Está en la página 1de 174

Juan Carlos

Esquivel Oviedo

El saneamiento de la propiedad
inmueble en la jurisprudencia
civil y registral
Juan Carlos
Esquivel Oviedo

El saneamiento
de la propiedad inmueble
en la jurisprudencia civil
y registral
EL SANEAMIENTO DE LA PROPIEDAD INMUEBLE EN LA JURISPRUDENCIA CIVIL Y REGISTRAL

PRESENTACIÓN

La presente obra trata sobre un tema técnicamente complejo del Derecho


inmobiliario: el saneamiento de la propiedad, tema de gran importancia debido
a que la propiedad inmueble constituye el principal derecho económico de las
personas, propiedad que se debe proteger con el fin de otorgarle seguridad jurí-
dica a los propietarios.
Esta seguridad inmobiliaria se logra a través de la inscripción del derecho
en el Registro de Predios, siendo este derecho oponible a los terceros evitando
su desconocimiento y afectación. Lamentablemente, no todos los propietarios de
inmuebles pueden gozar de la protección que otorga el Registro debido a que su
propiedad no está saneada, ya sea porque desconocen las herramientas legales
que se deben aplicar o porque ignoran las formalidades requeridas para la ins-
cripción de su derecho de propiedad.
En esa línea, la obra desarrolla las herramientas legales que se deben apli-
car para obtener el saneamiento inmobiliario, analizando si el problema se debe
a la falta de titulación o de identificación del predio; es decir, si estamos ante
un problema de inmatriculación, independización, subdivisión, acumulación de
predios o de títulos de propiedad, teniendo como sustento los pronunciamientos
del Poder Judicial y el Tribunal Registral. Así, esta publicación busca otorgar
soluciones eficientes a los principales problemas que afrontan las personas para
inscribir su titularidad.
El problema del saneamiento es abordado desde una perspectiva legal y
técnica. Por ello, tras identificar el problema, procedemos a explicar las nor-
mas a aplicarse y detallamos los presupuestos exigidos por el Reglamento de

5
JUAN CARLOS ESQUIVEL OVIEDO

Inscripciones del Registro de Predios, los cuales requieren la participación de


abogados, ingenieros y/o arquitectos.
En suma, analizamos las figuras jurídicas que permiten remediar las ausen-
cias de título o de tracto sucesivo a fin de obtener que el derecho de propiedad
sobre un inmueble se pueda inscribir en el Registro de Predios.
Esperamos que la presente obra se constituya en una herramienta útil para
obtener la inscripción del derecho de propiedad sobre inmuebles y que los sus-
criptores de Diálogo con la Jurisprudencia así como todos los que están vincu-
lados al Derecho en sus distintos ámbitos puedan aprovecharla en el ejercicio de
su profesión.

EL AUTOR

6
EL SANEAMIENTO DE LA
PROPIEDAD INMUEBLE EN LA
JURISPRUDENCIA CIVIL Y REGISTRAL
EL SANEAMIENTO DE LA PROPIEDAD INMUEBLE EN LA JURISPRUDENCIA CIVIL Y REGISTRAL

INTRODUCCIÓN

La propiedad es el principal derecho económico del hombre. Este derecho se


caracteriza por otorgar a su titular el goce y la explotación económica de manera
exclusiva de un bien. En ese sentido, todo ordenamiento jurídico siempre tiene me-
canismos de protección a efectos de garantizar la publicidad y oponibilidad del de-
recho de propiedad.
La posesión por excelencia siempre fue considerada como el mecanismo más
exacto de publicidad y oponibilidad de la propiedad, puesto que las legislaciones
suelen reputar como propietario a quien tiene la posesión del bien. En efecto, la
posesión permite conocer de manera sencilla, rápida y poco onerosa, quién es el
titular de un derecho. El problema de la posesión es que para informarse de ella la
verificación debe hacerse directamente con el bien.
En la actualidad la posesión no constituye un mecanismo idóneo para publici-
tar y oponer los derechos de algunos bienes, pues tenemos a los Registros Públicos
como el principal medio de publicidad y oponibilidad de derechos de bienes indi-
vidualizados. Esta institución tiene como finalidad otorgar certeza respecto a la ti-
tularidad de los derechos, lo que garantiza la seguridad jurídica en cuanto al tráfico
comercial de los bienes.
Los Registros Públicos están destinados a otorgar seguridad jurídica y dicho
objetivo es logrado en virtud de reglas generales que constituyen la base de todo
sistema registral en el mundo, las cuales hacen que los derechos inscritos sean opo-
nibles a terceros(1). Es por ello que el registro es hoy en día el principal mecanismo
de publicidad de derechos respecto a los bienes inmuebles, al tratarse de bienes per-
fectamente identificables por los datos de su situación, superficie y linderos, y sobre
los cuales pueden concurrir una multiplicidad de titularidades, lo que requiere un

(1) Las reglas generales son conocidas en la doctrina con el nombre de principios registrales, que al ser partes de un sistema
están concatenados los unos con los otros de tal forma que la vulneración de uno de ellos significa el resquebrajamiento
de todo el sistema y por lo tanto genera inseguridad jurídica. Es por ello que la aplicación y la interpretación de cada uno
de los principios se debe realizar de manera conjunta con los demás.

9
Juan carlos esquivel oviedo

alto grado de precisión en el instrumento de publicidad registral y no la mera publi-


cidad fáctica de la posesión(2).
Sobre el particular, Fernando Cantuarias ha manifestado que:
“El Registro elimina los costos indirectos generados por la posesión, toda vez
que, permite la constitución de varios derechos compatibles, todos ellos a ser
publicitados vía su inscripción; no es necesario que el deudor se desprenda fí-
sicamente del bien (...) y, genera información precisa respecto de la verdadera
situación legal del bien”(3).
De igual modo, Luis Pizarro ha señalado:
“El registro es el instrumento de publicidad más perfecto, pues permite una
certeza completa del contenido de la relación jurídica inscrita, en cambio la po-
sesión otorga una publicidad más equívoca, por lo tanto, en un eventual conflic-
to entre una relación jurídica exteriorizada por un registro con otra publicitada
por la posesión deberá primar la primera.
Hay que tener en cuenta, además, que la posesión no es un instrumento adecua-
do de publicidad tratándose del tráfico inmobiliario, por ello surge una forma
especial de publicidad de la transmisión inmobiliaria por medio de la inscrip-
ción de las titularidades jurídicas reales en los Registros Públicos especialmen-
te creados para esto”(4).
No obstante, nuestro Registro de Predios cuenta con múltiples deficiencias que
le impiden otorgar una seguridad total. Así, el sistema registral no nos garantiza la
ausencia de duplicidades registrales respecto a los derechos e inmuebles inscritos,
esto debido a la falta un sistema de partidas correlacionadas con una base geográfica
(catastral), de modo que sea posible una correlación entre cada predio físico con una
única partida registral(5)(6).

(2) GARCÍA GARCÍA, José Manuel. Derecho inmobiliario registral o hipotecario. Tomo I, Editorial Civitas S.A, Madrid,
1988, p. 57.
(3) CANTUARIAS SALAVERRY, Fernando. “La función económica del Derecho: a propósito de los derechos de prenda e
hipoteca”. En: El Derecho Civil peruano. Perspectivas y problemas actuales. 1a edición, Fondo Editorial de la Pontificia
Universidad Católica del Perú, Lima, 1993, pp. 71-72.
(4) PIZARRO ARANGUREN, Luis. “Un estudio preliminar sobre la modificación integral del Libro de Derechos Reales del
Código Civil de 1984”. En: El Derecho Civil peruano. Perspectivas y problemas actuales. 1a edición, Fondo Editorial de
la Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima, 1993, p. 215.
(5) RAVINA SÁNCHEZ, Raúl. “Importancia del saneamiento físico-legal de la propiedad predial”. En: Informativo Inmobi-
liario. Estudio Jorge Avendaño Valdez. Lima, 2005. <http://www.ejav.com.pe/informativoi/pdf/ediciones/2005/abril05.
pdf> (visitada el 21/01/2009).
(6) Para subsanar esta deficiencia la Ley N° 28294, creó el Sistema Nacional Integrado de Catastro y su vinculación con el
Registro de Predios (ley publicada el 21 de julio de 2004 en el diario oficial El Peruano), con la finalidad de regular la
integración y unificación de los estándares, nomenclaturas y procesos técnicos de las diferentes entidades generadoras de
catastro del país, el que se vincula con el Registro de Predios mediante la información catastral. El Reglamento de esta
ley fue aprobado por D. S. N° 005-2006-JUS (publicado el 12 de febrero de 2006), el cual estableció el procedimiento de
saneamiento catastral y registral de predios a cargo de la Sunarp, que tiene por objeto rectificar las discrepancias existen-
tes entre la información que el Registro de Predios publicita respecto de los predios en él inscritos –sea que se ubiquen
o no en zonas catastradas–. Esta rectificación se efectuará en mérito de la información obrante en los planos catastrales

10
EL SANEAMIENTO DE LA PROPIEDAD INMUEBLE EN LA JURISPRUDENCIA CIVIL Y REGISTRAL

Además, debe tenerse presente que la inscripción registral no tiene efectos


constitutivos, es decir, no es obligatoria, lo que genera que los propietarios o titula-
res no necesariamente inscriban sus derechos, produciendo que la realidad registral
discrepe de la realidad extrarregistral. De ahí que en el registro figuren muchos in-
muebles inscritos a nombre de sus antiguos propietarios.
Otro elemento que contribuye a la discrepancia de la realidad extrarregistral y
registral es, como se mencionó, la ausencia de una base catastral, lo que genera que
muchos de los inmuebles registrados no cuenten con linderos y medidas perimétri-
cas que permitan eliminar cualquier tipo de duplicidad. Estas deficiencias tienen que
ser corregidas mediante procedimientos judiciales largos y costosos.
Los problemas mencionados pueden solucionarse realizándose una labor de
saneamiento inmobiliario con la finalidad de otorgarles a las personas una total se-
guridad en la adquisición de sus derechos, lo que contribuirá a la mejor explotación
económica de los inmuebles. No debe olvidarse que toda inversión en cierta forma
está relacionada con la adquisición de estos bienes.
Ahora bien, cómo sanear una propiedad puede volverse una pregunta difícil de
responder si no conocemos las herramientas legales que debemos aplicar para obte-
ner el saneamiento inmobiliario. Esto implica que previamente identifiquemos los
problemas con los que cuenta el derecho de propiedad que impide que se inscriba
en el Registro de Predios. Es decir, si la razón de la imposibilidad de su inscripción
se debe a una ausencia de título o, por el contrario, si el título con el que cuenta no
es suficiente al requerirse la inscripción de un acto previo o que se complete el trac-
to sucesivo.
Una vez que se identifica el problema y se conocen las razones por las que
no se puede inscribir la propiedad lo único que queda es recurrir a la norma
pertinente a efectos de aplicarla y cumplir con los presupuestos exigidos por el
Reglamento de Inscripciones del Registro de Predios (en adelante RIRP)(7) para
inscribir el derecho.
En esa línea, creemos que el problema del saneamiento debe ser abordado
desde una perspectiva legal y técnica; de tal forma que, además de identificar la pro-
blemática legal que presente el caso en concreto, la documentación que se presente
al Registro de Predios esté siempre sustentada en datos técnicos preparados por in-
genieros y/o arquitectos.
La perspectiva legal del saneamiento inmobiliario será abordada a continuación
a través del análisis de determinadas figuras jurídicas que permiten solucionar el

levantados por las entidades generadoras de catastro o por el verificador catastral, permitiéndose con ello la actualización
de la cartografía base oficial y la información literal o gráfica con que cuenta el Registro de Predios.
(7) Reglamento aprobado por Res. N° 248-2008-SUNARP/SN, publicada en el diario oficial El Peruano el 30 de agosto de
2008.

11
Juan carlos esquivel oviedo

problema de la ausencia de título o de tracto sucesivo a fin de obtener que el dere-


cho de propiedad sobre un inmueble se pueda inscribir en el Registro de Predios. En
ese sentido, analizaremos jurídica, legal y jurisprudencialmente los títulos que se re-
quieren para lograr la inmatriculación de un predio, obtener su habilitación urbana,
independización y/o acumulación.

12
EL SANEAMIENTO DE LA PROPIEDAD INMUEBLE EN LA JURISPRUDENCIA CIVIL Y REGISTRAL

Capítulo i
Inmatriculación

Un problema endémico de la propiedad inmobiliaria en el Perú es que un gran


porcentaje de predios no tienen existencia registral, lo que impide que sus propie-
tarios puedan inscribir sus titularidades y beneficiarse de las ventajas que otorga el
registro. La falta de inscripción del predio puede deberse a que el predio nunca se
registró o porque es parte de otro de mayor extensión. En ambos casos para lograr
inscribir la propiedad se requiere que previamente se registren otros actos.
La inmatriculación es la primera herramienta que nos permite sanear un inmue-
ble, pues es el acto mediante el cual un predio ingresa por primera vez al registro;
también se le denomina primera de dominio. Este acto es exclusivo y excluyente
porque por cada inmueble se abre una partida. Asimismo, carece de sustento causal
pues su inscripción no emanará de otro derecho previamente inscrito, es decir, cons-
tituye una excepción al principio de tracto sucesivo, conforme al artículo 2015 del
Código Civil(8), pues el título suficiente para su inscripción se encuentra previsto en
el artículo 2018(9).
En suma, mediante la inmatriculación se obtiene el punto de partida del histo-
rial jurídico del predio en el registro(10). Esto es, el predio que antes no estaba regis-
trado, accede al Registro o nace a la vida registral mediante la inmatriculación (11).
Debe tenerse presente que en aplicación del principio de especialidad, cuando
se inmatricula un predio se abre una partida registral en la que se inscribirán todos
los actos y derechos relativos al bien. A esta técnica de inscripción se le denomina
folio real, que es utilizada por los registros de bienes. En estos registros el elemento
esencial para abrir una partida registral es el bien y no la persona o titular.

(8) Ninguna inscripción, salvo la primera, se hace sin que esté inscrito o se inscriba el derecho de donde emane.
(9) Para la primera inscripción de dominio, se debe exhibir títulos por un periodo ininterrumpido de cinco años o, en su
defecto, títulos supletorios.
(10) DÍEZ-PICAZO, Luis y GULLÓN, Antonio. Sistema de Derecho Civil. Vol. III, Tecnos, Madrid, 1995, p. 298.
(11) ALBADALEJO, Manuel. Derecho Civil. Derecho de bienes. Vol. segundo, José María Bosch Editor, Barcelona, 1994,
p. 417.

13
Juan carlos esquivel oviedo

En esa línea, es que el artículo IV del Título Preliminar del Texto Único Ordenado
del Reglamento General de los Registros Públicos (en adelante el RGRP)(12) señala que
“por cada bien o persona jurídica se abrirá una partida registral independiente, en donde
se extenderá la primera inscripción de aquellas así como los actos o derechos posterio-
res relativos a cada uno”. Esta norma concuerda con el artículo 4 del Reglamento de
Inscripciones del Registro Predios que dispone: “Por cada predio se abrirá una partida
registral en la cual se extenderán todas las inscripciones que a este correspondan ordena-
das por rubros”.
Son ilustrativos los siguientes fallos del Tribunal Registral:
“(...) su propia naturaleza y concepto, que una inmatriculación no puede exten-
derse respecto a un inmueble que ya cuenta con antecedentes registrales, pues-
to que al existir una partida en la que consta inscrita la misma área, no podría
abrirse una nueva que desconozca los efectos de los asientos preexistentes, los
mismos que se encuentran legitimados conforme al artículo 2013 del Código
sustantivo (...), salvo que se declare judicialmente su nulidad”. Resolución
N° 122-2002-ORLC/TR. j1
“De acuerdo al principio de especialidad y al sistema de folio real, al inmatri-
cular el inmueble se genera una partida registral con la descripción que sirve
para identificarlo en lo sucesivo, con la determinación de los propietarios y los
titulares de otros derechos sobre él”. Resolución Nº 038-98-ORLC/TR. j2

1. La usucapión como herramienta para el saneamiento y título


para la inmatriculación

La usucapión o prescripción adquisitiva es un modo originario de adquisi-


ción de la propiedad, por efecto del transcurso del tiempo en la posesión de un
bien. En este caso, la titularidad no se sustenta en el derecho de otro, es decir el
usucapiente no hace suyo el bien porque el que lo tenía se lo transfirió (relación
de causalidad), sino que se convierte en titular –con independencia de que antes
lo fuese otra persona– porque ha venido comportándose como tal(13). En efecto, la
circunstancia de que el usucapiente adquiera, independientemente de la existencia
de un título que provenga del anterior propietario, e incluso en daño del anterior
propietario, depone a favor de la tesis(14) de que es un modo originario de adquisi-
ción de la propiedad.

(12) Texto Único Ordenado aprobado por Res. N° 079-2005-Sunarp/sn, publicada en el diario oficial El Peruano el 30 de
marzo de 2005.
(13) ALBADALEJO, Manuel. Ob. cit., Vol. primero, p. 168.
(14) MESSINEO, Francesco. Manual de Derecho Civil y Comercial. Tomo III, Ediciones Jurídicas Europa-América, Buenos
Aires, p. 327.

14
EL SANEAMIENTO DE LA PROPIEDAD INMUEBLE EN LA JURISPRUDENCIA CIVIL Y REGISTRAL

La usucapión cumple las siguientes funciones: a) función social; b) otorga se-


guridad jurídica; y, c) sirve como medio de prueba de la propiedad.

a) Función social
La función social que cumple la usucapión es otorgar la propiedad de un bien
a quien lo explota en perjuicio de quien lo ha tenido abandonado por varios años y
que no se opuso a la posesión ejercida por el ocupante. De esta manera la “función
social de la usucapión es evitar controversias sobre la titularidad de los bienes a
través de comprobar la posesión por largo tiempo, con lo cual se regularizan las
situaciones de hecho socialmente ventajosas (explotación económica de los bienes)
frente a situaciones de vacua titularidad sin contenido social ni económico(15).

b) Otorga seguridad jurídica


La prescripción adquisitiva otorga seguridad jurídica al poseedor pues es un
modo de adquirir la propiedad del bien que se explota, cumpliendo de esta forma
con su función social. En ese sentido, se señala que la usucapión otorga:
“Seguridad a la relación jurídica del hombre con la cosa que explota y permitir
así que se cumpla con la función social que debe cumplir siempre el dominio,
es decir que las cosas se trasmitan fácil a aquellas personas que verdaderamen-
te las necesita y pueda explotar y ejercer en su totalidad los tres poderes que
cualquier sujeto puede tener sobre las cosas”(16).
Además, también se ha señalado que “la usucapión, al igual que el registro, son
instituciones que se fundamentan en el principio de seguridad jurídica. En el primer
caso nos encontramos ante una figura en la cual se reconoce que el tiempo es final-
mente el más poderoso aliado del Derecho”(17). Por ello, es correcto concluir como
lo hace Sosaya Becerra que en el procedimiento de la usucapión se debe otorgar las
mayores seguridades para declarar y reconocer la propiedad(18).

c) Medio de prueba de la propiedad


La prescripción adquisitiva además de sus funciones social y de seguridad jurí-
dica que otorga al poseedor, sirve como medio de prueba de la propiedad a tal punto
que permite sanear esta última. En efecto, hace ya mucho tiempo un reconocido
autor expresó que:

(15) GONZALES BARRÓN, Gunther. Derechos reales. Juristas Editores, Lima, 2005, p. 663.
(16) PEÑA QUIÑONES, Ernesto y PEÑA RODRÍGUEZ, Gabriel Ernesto. El derecho de bienes. Legis, Bogotá, 2006, p. 724.
(17) GONZALES BARRÓN, Gunther, citado por BECERRA SOSAYA, Marco. “¿Se debe siempre notificar al titular regis-
tral en un procedimiento de prescripción adquisitiva? Razones para modificar urgentemente el Decreto Legislativo
N° 667 y acabar con un injusto”. En: Diálogo con la Jurisprudencia. N° 117, Gaceta Jurídica, Lima, junio, 2008, p. 45.
(18) BECERRA SOSAYA. Ob. cit.

15
Juan carlos esquivel oviedo

“La prescripción adquisitiva ha sido introducida para asegurar la victoria no


del espoliador, sino del legítimo propietario, ne dominia in perpetuum incerta
maneante; es preciso ver en ella un medio de prueba de la propiedad; la ley
acude en ayuda del legítimo propietario valiéndose de una presunción; la obra
del tiempo es una obra de consolidación no de expoliación; la prolongación del
estado de hecho denuncia, descubre el derecho, pero no está de modo alguno
destinada a desconocerlo ni a ahogarlo”(19).
Posición que ha sido adoptada por la doctrina nacional la que ha señalado que:
“La verdadera función de la usucapión no es facilitarle las cosas al usurpador,
sino servir de prueba definitiva de la propiedad a favor del adquiriente a título
derivativo, pueda ampararse en la posesión a título de dueño por el término de
ley, de tal manera que la usucapión sirve para subsanar la eventual irregularidad
o nulidad de los títulos (...). La usucapión nace como un mecanismo de prueba
definitiva de la propiedad, con lo cual se evitan indefinidas controversias res-
pecto a las transmisiones sucesivas del bien, y se logra dotar de una relativa
seguridad a la atribución y circulación de la riqueza”(20).
El hecho de servir la usucapión como medio de prueba la convierte en una
herramienta de saneamiento de la propiedad por cuanto el derecho del usucapiente
será oponible a cualquier persona que alegue tener un mejor derecho que él. Esta
característica saneadora(21) incluso beneficiará a quien alegue haber obtenido la
propiedad en mérito a un título derivativo, pero que por diversas razones no pudo
consolidar su derecho mediante su inscripción. En efecto, aunque se alegue haber
adquirido la propiedad del bien por un título derivativo, el poseedor puede lograr
que se le declare propietario aplicando la prescripción corta o larga dependiendo
de si su título califica como justo. En caso contrario, tendrá expedito el camino
para obtener la propiedad por prescripción larga siempre que cumpla con sus re-
quisitos (posesión como propietario por diez años, de manera continua, pacífica y
pública).
Por otro lado, es incorrecto negar el derecho de sanear la titulación vía pres-
cripción larga a quien considera haber adquirido la propiedad de un bien por título
derivativo (la llamada “prescripción” del propietario) y bajo el argumento de que se
estará adquiriendo nuevamente el bien por usucapión. En nuestra opinión, tal razo-
namiento dejaría sin contenido a la institución, pues estaría valorando sus funciones
(social, seguridad jurídica y medio de prueba). En estos casos, el hecho de que por
contrato se haya adquirido el bien no le hace perder la naturaleza originaria a la

(19) JOSSERAND, Louis. Derecho Civil. Tomo I, vol. III. La propiedad y los otros derechos reales principales. Ediciones
Jurídicas Europa-América y Bosch y Cía. Editores, Buenos Aires, 1950, p. 176.
(20) GONZALES BARRÓN, Gunther. Ob. cit., p. 663.
(21) Marco Becerra citando a Posner señala que la posesión adversa –usucapión– también tiene una función más ordinaria:
corregir los títulos, por lo que concluye que la prescripción adquisitiva tiene un objetivo saneador, aproximando al regis-
tro hacía la realidad. BECERRA SOSAYA. Ob. cit., p. 45.

16
EL SANEAMIENTO DE LA PROPIEDAD INMUEBLE EN LA JURISPRUDENCIA CIVIL Y REGISTRAL

usucapión, pues el contrato solo servirá como prueba para acreditar la forma como
se obtuvo la posesión.
Sobre el particular, se ha dicho que:
“(…) la usucapión (en particular la ‘larga’) debería cumplir la función (jurídica
y también económica) de ‘curar’ todo problema adquisitivo de derechos reales,
haciendo que el hecho mismo de la posesión para sí de un bien por el tiempo
previsto por ley se vuelva ella misma en fuente (o si se quiere, en ‘modo’) de
adquisición del derecho. (…) pedida la declaración de usucapión, lo único que
debería verificarse es la concurrencia de sus elementos y establecer sus con-
secuencias, poco importando que el que la alega tenga de su lado otro título
(repito, válido o no, eficaz o no) de adquisición del derecho, prescindiéndose
cualquier otra consideración atinente a la situación pasada que no constituya
uno de sus elementos. (…) Ergo, cuando nuestros jueces ven un ‘imposible ju-
rídico’ en la adquisición del derecho real por usucapión cuando el propio actor
afirma haber ‘comprado’ (y lo mismo valdría si alegaran otro título de adqui-
sición) el bien de ‘su anterior propietario’ no solo se crean un falso problema
sino que neutralizan la función del instituto, es decir, mantienen la situación
posesoria en la incertidumbre, sin dejar de decir que por lo general cuando un
actor afirma que ‘compró’ el bien es para dejar sentado que su posesión fue,
durante todo el plazo legal, como propietario, es decir, a efectos, justamente, de
poder obtener la declaración de usucapión”(22).
La Corte Suprema ha tenido la oportunidad de pronunciarse a favor de esta po-
sición, pues ha señalado en la Casación N° 2750-2003-La Libertad j3 , que:
“El propietario de un bien con título extraviado, perdido o deteriorado, no está
obligado a interponer única y exclusivamente la pretensión de título supletorio,
toda vez que, siendo el fin defender, cautelar o preservar el derecho de pro-
piedad, el titular del derecho puede hacer uso de todos los mecanismos que le
franquee la Constitución y la ley para la obtención de dicho fin”.
Igualmente consideró en la Casación N° 2432-2000-Lima j4 que:
“Si el demandante alega tener un derecho de propiedad e interpone deman-
da de prescripción adquisitiva porque los demandados tienen su título de
propiedad inscrito en los Registros Públicos no hay impedimento para invo-
car la prescripción, porque si tuviera un título de propiedad válido e inscrito
en los Registros Públicos, no tendría la necesidad de interponer la demanda
de prescripción”.

