

Javier López
Administrador de la canasta
Cel.: 3206221405

REFERENCIA PERSONALES: Salomón Rey Quintana


Trabajo Independiente
Cel.: 3163563167

Julie Tatiana Tovar Rey


C.C 1.070.616.847 de Girardot

GFPI-F-019 V03
NTC 3234- Ciculares
NTC 3 393 Cartas
NTC 3394 Actas
NTC 3397- Memorandos
NTC-4176 Certificaciones y Constancias
NTC -3369 Sobres comerciales
NTC – 4228- Hoja de vida
NTC-1486 Trabajos escritos
NTC 3588 Informes escritos

4. ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN

Evidencias de Aprendizaje Criterios de Evaluación Técnicas e Instrumentos de


Evaluación
Evidencias de Aplica la metodología y las Cuestionarios
Conocimiento : técnicas de control interno Listas de chequeo
para verificar la Evaluaciones
Información, con Trabajo en equipo
responsabilidad. Investigación
Aplica las técnicas de
comunicación en el
Evidencias de Desempeño: manejo de la información,
con objetividad.
Aplica las técnicas y
habilidades comunicativas
para registrar y reportar
las no conformidades de
la información, de manera
Gestiona las acciones
Evidencias de Producto: correctivas y preventivas
sobre la información del
sistema de gestión del
talento humano,
adecuadamente. asertiva.

5. GLOSARIO DE TÉRMINOS
ACTA: el documento escrito que registra los temas tratados y los acuerdos adoptados en
una determinada reunión, con la finalidad de certificar lo acontecido y dar validez a lo
acordado
CARTA: Es una comunicación escrita que cursa una empresa con otras empresas, una
empresa con una persona natural o una empresa con sus empleados.
 CIRCULAR: Documento preparado para comunicar un mensaje idéntico a un grupo
(círculo) de personas o al público general.
DOCUMENTO: Fuente autentica y fundamental, en la cual está registrada la información
de una tesis, una investigación científica o una temática determinada
GFPI-F-019 V03
DIGITACIÓN: consiste en escribir los datos utilizando el teclado de las computadoras,
para ingresarlos según la clase de tarea a realizar y de acuerdo a los programas o
aplicaciones (software) que se utilicen.
HOJA DE VIDA:  es una herramienta que sirve para dar a conocer el valor profesional y
personal que posees, es de vital importancia para alcanzar los objetivos deseados en el
campo laboral.
INTERLINEA: Distancia vertical entre dos renglones
ISO: La Organización Internacional de Normalización (originalmente en
inglés: International Organization for Standardization, conocida por las siglas ISO) es una
organización para la creación de estándares internacionales compuesta por
diversas organizaciones nacionales de estandarización.
MEMORANDO: es un escrito breve por el que se intercambia información entre distintos
departamentos de una organización para comunicar alguna indicación, recomendación,
instrucción, disposición, etc.
NTC: Normas técnicas colombianas
REDACCIÓN: es el resultado que se obtiene después del proceso de redactar el cual
consiste en escribir, armar y/o construir un texto con intención de comunicar a un público
en específico.
ORTOGRAFIA: Forma correcta de escribir las palabras y de utilizar los signos auxiliares
de una lengua, respetando sus reglas.
SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD: es una herramienta que le permite a cualquier
organización planear, ejecutar y controlar las actividades necesarias para el desarrollo de
la misión, a través de la prestación de servicios con altos estándares de calidad, los
cuales son medidos a través de los indicadores de satisfacción de los usuarios.

6. REFERENTES BILBIOGRÁFICOS
Alegsa. (2014). Definición de Zoom. Consultado el 14 de octubre de 2015, en:
http://www.alegsa.com.ar/Dic/zoom.php
El Mundo. (2001). Definición de Dispositivo. Consultado el 12 de octubre de 2015, en:
http://diccionarios.elmundo.es/diccionarios/cgi/diccionario/lee_diccionario.html?busc a=Est
%E1ndar&diccionario=1&submit=Buscar+
El Mundo. (2001). Definición de Navegación. Consultado el 12 de octubre de 2015, en:
http://diccionarios.elmundo.es/diccionarios/cgi/diccionario/lee_diccionario.html?busc a=Est
%E1ndar&diccionario=1&submit=Buscar
Normas TEcnicas Colombianas NTC
7. CONTROL DEL DOCUMENTO

Nombre Cargo Dependencia Fecha


Autor Flor de Jesús Pastran Instructora C.T.D.P.E Junio 2020
(es) Castellanos – Norma
Constanza Bahamón
GFPI-F-019 V03
Loaiza

8. CONTROL DE CAMBIOS (diligenciar únicamente si realiza ajustes a la guía)

Nombre Cargo Dependencia Fech Razón del


a Cambio
Autor
(es)

GFPI-F-019 V03

También podría gustarte