(22) ARIANO DEHO, Eugenia. “Sobre la ‘imposibilidad’ de pretender la declaración de usucapión del bien adquirido
previamente por compraventa”. En: Diálogo con la Jurisprudencia. N° 87, Gaceta Jurídica, Lima, diciembre, 2005,
pp. 141 y 142.

17
Juan carlos esquivel oviedo

Negar la posibilidad de que el poseedor que se considere propietario de un bien


pueda sanear su titulación valiéndose la prescripción adquisitiva larga sería desco-
nocer las funciones de la usucapión. Esto en cierta forma lo ha señalado la Corte
Suprema en uno de los considerando, de la Casación N° 2432-2000-Lima. j4
“La usucapión es, antes que nada, el medio por excelencia de prueba de la
propiedad, y por tanto es un mecanismo idóneo para el mismo propietario,
sea que este cuente con requisitos de orden jurídico formal, o sea que el
poseedor no cuente con este tipo de requisitos formales, por no haber teni-
do nunca o por haberlos extraviados (por ejemplo: los títulos) o por ser de
dudosa configuración”.

2. El registro y la prescripción
La seguridad que otorga el registro está sustentada en los principios de publi-
cidad, legitimación y fe pública registral, que garantizan al adquiriente la oponibi-
bilidad de su derecho frente a los terceros. No obstante, el sistema registral tiene la
debilidad de no ser oponible a aquel que adquiere un bien por usucapión, “el regis-
tro puede oponerse a todo menos al poseedor que ha sumado más de diez años de
posesión (directa o por suma de plazos posesorios). Curiosamente la posesión se
convierte en nuestro sistema en un signo de cognoscibilidad oponible incluso a la
inscripción registral, a pesar de que resulta obvio que el último es un signo mucho
más perfecto y cierto”(23).
En efecto, tal como regula el Código Civil, al instituto de la prescripción adquisitiva
y al principio de fe pública registral se puede concluir que quien adquiere por prescrip-
ción un bien vence al titular registral. Así, de acuerdo con el artículo 952 del Código,
quien adquiere un bien por prescripción puede entablar juicio para que se le declare pro-
pietario, siendo la sentencia título suficiente para la inscripción de la propiedad del pres-
cribiente en el registro respectivo y para cancelar el asiento en favor del antiguo dueño.
La frase “se le declare propietario” contenida en el artículo 952 nos refiere que la senten-
cia de prescripción es meramente declarativa del derecho, por lo que no será necesario
que se inscriba el derecho en el registro a efectos de que este se constituya.
Por su parte, el principio de fe pública registral solo otorga seguridad en los
casos de resolución, rescisión, anulación del derecho del legitimado por el registro
para transferir la propiedad de un bien registrado, mas no contra la prescripción.
Ello se advierte claramente del artículo 2014 del Código Civil(24).

(23) BULLARD GONZÁLEZ, Alfredo. Derecho y economía. El análisis económico de las instituciones legales. Palestra
Editores, Lima, 2003, p. 162.
(24) El tercero que de buena fe adquiere a título oneroso algún derecho de persona que en el registro aparece con facultades
para otorgarlo, mantiene su adquisición una vez inscrito su derecho, aunque después se anule, rescinda o resuelva el del
otorgante por virtud de causas que no consten en los Registros Públicos.
La buena fe del tercero se presume mientras no se pruebe que conocía la inexactitud del registro.

18
EL SANEAMIENTO DE LA PROPIEDAD INMUEBLE EN LA JURISPRUDENCIA CIVIL Y REGISTRAL

Ahora bien, como el derecho de propiedad del prescribiente no consta en el


registro, podría pensarse que al actual titular registral, que no conoce de la situa-
ción, no le será oponible. No obstante, el derecho de propiedad del prescribiente
vencerá al del actual titular registral, pues su propiedad habrá nacido con anterio-
ridad a la inscripción del dominio de aquel. Por esta razón, se exige a su vez que a
efectos de registrar su derecho el prescribiente haya demandado al titular registral
y que el notario o el juez, según sea el caso, lo haya declarado propietario, en cuyo
supuesto la sentencia o el acta notarial tendrán efectos retroactivos desde la fecha
en que el prescribiente cumplió el tiempo señalado por la ley para ser considerado
propietario.
Lo recién mencionado es sumamente importante, pues el atributo de la retro-
actividad de la prescripción hace innecesario que el prescribiente anote su demanda
en la partida registral del inmueble. Incluso si el bien es adquirido del demandado
por otra persona tampoco esta última estará protegida por el principio de fe pública
registral, debido a que el modo de publicitar la prescripción adquisitiva será justa-
mente la posesión del inmueble. Así, es correcto decir que:
“(...) aun quien adquiere con buena fe registral puede verse desplazado por un
prescribiente. Esto obliga a un eventual comprador a verificar no solo la infor-
mación registral (pues la posesión del prescribiente no necesariamente apare-
cerá inscrita allí), sino también el estado posesorio del bien, con los riesgos
y costos implícitos (…) La buena fe registral es entonces un remedio frente a
situaciones específicas prefijadas y no contra cualquier acto o hecho jurídico
que no conste en registros. Es en estricto una protección de corte contractual o
negocial (y no real) frente a causales de invalidez o ineficacia. Por tal motivo,
el prescribiente vence siempre al tercero registral, sin importar si el derecho de
este es anterior o posterior”(25).

2.1. Prescripción adquisitiva notarial


La prescripción adquisitiva puede declararse judicial y notarialmente. La
Ley N° 27157, Ley de Regularización de Edificaciones, del Procedimiento para
la Declaratoria de Fábrica y del Régimen de Unidades Inmobiliarias de Propiedad
Exclusiva y de Propiedad Común (en adelante la Ley N° 27157) (26) y la
Ley N° 27333, Ley Complementaria a la Ley Nº 26662, la Ley de Asuntos No
Contenciosos de Competencia Notarial, para la Regularización de Edificaciones

(25) MESINAS MONTERO, Federico. “La prescripción adquisitiva de dominio frente al Registro”. En: Diálogo con la
Jurisprudencia. Nº 90. Gaceta Jurídica, Lima, 2006, p. 260.
(26) Ley publicada en el diario oficial El Peruano el 20 de julio de 1999.

19
Juan carlos esquivel oviedo

(en adelante Ley N° 27333)(27), regulan el procedimiento de prescripción adquisitiva


notarial.
Para que el notario declare propietario a una persona por prescripción no tiene
que haber oposición, en cuyo caso el notario dejará de asumir competencia co-
municando el hecho al solicitante, al Colegio de Notarios y a la Oficina Registral,
quedando expedito el derecho del solicitante para presentar su demanda en sede
judicial.
Según el texto de la Ley N° 27157, la prescripción adquisitiva notarial procedía
solo sobre inmuebles urbanos e inmuebles con edificaciones materia de regulariza-
ción. Pero debido a las modificaciones que sufrieron la ley y su reglamento aproba-
do por Decreto Supremo N° 008-2008-MTC (Texto Único Ordenado aprobado por
el Decreto Supremo N° 035-2006-VIVIENDA)(28), y a la emisión de normas que
precisaron los trámites de regularización, se generó confusión en sede registral en
relación con la naturaleza de los predios que podían acogerse al procedimiento no-
tarial, esto es, no se sabía si el procedimiento era extensivo tanto a los predios urba-
nos como a los rústicos. Asimismo, existía la duda de si para el caso de los predios
rústicos se requería que la habilitación urbana esté inscrita.
Sobre el tema, si bien el artículo 1 del Reglamento de la Ley Nº 27157 esta-
bleció la aplicación obligatoria de la norma a nivel nacional para las edificaciones
levantadas en predios urbanos, el artículo 4 del reglamento señaló que los terrenos
sobre los cuales se encontraban las edificaciones sujetas a regularización debían
contar “por lo menos, con la aprobación de su proyecto de habilitación urbana”.
La Ley N° 27333, en el literal k de su artículo 5 extendió el trámite notarial de
prescripción adquisitiva tanto a los predios ubicados en zonas urbanas como a los
terrenos que no cuenten con edificaciones.
En esa línea, el numeral 5.1 de la Directiva Nº 013-2003-SUNARP-SN, apro-
bada por la Resolución Nº 490-2003-SUNARP-SN(29), señaló que procede la ins-
cripción de la declaración de prescripción adquisitiva de dominio y de formación
de títulos supletorios respecto de inmuebles situados en zonas urbanas, aunque no
se encuentre inscrita la aprobación de la habilitación urbana, siempre que la mu-
nicipalidad correspondiente, a través de la certificación pertinente, establezca que
el inmueble materia del asunto no contencioso de competencia notarial cuenta con
zonificación urbana. Asimismo, dispuso que tal criterio se aplique también a la ins-
cripción de las regularizaciones de edificaciones tramitadas al amparo de la Ley Nº
27157 y su reglamento.

(27) Ley publicada en el diario oficial El Peruano el 30 de julio de 2000.


(28) Decreto supremo publicado en el diario oficial El Peruano el 8 de noviembre de 2006.
(29) Resolución publicada en el diario oficial El Peruano el 16 de octubre de 2006.

20
EL SANEAMIENTO DE LA PROPIEDAD INMUEBLE EN LA JURISPRUDENCIA CIVIL Y REGISTRAL

Posteriormente, el artículo 4 del Reglamento de la Ley N° 27157 fue modifi-


cado por el Decreto Supremo Nº 011-2005-VIVIENDA(30), estableciéndose que la
regularización comprendía a edificaciones existentes sobre: a) predios urbanos; b)
terrenos que cuenten con proyecto aprobado de habilitación urbana con construc-
ción simultánea y c) predios ubicados en zonas urbanas consolidadas que se en-
cuentren como urbanos en la municipalidad correspondiente de Predios. El Decreto
Supremo Nº 003-2006-VIVIENDA(31), publicado en el diario oficial El Peruano el
24 de febrero de 2006 precisó que “el trámite de regularización de edificaciones no
es de aplicación para las obras que se ejecuten en bienes integrantes del Patrimonio
Cultural de la Nación, zonas monumentales, centros históricos y sus áreas circun-
dantes de protección”.
En ese contexto el Tribunal Registral, aprobó en el XIX Pleno el siguiente pre-
cedente de observancia obligatoria:
“Para inscribir la regularización de edificaciones existentes sobre un predio
ubicado en zona urbana consolidada, que aparece inscrito como predio rústico
en el Registro de Predios, no se requiere de resolución de alcaldía que declare
la habilitación urbana de oficio, siendo suficiente acreditar que el predio se en-
cuentra registrado como urbano por la municipalidad correspondiente”. Criterio
sustentado en la Resolución Nº 214-2006-SUNARP-TR-L. j5
En consecuencia, al no exigir el literal k) del artículo 5 de la Ley Nº 27333 una
edificación para la procedencia del trámite de prescripción adquisitiva de dominio,
no resulta necesario que el inmueble a inmatricular sea objeto de un procedimiento
de regularización.
Esa es la conclusión a la que llegó el Tribunal Registral, en la Resolución N°
077-2005-SUNARP-TR-L j6 que sustenta el siguiente criterio de observancia obli-
gatoria adoptado en el XI Pleno:
“Resulta procedente la inscripción de la prescripción adquisitiva de domi-
nio tramitada notarialmente respecto de terrenos que cuenten con edificacio-
nes aun cuando la edificación no haya sido materia de un procedimiento de
regularización”.

3. Presupuestos para la inmatriculación


Para la inmatriculación de un predio se requiere que se identifique el bien, vale
decir que se describa exactamente su ubicación, señalándose su área, linderos y me-
didas perimétricas, así como que se acredite la propiedad.

(30) Decreto supremo publicado en el diario oficial El Peruano el 13 de mayo de 2005.


(31) Decreto supremo publicado en el diario oficial El Peruano el 24 de febrero de 2006.

21
Juan carlos esquivel oviedo

Para identificar el bien se debe cumplir con presentar los planos que establece
el RIRP. En cambio, para acreditar la propiedad se debe presentar títulos de los cua-
les se desprenda ese derecho, para lo cual, como se mencionó, nos puede ayudar la
institución de la usucapión.
El artículo 2018 del Código Civil señala mediante qué títulos puede acreditar-
se propiedad sobre un predio no registrado a efectos de obtener su inmatriculación.
Así, la norma exige la exhibición de títulos por un periodo ininterrumpido de cinco
años o, en su defecto, títulos supletorios. Los artículos 17 y 18 del RIRP desarrolla-
ron esta norma estableciendo las reglas para la inmatriculación en mérito a títulos
con antigüedad de cinco años y en mérito a títulos que no requieren esa antigüedad.

4. La inmatriculación en mérito a títulos con antigüedad no me-


nor de cinco años

Como mencionamos el artículo 2018 del Código Civil exige que el título que
se presente al registro para la inmatriculación de un predio, sea uno que tenga una
cierta antigüedad, la cual es de cinco años por lo menos. Este plazo no es arbitrario,
sino que guarda relación con el plazo de la llamada prescripción corta, es decir me-
diante la cual se adquiere un inmueble mediante su posesión con justo título y buena
fe durante cinco años, tal como lo dispone el artículo 950 del referido Código.
Con relación a ese plazo, en la Exposición de Motivos Oficial del Código Civil
se señala que:
“Este periodo de 5 años resulta bastante menor que el señalado en el artículo
1046 del Código Civil del 36. No es, sin embargo, una reducción arbitraria,
sino que obedece a la disminución del plazo practicada en el artículo 950 de
nuestro Código, que establece en 5 años el plazo de prescripción adquisitiva
con justo título y buena fe”(32).
Se puede decir, por lo tanto, que la inmatriculación de un predio en mérito a
títulos con antigüedad no menor de cinco años se debe sustentar en la adquisición
de la propiedad por prescripción adquisitiva corta, ya que en este caso, el justo título
y la buena fe rodean al poseedor de una mayor apariencia de legitimidad(33).
El justo título no es más que la causa mediante el cual el poseedor adquirió la
posesión del bien. Al respecto Gunther Gonzales señala que:
“El título debe ser ‘justo’, es decir, legalmente suficiente para transmitir la pro-
piedad, con el único defecto de la falta de titularidad. Además, el título debe ser

(32) Exposición de motivos oficial del Código Civil. Registros Públicos. Separata especial de El Peruano, publicada el 19 de
noviembre de 1990, p. 18.
(33) GONZALES BARRÓN, Gunther. Ob. cit., p. 683.

22
EL SANEAMIENTO DE LA PROPIEDAD INMUEBLE EN LA JURISPRUDENCIA CIVIL Y REGISTRAL

‘verdadero’ por lo que el acto o el negocio jurídico debe haber tenido existencia
real, y no tratarse de un título simulado o putativo. Por último, el título debe ser
‘válido’, es decir, no estar afectado por ninguna causal de nulidad, aunque sí
se admiten los títulos anulables, pues estos gozan provisionalmente de validez
hasta que judicialmente se declare lo contrario”(34).
Adicionalmente, ese título debe estar supeditado a la buena fe del poseedor. De
acuerdo al artículo 916 del Código Civil, existe buena fe cuando el poseedor cree
en su legitimidad por ignorancia o error de hecho o de derecho sobre el vicio que
invalida su título.
En ese sentido, será suficiente para la inmatriculación de un predio que se pre-
sente un justo título que cuente con una antigüedad de cinco años o en su defecto
deberán presentarse los títulos de los transferentes hasta cumplir con el plazo reque-
rido, pues debe considerarse que el poseedor puede sumar a su plazo posesorio el de
su transferente, de acuerdo al artículo 898 del Código Sustantivo.
Asimismo, como lo dispone el artículo 17 del RIRP, tampoco será necesario que la
inmatriculación se sustente en una pluralidad de títulos con antigüedad de cinco años,
pues basta que un título tenga por sí solo la antigüedad requerida, computándose el
plazo desde la fecha cierta del título en el que conste la adquisición.
Por lo expuesto, es claro que cualquier título por el que se adquiera la propie-
dad de un predio es suficiente para la inmatriculación. Así, esta se puede dar tam-
bién en mérito a un testamento, para lo cual se requerirá que se individualice el pre-
dio transferido, computándose el plazo del título desde la fecha del fallecimiento del
testador, como lo dispone el referido artículo 17 del RIRP.

5. Inmatriculación en mérito a título supletorio


Otro de los títulos a través de los cuales se puede inmatricular un inmueble
son los denominados títulos supletorios, que son otorgados judicialmente a favor de
quien se considera propietario pero que no cuenta con título, porque este se le per-
dió o porque nunca lo tuvo, por lo que el sustento de su pretensión es la posesión
del bien. En esta clase de procesos, la sentencia obligará al demandado a entregar
los títulos supletorios.
La doctrina define al título supletorio como:
“el mecanismo que utiliza el propietario de un inmueble no inscrito que no
cuenta con títulos comprobatorios de su dominio, y en consecuencia requiere

(34) Ídem, p. 684.

23
Juan carlos esquivel oviedo

de un título subsidiario que reemplace el que le falta, ya sea porque nunca lo


tuvo o porque se le extravió”(35).
“los títulos supletorios provienen de procesos judiciales (y notariales) que bus-
ca que se otorgue el título de propiedad que carece de documentos que acredi-
ten su derecho. (…) El rol de la posesión en los títulos supletorios es distinto:
busca propiedad, más que adquirir la misma”. El juez no declara al demandante
propietario por el mérito de la posesión, sino que ordena que en razón de ella
se extiendan los títulos acreditativos de la propiedad. La condición jurídica del
demandante no cambia. Sigue siendo propietario, como lo era antes del proceso
judicial, pero ahora cuenta con documentos –los títulos– que acreditan su dere-
cho. En realidad los títulos supletorios se amparan en la prescripción, pues esta
sirve para probar o acreditar la propiedad”(36).

5.1. Formación de títulos supletorios en sede notarial


La Ley N° 2715 faculta a los notarios a otorgar la formación de títulos supleto-
rios. El procedimiento de formación de títulos supletorios está regulado en el regla-
mento de la Ley N° 27157.
Así, en el artículo 37 del reglamento se establece que la formación de títulos
supletorios procede:
- Cuando el propietario carece de títulos que acrediten su derecho, siempre
que la edificación objeto de regularización esté levantada sobre un terreno
no inscrito, para lo cual el solicitante debe acreditar, por lo menos, cinco
años de posesión.
- Cuando el título o títulos de propiedad del solicitante, no tienen la antigüe-
dad de cinco años. En este caso, no será necesario que el solicitante acredi-
te los cinco años de posesión a que se refiere el párrafo precedente.
Al igual que en el caso de la prescripción adquisitiva, la Ley N° 27333, en el
literal k) de su artículo 5 extendió el trámite notarial de otorgamiento de título su-
pletorio a los terrenos ubicados en zonas urbanas que no cuenten con edificacio-
nes. Esta norma implícitamente excluyó a los predios que no son urbanos o que
no se encuentren en zonas urbanas. Por esta razón, lo señalado el numeral 5.1
de la Directiva Nº 013-2003-SUNARP-SN aprobada por la Resolución Nº 490-2003-
SUNARP-SN, es aplicable para la formación de títulos supletorios.

(35) GONZALES BARRÓN, Gunther. “Prescripción adquisitiva y los títulos supletorios”. En: Diálogo con la Jurisprudencia.
N° 29, Gaceta Jurídica, Lima, febrero, 2001, p. 57.
(36) AVENDAÑO ARANA, Francisco. “Comentario al artículo 2018 del Código Civil”. En: Código Civil comentado por los
100 mejores especialistas. Gaceta Jurídica, Lima, 2005, pp. 452 y 453.

24
EL SANEAMIENTO DE LA PROPIEDAD INMUEBLE EN LA JURISPRUDENCIA CIVIL Y REGISTRAL

Por otra parte, el artículo 6 de la Ley N° 27333 dispone que cuando se haya so-
licitado la declaración notarial para la primera inscripción de dominio sobre la base
de títulos con por lo menos cinco años de antigüedad, el notario verificará que se
trate de documentos de fecha cierta que contengan actos jurídicos de enajenación,
salvo en los casos en que la ley establezca una formalidad solemne para el acto. El
Notario también verificará el cumplimiento del tracto sucesivo archivando los docu-
mentos presentados en el Registro Notarial de Asuntos no Contenciosos.
La Corte Suprema en la Casación N° 736-2002-Cañete j7 , se ha pronunciado
respecto al otorgamiento de título supletorio regulado por la Ley N° 27333, señalan-
do que:
“El principio jurídico recogido por la Ley Nº 27333 (relativo a bienes urbanos)
(...), debe ser utilizado por los juzgadores dentro de la facultad que le confiere
el principio procesal iura novit curia, cuando en su numeral 6 (del trámite para
la primera inscripción de dominio) permite la declaración notarial de forma-
ción de títulos supletorios para solicitar la primera inscripción de dominio, lo
que significa que el legislador ha pensado que la formación de los anotados
títulos supletorios sirve también para facilitar la primera inscripción registral
del predio”.

5.2. Formación de títulos supletorios en sede judicial


La pretensión del título supletorio procede solo sobre predios no registrados,
pues es un mecanismo de inmatriculación que lo ejerce quien desea adquirir la
propiedad o el propietario que carece de documentos que acrediten su derecho. La
Casación N° 1043-2001 Juliaca-San Román-Puno j8 , reafirma que “el título suple-
torio procede solo cuando el inmueble no está inscrito”.
La formación de títulos supletorios en sede judicial está regulada por los
artículos 504 y siguientes del Código Procesal Civil. Este Código, a diferencia
de la Ley N° 27157 y su reglamento, no regula de manera expresa los requisitos
para el otorgamiento de títulos supletorios. No obstante, como el sustento de otor-
gamiento del título supletorio es la posesión, se puede concluir que al efecto deben
acreditarse por lo menos diez años de posesión del predio. Y es que si se carece de
título el argumento de la pretensión será la posesión y para que esta se convierta
en propiedad tiene que ser ejercida por lo menos por diez años. En ese sentido, es
correcto considerar que se puede recurrir alternativamente a la prescripción adquisi-
tiva o al otorgamiento de títulos supletorios en estos casos, debiendo cumplirse los
requisitos y presupuestos fijados para ambas figuras.
La Corte Suprema en la Casación N° 2448-2006-Lima j9 señaló:
“Si el título comprobativo de su derecho de propiedad se pierde, extravía o de-
teriora al punto de hacerlo inútil, desapareciendo así el documento que acredita

25
Juan carlos esquivel oviedo

su derecho pero no la condición de propietario, puede optar por ejercer la pre-


tensión de títulos supletorios, para que supla el anterior. Sin embargo, lo an-
terior no significa que el propietario de un bien con título extraviado, perdido
o deteriorado, está obligado a interponer única y exclusivamente la pretensión
de título supletorio; toda vez que, siendo el fin defender, cautelar o preservar
el derecho de propiedad, el titular del derecho, puede hacer uso de todos los
mecanismos que le franquee la Constitución y la ley para la obtención de dicho
fin; en tal virtud, si una persona que se considera propietaria del inmueble ha
extraviado su título de propiedad, esta se encuentra perfectamente legitimada
para optar por interponer demanda de prescripción adquisitiva de dominio res-
pecto del bien, con lo cual estará renunciando a la acreditación de su derecho
mediante el título que obtuvo pero que se perdió y se sujetará a la acreditación
de los requisitos de la usucapión, con el riesgo latente de resultar vencido den-
tro de un debido proceso; pero que será de cargo suyo, puesto que por dicha vía
se decidió. Realizándose una interpretación teleológica del literal del artículo
504 del Código Procesal Civil, se puede apreciar que no existe obstáculo algu-
no para que un propietario con título de propiedad imperfecto, pueda demandar
título supletorio, toda vez que la finalidad de este proceso es sanear el título de
propiedad, a fin de que mediante sentencia judicial, se obtenga el mérito de un
documento público susceptible de inscripción registral(37).
Ahora bien, como lo señala la doctrina y la jurisprudencia, el título supletorio
procede solo cuando no se cuenta con el título que acredite la propiedad. En ese
sentido, no procederá el otorgamiento de título supletorio sustentado en títulos de
propiedad con menos de cinco años de antigüedad, pues tal supuesto solo está regu-
lado en la Ley N° 27157.
Al respecto, Gunther Gonzales señala que:
“Resulta evidente que el solicitante de títulos supletorios carece de documentos
comprobativos de su dominio, por ello, su posesión debe extenderse por todo
el tiempo de aquella que sirve para adquirir por usucapión extraordinaria, que
en nuestro caso actual es diez años tratándose de bienes inmuebles (art. 950,
primer párrafo, CC). Por lo tanto, la formación de títulos supletorios requiere
que el solicitante acredite una posesión por dicho término. (…) Por tal razón
llama poderosamente la atención que el reglamento permita que el solicitante
de títulos supletorios se limite a probar la posesión de cinco años (art. 37, pri-
mer párrafo). No se entiende la causa por la cual se flexibiliza el término de la
posesión a favor de alguien que no exhibe ningún título a favor. Más contradic-
toria resulta esta situación, si tenemos en cuenta que, a falta de norma expresa,

(37) En este fallo se estará afirmado que una sentencia en contra en el proceso de prescripción adquisitiva afectará la posibilidad de
demandar título supletorio. Si esta es la orientación, la consideramos equivocada, puesto que el proceso de título supletorio es
totalmente autónomo y sus presupuestos y requisitos no tienen nada que ver con la prescripción adquisitiva. De esta manera, si
se pierde en este último proceso no habría inconveniente para demandar título supletorio.

26
EL SANEAMIENTO DE LA PROPIEDAD INMUEBLE EN LA JURISPRUDENCIA CIVIL Y REGISTRAL

en el ámbito judicial se exigiría el término de diez años para que el demandante


pueda pretender la formación de títulos supletorios; salvo que se interprete –sin
mayor fundamento– que en este ámbito también se aplica el plazo de cinco
años”(38).

6. Inmatriculación en mérito a títulos que no requieren de una


antigüedad de cinco años

El artículo 18 del RIRP, establece cuáles son los títulos que no requieren una anti-
güedad de cinco años para permitir la inmatriculación de predios. Estos títulos son:
a) Sentencia o, en el caso de la Ley N° 27157 y Ley N° 27333, escritura pú-
blica o formulario registral de formación de títulos supletorios.
b) Sentencia o, en el caso de la Ley N° 27157 y Ley N° 27333, escritura pú-
blica o formulario registral de declaración de prescripción adquisitiva de
dominio.
En el caso de la sentencia judicial:
c) Resolución que disponga la primera inscripción de bienes de dominio pú-
blico o dominio privado del Estado o, la incorporación o reversión de un
predio al dominio del Estado de acuerdo a disposiciones especiales.
d) Actas de colindancia, en el caso de inmatriculación del territorio de
Comunidades Campesinas.
e) Resolución judicial de adjudicación del predio por remate.
f) Otros que señale la ley.

7. Planos a presentarse para la inmatriculación


Como mencionamos para la inmatriculación de un predio se requiere que se
identifique plenamente el bien, vale decir, que se describa exactamente su ubicación,
señalando su área, linderos y medidas perimétricas, dimensiones y demás caracte-
rísticas físicas. El artículo 20 del RIRP exige que se presenten planos catastrales.
Estos planos tienen como finalidad que el registro determine, a través de su área de
catastro, que la totalidad o parte del predio no se encuentre ya registrado, evitando
de esta forma duplicidad de partidas o superposiciones.
Al respecto, Fernando Tarazona señala que:
“La presentación del plano catastral del predio o, en su caso, plano de ubica-
ción, permite no solo determinar los aspectos físicos relevantes del terreno a
inmatricular, sino también determinar su ubicación exacta dentro del catastro,
circunstancia que resulta fundamental para su localización y diferenciación de

(38) GONZALES BARRÓN, Gunther. “Prescripción adquisitiva y los títulos supletorios”. Ob. cit., p. 60.

27
Juan carlos esquivel oviedo

otros predios. (…) Teniendo un predio perfectamente diferenciado y localizado


en el plano catastral se puede determinar si se encuentra registrado o no, o en su
caso, si existe superposición con uno ya registrado, de acuerdo con la confron-
tación que se realice con el registro gráfico de predios que lleva el registro”(39).
Así, cuando el predio a inmatricular sea urbano y esté ubicado en regiones ca-
tastradas o en proceso de levantamiento catastral se presentará el plano catastral y
código catastral(40). En caso de predios ubicados en regiones no catastradas se pre-
sentará el plano de ubicación del predio elaborado y suscrito por verificador compe-
tente, visado por la municipalidad distrital correspondiente(41).
En el caso de predios rurales ubicados en áreas catastradas, según el artículo 86
del Reglamento del Decreto Legislativo N° 1089, Decreto Legislativo que establece el
Régimen Temporal Extraordinario de Formalización y Titulación de Predios Rurales,
aprobado por Decreto Supremo N° 032-2008-VIVIENDA(42) se requiere presentar el cer-
tificado de información catastral otorgado por la entidad competente para su expedición.
Cuando los datos técnicos del documento que acredite la propiedad no concuer-
den con la información que obra en el catastro, el Cofopri(43) emitirá el Instrumento
de Formalización respectivo el cual se presentará al Registro de Predios conjunta-
mente con el certificado de información catastral para su inmatriculación.
Tratándose de predios rurales ubicados en áreas no catastradas, según el artículo 87
del Reglamento del Decreto Legislativo N° 1089, en tanto el Cofopri no haya efec-
tuado el levantamiento catastral en dichas zonas, el Registro de Predios no podrá
exigir la presentación de Código de Referencia Catastral ni la visación del plano. En
este caso será suficiente la presentación del certificado negativo de zona catastrada
emitido por el Cofopri, el plano perimétrico y memoria descriptiva elaborados por el

(39) TARAZONA ALVARADO, Fernando. “La primera inscripción de dominio como mecanismo de exclusión en el ejercicio
del derecho de propiedad sobre inmuebles”. En: Actualidad Jurídica. N° 168, Gaceta Jurídica, Lima, noviembre 2007,
p. 38.
(40) El D. S. Nº 002-89-JUS, estableció que para la inscripción de la primera de dominio, subdivisión, acumulación de pre-
dios urbanos, ubicados en zonas o regiones catastradas o de levantamiento catastral, se debe presentar código y plano
catastral emitido por la oficina de catastro distrital.
(41) De acuerdo con el artículo 6, numeral 6.3, de la Ley Nº 27333, para la inmatriculación de predios en mérito a formación
del título supletorio otorgado en sede notarial no será exigible la documentación catastral establecida en el D.S. Nº 002-
89-JUS. En aplicación de esta norma consideramos que tampoco debe ser exigible dicha información catastral para la
inmatriculación de predios por prescripción adquisitiva notarial.
(42) Decreto supremo publicado en el diario oficial El Peruano el 14 de diciembre de 2008.
(43) Por el D.S. N° 005-2007-VIVIENDA, publicado en el diario oficial El Peruano el 22 de febrero de 2007, se aprobó la
fusión del Proyecto Especial Titulación de Tierras y Catastro Rural (PETT) con el Organismo de Formalización de la
Propiedad Informal - Cofopri. La fusión indicada se realiza bajo la modalidad de fusión por absorción, correspondiéndo-
le al Organismo de Formalización de la Propiedad Informal - Cofopri la calidad de entidad incorporante.
El D. Leg. N° 1089, publicado en el diario oficial El Peruano el 28 de junio de 2008, creó el Régimen Temporal Ex-
traordinario de Formalización y Titulación de Predios Rurales y dispuso que el Cofopri asuma de manera temporal y
excepcional, por el plazo de cuatro años, las competencias para la formalización y titulación de predios rústicos y tierras
eriazas habilitadas. Asimismo, estableció que el Cofopri también asuma los procedimientos de reversión de predios rústi-
cos adjudicados a título oneroso por el Estado, ocupados por asentamientos humanos, a que se refiere la Ley N° 28667.

28
EL SANEAMIENTO DE LA PROPIEDAD INMUEBLE EN LA JURISPRUDENCIA CIVIL Y REGISTRAL

profesional inscrito en el índice de verificadores de la Sunarp y el título a que alude


el artículo 2018 del Código Civil.
Los planos catastrales deben estar georreferenciados a la Red Geodésica
Nacional referida al datum y proyección en coordenadas oficiales. Los requisitos
generales que deben cumplir los planos están regulados, por la Directiva N° 008-
2004-SUNARP/SN, sobre actos inscribibles en el Registro de Predios que requeri-
rán informe previo del área de Catastro, aprobada por la Resolución N° 296-2004-
SUNARP-SN(44). Esta norma establece en su disposición 5.1 que:
“Los planos de ubicación y perimétricos de predios urbanos y rurales que se
presenten al registro, además de utilizar los parámetros establecidos en el Título
II Capítulo XVII del Reglamento Nacional de Construcciones, deben estar ela-
borados en una escala gráfica que permita la visualización y verificación de los
datos técnicos.
El plano perimétrico debe contener el cuadro de datos técnicos donde obren los
vértices debidamente georreferenciados, en coordenadas UTM, datum oficial, y
debe estar visado por el profesional competente para ello, que se responsabilice
por la facción del documento cartográfico.
En los casos que no sea posible presentar planos en un sistema georreferencia-
do, por estar referidos a predios ubicados en zonas no catastradas, se presentará
planos en los que la localización y ubicación del predio se realice en función
a aspectos físicos resaltantes y no perecederos del predio, los que deben estar
firmados y suscritos por el verificador competente.
Los planos de lotización que se presenten al registro, deben contar con un cua-
dro resumen en el que se describa las áreas por manzana, así como con un cua-
dro general de datos técnicos, debiendo adjuntarse asimismo el plano de ubi-
cación a escala conveniente. Para los casos en que el plano haya sido diseñado
asistido por computadora (CAD), el usuario podrá adjuntar la información grá-
fica y literal correspondiente en medios magnéticos”.
Estos planos son evaluados por el área de catastro del Registro, la que debe
emitir un informe técnico(45) sobre la base de la información gráfica con la que cuen-
te dicha área. El informe tendrá por objeto señalar si existe o no superposición con

(44) Res. 296-2004-SUNARP-SN publicada en el diario oficial El Peruano el 5 de julio de 2004.


(45) Conforme a la disposición 5.1. de la Directiva N° 008-2004-SUNARP/SN, se requiere informe previo del área de catastro
a efectos de que se puedan inscribir los siguientes actos:
a) Inmatriculaciones.
b) Acumulaciones e Independizaciones de predios no lotizados.
c) Lotizaciones no aprobadas mediante resolución municipal.
d) Rectificación o modificación de áreas, linderos o medidas perimétricas de predios, respecto de su matriz.
También requerirán informe técnico previo del área de catastro las solicitudes de búsqueda catastral. La incorporación de
un predio al registro, así como las modificaciones físicas que se inscriban, haya o no mediado informe técnico del área
de catastro, deberán ser comunicadas a dicha área a fin que esta actualice su base de datos.

29
Juan carlos esquivel oviedo

propiedades inscritas de terceros, o cualquier otra información relevante para la ins-


cripción registral.
El informe que realice el área de catastro debe ser motivado. Así lo señaló el
Tribunal Registral en la Resolución N° 189-2006-TR-T:
“Las áreas de catastro, como parte de la Administración Pública, están obli-
gadas a fundamentar y motivar adecuada y razonablemente las afirmaciones y
las conclusiones técnicas contenidas en sus informes, explicando los medios y
la ruta seguida para llegar a ellas. La ausencia de una motivación resiente el
derecho al debido procedimiento administrativo reconocido por el numeral
1.2 del artículo IV del Título Preliminar de la Ley Nº 27444”(46).
El informe es vinculante para el registrador solo en su aspecto técnico. Esto
se estableció como criterio de observancia obligatoria, aprobado en el X Pleno del
Tribunal Registral:
El informe del área de catastro es vinculante para el registrador, siempre
que se refiera a aspectos estrictamente técnicos. El registrador debe distin-
guir en su contenido los aspectos técnicos que sí lo vinculan, y otros aspec-
tos de aplicación e interpretación de normas jurídicas, que no le competen
a dicha área, sino de manera indelegable y exclusiva al registrador público.
Criterio sustentado en la Resolución Nº 130-2004-SUNARP-TR-A. j10
En caso de que por falta de información en el catastro de la oficina registral no
pueda determinarse si el predio cuya inmatriculación se solicita, se encuentra regis-
trado o se superpone con otro ya inscrito, ello no impedirá la inmatriculación. Así lo
acordó el XII Pleno del Tribunal Registral:
“No impide la inmatriculación de un predio el informe del área de catastro se-
ñalando la imposibilidad de determinar si el mismo se encuentra inscrito o no”.
Criterio sustentado en la Resolución Nº 067-2005-SUNARP-TR-T. j11
En los antecedentes de la Directiva Nº 008-2004-SUNARP/SN se señala que
las áreas de catastro de algunas zonas registrales tienen limitaciones en su capaci-
dad operativa, por lo que es razonable que algunas de ellas no puedan determinar
con exactitud si el predio a inmatricularse se encuentra o no inscrito. En ese sentido,
consideramos acertado el precedente vinculante pues tal deficiencia no debería im-
pedir la inmatriculación del predio ya que el informe del área de catastro no es vin-
culante. Será el registrador quien decida si se inmatricula o no el predio, siempre y
cuando que de la documentación presentada se advierta su existencia y la titularidad
del solicitante.

(46) <www.sunarp.gob.pe/tribunal/sumillas_2006.htm> (visitada el 23/01/2009).

30
EL SANEAMIENTO DE LA PROPIEDAD INMUEBLE EN LA JURISPRUDENCIA CIVIL Y REGISTRAL

Cabe mencionar que en caso el informe técnico de catastro determine que


el predio no se encuentra inscrito, a efectos de que proceda la immatricula-
ción del predio se requiere que los planos grafiquen el límite o límites distritales
correspondientes.

8. Títulos que dan mérito a la inmatriculación


En virtud del principio de titulación auténtica toda inscripción se realiza por
título que conste en instrumento público, salvo disposición en contrario. En estos
casos, las inscripciones se tendrán que sustentar en traslados o copias certificadas
expedidas por notario o funcionario autorizado de la institución que conserve en su
poder la matriz.
Por su parte, cuando la inscripción se realice en virtud de documento privado se
tendrá que presentar el documento original con firmas legalizadas notarialmente. De
lo expresado se puede deducir que ninguna inscripción se podrá sustentar en copias
legalizadas de documentos. No obstante, tales documentos podrán adjuntarse a la
solicitud de inscripción siempre y cuando coadyuven a que se realice la inscripción.
Las sentencias, las resoluciones y los laudos arbitrales que ponen término al
procedimiento son inscribibles. Lo son también las sentencias judiciales y laudos ar-
bitrales pronunciados en el extranjero, que se inscribirán siempre que los tribunales
peruanos otorguen el correspondiente exequátur según las normas establecidas en
el Código Civil, el Código Procesal Civil y la Ley General de Arbitraje, en su caso.
Para la anotación de demandas interpuestas ante tribunales extranjeros, se requiere
autorización del Poder Judicial.
Sobre el particular, el Tribunal Registral señaló:
“El título auténtico que contiene la causa directa e inmediata de la inscripción
debe tener existencia al momento de su presentación al registro, pues de lo con-
trario no sería posible concretar jurídicamente que los efectos que produzca la
inscripción se retrotraigan a la hora y fecha de su presentación. Por lo que la
falta de conclusión de una escritura pública no la convierte en nula y mucho
menos al acto jurídico que contiene, sino en irregular”. Resolución Nº 023-
2004-SUNARP-TR-T. j12
El artículo 18 del RIRP señala cuáles son los títulos que dan mérito a la inma-
triculación de un predio.

8.1. Formalidad de la sentencia judicial


Para la inmatriculación de un predio por sentencias de prescripción adquisitiva
o formación de títulos supletorios, la sentencia debe cumplir con las formalidades
establecidas en el artículo 8 del RIRP, es decir que se remita al registro a través de

31
Juan carlos esquivel oviedo

un parte judicial que contenga copia certificada de ella y de los actuados pertinentes.
Además, si el mandato judicial declara derechos inscribibles a favor de una persona
casada, deberá señalarse en el título la calidad de bien propio o de bien conyugal
de dichos derechos sobre el predio. Tratándose de bienes conyugales se indicará el
nombre de los cónyuges.

8.2. Formalidades del título que dan mérito a la inmatriculación


por prescripción adquisitiva o por formación de título suple-
torio otorgado notarialmente

De acuerdo con el artículo 18 del RIRP para la inmatriculación de un predio


por prescripción adquisitiva o formación de título supletorio declarado notarialmen-
te, se debe presentar el parte notarial de la escritura pública o el formulario registral.
Esta formalidad se sustenta en la modificación tácita del artículo 42 del Reglamento de
la Ley Nº 27157 por el artículo 5 literal f) de la Ley Nº 27333:
En efecto, el artículo 42 del Reglamento de la Ley N° 27157 establecía que:
“El acta notarial que declara la prescripción adquisitiva de dominio o dispone
el otorgamiento de títulos supletorios es título suficiente para la inscripción de
la propiedad en el registro respectivo y para la cancelación del asiento registral
a favor del antiguo dueño de ser el caso”.
A dicha acta debía adjuntarse al Formulario Oficial Registral (FOR), a efec-
tos de que el notario la presente al registro, de conformidad con lo previsto en el
artículo 31 del mismo reglamento.
Por su parte, el artículo 5, literal f), de la Ley Nº 27333, señala:
“(...) el notario completará el formulario registral o elevará a escritura públi-
ca la solicitud, en ambos casos declarando adquirida la propiedad del bien por
prescripción. Solo en caso de haber optado el solicitante por elevar a escritura
pública la solicitud, se insertarán a la misma los avisos, el acta de presencia y
demás instrumentos que el solicitante o el notario consideren necesarios, acom-
pañándose al registro como parte notarial únicamente el formulario registral
debidamente llenado. Si se opta por presentar a los Registros Públicos solo el
formulario registral, el notario archivará los actuados en el Registro Notarial de
Asuntos no Contenciosos”.
El artículo 6.1 de Ley 27333, extendió los alcances del procedimiento estable-
cido para la declaración notarial de prescripción adquisitiva a la formación de títulos
supletorios.
Como se puede advertir, de acuerdo con el artículo 42 del Reglamento de la
Ley N° 27157, el título suficiente para la inscripción de la prescripción adquisitiva
y los títulos supletorios era el acta notarial, lo que cambió con la Ley N° 27333,

32
EL SANEAMIENTO DE LA PROPIEDAD INMUEBLE EN LA JURISPRUDENCIA CIVIL Y REGISTRAL

norma que dispuso que el título para inscribir tales actos es el formulario registral o
la escritura pública.

8.3. Resolución judicial de adjudicación por remate


Como mencionamos, el literal e) del artículo 18 del RIRP, establece como títu-
lo que da mérito a la inmatriculación, la adjudicación judicial del predio por remate.
Esta disposición tiene como fuente el precedente de observancia obligatoria aproba-
do en el Tercer Pleno del Tribunal Registral, que señala:
“Procede la inscripción de primera de dominio de un predio adjudicado judicial-
mente dentro de un proceso de remate, sin necesidad de que el título tenga la an-
tigüedad de cinco años ininterrumpidos, señalada en el artículo 2018 del Código
Civil”. Criterio sustentado en la Resolución Nº 188-2002-SUNARP-TR-L. j13
En esta resolución el Tribunal Registral consideró que en el supuesto de títulos
otorgados por el Poder Judicial, como el caso de los títulos supletorios, se hace una
verificación del derecho de propiedad, por lo que existe certeza del dominio. Es por
ello que a las resoluciones de adjudicación en un proceso de remate debe aplicarse
por analogía el tratamiento de los títulos supletorios, en lo que respecta a la inexigi-
bilidad de una antigüedad determinada.
Sobre este criterio Avendaño Arana señala que:
“El remate no sanea cualquier vicio anterior, ya que, a diferencia de lo que
ocurre con la prescripción adquisitiva o con los títulos supletorios, en un pro-
ceso judicial sobre obligación de dar suma de dinero no se discute ni menos se
acredita el derecho de propiedad sobre el inmueble que se remata y se adjudica.
Cuando se adjudica un bien en un remate judicial el adjudicatario lo adquiere
en los mismos términos que el anterior propietario. Si el derecho de propiedad
no estaba acreditado, tampoco lo estará el adjudicatario. Por cierto, que los gra-
vámenes sobre el bien se levantan, por disponerlo así el Código Procesal Civil,
pero el derecho de propiedad no se sanea.
Salvo que haya una norma expresa como ocurre con la expropiación (en la que
la ley dice que se extinguen todos los derechos incompatibles con la expro-
piación), el derecho de propiedad debe mantenerse incólume. Esto significa,
que el propietario siempre podrá reivindicar su bien, aunque este haya sido re-
matado, salvo que el adjudicatario pueda luego ampararse en la prescripción
adquisitiva”(47).

(47) AVENDAÑO ARANA, Francisco. Ob. cit., pp. 454 y 455.

33
Juan carlos esquivel oviedo

Sobre el particular, convenimos con Avendaño Arana en que la adjudicación ju-


dicial de un inmueble no sanea la propiedad puesto que solo tiene como finalidad
transferir esta última libre de cargas y gravámenes al adjudicatario. No obstante, en
nuestra opinión al permitirse la inmatriculación por una resolución judicial se per-
mite que el predio ingrese al tráfico de una manera más segura.
Además, como la inmatriculación vía adjudicación tiene como sustento un man-
dato judicial, ella en cierta forma estaría amparada por la versión actual del artículo
650 del Código Procesal Civil que faculta a los jueces a ordenar la inmatriculación de
un predio, solo para fines de la anotación de la medida cautelar(48), por lo que es fácil
advertir que en caso de que ese predio se adjudique, la resolución de adjudicación
debe dar mérito a la inmatriculación definitiva.
Antes del precedente sustentado en la Resolución N° 108-2002-Sunarp-TR-L
no se permitía la inscripción de la adjudicación en la partida especial aperturada al
inmueble que había sido objeto una medida cautelar. Por otro lado, la apertura de
una partida especial para anotar una medida cautelar dictada en sede judicial no im-
plica de modo alguno que se ha inmatriculado en forma definitiva el inmueble, pues
para que ello ocurra debe cumplirse con los requisitos exigidos para el acto de in-
matriculación. En estos casos, la partida especial ha sido abierta de modo excepcio-
nal a efectos de posibilitar la anotación de la medida cautelar ordenada del juez, de
conformidad con el reglamento de las inscripciones, por lo que resulta improcedente
inscribir la adjudicación –en base al embargo trabado– de las acciones y derechos
en la partida abierta para la anotación de la medida cautelar dictada. Resolución Nº
069-2001-ORLC/TR(49).
Las partidas independizadas por mandato judicial sin cumplir con alguno de
los presupuestos y los requisitos establecidos en el Reglamento de Inscripciones
del Registro de Predios, no publicitan una unidad inmobiliaria independiente a
la que se encuentra en la matriz, no estando amparadas por el principio de espe-
cialidad y mucho menos por el sistema de folio real. Resolución Nº 691-2005-
SUNARP-TR-L(50).
En suma, en aplicación del precedente que permite la inmatriculación en méri-
to a un acta de remate y en virtud de lo dispuesto en el artículo 31 del RIRP, quien
logre inmatricular un inmueble para fines de anotar una medida cautelar, podrá re-
matarlo a un mayor valor de mercado, pues el adjudicatario no tendrá problemas en
inmatricularlo.

(48) Al respecto, el artículo 31 del RIRP dispone que: “La inmatriculación dispuesta por el juez de conformidad con el
artículo 650 del Código Procesal Civil se realizará en mérito al parte judicial respectivo y al plano catrastral. Tratándose
de predios urbanos no será necesario que el plano esté georreferenciado a la Red Geodésica Nacional”.
(49) Pioner de Jurisprudencia Nº 0. Gaceta Jurídica, Lima, 2003, p. 4.
(50) Ídem.

34
EL SANEAMIENTO DE LA PROPIEDAD INMUEBLE EN LA JURISPRUDENCIA CIVIL Y REGISTRAL

8.4. Inmatriculación de bienes de dominio público y privado del estado


La Ley Nº 26512, declaró de necesidad y utilidad pública el saneamiento legal
de los inmuebles de propiedad de los sectores educación y transportes, comunicacio-
nes, vivienda y construcción(51). Esta ley estableció un procedimiento para la inscrip-
ción de los terrenos, incluyendo la inmatriculación, edificaciones, construcciones e
inmuebles en general de propiedad del Estado asignados y/o donados a los men-
cionados ministerios. Los efectos de esta ley se extienden a todos los organismos
e instituciones del Sector Público, mediante la Ley Nº 27493, Ley de Saneamiento
Físico-Legal de Bienes Inmuebles de las Entidades del Sector Público(52).
Según lo dispuesto por la Ley N° 27493 en concordancia con el artículo 5 de
la Ley N° 26512, para que proceda la inmatriculación a favor del Estado se requiere
que el predio no esté en litigio para lo cual se debe presentar una declaración jurada
en ese sentido. Asimismo, para la inmatriculación se debe presentar memoria des-
criptiva y plano de ubicación del predio.
Ahora bien, mediante Decreto de Urgencia Nº 071-2001(53), se declaró de in-
terés nacional el saneamiento técnico, legal y contable de los inmuebles de pro-
piedad de las entidades públicas. Esta norma fue reglamentada por el Decreto
Supremo N° 130-2001-MEF(54), la que otorgó la facultad de saneamiento a todas las en-
tidades del Estado, respecto de los inmuebles de su propiedad, y la Superintendencia de
Bienes Nacionales (en adelante SBN), sobre los inmuebles que se encuentran bajo su ad-
ministración, así como de los aportes reglamentarios de propiedad estatal en general.
El decreto supremo reguló un procedimiento único para la inmatriculación, in-
dependización, acumulación y demás actos de saneamiento(55), de los inmuebles de
las instituciones públicas. Este procedimiento se extendió a todos los organismos e
instituciones del sector público a que se refiere la Ley Nº 27493.
De acuerdo con el Decreto Supremo N° 130-2001-MEF, se las entidades públi-
cas deberán publicar por una vez en el diario oficial El Peruano y en otro de circula-
ción regional, así como en la página web institucional, la relación de bienes y actos
materia de saneamiento. Los terceros que se sientan afectados en algún derecho po-
drán oponerse judicialmente a la inscripción definitiva.

(51) Ley publicada en el diario oficial El Peruano el 28 de julio de 1995.


(52) Ley publicada en el diario oficial El Peruano el 2 de julio de 2001.
(53) Decreto de urgencia publicado el diario oficial El Peruano el 19 de junio de 2001.
(54) Decreto supremo publicado en el diario oficial El Peruano el 4 de julio de 2001.
(55) El artículo 7 del D.S. N° 130-2001-EF, señala los actos registrales que se puede solicitar para sanear la propiedad del
Estado.

35
Juan carlos esquivel oviedo

Una vez efectuada la publicación, las entidades públicas en un plazo no mayor


de 60 días calendarios deberán presentar ante el Registro de Predios la solicitud de
anotación preventiva adjuntando los siguientes documentos:
- Declaración jurada mencionando el documento en el que sustenta su dere-
cho y manifestando que los inmuebles y derechos materia de los actos que
se pretenden inscribir, rectificar o aclarar en el Registro, no son materia de
procedimiento judicial alguno en el que se cuestione la titularidad del bien.
- La memoria descriptiva correspondiente a la realidad actual del área, lin-
deros y medidas perimétricas del terreno, así como de las construcciones
existentes con independencia de las fechas en que pudieran haberse efec-
tuado, las que se regularizarán con este único documento.
- Los planos de ubicación, perimétrico y de distribución.
- Declaración jurada del verificador responsable, dando fe de todos los datos
técnicos necesarios para la inscripción, así como de los planos presentados.
- Copia de la publicación.
- Cualquier documenta que, adicionalmente, permita el saneamiento legal de
los inmuebles de propiedad estatal.
Si la entidad solicitante no cuente con títulos comprobatorios de dominio que
den mérito a la inmatriculación, el dominio se inscribirá a favor del Estado repre-
sentado por esta. Así cuando se encuentre ejerciendo actos posesorios sin contar con
títulos comprobatorios de dominio, la primera inscripción de dominio del predio se
efectuará a favor del Estado, inscribiéndose en el rubro correspondiente las cargas y
gravámenes que hubieren.
Transcurrido el plazo de treinta días calendario de efectuada la inscripción
provisional sin que haya mediado oposición de una entidad estatal ante la SBN o
judicial de terceras personas, procederá la conversión en inscripción definitiva a so-
licitud de las citadas entidades públicas.

8.5. Inmatriculación a favor del estado


Para la inmatriculación de predios rurales de dominio privado del Estado debe-
rán presentarse los siguientes documentos:
a) Títulos que otorguen la propiedad al Estado
Tratándose de predios eriazos deberá presentarse copia de la resolución o dis-
posición que califique al predio como eriazo para fines agrícolas. En el caso de pre-
dios abandonados o revertidos al dominio del Estado, se presentará copia de la reso-
lución suprema o disposición que haya declarado el abandono y la incorporación del
predio al dominio del Estado; o, la reversión.

36
EL SANEAMIENTO DE LA PROPIEDAD INMUEBLE EN LA JURISPRUDENCIA CIVIL Y REGISTRAL

b) Copia de los planos aprobados por el Cofopri, en aplicación del Título


V del capítulo IV del Reglamento del Decreto Legislativo Nº 1089
Para la inmatriculación de predios rurales transferidos a título gratuito a favor
del Estado, además de la copia de los planos a los catastrados aprobados por el
Cofopri, debe acompañarse el documento en el que consta la transferencia de pro-
piedad a favor del Estado.

8.6. Inmatriculación de predios adjudicados por la reforma agraria


Para la inmatriculación de predios rurales de Reforma Agraria adjudicados a
título gratuito a favor de particulares deberá presentarse:
a) Título de propiedad o resolución de adjudicación otorgados por el organis-
mo competente, con la certificación de que se encuentra consentida.
b) Copia de los planos aprobados por el Cofopri, en aplicación del Título V
del capítulo IV del Reglamento del Decreto Legislativo Nº 1089.
En cuanto a la inmatriculación de predios rurales de reforma agraria adjudica-
dos a título oneroso con resolución de cancelación o condonación de la deuda agra-
ria deberá presentarse:
a) Título de propiedad o resolución de adjudicación otorgados por la ex
Dirección de Reforma Agraria y Asentamiento Rural, con la certificación
de que se encuentra consentida.
b) Resolución que acredita la cancelación o la condonación de la deuda
agraria.
Para la inmatriculación de predios rurales de reforma agraria adjudicados a títu-
lo oneroso sin resolución de cancelación o condonación de la deuda agraria, deberá
presentarse:
a) Título de propiedad o resolución de adjudicación otorgado por la ex
Dirección de Reforma Agraria y Asentamiento Rural, con la certificación
de que se encuentra consentida.
b) Cargo de recepción de la solicitud de condonación de deuda agraria pre-
sentada a la mesa de partes de la Unidad Agraria Departamental u organis-
mo competente, o documento que acredite el pago.
c) Pruebas que acrediten la explotación directa, continua, pacífica y pública del
predio rural, de acuerdo con lo señalado en los artículos 41 del Reglamento del
Decreto Legislativo Nº 1089, aprobado por Decreto Supremo Nº 032-2008-
Vivienda.

37
Juan carlos esquivel oviedo

Por el mérito de los documentos señalados en los literales b) y c), el registrador


dará por cancelada o condonada la deuda agraria según corresponda, levantando la
reserva de propiedad a favor del Estado.
Efectuada esta inscripción, el registrador deberá comunicar la realización de
esta al organismo correspondiente del sector agrario.
Por otra parte, para la inmatriculación de predios rurales adquiridos por terce-
ros de un beneficiario de reforma agraria deberá presentarse:
a) Escritura pública o formulario registral legalizado por notario.
b) Títulos que acrediten la propiedad por un periodo ininterrumpido de los
cinco años anteriores a la presentación de la solicitud de inscripción, los
que podrán constar en instrumento público o privado; o, en su defecto, co-
pia de la resolución de adjudicación del título de propiedad expedido por la
entidad competente acompañada de los títulos que acrediten la propiedad
por un periodo ininterrumpido hasta el momento de la presentación de la
solicitud de inscripción.
Finalmente, para la inmatriculación de predios rurales no afectados por la re-
forma agraria, deberá adjuntarse:
a) Escritura pública o formulario registral legalizado por notario.
b) Títulos que acrediten la transferencia ininterrumpida de la propiedad du-
rante los últimos cinco años. Estos títulos podrán constar en instrumento
público o privado.
En todos los casos se deberá presentar copia de los planos aprobados por el
Cofopri, en aplicación del Título V del capítulo IV del Reglamento del Decreto
Legislativo Nº 1089. Ahora bien, aunque el RIRP haga referencia a los planos a
que se refiere el Capítulo V del Decreto Legislativo Nº 667, Ley del Registro de
Predios Rurales, dicho capítulo fue derogado al entrar en vigencia el Reglamento
del Decreto Legislativo Nº 1089, en aplicación de la Cuarta Disposición
Complementaria y Transitoria del referido decreto legislativo, razón por la que toda
referencia al Decreto Legislativo N° 667 debe entenderse que se hace al Reglamento
del Decreto Legislativo N° 1089.

8.7. Inmatriculación de terrenos de comunidades campesinas


Para la inmatriculación del territorio de las comunidades campesinas se presen-
tarán los siguientes documentos:
a) Actas de colindancia suscritas por la comunidad a titularse y sus colindan-
tes con derecho inscrito o debidamente acreditados, así como por el funcio-
nario competente.

38
EL SANEAMIENTO DE LA PROPIEDAD INMUEBLE EN LA JURISPRUDENCIA CIVIL Y REGISTRAL

Tratándose de actas de colindancia suscritas por representante cuyas facul-


tades no se encontraban inscritas, sin que se hubiese regularizado su ins-
cripción, deberán acompañar además actas de ratificación del acuerdo de
colindancia aprobadas por las asambleas generales de la comunidad a ti-
tularse o de la comunidad o comunidades colindantes, según corresponda.
Para acreditar la validez de los acuerdos de las asambleas se presentarán
declaraciones juradas sobre convocatoria y quórum, otorgadas por los pre-
sidentes de las respectivas comunidades.
Cuando las actas de colindancia hayan sido suscritas hasta antes de la en-
trada en vigencia de la Ley de Deslinde y Titulación, no se requerirá la
inscripción del mandato de los representantes que suscribieron dichas ac-
tas, bastando con acreditar la vigencia de la representación a la fecha de
suscripción de ellas, mediante constancia otorgada por el presidente de la
comunidad.
En el caso de colindancias con propiedades inscritas en el Registro de
Predios deberán considerarse los linderos o líneas de colindancia que fi-
guren en la partida registral, no siendo exigible la presentación de actas de
colindancia con dichas propiedades.
Cuando la colindancia sea con terrenos cuya titularidad corresponda al
Estado, las actas de colindancia serán suscritas por el representante de la
Superintendencia de Bienes Estatales designado para el efecto. En el caso
de que la titularidad corresponda a un gobierno regional, local u organismo
del Estado como ministerios, direcciones regionales de cada sector, institu-
tos, proyectos especiales u otra entidad del Estado, corresponderá suscri-
birlas a los representantes de dichos organismos.
b) Plano de conjunto de la comunidad campesina debidamente visado por el
funcionario competente.
c) Memoria descriptiva autorizada por el funcionario competente.

8.8. Inmatriculación del territorio de comunidades nativas


Para la inmatriculación del territorio de una comunidad nativa se presentarán
los siguientes documentos:
a) Título de propiedad otorgado por la Dirección Regional Agraria correspon-
diente y la resolución que la sustenta.
b) Plano de demarcación territorial con la correspondiente memoria des-
criptiva, elaborado por el Cofopri. En el plano debe constar claramen-
te la distinción entre áreas de propiedad, de cesión en uso y áreas de

39
Juan carlos esquivel oviedo

protección, sin que en ningún caso esta distinción implique solución de


continuidad.

9. Calificación del título de inmatriculación


En principio debemos tener presente que el registrador debe efectuar una labor
calificadora de los títulos presentados al registro. La función calificadora del regis-
trador consistirá en la verificación de la legalidad del documento, de la capacidad de
los otorgantes y de la validez del acto, teniendo en cuenta los antecedentes y asien-
tos que constan en las partidas registrales. En tal sentido, el artículo 32 del RGRP
establece que el registrador deberá:
a) Confrontar la adecuación de los títulos con los asientos de inscripción de
la partida registral en la que se habrá de practicar la inscripción y, comple-
mentariamente, con los antecedentes registrales referidos a ella, sin perjui-
cio de la legitimación de aquellos. En caso de existir discrepancia en los
datos de identificación del titular registral y del sujeto otorgante del acto, el
registrador, siempre que exista un convenio de interconexión vigente, de-
berá ingresar a la base de datos del Reniec, a fin de verificar que se trata de
la misma persona.
b) Verificar la existencia de obstáculos que emanen de la partida en la que
deberá practicarse la inscripción, así como de títulos pendientes relativos a
ella que puedan impedir temporal o definitivamente la inscripción.
c) Verificar la validez y la naturaleza inscribible del acto o contrato, así como
la formalidad del título en el que este consta y la de los demás documentos
presentados.
d) Comprobar que el acto o derecho inscribible, así como los documentos que
conforman el título, se ajustan a las disposiciones legales sobre la materia
y cumplen los requisitos establecidos en dichas normas.
e) Verificar la competencia del funcionario administrativo o notario que auto-
rice o certifique el título.
f) Verificar la capacidad de los otorgantes por lo que resulte del título, de
la partida registral vinculada al acto materia de inscripción y comple-
mentariamente de sus respectivos antecedentes; así como de las partidas
del Registro Personal, Registro de Testamentos y Registro de Sucesiones
Intestadas debiendo limitarse a la verificación de los actos que son objeto
de inscripción en ellos.
g) Verificar la representación invocada por los otorgantes por lo que resulte
del título, de la partida registral vinculada al acto materia de inscripción,
y de las partidas del Registro de Personas Jurídicas y del Registro de
Mandatos y Poderes, si estuviera inscrita la representación, solo en rela-
ción a los actos que son objeto de inscripción en dichos registros.

40
EL SANEAMIENTO DE LA PROPIEDAD INMUEBLE EN LA JURISPRUDENCIA CIVIL Y REGISTRAL

h) Efectuar la búsqueda de los datos en los índices y partidas registrales res-


pectivos, a fin de no exigirle al usuario información con que cuenten los
registros que conforman el Sistema Nacional de los Registros Públicos.
i) Rectificar de oficio o disponer la rectificación de los asientos registrales en los
que se haya advertido la existencia de errores materiales o de concepto que pu-
dieran generar la denegatoria de inscripción del título objeto de calificación.
El registrador no podrá denegar la inscripción por inadecuación entre el título
y el contenido de las partidas registrales de otros registros, salvo lo dispuesto en los
literales f) y g) que anteceden.
Esta calificación no se extiende a las partes que contienen resoluciones judicia-
les, ello en aplicación del artículo 2011 del Código Civil. En ese sentido, los regis-
tradores están prohibidos de calificar el fundamento o contenido de las resoluciones
judiciales, pudiendo solamente calificar las formalidades extrínsecas de la resolu-
ción, la competencia de la autoridad judicial correspondiente y la naturaleza ins-
cribible del respectivo acto y derecho. Dicha calificación, como es obvio, se deberá
hacer teniendo en cuenta los antecedentes y los principios registrales.
En caso el mandato judicial no se pueda inscribir debido a la falta de inscrip-
ción de un acto previo, el registrador está facultado para exigir el cumplimiento de
la inscripción de este último. En todo caso, el registrador podrá solicitar al juez que
emite los partes las aclaraciones o informaciones complementarias que sean necesa-
rias o requerir el pago de los tributos aplicables.
Al respecto, el Tribunal Registral señaló lo siguiente:
“El registrador no debe calificar el fundamento o adecuación a la ley del conte-
nido de la resolución judicial.
Conforme a lo dispuesto en el segundo párrafo del artículo 2011 del Código
Civil, el registrador está autorizado para solicitar aclaración o información adi-
cional al juez, cuando advierte el carácter no inscribible del acto que se solicita
inscribir o la inadecuación o incompatibilidad del título con el antecedente re-
gistral. Si en respuesta a ello el juez reitera el mandato de anotación o inscrip-
ción mediante una resolución, incorpora al fondo del proceso dicha circuns-
tancia, y en consecuencia, al emitir pronunciamiento sustantivo, el mismo no
puede ser objeto de calificación por parte del registrador, siendo en estos casos,
responsabilidad del magistrado el acceso al registro del título que contiene el
mandato judicial, de lo que deberá dejarse constancia en el asiento registral”.
Criterio vinculante sustentado en las Resoluciones N°s 030-2003-SUNARP-
TR-L, 279-2000-ORLC/TR, 406-2000-ORLC/TR, 435-2000-ORLC/TR, 160-
2001-ORLC/TR, 448-2001-ORLC/TR, 216-2003-SUNARP-TR-L(56).
“La función calificadora del registrador, tratándose de títulos provenientes de sede
judicial, se circunscribe a verificar si el mandato judicial efectivamente se produjo,

(56) Data 35,000. CD ROM, Gaceta Jurídica, Lima, 2008.

41
Juan carlos esquivel oviedo

si padece de vicios que atenten contra su validez, si es competente el juzgado o tri-


bunal que los expide, el cumplimiento de las formalidades de los documentos y los
obstáculos que se puedan derivar de los antecedentes registrales y de la aplicación
de los principios registrales, sin entrar a analizar el fundamento o la adecuación de
la resolución con la Ley”. Resolución Nº 232-97-ORLC/TR(57).

9.1. Calificación de la inmatriculación


La labor calificadora del registrador en la inmatriculación debe tener como fi-
nalidad eliminar la duplicidad de partidas, así como las superposiciones. En ese sen-
tido, el registrador debe enviar los planos presentados al título al área de catastro a
efectos de que esta emita su informe, el cual, como se mencionó, es vinculante solo
en su aspecto técnico.
En ese sentido, el Tribunal Registral se pronunció:
El registrador dentro de la función calificadora establecida en el artículo 2011
del Código Civil, deberá verificar la correspondencia entre la información con-
tenida en la memoria descriptiva y los planos catastrales de los terrenos, con la
base cartográfica actualizada con que cuenta la oficina de catastro de la oficina
registral respectiva, los mismos que igualmente, deben mantener concordancia
con el título acreditativo de dominio o del derecho que se solicita inscribir y
con otra documentación técnica de estudio; a efectos de determinar la ubica-
ción y posición exacta de los bienes, su inclusión en la partida matriz, la po-
sible superposición con otras áreas así como alguna otra información de rele-
vancia, que pudiera derivarse de ella; contando a tal efecto, con el apoyo del
órgano técnico. Resolución N° 270-2001-ORLC/TR(58).
Por otro lado, el Tribunal Registral delimitó la función calificadora respecto a
la denegatoria de inscripción por obstáculos derivados de otras partidas registrales
al predio a inmatricular. Así, en el VIII Pleno estableció el siguiente criterio de ob-
servancia obligatoria:
“Tratándose de la solicitud de inmatriculación de un predio, el registrador se
limitará a la calificación del título presentado y a la verificación de la inexisten-
cia de inscripciones relativas a dicho predio. En tal sentido, no procederá dene-
gar la inscripción sobre la base de presuntos obstáculos que emanen de parti-
das registrales referidas a otros predios”. Precedente de observancia obligatoria
sustentado en la Resolución N° 228-2004-SUNARP-TR-L. j14

(57) Ídem.
(58) Pioner de Jurisprudencia Nº 0. Gaceta Jurídica. Ob. cit., p. 3.

42
EL SANEAMIENTO DE LA PROPIEDAD INMUEBLE EN LA JURISPRUDENCIA CIVIL Y REGISTRAL

Sobre el particular convenimos con el referido criterio puesto que a los efectos
de determinar la procedencia o no de una inmatriculación de un predio, la califica-
ción debe restringirse a verificar los datos consignados en el título, determinándose
si el predio se encuentra o no inscrito o si se superpone a otros. Cualquier elemento
u “obstáculo” adicional escapa del marco de la labor de calificación del registrador
en estos casos, por lo cual no debe ser tomado en cuenta.

9.2. Calificación de la prescripción adquisitiva notarial y judicial


En el XXVII y XXVIII Plenos del Tribunal Registral se estableció como pre-
cedente vinculante un criterio reiterado en diversas jurisprudencias y aplicado por
las instancias registrales, de conformidad con los principios de tracto sucesivo y de
legitimación. El criterio aprobado fue el siguiente:
“Se encuentra dentro del ámbito de la calificación registral del título que con-
tiene la declaración de adquisición de la propiedad mediante prescripción, la
evaluación de la adecuación del título presentado con los asientos registrales,
lo cual implica verificar que el proceso judicial o el procedimiento notarial
se haya seguido contra el titular registral de dominio cuando el predio se en-
cuentre inscrito; para ello bastará constatar que el referido titular aparezca
como demandado o emplazado en el proceso respectivo”. Criterio sustentado
en la Resolución Nº 316-2007-SUNARP-TR-L j15 .
Debe tenerse presente que por aplicación del principio de tracto sucesivo, para
la inscripción de un derecho debe estar inscrito el derecho del que emana, a fin de
que exista continuidad en el historial del predio. En ese sentido, es razonable que para
adquirir un bien registrado por prescripción se requiera demandar al titular registral,
de lo contrario se contraviene el principio de tracto sucesivo al romperse la cadena de
titulares de derechos sobre el predio. Ello, a su vez contravendría el principio de legiti-
mación registral, al afectarse la intangibilidad de los asientos registrales, pues el titular
registral perdería su derecho de propiedad sin que sea notificado del procedimiento
notarial o del proceso judicial de prescripción adquisitiva.
En esa línea, el numeral 1 del artículo 505 del Código Procesal Civil y el inciso
b) del artículo 40 de la Ley N° 27157 establecen que en el proceso y en el procedi-
miento de prescripción adquisitiva, el juez y el notario, según corresponda, deberán
notificar al titular registral, con el cual el usucapiente extrarregistral no puede legi-
timar su situación jurídica, sin antes haber notificado al titular inscrito y que este
haya guardado silencio(59).

(59) GONZALES BARRÓN, Gunther. “La prescripción contra tabulas en el Derecho peruano”. En: Actualidad Jurídica.
N° 197, Gaceta Jurídica, Lima, 2001, pp. 13 y 14.

43
Juan carlos esquivel oviedo

En consecuencia, al momento de calificar un título de prescripción adqui-


sitiva el registrador deberá evaluar la adecuación del título con los antecedentes
registrales.
Por otra parte, en cuanto a la calificación de la prescripción adquisitiva declara-
da notarialmente, la Directiva Nº 013-2003-SUNARP/SN señala que no será materia
de calificación la validez de los actos procedimentales que, en virtud de lo previsto
en la Ley Nº 27333 y normas complementarias, son de competencia del notario, ni
el fondo o motivación de la declaración notarial.
Esta norma, a decir de Martha Silva, se dio debido a que:
“A partir de la asignación de facultades a los notarios para llevar adelante pro-
cedimientos no contenciosos que antes eran de exclusiva competencia del Poder
Judicial, surgió la dificultad para determinar los alcances de la calificación re-
gistral de los actos sometidos a estos procedimientos dado que no existe norma
sustantiva expresa que limite la calificación de títulos provenientes de sede no-
tarial como sí ocurre con los emanados de sede judicial (2o párrafo del artículo
2011 del Código Civil y artículo 4 de la Ley Orgánica del Poder Judicial).
Sin embargo, en vista de que las facultades para tramitar los indicados pro-
cedimientos han sido otorgadas también a los notarios, no sería admisible que
el resultado de ellos (declaración de prescripción adquisitiva, constitución de
patrimonio familiar, declaración de sucesión intestada y otros) fuesen conside-
rados de menor valor o eficacia que los seguidos en sede judicial”(60).
La referida autora, en su interesante artículo, también hace referencia a una
serie de resoluciones en la que el Tribunal Registral tuvo la oportunidad de pronun-
ciarse sobre el tema de la calificación de la prescripción adquisitiva declarada por
los notarios. Así nos dice:
“En la Resolución Nº 536-2007-SUNARP-TR-L se efectuó una precisión sobre
los alcances de la calificación del emplazamiento del titular registral en sede
notarial en un supuesto en el cual, en virtud de consideraciones y documentos
que no formaban parte del título a inscribir el registrador cuestionó el domicilio
al cual se había notificado al titular registral. La segunda instancia registral se-
ñaló que ‘el registrador no se encuentra facultado para cuestionar los aspectos
referidos al acto de notificación de la solicitud de prescripción adquisitiva de
dominio, siendo que este aspecto queda reservado al notario’.
De otro lado, en la Resolución Nº 677-2006-SUNARP-TR-L se revocó la ob-
servación del registrador referida al cuestionamiento de las personas que habían
sido declaradas como propietarias en la prescripción adquisitiva por haberse

(60) SILVA DÍAZ, Martha del Carmen. “Aspectos registrales de la prescripción adquisitiva”. En: Actualidad Jurídica. Nº 167,
Gaceta Jurídica, Lima, octubre, 2007, p. 49.

44
EL SANEAMIENTO DE LA PROPIEDAD INMUEBLE EN LA JURISPRUDENCIA CIVIL Y REGISTRAL

omitido declarar como tales igualmente a sus respectivos cónyuges. (…) en el


presente caso el Tribunal Registral estableció que: ‘En el caso de la tramita-
ción notarial de la prescripción adquisitiva de dominio corresponde al notario
la función de comprobar la situación de posesión del solicitante y legitimar esta
situación de hecho; por lo tanto, el registrador no se encuentra facultado para
cuestionar quién o quiénes deberán ser los solicitantes y por tanto beneficiarios
de la prescripción adquisitiva’”(61).

10. Contenido del asiento de inmatriculación


Con la finalidad de que el Registro otorgue una correcta publicidad, el artículo
19 del RIRP establece los datos que debe contener el asiento de inmatriculación.
Así, señala que:
El asiento de inmatriculación contendrá:
a) La naturaleza del predio, indicándose si es urbano o rústico, en este último
caso si es rural o eriazo.
b) El departamento, provincia y distrito donde se encuentra. En el caso que el
predio a inmatricular esté ubicado en más de un distrito deben indicarse los
nombres de los distritos correspondientes.
c) Para el caso de predios urbanos: el área, linderos, medidas perimétricas y
colindancias (por el frente, por la derecha entrando, por la izquierda en-
trando y por el fondo); su ubicación georreferenciada a la Red Geodésica
Nacional referida al datum y proyección en coordenadas oficiales, siempre
que se cuente con dicho dato; calle y numeración o lote, manzana, etapa,
urbanización, sector, zona o grupo; así como cualquier otra circunstancia
que sirva para distinguirlo de otro.
El área y las medidas perimétricas deberán estar expresadas conforme al
Sistema Métrico Decimal.
d) Para el caso de predios rurales se indicará: el código de referencia catas-
tral, área expresada en hectáreas (hás.) y con cuatro decimales, perímetro
expresado en metros (m); centroide y ubicación georreferenciada a la Red
Goedésica Nacional referida al datum y proyección en coordenadas oficia-
les, en caso de contarse con este último dato. Asimismo, se consignará el
nombre del predio, sector, valle de ser el caso, linderos y medidas peri-
métricas en el supuesto del tercer párrafo del artículo 20 del RIRP y cual-
quier otra información que permita identificar plenamente el predio que se
inscribe.

(61) Ídem.

45
Juan carlos esquivel oviedo

CApítulo ii
HABILITACIÓN URBANA

Con la inmatriculación podrían terminar los problemas de la propiedad predial


si es que el predio conservara su carácter de rústico o eriazo. En efecto, si las perso-
nas se conformaran con tener la propiedad inscrita de un terreno rústico o eriazo sin
que sea utilizado para fines urbanos, entonces los problemas de saneamiento habrían
terminado. No obstante, si se quiere que el terreno inmatriculado sea destinado para
fines de vivienda, comercio, recreación, etc., se tendrán que realizar determinados
actos que permitan el cambio de uso. Nos enfrentamos aquí ante un nuevo problema
de saneamiento.

Lo mismo sucederá cuando el predio tenga las características de uno urbano,


al estar dentro de una zona urbana, pero que tenga existencia registral debido a que
forma parte de otro de mayor extensión. En estos casos, la herramienta de sanea-
miento es la habilitación urbana, puesto que a través de este proceso se puede cam-
biar legalmente el uso del terreno, de ser el caso, independizar los terrenos ubicados
dentro de otro de mayor extensión.

La Ley N° 29090, Ley de Regularización de Habilitaciones Urbanas y


Edificaciones (en adelante Ley N° 29090), define la habilitación urbana como
el proceso de convertir un terreno rústico o eriazo en urbano, mediante la eje-
cución de obras de accesibilidad, de distribución de agua y recolección de
desagüe, de distribución de energía e iluminación pública, pistas y veredas.
Adicionalmente, el terreno podrá contar con redes para la distribución de gas y
redes de comunicaciones.

Como se observa, a través del proceso de habilitación urbana se le cambia


el uso a los predios rústicos y eriazos a efectos de que puedan ser utilizados
con fines urbanos (vivienda, negocio, recreacional, etc.), para lo cual se requiere
que el proyecto de habilitación concuerde con la normativa urbana, vale decir,
con el conjunto de reglamentos que hacen posible la administración urbana para
el cumplimiento del plan de desarrollo, o sea con los siguientes planes y re-
glamentos: a) plan de acondicionamiento territorial; b) plan de desarrollo urba-
no; c) plan específico, d) plan urbano distrital. Toda municipalidad debe contar

46
EL SANEAMIENTO DE LA PROPIEDAD INMUEBLE EN LA JURISPRUDENCIA CIVIL Y REGISTRAL

con estos planes siguiendo el Reglamento de Acondicionamiento Territorial y


Desarrollo Urbano (aprobado por D.S. N° 027-2003-VIVIENDA(62)), los planes
viales, el Reglamento de Zonificación e Índice de Usos para la ubicación de activi-
dades urbanas(63) y el Reglamento Nacional de Edificaciones.
En el proceso de habilitación urbana se deben efectuar aportes gratuitos para
fines de recreación pública, que son áreas de uso público irrestricto; así como para
servicios públicos complementarios, que son áreas edificables que constituyen bie-
nes de dominio público del Estado. En ese sentido, los propietarios y/o promotores
de las habilitaciones urbanas deberán efectuar, a título gratuito, aportes obligatorios
para recreación pública, servicios públicos complementarios y de educación, y para
otros fines, en lotes regulares edificables, los que se inscribirán en el Registro de
Predios.
El área del aporte se calcula como porcentaje del área bruta deducida de la ce-
sión para vías expresas, arteriales y colectoras, así como de las reservas para obras
de carácter regional o provincial.
Para recreación pública 800 m².
Ministerio de Educación: Lote normativo.
Otros fines: Lote normativo.
Parques zonales: Lote normativo.
Los aportes para recreación pública establecidos en el Reglamento Nacional de
Edificaciones, no podrán disminuirse ni redimirse en dinero.
Finalmente, al haber identificado la habilitación urbana como una nueva herra-
mienta para el saneamiento de la propiedad, es pertinente explicar los antecedentes
del procedimiento así como las etapas y formalidades que se requieren para lograr
la inscripción, así como la independización de los lotes que resulten de este proceso.

(62) Decreto supremo publicado en el diario oficial El Peruano el 6 de octubre de 2003.


(63) Al respecto, debe tenerse presente que el Reglamento de Acondicionamiento Territorial y Desarrollo Urbano (aprobado
por D.S. N° 027-2003-VIVIENDA) define la zonificación como el conjunto de normas técnicas urbanísticas contenidas
en el Plan de Desarrollo Urbano por las que se regula el uso del suelo en función de las demandas físicas, económicas y
sociales de la ciudad, para localizar actividades con fines de vivienda, recreación, protección y equipamiento; así como
la producción industrial, comercio, transportes y comunicaciones.
Asimismo, dicha norma dispone que la zonificación regula el ejercicio al derecho de propiedad predial, se concreta en
Planos de Zonificación Urbana, Reglamento de Zonificación e Índice de Usos para la ubicación de actividades urbanas.
Ninguna norma puede establecer restricciones al uso de suelo no consideradas en la zonificación.
Luego, de acuerdo con las características determinadas en los estudios correspondientes se consignarán las siguientes
zonificaciones: a. residenciales, b. vivienda-taller, c. industriales, d. comerciales, e. preurbana, f. recreación, g. usos
especiales, h. servicios públicos complementarios, i. zona de reglamentación especial y j. zona monumental.

47
Juan carlos esquivel oviedo

1. Antecedentes
El procedimiento de habilitación urbana estuvo regulado por el Reglamento
Nacional de Construcciones. Esta norma establecía tres etapas:
1) Aprobación de estudios preliminares. Etapa en la cual se otorgaba el per-
miso para llevar a cabo la habilitación.
2) Aprobación de proyectos. En la que se aprobaban oficialmente todos los
proyectos correspondientes a la habilitación.
3) Recepción de obras. En la que el organismo de control recepcionaba ofi-
cialmente las obras.
Posteriormente, la Ley Nº 26878, Ley General de Habilitaciones Urbanas, eli-
minó la etapa de aprobación de estudios preliminares, quedando solamente las eta-
pas: 1) Aprobación de la habilitación y 2) recepción de obras finales.
El procedimiento estaba a cargo de las municipalidades distritales, las que de-
bían resolver las solicitudes en un plazo no mayor de sesenta días naturales contados
desde la fecha de presentación del expediente. Este último se remitía a la municipa-
lidad provincial para que verifique si la habilitación urbana cumplía o no con los
planes de desarrollo urbano, teniendo quince días naturales contados desde la fecha
de recepción del expediente para emitir pronunciamiento. Vencido este sin que la
municipalidad provincial se hubiere pronunciado, se entendía que la habilitación ur-
bana objeto de revisión era conforme.
El Texto Único Ordenado del Reglamento de la Ley General de Habilitaciones
Urbanas (D.S. Nº 010-2005-VIVIENDA) dispuso luego que el procedimiento de
aprobación de habilitaciones urbanas nuevas debían seguirlo quienes a la fecha de
entrada en vigencia de la Ley Nº 26878 contaban con resolución consentida de la
autoridad competente que aprobó los estudios preliminares y/o los estudios defini-
tivos de su proyecto de habilitación urbana. En estos casos, se daba por cumplida
la etapa de aprobación de la habilitación urbana sin que sea necesaria la presen-
tación de documentación o el cumplimiento de requisito adicional alguno, ni la
emisión de nuevos pronunciamientos o resoluciones, ni la revisión de los estudios,
por lo que procedía solicitar la recepción de obras, una vez culminadas las obras
de habilitación urbana, ante la municipalidad en la que se inició el trámite. Es
decir, la resolución de aprobación de estudios preliminares mantenía su vigencia
al ser un acto administrativo consentido, razón por la cual en aplicación de esta
norma se exoneró a los titulares de estas habilitaciones de la etapa de aprobación
debiendo solamente solicitar la recepción de obras cuando hubieran terminado
con habilitar el terreno.

48
EL SANEAMIENTO DE LA PROPIEDAD INMUEBLE EN LA JURISPRUDENCIA CIVIL Y REGISTRAL

2. Proceso actual de las habilitaciones urbanas


La Ley N° 29090 y su reglamento aprobado por Decreto Supremo Nº 024-
2008-VIVIENDA(64), regulan actualmente el procedimiento administrativo de habili-
tación urbana. Esta ley derogó a la Ley Nº 26878, la cual estuvo vigente hasta el 27
de setiembre de 2008, fecha en la cual se publicaron los Reglamentos de Licencias
de Habilitación Urbana y Licencias de Edificación, de Revisores Urbanos, y de
Verificación Administrativa y Técnica(65).
Ahora bien, La Ley N° 29090, también divide el proceso de habilitación urbana
en dos etapas:
a) Aprobación del proyecto
b) Recepción de las obras
Asimismo, permite que en todo procedimiento de habilitación urbana se pueda
solicitar la autorización de ejecución de obras con construcción simultánea.
La novedad de la Ley Nº 29090 es que regula tres modalidades a través de las
cuales se puede obtener la habilitación. Son las siguientes:
Modalidad B: Aprobación automática con firma de profesionales responsables
para la cual solo se requiere la presentación, ante la municipalidad competente, del
formulario único acompañado de los requisitos establecidos en la Ley N° 29090.
El cargo de ingreso constituye la respectiva licencia, previo pago de la liquidación
respectiva, y a partir de este momento se podrán iniciar las obras.
Podrán acogerse a esta modalidad las habilitaciones urbanas:
a) Las unidades prediales no mayores de cinco hectáreas que constituyan is-
las rústicas y que conformen un lote único, siempre y cuando el lote no se
encuentre afecto al Plan Vial Provincial o Metropolitano.
b) Los predios que cuenten con un planeamiento integral aprobado con
anterioridad.
Modalidad C: Aprobación con evaluación previa de proyecto por revisores
urbanos o comisiones técnicas, para la cual solo se requiere la presentación, ante
la municipalidad competente, del formulario único acompañado de los requisi-
tos establecidos en la ley. El cargo de ingreso constituye la respectiva licencia,
previo pago de la liquidación respectiva, y a partir de este momento se podrán
iniciar las obras.

(64) Decreto supremo publicado en el diario oficial El Peruano el 27 de setiembre de 2008.


(65) En efecto, la Novena Disposición Final de Ley N° 29090 estableció que entraría en vigencia al día siguiente de la publi-
cación de los referidos reglamentos, fecha en la que también quedaba derogada la Ley N° 26878.

49
Juan carlos esquivel oviedo

Se sujetan a esta modalidad las habilitaciones urbanas:


a) Que se vayan a ejecutar por etapas con sujeción a un planeamiento
integral.
b) Con construcción simultánea que soliciten venta garantizada de lotes.
c) Con construcción simultánea de viviendas en las que el número, dimensio-
nes de lotes a habilitar y tipo de viviendas a edificar se definan en el pro-
yecto, siempre que su finalidad sea la venta de viviendas edificadas.
Modalidad D: Aprobación con evaluación previa de comisión técnica. El trá-
mite se inicia con el ingreso de los requisitos, establecidos para esta modalidad, a
la municipalidad de la jurisdicción, la que, luego de ser cancelados los derechos
de trámite y de revisión, convocará a la comisión técnica, en un plazo no mayor
a cinco días útiles. La comisión dispondrá de 45 días útiles, para la evaluación
correspondiente.
Se sujetan a esta modalidad de las habilitaciones urbanas:
a) Los predios que no colinden con áreas urbanas o que dichas áreas aledañas
cuenten con proyectos de habilitación urbana aprobados y no ejecutados,
por tanto, la habilitación urbana del predio requiera de la formulación de
un planeamiento integral.
b) Los predios que colinden con zonas arqueológicas, inmuebles previamente
declarados como bienes culturales, o con áreas naturales protegidas.
c) Para fines industriales, comerciales o usos especiales.
Para la licencia de habilitación urbana mediante el procedimiento administrati-
vo de aprobación con evaluación previa, por parte de la respectiva comisión técnica
y con aplicación del silencio administrativo positivo, se requiere la presentación,
ante la municipalidad competente, del formulario único acompañado de los requisi-
tos establecidos en la ley.

2.1. Habilitaciones urbanas con construcción simultánea


En cualquiera de las modalidades de habilitación urbana se podrá solicitar
la autorización de ejecución de obras de habilitación urbana con construcción si-
multánea. Según el artículo 21 de la Ley N° 29090 existen cuatro tipos de estas
habilitaciones:
a. Habilitaciones urbanas que cumplen los requisitos de densidades, áreas y
dimensiones de lotes normativos, establecidos en el Reglamento Nacional
de Edificaciones.

50
EL SANEAMIENTO DE LA PROPIEDAD INMUEBLE EN LA JURISPRUDENCIA CIVIL Y REGISTRAL

En estas se podrán incluir la autorización para suscribir contratos de venta ga-


rantizada de lotes. En este caso los adquirientes de lotes podrán solicitar licen-
cia de edificación. Una vez obtenida esta, procederán a la construcción, de ma-
nera simultánea con el avance de las obras de habilitación urbana.
En estas habilitaciones no se podrán efectuar modificaciones a los proyec-
tos cuya licencia de habilitación urbana incluyó la autorización para suscri-
bir contratos de venta garantizada.
b. Las habilitaciones urbanas con construcción simultánea de viviendas, en
las que el número, dimensiones de lotes por habilitar y tipo de viviendas
a edificar se defina en el proyecto, cuya finalidad sea la venta de viviendas
edificadas, de acuerdo con los planos de arquitectura que se autorizaron en
conjunto con la habilitación urbana.
En este caso la licencia de edificación podrá ser solicitada por el propio ha-
bilitador urbano o por quien tenga el derecho correspondiente, y obtenida
esta, procederá a edificar de manera simultánea con el avance de las obras
de habilitación urbana.
c. Las habilitaciones urbanas con construcción simultánea de viviendas, des-
tinadas a vivienda temporal o vacacional, en las que los contratos de venta
de áreas de propiedad exclusiva deben incluir el tipo de vivienda a ser eje-
cutada, de conformidad con los planos de arquitectura que se autorizaron
en conjunto con la habilitación urbana.
La licencia de edificación podrá ser solicitada por los adquirientes de las
áreas de propiedad exclusiva o por el propio habilitador urbano. Obtenida
esta procederán a edificar de manera simultánea con el avance de las obras
de habilitación urbana.
d. Las habilitaciones urbanas para fines no residenciales donde el propio ha-
bilitador o los adquirientes de lotes podrán solicitar licencia de edificación.
Obtenida esta procederán a edificar de manera simultánea con el avance de
las obras de habilitación urbana.
La norma prohíbe la venta de lotes para fines de autoconstrucción y/o
autogestión.

2.2. Regularización de habilitaciones urbanas


La municipalidad distrital o provincial, según corresponda, mediante resolu-
ción podrá aprobar en vía de regularización las habilitaciones urbanas ejecutadas
con anterioridad a la vigencia de la Ley N° 29090 y, de ser el caso, la recepción de
las obras. Solo podrán ser regularizadas las habilitaciones ejecutadas hasta el 25 de
septiembre de 2007, debiendo acreditarse ello con documento de fecha cierta.

51
Juan carlos esquivel oviedo

Los administrados que hubieran construido sin contar con habilitación urbana
aprobada, podrán solicitar la aprobación de ella, siempre que la edificación cuente
con cimientos, muros, techos y un área no menor a 25 m²; asimismo, la edificación
deberá estar asentada, como mínimo, en el 50% del área total del terreno.
Cumplidos los requisitos establecidos en el artículo 39 del Reglamento de la
Ley Nº 29090 y efectuada la verificación técnica, la municipalidad emitirá la liqui-
dación de los derechos respectivos dentro de los dos días hábiles siguientes, bajo
responsabilidad. Acreditado el pago, la municipalidad emitirá la resolución de apro-
bación dentro de los tres días hábiles siguientes, la que tendrá mérito para su ins-
cripción en el Registro de Predios.

3. Inscripción en los registros públicos


Como mencionamos para que se efectúe el proceso de habilitación urbana será
necesario que el proyecto de habilitación concuerde con la normatividad urbana. En
ese sentido, para iniciar el proceso el promotor de la habilitación o el propietario
del predio deberá contar con el certificado de zonificación y vías (el cual es otorga-
do por las municipalidades provinciales o por la Municipalidad Metropolitana de
Lima) así como con el certificado de factibilidad (que es otorgado por la entidad
prestadora de servicios públicos). Estos documentos regularán el diseño o las con-
diciones técnicas que afectarán el proceso de habilitación urbana y que implican el
cumplimiento obligatorio por parte de las entidades otorgantes y de los solicitantes.
En consecuencia, generan deberes y derechos.

3.1. Anotación preventiva del certificado de zonificación y vías de


factibilidad de servicios

Conforme al artículo 14 de Ley N° 29090, los certificados de zonificación


y vías así como el de factibilidad de servicios, pueden anotarse en el Registro de
Predios a solicitud del propietario del predio(66).
Esta norma define al certificado de zonificación y vías como el documento emi-
tido por las municipalidades provinciales o por la Municipalidad Metropolitana de
Lima, en el ámbito de sus respectivas jurisdicciones, en las que se especifican los

(66) El Tribunal Registral, respecto a la inscripción de la zonificación de un predio resolvió que no constituye un acto ins-
cribible en el Registro, por tratarse de una limitación al uso del suelo que es aprobada mediante ordenanza municipal,
bastando para ser conocida por todos, la publicación de la norma correspondiente, es decir, la publicidad legal.
(Res. Nº 704-2006-TR-L <www.sunarp.gob.pe/Tribunal/sumillas_2006.htm>. Al respecto, estimamos que este criterio
aún sigue vigente por cuanto la anotación preventiva del certificado zonificación y vial solo es permitida cuando el predio
va ser objeto de una habilitación urbana, es decir sobre predios rústicos o eriazos, por lo que no procedería solicitar su
anotación respecto a un predio urbano.

52
EL SANEAMIENTO DE LA PROPIEDAD INMUEBLE EN LA JURISPRUDENCIA CIVIL Y REGISTRAL

parámetros de diseño que regulan el proceso de habilitación urbana de un predio. El


certificado tiene una vigencia de 36 meses.
Por su parte, al certificado de factibilidad lo define la ley como el documento
que expiden las entidades prestadoras de servicios.
Para que puedan anotarse los certificados deberán estar vigentes. No obstante,
su falta de anotación no impide la inscripción de la habilitación urbana.
Ahora bien, de acuerdo con el artículo 31-B del RIRP(67) en concordancia con
el artículo 14 de la Ley N° 29090, el asiento de anotación preventiva de estos certifi-
cados deberá contener los siguientes datos:
Certificado de zonificación y vías:
a. Zonificación, de acuerdo al plan integral de zonificación, aprobado por or-
denanza de la municipalidad provincial.
b. Afectación de vías que forman parte del plan vial.
c. Usos de los suelos permisibles y compatibles.
d. Coeficientes máximos y mínimos de edificación.
e. Área de lote normativo.
f. Cuadro de aportes reglamentarios.
g. Calificación de bien cultural inmueble, de ser el caso.
h. Fecha de emisión.
El asiento de anotación preventiva caducará de pleno derecho al vencimiento
del plazo de vigencia del certificado de zonificación y vías.
En cuanto al certificado de factibilidad de servicios el asiento deberá señalar:
a. Se indicará si el predio cuenta con factibilidad de servicios.
b. En caso de que el acceso al servicio sea posterior se tendrá que señalar:
- El plazo en que podrá accederse al servicio.
- Fecha de emisión.
- Fecha de vigencia.

(67) La Res. Nº 339-2008-SUNARP/SN, publicada el 26 de diciembre de 2008, que aprueba la adecuación del Reglamento
de Inscripciones del Registro de Predios a las disposiciones de la Ley N° 29090, incorporó al RIRP los capítulos I-A
y VI-A.

53
Juan carlos esquivel oviedo

3.2. Anotación del proyecto de la habilitación urbana


De acuerdo con el artículo 10 del RIRP, solo es inscribible la recepción de obra
de las habilitaciones urbanas autorizadas por las modalidades B, C y D. Sin em-
bargo, el proyecto de habilitación urbana, aprobado por la municipalidad de forma
automática, podrá ser inscrito, de ser el caso, bajo responsabilidad del promotor.
Con relación a esta norma, el artículo 31-C dispone el proyecto de habilitación
urbana, aprobado por la municipalidad de forma automática (modalidad B) y el de
aprobación con evaluación previa (modalidad C) se podrán anotar preventivamente
a solicitud del promotor.
En esa línea, el artículo 31-D del RIRP, establece que para la anotación preven-
tiva del proyecto de habilitación urbana el título deberá estar conformado por los
siguientes documentos:
a) Cargo del Formulario Único de Habilitación Urbana (FUHU), presentado
ante la municipalidad distrital o provincial en el caso del cercado, con el
sello de su recepción y el número de expediente asignado.
b) Planos de ubicación y localización del terreno, y de trazado y lotización
presentados ante la municipalidad respectiva.
c) Memoria descriptiva.
En caso de discrepancia entre los datos consignados en la memoria descriptiva
y el respectivo plano, prevalecerán los que aparecen en este último.
A fin de agilizar la inscripción, podrá presentarse adicionalmente en copia digi-
tal los documentos señalados en los literales b) y c).
Por otra parte, según el artículo 31-E del RIRP, el asiento de anotación preven-
tiva del proyecto de habilitación urbana contendrá, además de los requisitos estable-
cidos en el artículo 13 del RIRP, según corresponda, los siguientes datos:
a) El número asignado al expediente del proyecto de habilitación urbana y su
fecha de recepción por la municipalidad competente.
b) El cuadro general de distribución de áreas, en el que se precisen el área
total del predio habilitado, el área útil, cantidad de lotes que conforman
la habilitación, áreas de aportes, áreas de compensación si las hubie-
re, así como el área total de las vías públicas y otros datos técnicos
relevantes.
c) La autorización de venta garantizada de los lotes, en el supuesto de las
habilitaciones urbanas con aprobación previa del proyecto por revisores
urbanos y siempre que se haya solicitado la construcción simultánea de
obras.

54
EL SANEAMIENTO DE LA PROPIEDAD INMUEBLE EN LA JURISPRUDENCIA CIVIL Y REGISTRAL

El asiento de anotación preventiva caducará de pleno derecho al vencimiento


del plazo de vigencia de la licencia de habilitación (36 meses calendarios, plazo que
puede ser prorrogado por 12 meses).

3.3. Preindependización de los lotes de la habilitación urbana


Con la anotación del proyecto de habilitación urbana de las modalidades B
(aprobación automática) y C (aprobación con evaluación previa) el promotor puede
solicitar la preindependización de los lotes que conforman la habilitación.
De acuerdo al artículo 31-F, para la preindependización de los lotes se requiere
que se presenten los siguientes documentos:
a) El cuadro general de distribución de áreas, en el que se precisen el área
total del predio habilitado, el área útil, cantidad de lotes que conforman
la habilitación, áreas de aportes, áreas de compensación si las hubiere, así
como el área total de las vías públicas y otros datos técnicos relevantes.
b) La autorización de venta garantizada de los lotes, en el supuesto de las ha-
bilitaciones urbanas con aprobación previa del proyecto por revisores urba-
nos y siempre que se haya solicitado la construcción simultánea de obras.
Cabe mencionar que cuando la memoria descriptiva no contenga la descripción
literal del área, linderos, medidas perimétricas y colindancias (por el frente, por la
derecha entrando, por la izquierda entrando y por el fondo) de los lotes, se presen-
tará por el propietario documento que contenga dicha descripción, sin necesidad de
legalización de firma.
En caso de discrepancia entre los datos consignados en la memoria descriptiva
o el documento complementario y el respectivo plano, prevalecerán los que apare-
cen en este último.
Las partidas preindependizadas y las anotaciones preventivas extendidas en
ellas se mantendrán vigentes hasta la caducidad del asiento de anotación preventiva
del proyecto de habilitación urbana.

3.4. Anotación preventiva de la compraventa garantizada


La compraventa garantizada, y en su caso la cesión de posición contractual, se
anotarán preventivamente en la partida individual del respectivo predio. La inscrip-
ción definitiva de dichos actos se efectuará simultáneamente con la inscripción de la
recepción de obras.

55
Juan carlos esquivel oviedo

En relación con ello, el artículo 31P del RIRP ha establecido que para inscribir
la transferencia de propiedad y demás actos de disposición de los lotes que integran
una habilitación urbana, previamente debe inscribirse la recepción de obras. Esto
significa que en aquellos casos en que se haya anotado preventivamente la primera
venta de los lotes de una habilitación urbana, el segundo adquiriente no podrá ins-
cribir su derecho mientras no se inscriba la recepción de obras de la habilitación.
La referida norma también dispone que cuando en la resolución que aprueba
la habilitación se establezca la libre disponibilidad sin requerirse la recepción de
obras, entonces sí procederá la inscripción de la segunda venta.

3.5. Inscripción de la recepción de obras


De acuerdo con el artículo 20 de la Ley Nº 29090, para inscribir la recepción de
obras de la habilitación urbana se requerirá:
- El formulario único con la recepción de obras de habilitación urbana.
- El plano de replanteo de trazado y lotización(68).
- La memoria descriptiva(69).
- La resolución de recepción de obras,
- Estos documentos deberán estar debidamente sellados por la municipalidad.
Con la inscripción de la recepción de obras se independizarán los lotes genera-
dos como consecuencia del proceso. En ese sentido, las partidas preindependizadas
como consecuencia de la anotación del proyecto de habilitación se independizarán
de manera definitiva.
El administrado podrá solicitar la recepción parcial de obras de habilitación ur-
bana, siempre que se hayan ejecutado todas las obras proyectadas y autorizadas con
la licencia para la etapa respectiva. Se podrá inscribir en el Registro de Predios la
etapa recepcionada, permaneciendo el área pendiente de ejecución de obras en la
Partida Registral Matriz.
Por otra parte, el asiento de inscripción de la recepción de las obras de habili-
tación urbana contendrá, además de los requisitos establecidos en el artículo 13 del
RIRP, según corresponda, los siguientes datos:

(68) El artículo 31H del RIRP, precisó que si el proyecto aprobado no hubiera sufrido modificaciones y no se hubiera anotado
preventivamente el proyecto de habilitación urbana, solo se será necesario presentar el plano de trazado y lotización y la
memoria descriptiva presentados para la obtención de la licencia de habilitación urbana.
(69) Si el proyecto de habilitación urbana fue anotado preventivamente ya no será necesario presentar la memoria descriptiva.
(art. 31H RIRP).

56
EL SANEAMIENTO DE LA PROPIEDAD INMUEBLE EN LA JURISPRUDENCIA CIVIL Y REGISTRAL

a) Número y fecha de la resolución municipal que aprueba la recepción de


las obras. Cuando hubiese operado el silencio administrativo positivo se in-
dicará la fecha de presentación ante la municipalidad del expediente que
contiene la solicitud de recepción de obras y de la declaración jurada a que
se refiere la Ley Nº 29060, Ley del Silencio Administrativo.
b) El cuadro general de distribución de áreas, en el que se precisen el área
total del predio habilitado, el área útil, cantidad de lotes que conforman
la habilitación, áreas de aportes, áreas de compensación si las hubiere, así
como el área total de las vías públicas y otros datos técnicos relevantes.

3.6. Inscripción de recepción de obras con variación de área, linde-


ros y medidas perimétricas

Cuando en la resolución de recepción de obras se varíe el área, linderos y me-


didas perimétricas de los lotes preindependizados cuyo dominio se encuentre ano-
tado a favor de terceros, el registrador procederá a inscribir la recepción de obras,
modificando dichos datos en la partida correspondiente a cada lote, salvo que como
consecuencia del replanteo de la lotización se hubiese reducido la cantidad de lotes
del área útil de la habilitación. En este último caso se requerirá el consentimiento
de los titulares con derechos anotados sobre los lotes excluidos como consecuencia
de la reducción. Inscrita la recepción de obras, se procederá al cierre de las partidas
abiertas para tales lotes.
Si como consecuencia del replanteo, la variación en la descripción de los lotes
impida su identificación por el área de catastro, se requerirá la modificación o acla-
ración del título que dio mérito a la anotación de la compraventa.
En los supuestos de los dos párrafos anteriores, el documento respectivo debe
revestir la misma formalidad que el acto primigenio.

3.7. Inscripción de recepción de obras por silencio administrativo


positivo

Según el artículo 31K, para inscribir la recepción de obras por silencio admi-
nistrativo positivo se presentarán los siguientes documentos:
a) Cargo del Formulario Único de Habilitación Urbana (FUHU), corres-
pondiente a la recepción de obras, presentado ante la municipalidad
correspondiente.
b) Plano de replanteo de trazado y lotización y memoria descriptiva, salvo que
el proyecto aprobado no hubiera sufrido modificaciones y no se hubiera

57
Juan carlos esquivel oviedo

anotado preventivamente el proyecto de habilitación urbana, en cuyo caso


se presentarán el plano de trazado y lotización y la memoria descriptiva
presentados para la obtención de la licencia de habilitación urbana.
c) Plano de ubicación y localización presentado para la obtención de la licen-
cia de habilitación urbana, salvo que el proyecto de habilitación urbana se
hubiera anotado preventivamente.
d) Cargo de recepción de la declaración jurada del propietario en el sentido de
que ha operado el silencio administrativo positivo, presentada ante la muni-
cipalidad correspondiente.

3.8. Compensación de áreas


En caso de que existan aportes pendientes de efectuar en la etapa a recep-
cionar, en la resolución que aprueba la recepción parcial se establecerá como
carga dicho déficit de aportes hasta que se concluya con la recepción total de la
habilitación urbana.
El artículo 31M del RIRP estableció que la compensación de áreas no constitu-
ye acto previo para la inscripción de la aprobación del proyecto o de la recepción de
obras. Pero, en este caso, el registrador suspenderá la inscripción de los lotes com-
prendidos dentro del área destinada a futura compensación que se encuentren total o
parcialmente fuera del perímetro del predio inscrito, debiendo dejar constancia de la
suspensión en el asiento respectivo.
Una vez inscrita la compensación de áreas, se entenderá que los lotes objeto de
la suspensión se integran a la habilitación urbana, siempre que hubiesen sido com-
prendidos dentro del área útil aprobada.

3.9. Habilitaciones para uso de vivienda con bienes comunes


El artículo 31N del RIRP establece que para la independización de los lotes que
integran las habilitaciones para uso de vivienda con bienes comunes, previamente
debe inscribirse la recepción de obras de la habilitación urbana o la aprobación del
proyecto y el reglamento interno.
Para la inscripción del reglamento interno no constituirá acto previo la declara-
toria de fábrica.

58
EL SANEAMIENTO DE LA PROPIEDAD INMUEBLE EN LA JURISPRUDENCIA CIVIL Y REGISTRAL

3.10. I nscripción de regularización de habilitaciones urbanas


ejecutadas

La inscripción de la regularización de las habilitaciones urbanas ejecutadas a


que se refiere el artículo 23 de la Ley Nº 29090 se hará en mérito a los siguientes
documentos:
a) Resolución municipal que en vía de regularización aprueba el proyecto o la
recepción de obras de la habilitación urbana ejecutada.
b) Planos de ubicación y localización del terreno, y de trazado y lotización o
de replanteo en su caso, presentados ante la municipalidad respectiva.
c) Memoria descriptiva.

3.11. Inscripción de habilitaciones urbanas de oficio


El artículo 31-O del RIRP dispone que cuando la habilitación urbana de oficio
comprenda la totalidad del predio registrado, la inscripción se extenderá por el solo
mérito de la resolución municipal respectiva.
Asimismo, la norma señala que en el supuesto que el predio habilitado forme
parte de otro de mayor extensión deberá presentarse, además, el plano de ubicación
y localización, el plano perimétrico del área habilitada y del área remanente, así
como la memoria descriptiva cuando los datos referidos al área, linderos y medidas
perimétricas no consten en la resolución. En este caso, el registrador independizará
el área objeto de la habilitación en mérito a los documentos mencionados en el pre-
sente artículo.

59
Juan carlos esquivel oviedo

Capítulo III
Independización

La independización es otra herramienta de saneamiento de la propiedad, que es


utilizada para solucionar los problemas relacionados con la falta de individualiza-
ción de un lote que se encuentra dentro de otro de mayor extensión.
En efecto, es una herramienta de saneamiento pues constituye un acto previo
para la inscripción de la propiedad de un inmueble desmembrado de otro, ya sea
como consecuencia de la culminación del proceso de habilitación urbana, de una
subdivisión, parcelación, o por haberse constituido el régimen de propiedad exclusi-
va o propiedad común o al régimen de independización y copropiedad.
Al respecto, son ilustrativos los siguientes fallos del Tribunal Registral:
Cuando registralmente no existe el inmueble objeto de la resolución judicial,
puesto que aún no se ha inscrito la ampliación de fábrica, ni la independización
del inmueble materia de la demanda, no es posible amparar la solicitud de ins-
cripción; considerando que ninguna inscripción, salvo la primera, se hace sin
que esté inscrito o se inscriba el derecho de donde emane. Resolución Nº 101-
96-ORLC/TR. j16
De conformidad con el artículo 2013 del Código Civil, que consagra el principio
de legitimación registral, la fábrica correspondiente a la edificación proyectada y
más específicamente al departamento materia de anticipo no existe registralmen-
te, siendo en consecuencia, improcedente la inscripción de un acto relativo al ci-
tado departamento hasta que se regularice la inscripción de la fábrica respectiva.
Resolución Nº 344-96-ORLC/TR. j17
Previa a la inscripción de la traslación de dominio del inmueble subdividido
se debe efectuar la correspondiente subdivisión del terreno según lo estable-
cido en el artículo del Capítulo IV del Título III del Reglamento Nacional de
Construcciones, acreditándose con la respectiva resolución de subdivisión
y solicitar su independización, a fin de cautelar el Principio de Especialidad.
Resolución Nº 269-97-ORLC-TR. j18

60
EL SANEAMIENTO DE LA PROPIEDAD INMUEBLE EN LA JURISPRUDENCIA CIVIL Y REGISTRAL

El artículo 40 del RIRP señala que al independizar un predio el registrador


señalará que el terreno independizado formó parte de otro inscrito anteriormente.
Asimismo, dejará constancia en la partida matriz de la independización realizada.
Si el terreno a ser independizado cuenta con declaratoria de fábrica inscrita si
debe describirse la fábrica correspondiente a cada lote a independizar.

1. Requisitos de los títulos


Para la independización de un predio se requiere que se identifique el bien, vale
decir que se describa exactamente su ubicación, señalándose su área, linderos y me-
didas perimétricas, así como que se acredite la propiedad. En ese sentido, el artí-
culo 41 del RIRP establece que “los títulos que den mérito a la independización
deben contener el área de cada uno de los predios que se desmembran y, en su
caso, el área remanente, con precisión de sus linderos y medidas perimétricas,
acompañando los documentos exigidos para cada tipo de predio”.
Por otro lado, con la finalidad de incentivar las inscripciones y eliminar las
trabas registrales el citado artículo señala que: “cuando como consecuencia de la
independización solicitada se genere un área remanente en la que existan porciones
que no guarden continuidad, se entenderá que la rogación comprende también la
independización de cada una de dichas porciones, siempre que el dominio de las
áreas remanentes correspondan al mismo propietario y no existan restricciones para
su independización”.
No obstante, como nuestro sistema registral tiene fallas, se ha dado el caso que
al momento de efectuar una independización, el predio matriz no contaba con medi-
das perimétricas. Ante tal situación el Tribunal Registral fijó la siguiente solución al
problema:
Para la inscripción del área remanente luego de una independización se requie-
re precisar sus linderos y medidas perimétricas y presentar plano de indepen-
dización. En el caso de partidas registrales en las cuales el predio matriz no se
encuentra delimitado, porque no consta su ubicación exacta ni sus medidas pe-
rimétricas, así como tampoco se cuenta con documentos técnicos como planos
y memorias descriptivas en los antecedentes registrales, se requiere presentar
documentación conforme al artículo 13 de la Ley Nº 27333 que establece los
procedimientos de saneamiento de área, linderos y medidas perimétricas. Podrá
también corregirse la inexactitud registral y actualizar los datos sobre las carac-
terísticas físicas del predio en mérito a la información técnica catastral elabora-
da y proporcionada por las entidades públicas conforme a sus competencias y
procesadas por las respectivas áreas de catastro de la Sunarp, de acuerdo con la
legislación aplicable (Res. Nº 680-2006-TR-L. <www.sunarp.gob.pe/Tribunal/
sumillas_2006.htm>).

61
Juan carlos esquivel oviedo

2. Independización de predio urbano


Conforme al artículo 42 del RIRP, la independización de un predio urbano, con
edificación o sin ella, se efectúa por el solo mérito de los siguientes documentos:
a) Resolución municipal de subdivisión y plano respectivo en el que debe pre-
cisarse el área, linderos y medidas perimétricas de cada uno de los predios
resultantes.
b) Planos y códigos de referencia catastral de los predios resultantes o la cons-
tancia negativa de catastro a que se refiere el Decreto Supremo Nº 002-89-
JUS, según sea el caso.
c) Documento privado con firmas certificadas notarialmente en el que conste
el consentimiento de los copropietarios que no hubieran intervenido en el
trámite de subdivisión, en caso de copropiedad.
Cuando la resolución municipal autoriza la subdivisión de predios configu-
rados como quinta, para independizar las unidades inmobiliarias que la confor-
man, debe inscribirse previamente el reglamento interno de propiedad exclusiva y
propiedad común o el reglamento interno de independización y copropiedad. Para
la inscripción del reglamento interno no constituirá acto previo la declaratoria de
fábrica.
No se requerirá la resolución municipal de subdivisión cuando la independi-
zación se origina en la desacumulación de predios, siempre que estos retornen a su
descripción primigenia. En este caso bastará la solicitud con firma certificada del
propietario.
Tratándose de solicitudes formuladas por entidades administrativas con faculta-
des de saneamiento, la independización se realizará en mérito a los documentos que
establezcan las normas especiales pertinentes.

3. Subdivisión de predio urbano por regularización de edifica-


ciones

De conformidad con el artículo 43 del RIRP, tratándose de subdivisiones efec-


tuadas dentro del procedimiento de regularización de edificaciones a que se refiere
la Ley N° 27157 y la Ley N° 27333, para efectuar las respectivas independizaciones
no será necesaria la presentación de la resolución de subdivisión, bastando el plano
de independización en el que conste el área, linderos y medidas perimétricas tanto
de la porción a independizar como del área remanente, así como el certificado de
parámetros urbanísticos y edificatorios.
Anteriormente el Tribunal Registral emitió el siguiente pronunciamiento:
No se requiere de autorización administrativa previa, para independizar par-
te de un área de mayor extensión sobre la cual se regulariza una edificación

62
EL SANEAMIENTO DE LA PROPIEDAD INMUEBLE EN LA JURISPRUDENCIA CIVIL Y REGISTRAL

al amparo de la Ley Nº 27157 y Nº 27333 (Res. Nº 337-2006-TR-L. <www.


sunarp.gob.pe/Tribunal/sumillas_2006.htm>).

4. Independización de un predio rústico sin cambio de uso


La independización sin cambio de uso de un predio rústico ubicado en área de
expansión urbana, se efectúa por el solo mérito de la resolución municipal de par-
celación emitida de conformidad con el Reglamento Nacional de Edificaciones y
los planos que forman parte de ella, debiendo precisarse en estos últimos el área,
linderos y medidas perimétricas tanto de la porción a independizar como del rema-
nente. En la partida independizada se dejará constancia de la falta de inscripción del
Planeamiento Integral aprobado, salvo que se haya solicitado simultáneamente su
inscripción, acompañando la resolución de aprobación correspondiente. Así lo dis-
pone el artículo 44 del RIRP.

5. Independización de unidades inmobiliarias sujetas a los regí-


menes establecidos en la ley n° 27157
La Ley N° 27157, estableció dos regímenes a los que podían acogerse las uni-
dades inmobiliarias que comprendan bienes de propiedad exclusiva y de propiedad
común, como: a) edificios de departamentos de uso residencial, comercial, indus-
trial o mixto; b) quintas; c) casas en copropiedad; d) centros y galerías comerciales
o campos feriales; y, e) otras unidades inmobiliarias con bienes comunes.
Los regímenes regulados por la Ley N° 27157 son: 1) el régimen de propiedad
exclusiva y propiedad común (anteriormente denominado propiedad horizontal); y,
2) el régimen de copropiedad e independización.
El Régimen de Propiedad Exclusiva y Propiedad Común supone la existencia
de una edificación o conjunto de edificaciones integradas por inmuebles de dominio
exclusivo, pertenecientes a distintos propietarios, y bienes y servicios de dominio
común.
Por su parte, el régimen de copropiedad e independización supone la existencia
de inmuebles de propiedad exclusiva susceptibles de ser independizados (que com-
prende el terreno de cada uno de ellos) y bienes de uso común, los cuales están su-
jetos al régimen de copropiedad regulado en el Código Civil. Este régimen por dis-
posición del artículo 128 del Reglamento de la Ley N° 27157 debe ser adoptado por
las quintas; casas en copropiedad; centros y galerías comerciales o campos feriales;
y, otras unidades inmobiliarias con bienes comunes, siempre que los inmuebles de
propiedad exclusiva sean de un solo piso o que, de contar con más de un piso, per-
tenezcan a un mismo propietario y los pisos superiores se proyecten verticalmente
sobre el terreno de propiedad exclusiva de la sección.
Ahora bien, la Ley N° 27157 en su artículo 38, otorga a los propietarios la
facultad de elegir entre regímenes de propiedad exclusiva y propiedad común o

63
Juan carlos esquivel oviedo

independización. El Reglamento de la Ley N° 27157, en su artículo 128 prohi-


bió que los edificios de departamentos adopten el régimen de independización y
copropiedad.
En ese sentido, la disposición 5.1 de la Directiva N° 009-2008-SUNARP/
SN, sobre el Régimen de Propiedad Exclusiva y Propiedad Común, aprobada por
Resolución N° 340-2008-SUNARP/SN(70), señaló que:
“De conformidad con el artículo 128 del Decreto Supremo Nº 035-2006-
VIVIENDA, el régimen de propiedad exclusiva y común es obligatorio en to-
dos los casos en que existan unidades inmobiliarias superpuestas en el plano
vertical. En caso contrario puede optarse por el régimen de propiedad exclusiva
y común o el de independización y copropiedad”.
Ambos regímenes se constituyen mediante un reglamento interno que es otor-
gado por el propietario de la edificación o por la comunidad de propietarios, en el
que se declara la voluntad de someter a la edificación al régimen. El reglamento
contiene el total de las unidades inmobiliarias de dominio exclusivo, los bienes y
zonas comunes que estarán al servicios de todos los comuneros (propietarios) a
efectos de que estos ejerzan plenamente su derechos de propiedad, la cuota de par-
ticipación de cada propietario respecto a los bienes comunes, los servicios y gastos
comunes que deberán asumir cada uno de ellos, los derechos y obligaciones de estos
y de los poseedores de las secciones de dominio exclusivo, la forma de organiza-
ción y administración de la comunidad y demás normas que regulen la convivencia
social.
El artículo 42 de la Ley Nº 27157, regula el contenido del reglamento in-
terno, el cual puede ser dividido de la siguiente manera: a) La descripción física
del edificio, de las unidades de propiedad exclusiva, de los bienes de propiedad
común y la enumeración de los servicios comunes; b) la fijación de la cuota de
participación; c) el estatuto, es decir, las disposiciones convencionales sobre la
administración y gobierno del edificio, la formación de la voluntad corporativa
de los propietarios y, finalmente, los derechos y obligaciones de estos y limita-
ciones de la propiedad(71).
Como se puede advertir el reglamento interno constituye la fuente de derechos
y obligaciones de propietarios de las secciones exclusivas, pues regula la forma
como se debe desarrollar la vida en comunidad así como las funciones de los órga-
nos encargados de la administración de la edificación.
Ahora bien, para la independización de unidades inmobiliarias sujetas al
régimen de propiedad exclusiva y propiedad común, o de independización y

(70) Resolución publicada en el diario oficial El Peruano el 26 de diciembre de 2008.


(71) GONZALES BARRÓN, Gunther. Estudio crítico de la nueva legislación inmobiliaria sobre predios urbanos. Ediciones
Legales, Lima, 2000, p. 266.

64
EL SANEAMIENTO DE LA PROPIEDAD INMUEBLE EN LA JURISPRUDENCIA CIVIL Y REGISTRAL

copropiedad, el artículo 45 del RIRP señala que se debe presentar los siguientes
documentos:
a) Reglamento interno.
b) Documento privado suscrito por el propietario del predio, con firma certi-
ficada, en el que se describa el área, linderos y medidas perimétricas de las
secciones de dominio exclusivo y de los bienes comunes regulados por el
Reglamento Interno.
c) Plano de independización que grafique las unidades de dominio exclusivo
y las zonas comunes, autorizado por profesional competente con firma cer-
tificada por notario.
Asimismo, la referida norma señala que:
“Cuando en el reglamento interno se establezca la reserva de aires de la edifica-
ción, se entenderá que constituye una sección de dominio exclusivo, debiendo
asignársele porcentajes de participación en los bienes comunes. En este caso la
independización procederá siempre que cuente por lo menos con un área pro-
yectada de acceso”.
Esta norma fue precisada por la disposición 5.5 de la Directiva N° 009-2008-
SUNARP/SN, que establece que solo se independizará la reserva de aires cuando
en el reglamento interno se le asigne porcentaje de participación en los bienes co-
munes; es decir, ya no se podrá entender que se trata de una sección de dominio
exclusivo. En caso no se asigne porcentaje de participación y los aires no cuenten
con un área proyectada de acceso entonces el registrador deberá dejar constancia
en el asiento específico correspondiente a la partida registral del predio matriz que
existe una reserva de aires.
Por último, la venta o cualquier acto de transferencia de aires de la unidad
superior se inscribe siempre que se constituya reglamento interno y se adjunten
planos de independización y memoria descriptiva autorizada por ingeniero o ar-
quitecto colegiado. Así lo establece la disposición 5.6 de la referida directiva.

6. Independización de predio rural


El artículo 46 del RIRP señala que la independización de predios rurales
se realiza en mérito a documento privado otorgado por el propietario, con firma
certificada por notario, en el que se precisarán el área de cada uno de los predios
que se desmembran y, en su caso, el área remanente, con precisión de sus lin-
deros y medidas perimétricas, acompañando los certificados o planos según los
casos siguientes:
– Cuando el predio a independizar se encuentra ubicado en un área en la que
el Cofopri terminó el proceso de levantamiento catastral, se requerirá la

65
Juan carlos esquivel oviedo

presentación del Código de Referencia Catastral y la expedición de los cer-


tificados de información catastral emitidos por dicha entidad, tanto del área
a independizar como del área remanente.
– Cuando el predio a independizar se encuentra ubicado en un área en la que
el Cofopri no haya efectuado el levantamiento catastral de dichas zonas,
los propietarios podrán solicitar la inscripción de las modificaciones físicas
de sus predios directamente al Registro de Predios, sin requerirse asigna-
ción de Código de Referencia Catastral ni visación de plano alguno. Para
este efecto será necesario el certificado negativo de zona castrada emitido
por el Cofopri; así lo dispone el artículo 89 del Reglamento del Decreto
Legislativo Nº 1089, el cual modificado tácitamente los literales b) c) y d)
del artículo 46 del RIRP.

7. Independización de bienes del estado


El artículo 47 del RIRP señala que para “La independización de bienes del
Estado o de entidades con facultad de saneamiento, podrá realizarse en mérito a
documento otorgado por el funcionario autorizado acompañado del plano de inde-
pendización suscrito por profesional competente en el que debe precisarse el área,
linderos y medidas perimétricas de cada uno de los predios resultantes y del área
remanente en su caso. En tales supuestos no se requerirá legalización notarial”.
Como se mencionó, en el punto 8.4, el Decreto Supremo N° 130-2001-MEF,
reglamentó el Decreto de Urgencia N° 071-2001 que declaró de interés nacional el
saneamiento técnico, legal y contable de los inmuebles de propiedad de las entida-
des públicas otorgando dicha facultad a estas respecto a los inmuebles de su propie-
dad y a la SBN respecto a los inmuebles que se encuentran bajo su administración,
así como de los aportes reglamentarios de propiedad estatal en general. En ese sen-
tido, nos remitimos a lo señalado en ese punto.

8. Independización en mérito a títulos archivados


La novena disposición transitoria del RIRP permite la independización de predios
en mérito al título archivado de la una parcelación, subdivisión o recepción de obras
de habilitación urbana inscrita, siempre que el título consten los respectivos planos en
los cuales se consigne el área, linderos y medidas perimétricas de los lotes.
Asimismo, se puede independizar las áreas que constituyen aportes regla-
mentarios, cuando no se hubieran independizado al inscribirse la habilitación
urbana.

66
EL SANEAMIENTO DE LA PROPIEDAD INMUEBLE EN LA JURISPRUDENCIA CIVIL Y REGISTRAL

9. Parcelación de predios rurales


Al igual que los predios urbanos, los predios rurales pueden parcelarse a efec-
tos de individualizarlos.
Para la inscripción de la parcelación de un predio rural de propiedad de
Empresas Campesinas Asociativas, debe cumplirse con los siguientes requisitos:
a) Que el derecho de propiedad de la Empresa Campesina Asociativa se en-
cuentre inscrito en el Registro de Predios.
b) Que la Empresa Campesina Asociativa acuerde la parcelación en asamblea
general con el voto conforme de no menos de los dos tercios de sus socios
hábiles y que el acuerdo de designación de representantes y otorgamiento
de poderes para la suscripción de la parcelación se encuentre inscrito en el
Registro de Personas Jurídicas.
c) Que se presente el documento privado que contenga la descripción de la
parcelación otorgado por el representante legal de la Empresa Campesina
Asociativa, con intervención del verificador inscrito en el Índice de
Verificadores, y confirmas certificadas por notario.
d) Copia del plano de parcelación.
Para la independización y la inscripción del derecho de propiedad de la parce-
la transferida al socio o al trabajador estable de la Empresa Campesina Asociativa
debe cumplirse con los siguientes requisitos:
a) Que se encuentre inscrita la parcelación del predio rural de la Empresa
Campesina Asociativa.
b) Que se presente la escritura pública o formulario registral de transferencia
de propiedad de la parcela otorgado a favor del socio o del trabajador esta-
ble de la empresa.

67
Juan carlos esquivel oviedo

capítulo iv
Acumulación

La acumulación es una herramienta de saneamiento de la propiedad. Este acto


registral permite que los propietarios de diversos predios colindantes puedan unifi-
car todos inmuebles en uno solo, lo que les permitirá aprovechar al máximo la to-
talidad de sus inmuebles. En ese sentido, la acumulación tiene por objeto constituir
una nueva unidad inmobiliaria.
El RIRP en su artículo 48 señala que la acumulación es el acto registral que
tiene por objeto constituir una nueva unidad inmobiliaria y se efectúa comprendien-
do en una sola, dos o más partidas independientes relativas a otros tantos predios.
Es decir, la acumulación es la unión en una partida registral de dos o más inmue-
bles inmatriculados en partidas diferentes, siendo indispensable que los inmuebles
a acumular constituyan un solo todo sin solución de continuidad y pertenezcan a un
mismo propietario.
De conformidad con el principio de especialidad, la acumulación se realiza
abriendo una nueva partida registral y cerrando las partidas de los predios acumula-
dos, mediante anotación que consigne la partida en la cual quedan acumulados. De
esta manera, la acumulación supone la apertura de una partida registral para la nueva
unidad inmobiliaria y la cancelación de las partidas de los inmuebles acumulados.
Para acumular dos predios previamente se deben haber inmatriculado, parce-
lado (en caso de predios rurales), habilitado (en caso de predios urbanos), indepen-
dizado o subdividido. Como se puede advertir la acumulación supone una de las
últimas etapas del saneamiento pues solo puede realizarla el propietario de dos o
más inmuebles colindantes y debidamente registrados.

1. Acumulación de predios urbanos


De acuerdo con el artículo 48 del RIRP, para que proceda la acumulación de
inmuebles se requiere que:
a) Los inmuebles que se pretende acumular constituyan un todo sin solución
de continuidad, salvo los casos de las secciones de dominio exclusivo en
un régimen de propiedad exclusiva y propiedad común, cuando constituyan

68
EL SANEAMIENTO DE LA PROPIEDAD INMUEBLE EN LA JURISPRUDENCIA CIVIL Y REGISTRAL

una unidad funcional y la falta de continuidad de tales secciones esté deter-


minada por la existencia de dicho régimen.
b) Pertenezcan al mismo propietario.
c) Sea solicitada por el propietario de los predios en mérito a documento pri-
vado con firma certificada notarialmente que contendrá el área, linderos y
medidas perimétricas de cada uno de los predios, con indicación de la par-
tida registral donde corren inscritos y el área, linderos y medidas perimé-
tricas del predio resultante, indicándose su nueva denominación, de ser el
caso.
d) Se presente plano de acumulación autorizado por el profesional compe-
tente, salvo que los predios materia de acumulación hayan constituido una
sola unidad inmobiliaria y esta retome su descripción primigenia.
Si la fábrica inscrita en alguna de las partidas cuya acumulación se solicita
no contase con información gráfica en el Registro, debe graficarse en el
plano el área o áreas ocupadas por la fábrica.
e) Se presente el plano y código de referencia catastral del predio resul-
tante o la constancia negativa de catastro a que se refiere el Decreto
Supremo Nº 002-89-JUS, según sea el caso, salvo que se trate de acu-
mulación de unidades inmobiliarias sujetas a los regímenes regulados
en la Ley Nº 27157.
Tratándose de bienes del Estado o de entidades con facultad de saneamiento, el
documento a que se refiere el literal c) será otorgado por el funcionario autorizado,
el que no requerirá legalización notarial.
En el caso de solicitudes formuladas por entidades con facultades de sanea-
miento, la acumulación se realizará en mérito a los documentos que establezcan las
normas especiales pertinentes.

2. Acumulación de predios rurales


El artículo 49 el RIRP señala que la acumulación de predios rurales se realiza
en mérito a documento privado otorgado por el propietario, con firma certificada por
notario conteniendo la descripción de las parcelas que se acumulan y de la parcela
resultante, siempre que:
a) Los inmuebles que se pretende acumular constituyan un todo sin solución
de continuidad, salvo los casos de las secciones de dominio exclusivo en
un régimen de propiedad exclusiva y propiedad común, cuando constitu-
yan una unidad funcional y la falta de continuidad de tales secciones esté
determinada por la existencia de dicho régimen.

69
Juan carlos esquivel oviedo

b) Pertenezcan al mismo propietario.


c) Se acompañe los certificados o planos según los casos siguientes:
- Cuando los predios materia de acumulación se encuentran ubicados en
un área en la que el Cofopri ha terminado el proceso de levantamiento
catastral, se requerirá la presentación del Código de Referencia Catastral
y la expedición de los certificados de información catastral emitidos por
dicha entidad, tanto del predio resultante como de los predios que se
acumulan.
- Cuando los predios materia de acumulación se encuentran ubicados
en un área en la que el Cofopri no haya efectuado el levantamiento
catastral de dichas zonas, los propietarios podrán solicitar la ins-
cripción de las modificaciones físicas de sus predios directamen-
te al Registro de Predios, sin requerirse asignación de Código de
Referencia Catastral ni visación de plano alguno. Para este efecto
será necesario el certificado negativo de zona castrada emitido por
el Cofopri, así lo dispone el artículo 89 del Reglamento del Decreto
Legislativo Nº 1089, el cual modificado tácitamente los literales b)
c) y d) del artículo 49 del RIRP.

3. Acumulación de predios gravados


Teniendo claro el concepto de acumulación y los requisitos necesarios para
que proceda, es el momento de ocuparnos de la acumulación de inmuebles gra-
vados con hipotecas o embargos anotados en el registro. El tema es de suma im-
portancia, puesto que si algunos o todos los inmuebles a acumular se encuentran
gravados, dichos gravámenes, como es lógico suponer, afectarán a la totalidad
del inmueble acumulado. Es más, la situación se complica si los gravámenes
están a favor de dos o más personas, pues en dicho supuesto se generará un pro-
blema en cuanto a su prelación.
Asimismo, el problema se agravará si los gravámenes son de distinta naturaleza
y pertenecen a distintas personas, ya que en tal supuesto también se deberá determi-
nar la prelación de aquellos.

3.1. Inmuebles gravados a favor de una sola persona


El presente supuesto no genera ningún inconveniente, puesto que si los inmue-
bles a acumular se encuentran hipotecados o embargados a favor de una misma per-
sona, los gravámenes serán trasladados por el registrador a la nueva unidad inmobi-
liaria resultante de la acumulación.

70
EL SANEAMIENTO DE LA PROPIEDAD INMUEBLE EN LA JURISPRUDENCIA CIVIL Y REGISTRAL

3.2. Inmuebles gravados a favor de dos o más personas


Como ya se expresó, el problema se suscita cuando los inmuebles a acumu-
lar se encuentran gravados a favor de dos o más personas, ejemplo: el inmueble
uno se encuentra hipotecado a favor de A y el inmueble dos está hipotecado a
favor de B. En este supuesto, habrá un problema relativo a la prelación de las hipo-
tecas, puesto que al acumularse ambos inmuebles, las dos hipotecas se trasladarán a
la nueva unidad inmobiliaria perdiendo una de las dos la prioridad, lo cual significa
que se perjudicaría a uno de los acreedores hipotecarios. Y es que si se llega a ejecu-
tar el inmueble el que tiene prioridad cobraría primero, ya que conforme al principio
de preferencia registral contenido en el artículo 2022 del Código Civil, para oponer
derechos reales sobre inmuebles a quienes también tienen derechos reales sobre los
mismos, es preciso que el derecho que se opone esté inscrito con anterioridad al de
aquel de quien se opone.
El referido problema ha sido solucionado por el artículo 50 del RIRP. Esta
norma señala que para la procedencia de la acumulación en estos casos se requie-
re que en la solicitud presentada por el propietario o en documento adjunto conste
además la intervención del o los titulares de los derechos reales de garantía consti-
tuidos, expresando precisa y claramente su conformidad con la acumulación, inclu-
yendo sus firmas certificadas notarialmente. La prioridad de los gravámenes estará
determinada por la fecha del respectivo asiento de presentación.
Como vemos, la solución del problema planteado pasa por el previo consenti-
miento de los acreedores hipotecarios. Este consentimiento implica que el acreedor
hipotecario que inscribió su hipoteca con anterioridad a la del otro tenga prioridad
con respecto a este, salvo que haya un pacto de cesión de rango de hipoteca, la que
debe constar en escritura pública. En otras palabras, si en la solicitud de acumula-
ción los acreedores hipotecarios no se pronuncian sobre el rango de sus hipotecas,
se deberá entender que la hipoteca que se registró primero tiene prioridad respecto
de la otra. Si, por el contrario, los acreedores hipotecarios se pronuncian cediéndose
el rango de una hipoteca a la otra, entonces dicha cesión debe efectuarse a través de
una escritura pública de cesión de rango, la que se deberá adjuntar a la solicitud de
acumulación.
Ahora bien, en el caso de que los inmuebles a acumular se encuentren afecta-
dos con medidas cautelares anotadas en el Registro a favor de personas distintas,
el artículo 50 del RIRP establece lo siguiente: “(...) el registrador solo inscribirá la
solicitud de acumulación de predios cuando el solicitante adjunte los documentos en
los que conste la autorización de los órganos jurisdiccionales que ordenaron exten-
der las anotaciones de las respectivas medidas cautelares”.
Somos de la opinión de que la conformidad a la acumulación del órgano juris-
diccional debe estar sustentada en un previo acuerdo de las partes interesadas, pues

71
Juan carlos esquivel oviedo

si no hay acuerdo consideramos que el juez no podría ordenar la acumulación de los


predios.
En este caso también la prioridad de los gravámenes estará determinada por la
fecha del respectivo asiento de presentación.

3.3. Inmuebles con gravámenes de distinta naturaleza


Si los inmuebles a acumular se encuentran hipotecados y embargados a favor
de distintas personas, ¿qué requisitos deberá presentar el propietario para lograr
su acumulación? Esta interrogante nos parece que no es absuelta por el RIRP. Sin
embargo, consideramos que la solución a este problema debe pasar por un previo
acuerdo entre los acreedores hipotecarios y los acreedores que tengan anotadas me-
didas cautelares a su favor, en el cual deben expresar sus consentimientos a la acu-
mulación así como la prioridad que ha de tener cada gravamen; cabe mencionar que
tal acuerdo debe ser homologado por el juez competente.

72
EL SANEAMIENTO DE LA PROPIEDAD INMUEBLE EN LA JURISPRUDENCIA CIVIL Y REGISTRAL

capítulo v
Otorgamiento de escritura pública

Aunque tal vez resulte extraño decir que el proceso de otorgamiento de escri-
tura pública es una herramienta de saneamiento de la propiedad, lo es en realidad,
puesto que a través de él se puede completar el tracto, es decir, la cadena de trasmi-
siones del bien a efectos de registrar la propiedad.
Nótese que el hecho de que un predio tenga vida registral, por estar inmatricu-
lado e independizado, no significa que no tenga problemas en su titulación, ya que
puede suceder que el titular registral del predio no concuerde con su actual propie-
tario, hecho frecuente por la falta de cultura registral en nuestra sociedad. Así, por
ejemplo, en el Registro de Predios existen una gran cantidad de inmuebles en los
que figuran como propietarios las personas jurídicas (las inmobiliarias, las asocia-
ciones, las cooperativas, etc.) que se encargaron de habilitar el terreno matriz, pese
a que en la actualidad no son propietarios. Esto se debe a que estas personas nunca
formalizaron la transferencia mediante de una escritura pública (documento nece-
sario para la inscripción de la transferencia en aplicación del principio de titulación
auténtica)(72) contando solamente con documento privado. Es más muchos de los
que adquirieron de estas personas jurídicas, ya no tienen la calidad de propietarios

(72) De acuerdo con el artículo 2010 del Código Civil: “La inscripción se hace en virtud de título que conste en instrumento
público, salvo disposición contraria”. La excepción a este principio tiene que ser establecida por una norma que permita
la inscripción se realice mediante contrato privado con firma legalizadas. Una de esas normas era el D.S. Nº 008-89-VC,
que disponía que los contratos de compraventa que las asociaciones de vivienda otorguen a favor de sus asociados se po-
drán inscribir en el Registro de Propiedad Inmueble en mérito de contrato privado con firmas legalizadas de las partes.
Actualmente estos contratos no se pueden inscribir, pues en virtud del artículo 7 de la Ley de Creación de Registro de
Predios (Ley Nº 27755), desde el 16 de junio del 2004, la inscripción de transferencias de propiedad de inmuebles se
hace en mérito a escritura pública o de formulario de registral con firmas legalizadas (esta formalidad es aplicable solo a
los inmuebles con un valor no mayor a 20 UIT’s). El artículo 7 del RIRP, establece que se permitirá otras formalidades
distintas previstas por leyes posteriores a la Ley N° 27755.
En ese sentido, a efectos de inscribir la compraventa que conste en documentos privados con firmas legalizadas por
amparo de alguna norma especial como el D.S. Nº 008-89-VC emitidos con anterioridad a la Ley N° 27755, se requerirá
que las firmas de las partes del contrato hayan sido legalizadas antes del 16 de junio 2004, pues así lo ha establecido el
precedente de observancia obligatoria aprobado por en la Res. Nº 045-2005-SUNARP/SA adoptado en el Duodécimo
Pleno del Tribunal Registral de la Sunarp.
Cabe mencionar que la Sétima Disposición Transitoria del RIRP, dispuso que los formularios registrales certificados por
notario o abogado fedatario y los documentos privados legalizados por notario, con anterioridad al 16 de junio de 2004,
referidos a actos de disposición solo fueron admitidos hasta el 31 de octubre de 2008.

73
Juan carlos esquivel oviedo

al haber transferido el predio a otras personas, pero como el derecho de su transfe-


rente no está inscrito tampoco puede inscribirse su propiedad, pese a contar con la
escritura pública respectiva.
Ahora bien, estos derechos podrían inscribirse si cada uno de los transferen-
tes otorgarse la escritura pública respectiva. ¿Pero si el transferente se niega? o ¿el
transferente era una persona jurídica que ya no existe o no realiza actividades? La
escritura pública puede demandarse judicialmente. En este aspecto es que el pro-
ceso de otorgamiento de escritura pública se convierte en una herramienta para el
saneamiento de la propiedad.
Debe tenerse presente que de acuerdo al artículo 1412 del Código Civil se
puede demandar el otorgamiento de la escritura pública de aquellos contratos que
no revistan la forma solemne, es decir, de aquellos actos cuya formalidad es ad
probationem.
En relación a esto Díez-Picazo(73) señala que:
“Por documento ad probationem se entiende un documento establecido y pac-
tado con la única finalidad de facilitar la prueba de la existencia o del contenido
de un contrato que se presupone ya con anterioridad celebrado o perfecto. De
esta caracterización del documento como puro documento ad probationem se
desprenden más consecuencias que son de extraordinaria importancia. La pri-
mera consiste en que al ser el contrato la realidad primaria y ser además algo
preexistente respecto del documento, todo el centro de gravedad y de atención
debe recaer más en el contrato que en el documento, aun después de haber sido
ese último confeccionado. La segunda consecuencia consiste en que, al ser un
documento un simple medio de prueba de las declaraciones negociales emiti-
das por las partes, debe concurrir en su función de prueba de la existencia y del
contenido de tales declaraciones con los demás posibles medios de prueba. De
esa suerte, la confesión o el testimonio, en función probatoria de unas de las
declaraciones que tienen por sí mismas una existencia anterior o independiente
de los documentos, puede concurrir con este a probarlo y pueden en su caso
modificar lo que del documento resulte”.
Entre nosotros Manuel de la Puente y Lavalle(74), considera que:
“(...) si la ley señala que determinado contrato debe sujetarse, bajo pena de nu-
lidad, a una formalidad las partes no pueden compelerse recíprocamente a cum-
plir tal formalidad, sencillamente porque la inobservancia de ella da lugar a la

(73) DÍEZ-PICAZO, Luis. Fundamentos del Derecho Civil patrimonial. Vol. primero: Las relaciones obligatorias. Quinta
edición, Civitas, Madrid, 1996, p. 191.
(74) DE LA PUENTE Y LAVALLE, Manuel. “El contrato. Parte general”. Comentarios a la sección primera del libro VII
del Código Civil. Biblioteca para leer el Código Civil, vol. XI, Primera parte, tomo III, Fondo Editorial de la Pontificia
Universidad Católica del Perú, Lima, 1996, pp. 472 y 473

74
EL SANEAMIENTO DE LA PROPIEDAD INMUEBLE EN LA JURISPRUDENCIA CIVIL Y REGISTRAL

inexistencia del contrato (…) al prescribir dicho artículo que las partes pueden
compelerse recíprocamente a llenar la formalidad requerida está, en realidad,
estableciendo una obligación cuyo contenido es una prestación de hacer. El in-
cumplimiento de esta obligación determinará que la parte que exige la obser-
vancia de la formalidad, o sea, al acreedor de la obligación, esté facultado para
adoptar cualquiera de las medidas indicadas en el artículo 1150 del Código
Civil”.
Por su parte Max Arias-Schreiber(75), al comentar el artículo 1412 del Código
Civil, nos dice:
“Mediante este artículo se ha precitado debidamente los alcances que tenía el
artículo 1340 del Código Civil de 1936, en cuanto a que el derecho de compe-
lerse a otorgar una escritura pública o a cumplir cualquier otro requisito, solo
tiene cabida en los contratos cuya formalidad sea ad probationem. Lo expues-
to significa que el artículo que estamos comentando no podrá ser invocado en
aquellos contratos en los que la forma se confunde con el acto mismo (ad so-
lemnitatem), sea porque así lo dispone la ley o porque las partes lo convinieron
anticipadamente (…) Continúa manifestando que ‘el contrato existe y es válido
con anterioridad al cumplimiento de la formalidad ad probationem’”.
En ese sentido, es claro que cualquiera de los contratantes puede iniciar un pro-
cedimiento judicial para compeler a la otra parte a llenar la formalidad requerida.
Esta pretensión se funda en la prueba de la existencia del contrato, de tal manera
que si ese hecho es acreditado, el demandado deberá cumplir con la formalidad y si
no lo hace voluntariamente, lo hará el juez en su rebeldía, con lo cual se cumpliría
con el tracto sucesivo.
Debe tenerse presente que si el transferente persona natural haya fallecido en-
tonces la demanda se deberá seguir contra sus sucesores. En caso no se conozca a
los sucesores o cuando el transferente sea una persona jurídica extinguida, el juez
tendrá que designarle un curador procesal de acuerdo al artículo 61 inciso 1 del
Código Procesal Civil, a efectos de que asuma la defensa de sus intereses. Esto pro-
vocará que la sentencia de primera instancia sea elevada en consulta ante la Corte
Superior.
Por otro lado, de acuerdo con el artículo 63 del RIRP, se puede inscribir la
transferencia formalizada con posterioridad al fallecimiento del transferente o ad-
quirente, en mérito a escritura pública o formulario registral legalizado por notario,
otorgado por una de las partes y por los sucesores del causante o, en el caso que la
formalización sea posterior al fallecimiento de ambos contratantes, por los suceso-
res de estos.

(75) ARIAS-SCHREIBER PEZET, Max. Exégesis del Código Civil peruano de 1984. Tomo I, Contratos. Parte general,
Gaceta Jurídica, Lima, 1998, pp. 194 y 195.

75
Juan carlos esquivel oviedo

Finalmente, si durante el proceso de otorgamiento de escritura pública los


sucesores del propietario inscriben la propiedad del predio objeto del proceso,
ello no impedirá que se inscriba la transferencia, pues según el artículo 64 del
RIRP, las transferencias a favor de terceros efectuadas por el causante antes de
su fallecimiento, pueden inscribirse aun cuando en la partida registral del predio
se hubiera inscrito la sucesión a título universal, siempre que su inscripción no
perjudique a terceros.

1. Calificación de las escrituras públicas otorgadas judicialmente


Un tema que en sede registral generó discrepancia de criterios fue determinar
si la escritura pública otorgada judicialmente contenía un mandato judicial que esta-
ba exento de calificación registral, tal como lo dispone el artículo 2011 del Código
Civil.
Al respecto, el Tribunal estableció en el X Pleno el siguiente criterio vinculante:
“La escritura pública otorgada en ejecución de sentencia en el proceso de otor-
gamiento de escritura pública no constituye título judicial, no resultando apli-
cables las limitaciones a la calificación contenidas en el segundo párrafo del
artículo 2011 del Código Civil”. Criterio sustentado en la Resolución Nº 375-
2003-SUNARP-TR-L (76).
Este criterio es correcto porque cuando un juez otorga una escritura pública
en rebeldía o por incumplimiento del obligado, está ejerciendo las facultades de
representación que la ley le confiere: el artículo 709 del Código Procesal Civil
faculta al juez a formalizar un documento en nombre del obligado. En tal senti-
do, la escritura pública otorgada por el juez no constituye un mandato judicial,
sino un documento público incorporado al protocolo notarial siguiendo el pro-
cedimiento establecido en los artículos 64 al 66 de la Ley del Notariado, razón
por la cual será procedente que el registrador efectúe la calificación del título sin
restricción alguna.
No obstante, el hecho que la escritura pública otorgada judicialmente no sea
un mandato, no significa que los registradores puedan revisar el contenido de ella,
pues debe tenerse en cuenta que para ordenar el otorgamiento de tal documen-
to público, el juez debe valorar la minuta de compraventa, circunstancia que no
puede ser dejada sin efecto, directa o indirectamente, o cuestionada en sede regis-
tral. En ese sentido, los registradores al momento de calificar la escritura pública
deben verificar que el título se adecue a los antecedentes registrales siempre res-
petando las principios y normas registrales.

(76) Véase Data 35000. CD ROM, Gaceta Jurídica, Lima, 2008.

76
EL SANEAMIENTO DE LA PROPIEDAD INMUEBLE EN LA JURISPRUDENCIA CIVIL Y REGISTRAL

En esa línea, el Tribunal Registral estableció, en su primer pleno, como prece-


dente de observancia obligatoria el siguiente criterio:
“Valorada la autenticidad y la fecha de la minuta en la sentencia que ordena el
otorgamiento de escritura pública, la minuta tiene plena validez y no puede ser
cuestionada registralmente, al tratarse de aspectos vinculados a la propia deci-
sión judicial”. Criterio sustentado en la Resolución Nº 276-2002-ORLC/TR(77).
Finalmente, en concordancia con dicho precedente, podemos citar el siguiente
criterio:
Si el juez ordenó el otorgamiento de escritura pública a favor de un tercero por
subrogación de los compradores primigenios, la cual alcanzan a sus sucesores, tal
circunstancia, al haber sido evaluada por el juzgado, no puede ser observado en sede
registral. Resolución Nº 148-2001-ORLC-TR(78).

(77) Ídem.
(78) Ídem.

77
jurisprudencia
vinculada
EL SANEAMIENTO DE LA PROPIEDAD INMUEBLE EN LA JURISPRUDENCIA CIVIL Y REGISTRAL

J1 J1

Res. N° 122-2002-ORLC/TR
Tribunal Registral
Lima, 28 de diciembre del 2002

Directorio:
VISTO, el recurso de apelación interpuesto por ENRIQUE LAO TUISIMA, el 25 de se-
tiembre de 2001, contra la tacha formulada por el Registrador del Registro de Propiedad
Inmueble, Región Loreto-Iquitos, Dr. Blas Humberto Ríos Gil, a la solicitud de inscrip-
ción de primera de dominio. El título se presentó el 28 de agosto de 2001 con el Nº 5352.
El Registrador denegó la inscripción solicitada en los términos siguientes:“Se tacha este
título toda vez que el predio cuya jurisdicción de adjudicación se solicita en mérito al
contrato de compraventa Nº 000179 expedido por la Dirección Regional Agraria, se en-
cuentra comprendido en el sector C de Quistococha, y de conformidad con la Ordenanza
Municipal Nº 006-96-MPM de fecha 31/10/96, que aprobó el nuevo plan director de la
ciudad de Iquitos, en la que delimita la zona urbana y de expansión urbana de la ciudad
de Iquitos, dicho predio se encuentra dentro de la jurisdicción de la Municipalidad de
Maynas”, interviniendo como Vocal ponente la Dra. Elena Vásquez Torres, y;

Considerando:
Que, mediante el título venido en grado se solicita la inmatriculación a favor de la so-
ciedad conyugal conformada por Enrique Lao Tuisima y Marlene Valdivia Isuiza, del
predio rústico denominado “Pauli Rossy”, con Código Catastral Nº 31269, ubicado en el
sector C de Quistococha, distrito de Iquitos, provincia de Maynas, en mérito al contrato
de compraventa Nº 00179 otorgado por el Director Regional de Agricultura - Gobierno
Regional de Loreto, con firmas legalizadas el 12 de mayo de 1993, plano catastral, plano
de ubicación y memoria descriptiva del inmueble;
Que, consta del contrato de compraventa a que se refiere el considerando precedente, que
el Gobierno Regional de Loreto representado por el Director Regional de Agricultura Ing.
Salvador Flores Paitán, adjudicó en venta por la suma de S/. 126.77 -con expresa reserva
de propiedad hasta la cancelación total del valor pactado el predio rústico sub materia,
con una superficie de 2 Hás. 8,832 m2, a favor de la sociedad conyugal Lau-Valdivia;
asimismo, se aprecia que mediante Resolución Directoral Nº 005-93-GRL-SRAPE/DRA
del 15 de enero de 1993 se aprobó el proyecto de adjudicación “Pauly Rossi” y según
Resolución Jefatural Nº 047-92-GRLSRAPE/DRRRNN-DUAT-SDAAT se calificó al re-
currente como beneficiario del mismo;
Que, el mencionado contrato, fue otorgado de conformidad con lo dispuesto en la
Sexta Disposición Complementaria de la Ley Nº 24794, Decreto Ley Nº 22936, De-
creto Supremo Nº 072-80-AA, Decreto Legislativo Nº 653 (Ley de Promoción de las

81
Juan carlos esquivel oviedo

Inversiones en el Sector Agrario) y su Reglamento aprobado por Decreto Supre-


mo Nº 0048-91-AG;
Que, en virtud de la Sexta Disposición Complementaria de la Ley Nº 24794 - Ley Orgá-
nica de la Región Loreto, vigente en la fecha en que se otorgó el contrato sub materia, los
territorios de propiedad fiscal no comprendidos en los procesos de adjudicación y titula-
ción a favor de comunidades nativas, ni con fines de expansión urbana, podían ser adju-
dicados a terceros, por el Gobierno Regional, con sujeción a la legislación de la materia;
asimismo, el Artículo 21 del Reglamento de la Ley de Promoción de las Inversiones en el
Sector Agrario, establece que el Gobierno Regional es el órgano competente para efectuar
la adjudicación de tierras rústicas, observando lo dispuesto por el Artículo 19 de la Ley,
disponiendo este último, que toda adjudicación de tierras rústicas, a cualquier persona
natural o jurídica, se efectuará a título oneroso, mediante contrato de compra-venta con
reserva de propiedad hasta la cancelación total del precio; contrato que podrá formali-
zarse por documento privado con firmas legalizadas y constituirá título suficiente para su
inscripción registral; cabe señalar que mediante Decreto Legislativo Nº 838, publicado el
18 de agosto de 1996, se suspendió la aplicación del Artículo 19 del Decreto Legislativo
Nº 653, en las zonas de economía deprimida de la Sierra, Ceja de Selva y Selva, hasta el
31 de diciembre de 1998, prorrogado posteriormente hasta el 31 de diciembre de 2000
mediante Ley Nº 27041; sin embargo, dichas normas no resultan aplicables al caso sub
examine, dado que el contrato obrante en el título alzado fue otorgado con anterioridad a
su dación;
Que, mediante Ordenanza Municipal Nº 006-96-AMPM del 31 de octubre de 1996 expe-
dida por la Municipalidad Provincial de Maynas, se aprobó el Nuevo Plan Director de la
ciudad de Iquitos, en el que se delimita la zona urbana y de expansión urbana consideran-
do dentro de esta última, entre otros, al caserío de Quistococha;
Que, conforme establece el Artículo 192 inciso 5) de la Constitución Política del Perú,
las municipalidades tienen competencia para planificar el desarrollo urbano y rural de sus
circunscripciones, y ejecutar los planes y programas correspondientes;
Que, el Artículo 64 de la Ley Nº 23853 - Ley Orgánica de Municipalidades, establece
que los documentos normativos de las acciones de acondicionamiento territorial en cada
municipio son los planos urbanos respectivos, que, en lo correspondiente al uso de tierras
y a la regulación de las áreas urbanas, deben delimitar las áreas agrícolas, las áreas de
expansión agrícola futura, las áreas que serán dedicadas a parques, plazas, bosques y de
recreación, educación física y deportes, las áreas en que se ubicarán los diversos servicios
con fines de abastecimiento, educación, cultura, transportes y otros necesarios para la
comunidad, las áreas que se dedicarán a los distintos fines urbanos como residenciales,
comerciales, industriales, recreación, edificios públicos y otros y las áreas inhabitables o
de seguridad por su demostrado peligro, solo dedicables a áreas verdes o forestales; pre-
cisando que las municipalidades supervisan y controlan el uso de las tierras con sujeción
a este artículo, quienquiera que fuera el propietario y que en caso de incumplimiento son
infractores los propietarios y usuarios, los que son pasibles de las sanciones municipales
de ley; asimismo, el Artículo 65 inciso 7) establece como función de las municipalidades
en materia de acondicionamiento territorial, vivienda y seguridad colectiva; determinar
las zonas de expansión urbana en concordancia con la zonificación y planes de desarrollo
urbano;
Que, el Artículo 10 del Reglamento de Acondicionamiento Territorial, Desarrollo Ur-
bano y Medio Ambiente, aprobado por Decreto Supremo Nº 007-85-VC, define a los
Planes Urbanos, dentro de los cuales se considera al Plan Director, como los instrumen-
tos técnico normativos para la previsión y promoción de las acciones de acondiciona-
miento en cada centro poblado del ámbito provincial y el Artículo 12, señala que tienen
como ámbito de aplicación a las áreas conformantes del conglomerado urbano y sus

82
EL SANEAMIENTO DE LA PROPIEDAD INMUEBLE EN LA JURISPRUDENCIA CIVIL Y REGISTRAL

correspondientes áreas de expansión e influencia; asimismo, el Artículo 15, establece


que son objetivos generales de los planes urbanos: a) Establecer las políticas específi-
cas de desarrollo y expansión urbana dirigidas a la promoción, orientación y control del
desarrollo y la expansión urbana, b) Fijar las normas técnicas urbanísticas básicas para
la promoción y orientación del uso racional del suelo y el gradual acondicionamiento
del espacio urbano presente y futuro y, c) Orientar la programación de las inversiones
requeridas para el desarrollo físico del asentamiento, dirigiéndolas a satisfacer las ne-
cesidades y demandas de la población de su ámbito;
Que, el Plan Director de la ciudad de Iquitos aprobado mediante Ordenanza Municipal
Nº 006-96-A-MPM, constituye el instrumento técnico normativo, expedido por la Muni-
cipalidad de Maynas conforme a las facultades contempladas en la Constitución y la Ley
Orgánica de Municipalidades, que delimitó las zonas urbanas y de expansión urbana de la
ciudad de Iquitos, incorporando dentro de la jurisdicción de la Municipalidad Provincial
de Maynas, entre otros, al sector de Quistococha, en el que se encuentra ubicado el predio
materia del título alzado; circunstancia que determina que a partir de la fecha en que el
mismo fue aprobado, el sector mencionado tenga fijados usos urbanos;
Que, sin embargo, el contrato de compraventa obrante en el título alzado, fue celebrado
con anterioridad a la incorporación del sector de Quistococha al área de expansión urbana
de la ciudad de Iquitos, habiendo sido otorgado por autoridad competente en ejercicio de
sus atribuciones, debiendo revocarse la tacha formulada por el Registrador; lo que, cabe
señalar, no excluye que la Municipalidad respectiva, actúe de acuerdo a las facultades
conferidas por el Artículo 73 inciso 1) de la Ley Orgánica de Municipalidades;
Que, a mayor abundamiento, dicha situación no puede constituir obstáculo para la ins-
cripción del título alzado, en razón de que tal circunstancia no consta en el Registro,
teniendo en cuenta que, conforme se señala en el Artículo 2011 del Código Civil, en la
calificación de los títulos que quieren acceder al Registro, el Registrador debe calificar
la validez del acto, el cumplimiento de los requisitos de forma, así como su adecuación a
los antecedentes registrales; no estando facultado, por tanto, para denegar su inscripción,
por circunstancias que no se desprendan del antecedente registral;
Que, mediante Resolución del Superintendente Nacional de los Registros Públicos Nº
094-96-SUNARP, se aprobó el Reglamento de Inscripciones de la Sección Especial de
Predios Rurales del Registro de Propiedad Inmueble, cuyo Artículo 7 establece que para
la primera inscripción del derecho de propiedad de predios rurales del dominio de parti-
culares deberá presentarse los siguientes documentos: a) El formulario registral u otros
títulos que originen la propiedad del particular debidamente suscritos por este y por el
verificador que constata el cumplimiento de los requisitos de conducción y explotación
a que se refiere el subcapítulo III del capítulo cuarto del Decreto Legislativo Nº 667 y, b)
Copia de los planos de ubicación y linderos autorizados por el PETT u organismo públi-
co que tenga a su cargo el catastro rural o autorizado por verificador en caso de no estar
catastrado, de acuerdo a lo dispuesto en el Capítulo Quinto del Decreto Legislativo Nº
667; precisando el Artículo 9 que para la inmatriculación de predios rurales no afectados
por Reforma Agraria o que hayan sido adquiridos por terceros de un beneficiario de Re-
forma Agraria, se deberá presentar el Formulario Registral o los títulos de propiedad que
acrediten la transferencia ininterrumpida de la propiedad durante los 5 años anteriores a
la presentación de la solicitud de inscripción conjuntamente con los planos, firmados por
el verificador, a los que refiere el inciso b) del Artículo 7;
Que, como se ha señalado en el primer y segundo considerandos, obran en el título el
contrato de compraventa Nº 00179 otorgado por el Director Regional de Agricultura -
Gobierno Regional de Loreto a favor del recurrente y su cónyuge, con firmas legalizadas
el 12 de mayo de 1993, plano catastral y de ubicación visados por el Proyecto Especial de
Titulación de Tierras y memoria descriptiva del inmueble suscrita por ingeniero;

83
Juan carlos esquivel oviedo

Que, la inmatriculación de inmuebles constituye el ingreso de un predio al Registro, que


se efectúa en el sistema registral peruano a través de la primera inscripción de dominio,
entendida esta como “(...) aquel asiento que carece de soporte causal en otro anterior (...)”
(La Cruz Berdejo, José Luis, Derecho Inmobiliario Registral, Segunda Edición, pp. 322),
el cual está expresamente exceptuado de la aplicación del principio de tracto sucesivo
conforme al Artículo 2015 del Código Civil y cuyos medios inmatriculadores se encuen-
tran previstos en el Artículo 2018 del mismo Código; resultando de su propia naturaleza
y concepto, que una inmatriculación no puede extenderse respecto a un inmueble que
ya cuenta con antecedentes registrales, puesto que al existir una partida en la que consta
inscrita la misma área, no podría abrirse una nueva que desconozca los efectos de los
asientos preexistentes, los mismos que se encuentran legitimados conforme al Artículo
2013 del Código sustantivo y el Artículo 172 del Reglamento General de los Registros
Públicos, salvo que se declare judicialmente su nulidad;
Que, los títulos presentados al Registro, están sujetos a la calificación que efectúa el
Registrador, la misma que se realiza teniendo como base diversos principios, que como
requisitos y presupuestos técnicos para la inscripción contempla nuestro sistema registral;
ello con el objeto de establecer si el derecho o situación jurídica contenidas en el título así
como las titularidades que corresponden a dichas situaciones pueden acceder al Registro
a través de la inscripción, alcanzando de esta manera la publicidad registral con los bene-
ficios de legitimación y protección que emanan de la misma; siendo que en el caso de una
primera de dominio, conforme a lo expresado anteriormente, la calificación que deberá
efectuar el Registrador, comprende, principalmente, la verificación de la inexistencia de
antecedentes registrales referidos al inmueble cuya inscripción se solicita;
Que, atendiendo a ello, esta instancia solicitó a la Oficina Registral de Iquitos la veri-
ficación de la inexistencia de antecedentes respecto del inmueble materia del título al-
zado, lo que dio lugar a la expedición del Oficio Nº 069-2001-ORLO-ORM-BHRG del
17 de diciembre de 2001, en el que se indica –de conformidad con la información
proporcionada por el Proyecto Especial de Titulación de Tierras y Catastro Rural se-
gún Oficio Nº 741- 2001-CTAR-DRA-L/PETT del 17 de diciembre de 2001– que sobre
dicho predio rústico no existe superposición ni se encuentran comprendidos en él otros
inmuebles; asimismo, cabe señalar que en el Oficio Nº 741-2001-CTAR-DRA-L/PETT
expedido por el Proyecto Especial de Titulación de Tierras y Catastro Rural, se indica que
el área que ocupa el predio rústico submateria se encuentra adjudicado mediante contrato
de compraventa Nº 00179 del 12 de mayo de 1993 y que actualmente está inmerso dentro
de la Ordenanza Municipal Nº 006- 96-MPM del 31 de octubre de 1996 comprendiendo
áreas de expansión urbana;
Que, el Artículo 1583 del Código Civil, establece que en la compraventa puede pactarse
que el vendedor se reserva la propiedad del bien hasta que se haya pagado todo el precio
o una parte determinada de él, aunque el bien haya sido entregado al comprador, quien
asume el riesgo de su pérdida o deterioro desde el momento de la entrega; el comprador
adquiere automáticamente el derecho a la propiedad del bien con el pago del importe del
precio convenido;
Que, si bien la adquisición de inmuebles en nuestro sistema jurídico es consensual, en vir-
tud del pacto de reserva de propiedad, se difiere la adquisición definitiva de la propiedad
hasta que se haya pagado todo el precio o parte determinada de él; sentido en el que se
pronuncia Max Arias Schreiber Pezet (Exégesis del Código Civil Peruano de 1984, Tomo
II, San Jerónimo Ediciones, Lima 1988, pp.113) cuando señala que “(...) en esencia, este
pacto determina que la transferencia de propiedad queda diferida hasta que el comprador
haya satisfecho todo el precio o la parte determinada en el contrato, de modo que, entre
tanto el vendedor conserva el dominio y con ello asegura el derecho. El comprador por su
parte recibe el bien y lo disfruta, pero no lo incorpora a su patrimonio en tanto no se haya

84
EL SANEAMIENTO DE LA PROPIEDAD INMUEBLE EN LA JURISPRUDENCIA CIVIL Y REGISTRAL

producido la cancelación convenida. Empero y una vez satisfecho el precio, la transferen-


cia se realiza automáticamente, sin que sea necesario efectuar una nueva declaración de
voluntad”;
Que, en tal sentido, teniendo en cuenta que para la primera inscripción de dominio, se
requiere que se acredite la propiedad del inmueble por un determinado periodo, lo que no
ocurre en el presente caso, en el que se estableció que la adjudicación se efectuaba con
expresa reserva de propiedad hasta la cancelación total del valor pactado; a efectos de
proceder a la inscripción rogada deberá adjuntarse documentos fehacientes que acrediten
que el precio del inmueble ha sido pagado, lo que podrá efectuarse dentro del plazo esta-
blecido en el Artículo 147 del abrogado Reglamento General de los Registros Públicos,
aplicable al caso sub examine, de conformidad con lo dispuesto en la Disposición Transi-
toria del Nuevo Reglamento General de los Registros Públicos, aprobado por Resolución
del Superintendente Nacional de los Registros Públicos Nº 195-2001-SUNARP/SN del
19 de julio de 2001;
En aplicación del Artículo IV del Título Preliminar, Artículos 150 y 151 del Reglamento
General de los Registros Públicos y demás normas antes glosadas;
De conformidad con la Resolución Jefatural Nº 2360- 2000-ORLC/JE del 19 de octubre
de 2000; y,
Estando a lo acordado;

Se resuelve:
REVOCAR la tacha formulada por el Registrador del Registro de Propiedad Inmueble,
Región Loreto-Iquitos, al título señalado en la parte expositiva y señalar que el mismo es
inscribible siempre que se subsane el defecto a que se refiere el antepenúltimo conside-
rando.
Regístrese y comuníquese.

ELENA VÁSQUEZ TORRES


Presidenta de la Segunda Sala
del Tribunal Registral
FERNANDO TARAZONA ALVARADO
Vocal del Tribunal Registral
FREDY SILVA VILLAJUÁN
Vocal del Tribunal Registral

85
Juan carlos esquivel oviedo

J2 J1

Res. N° 038-98-ORLC/TR
Tribunal Registral
Lima, 30 de enero de 1998

VISTA, la apelación interpuesta por don LINO URQUIETA GÁRATE (Hoja de Trámite
Documentario N° 597 de fecha 9 de enero de 1998) formulada contra la observación del
Registrador Público del Registro de la Propiedad Inmueble de Lima, Dr. Pedro Isaac Zu-
marán Arce, a la solicitud de inscripción de compraventa de inmueble en mérito a parte
notarial. El título se presentó el 3 de diciembre de 1997 con el N° 205388. El Registrador
denegó la inscripción solicitada por cuanto: “Reingresado el presente título subsiste la
observación anteriormente formulada en el sentido de que deberá indicar dónde corre
inscrito el inmueble sito en Pueblo Libre. Sírvase subsanar de la forma legal correspon-
diente y con las formalidades de ley. Se sustenta la presente en virtud del Art. 151 Reg.
Gral. Artículo 2011 C.C. Se deja constancia que se efectuó la búsqueda en el Índice de
Propiedad arrojando a su favor varios inmuebles”, interviniendo como Vocal ponente el
Dr. Álvaro Delgado Scheelje; y,

Considerando:
Que, mediante el presente título se solicita la inscripción de la compraventa que otorga el
juez del Tercer Juzgado de Primera Instancia en lo Civil de Lima, en rebeldía de don Au-
relio Cáceres Bruzzone a favor de don Julián Ángeles Carrasco, en mérito a la escritura
pública de otorgamiento de escritura de fecha 28 de setiembre de 1987 extendida ante el
Notario de Lima, Dr. Carlos Enrique Becerra Palomino;
Que, la compraventa mencionada está referida al departamento signado con el N° 303 -
tercer piso del edificio situado en la esquina de la Av. San Martín con parque Dorregaray
con el respectivo estacionamiento que colinda con Dorregaray del distrito de Pueblo Li-
bre;
Que, como se desprende de la cláusula primera de la minuta inserta en la escritura venida
en grado, mediante documento privado de fecha 5 de julio de 1979 y 15 de mayo de 1980,
don Aurelio Cáceres Bruzzone dio en venta a favor de don Julián Ángeles Carrasco el
inmueble antes citado;
Que, asimismo se aprecia de la cláusula tercera de la citada minuta que mediante
demanda de fecha 27 de junio de 1984, el comprador, don Julián Ángeles Carrasco
solicitó al Tercer Juzgado de Primera Instancia en lo Civil de Lima el otorgamiento de
la escritura pública del contrato de compraventa que había celebrado con don Aurelio
Cáceres Bruzzone respecto del inmueble descrito en el segundo considerando de la
presente Resolución, siendo la referida demanda declarada fundada por sentencia de
fecha 6 de agosto de 1985;

86
EL SANEAMIENTO DE LA PROPIEDAD INMUEBLE EN LA JURISPRUDENCIA CIVIL Y REGISTRAL

Que, habiendo requerido el juzgado a la parte demandada para que otorgara dicho instru-
mento y no verificándose la circunstancia, dicha judicatura por Resoluciones de fechas 4
de marzo de 1986 y 19 de enero de 1987 dispuso el otorgamiento del mismo designándo-
se al Notario Dr. Carlos Enrique Becerra Palomino para que lo extendiera;
Que, el otorgamiento de escritura pública es el procedimiento judicial mediante el cual, el
juez, a solicitud de la parte demandante celebrante de un contrato, ordena a la otra parte
contratante que cumpla con otorgar el instrumento respectivo, el mismo que puede ser
otorgado por el Juez en rebeldía de la parte demandada;
Que, en consecuencia y contrariamente a lo que manifiesta el apelante, el título venido
en grado no contiene mandato judicial de inscripción alguno, pues la actuación del juez
se restringe a otorgar el instrumento, no siendo de aplicación lo dispuesto en el segundo
párrafo del Artículo 2011 del Código Civil;
Que, de otro lado, de acuerdo al principio de Especialidad y al sistema de Folio Real, al
inmatricular el inmueble se genera una partida registral con la descripción que sirve para
identificarlo en lo sucesivo, con la determinación de los propietarios y los titulares de
otros derechos sobre él;
Que, ni en la solicitud mediante la cual se solicita la inscripción del presente título, ni
en el título mismo se ha consignado dónde corre inscrito el inmueble,y efectuada la bús-
queda correspondiente en el Índice de Propiedad, no se ha encontrado el inmueble en
cuestión;
Que, no resulta posible realizar la búsqueda catastral del inmueble sub examine por cuan-
to en el título tampoco se han consignado sus áreas, linderos ni medidas perimétricas,
lo cual no permite identificarlo físicamente por lo que no procede amparar la presente
solicitud de inscripción en la medida en que no se cuenta con la base material –partida
registral– donde practicarla;
Que, tampoco resulta procedente amparar la solicitud de anotación preventiva del presen-
te título, como se ha solicitado en el recurso de apelación, toda vez que al desconocerse
la partida registral en que corre inscrito el inmueble no hay dónde extenderla; y,
Estando a lo acordado;

Se resuelve
CONFIRMAR la observación formulada por el Registrador del Registro de Propiedad
Inmueble de Lima al título referido en la parte expositiva por los fundamentos expuestos
en la presente resolución.
Regístrese y comuníquese.

MARTHA SILVA DÍAZ


Presidenta de la Primera Sala del Tribunal Registral
ÁLVARO DELGADO SCHEELJE
Vocal (e) del Tribunal Registral
YASMÍN BOLÍVAR SORIANO
Vocal (e) del Tribunal Registral

87
Juan carlos esquivel oviedo

J3 J1

Cas. Nº 2750-2003-La Libertad


Corte Suprema
Lima, 23 de noviembre del 2004
El Peruano, 30 de marzo del 2005

La sala civil transitoria de la corte suprema de justicia de la


república
En la causa vista en audiencia pública de la fecha emite la siguiente sentencia,

Materia del recurso:


Se trata del recurso de casación interpuesto por las litisconsortes necesarias pasivas, Lau-
ra Jannery Meza Muñoz y Silvia Verónica Meza Muñoz, contra la sentencia de vista de
fojas novecientos treintiuno, su fecha ocho de agosto de dos mil tres, que confirmando la
apelada de fojas ochocientos treintinueve, fechada el siete de enero de dos tres, declara
Fundada la demanda; en los seguidos por Gloria Esther Ascoy Berrú contra Jorge Cam-
pos Anticona y otros sobre Prescripción Adquisitiva de Dominio;

Fundamentos del recurso:


La Corte mediante resolución de fecha primero de diciembre de dos mil tres ha estima-
do procedente el recurso solo por la causal de inaplicación del artículo mil quinientos
cuarentinueve del Código Civil; expresando las recurrentes como fundamentos: que se
ha inaplicado el artículo mil quinientos cuarentinueve del Código sustantivo, dado que,
como alega la actora en su demanda, si ella realizó la compraventa del inmueble sub
júdice mediante un documento privado, pero perdió dicho documento, le correspondía
demandar el otorgamiento de la escritura pública, o el perfeccionamiento documentario
a través de los títulos supletorios mas no la prescripción adquisitiva de dominio para que
se le declare propietaria del bien, puesto que ya se estimaba propietaria; de tal modo que
en aplicación del citado artículo debió declararse improcedente la presente demanda;
Primero.- Que, el derecho de propiedad de nivel Constitucional, conforme al artículo
setenta de la Carta Magna, es un derecho real el cual toda persona desea acceder respecto
de determinados bienes, en virtud a que este, conforme al artículo novecientos veintitrés
del Código Civil, comporta un poder jurídico que permita usar, disfrutar, disponer y rei-
vindicar un bien: de tal modo que aquel que se considere propietario de un bien y desee
que este sea reconocido en tal condición, procurará la obtención del título comprobativo
de dicho derecho ya sea al momento de la adquisición del derecho de propiedad o a poste-
riori; Segundo.- Que, en ese sentido, cuando el propietario con el título respectivo desee
una mayor formalización del mismo y obtenga un pleno efecto erga omnes, peticionará
entonces el otorgamiento de escritura pública correspondiente, de conformidad con los

88
EL SANEAMIENTO DE LA PROPIEDAD INMUEBLE EN LA JURISPRUDENCIA CIVIL Y REGISTRAL

artículos mil cuatrocientos doce y mil quinientos cuarentinueve del Código Civil; sin
embargo, si el título comprobativo de su derecho se pierde, extravía o deteriora al punto
de hacerlo inútil, desapareciendo así el documento que acredita su derecho, no obstante
la condición de propietario puede elegir por ejercer la pretensión de títulos supletorios,
para que supla el anterior; así lo establece el artículo quinientos cuatro inciso primero del
Código Adjetivo, cuando prescribe que puede interponer demanda “el propietario de un
bien que carece de documentos que acrediten su derecho, contra su inmediato transfe-
rente o los anteriores a este, o sus respectivos sucesores para obtener el otorgamiento del
título de propiedad correspondiente”; Tercero.- Que, sin embargo, lo anterior no significa
que el propietario de un bien con título extraviado, perdido o deteriorado, está obligado a
interponer única y exclusivamente la pretensión de título supletorio: toda vez que, siendo
el fin defender, cautelar o preservar el derecho de propiedad, el titular del derecho, puede
hacer uso de todos los mecanismos que le franquee la Constitución Política del Perú y la
ley para la obtención de dicho fin; en tal virtud, si una persona que se considera propieta-
ria de un inmueble ha extraviado su título de propiedad, esta se encuentra perfectamente
legitimada para optar por interponer demanda de prescripción adquisitiva de dominio
respecto del bien, con lo cual estará renunciando a la acreditación de su derecho mediante
el título que obtuvo pero se perdió y se sujetará a la acreditación de los requisitos de la
usucapión establecidos por el artículo novecientos cincuenta del Código Civil, con el
riesgo latente de resultar vencido dentro de un debido proceso: pero que será de cargo
suyo, puesto que por dicha vía se decidió; Cuarto.- Que, en el presente caso, si bien es
verdad que la actora interpone la presente demanda de Prescripción Adquisitiva de Do-
minio respecto del inmueble sito en la calle Las Margaritas número ciento ocho, manzana
“D”, lote número dos, de la urbanización veintidós de febrero, del distrito de Laredo, La
Libertad, señalando que accedió a la posesión del inmueble en virtud de habérselo vendi-
do su abuela materna Fortunata Rodríguez Rodríguez mediante documento privado que
se le extravió, pero que cumple con los requisitos legales para ser declarada propietaria
del mismo por usucapión; también es cierto, que ello en modo alguno la deslegitima para
interponer la referida demanda, conforme ya se indicó, sino que evidencia la buena fe con
la que ingresó al predio sub júdice, pero a su vez renuncia a estimarse propietaria en base
al referido título y su deseo de recurrir al instituto jurídico de prescripción adquisitiva de
dominio para acceder a la propiedad del bien previsto en el artículo novecientos cincuenta
del Código Civil, pues estima que satisface los requisitos exigidos por Ley para ello; pre-
tensión que ha sido amparada tanto en primera como segunda instancia; Quinto.- Que,
en tal virtud la inaplicación al caso de autos del artículo mil quinientos cuarentinueve del
Código sustantivo, se encuentra arreglada a ley; no habiendo lugar por tanto a casar la
sentencia de vista, sino por el contrario, a desestimar el recurso de conformidad con el
artículo trescientos noventisiete del Código Procesal Civil; estando a las consideraciones
que preceden; y de conformidad con lo dictaminado por el señor Fiscal, declararon IN-
FUNDADO el recurso de casación interpuesto a fojas novecientos cuarentiséis por Laura
Jannery Meza Muñoz y Silvia Verónica Meza Muñoz, en consecuencia NO CASARON
la resolución de vista de fojas novecientos treintiuno su fecha ocho de agosto de dos mil
tres; CONDENARON a las recurrentes al pago de las costas y costos originados en la
tramitación del recurso, así como a la multa de dos Unidades de Referencia Procesal;
DISPUSIERON se publique la presente resolución en el Diario Oficial El Peruano; en
los seguidos por Gloria Esther Ascoy Berrú con Jorge Campos Anticona y otros sobre
prescripción adquisitiva de dominio; y, los devolvieron.

SS.
ROMÁN SANTISTEBAN
TICONA POSTIGO
LAZARTE HUACO
RODRÍGUEZ ESQUECHE
EGÚSQUIZA ROCA

89
Juan carlos esquivel oviedo

J4 J1

Cas. N° 2432-2000-Lima
Corte Suprema
El Peruano, 1 de marzo del 2001

La sala civil transitoria de la corte suprema de justicia de la


república
Vista, la causa número dos mil cuatrocientos treintidósdos mil, en Audiencia Pública
de la fecha y producida la votación con arreglo a Ley, emite la siguiente sentencia;

Materia del recurso:


Se trata del recurso de casación interpuesto por don Óscar Delgado Díaz, mediante escri-
to de fojas seiscientos ocho, contra la sentencia de vista de fojas quinientos ochentiséis,
emitida por la Sala Especializada en Procesos Abreviados y de Conocimiento de la Corte
Superior de Justicia de Lima, su fecha veintiocho de junio del dos mil; que revocando la
apelada y reformándola declaró improcedente la demanda de prescripción adquisitiva;

Fundamentos del recurso:


Que, concedido el recurso de casación a fojas seiscientos veintiuno, fue declarado pro-
cedente por resolución del veintisiete de setiembre del dos mil, por las causales contem-
pladas en los incisos segundo y tercero del artículo trescientos ochentiséis del Código
Procesal Civil, sustentada en: a) la inaplicación del artículo novecientos cincuenta del
Código Civil, porque se ha demandado la prescripción larga y no la corta, que se ampara
en el justo título y la buena fe y que el primer adquiriente haya omitido transcribir su
título y que por haber tomado posesión desee beneficiarse de la usucapión decenal contra
un segundo adquiriente, cuyo derecho se encuentra inscrito en el Registro y b) la infrac-
ción del debido proceso porque se ha infringido el artículo sétimo del Título Preliminar
del Código Adjetivo, que dispone que el Juez no puede ir mas allá del petitorio, ni fundar
sus decisiones en hechos diversos de los que han sido alegados por las partes y la Sala
ha emitido un pronunciamiento que no es materia de la controversia y que representa un
conflicto entre compradores que no es materia del pleito y que no ha sido invocado por
los demandados;

Considerando:
Primero.- Que, primero hay que examinar la causal contemplada en el inciso tercero del
artículo trescientos ochentiséis del Código Procesal Civil, porque de declararse fundada
ya no cabe pronunciamiento sobre la otra causal; Segundo.- Que, tratándose de un proce-
so de prescripción adquisitiva en que la demandada ha negado la condición de propietario

90
EL SANEAMIENTO DE LA PROPIEDAD INMUEBLE EN LA JURISPRUDENCIA CIVIL Y REGISTRAL

del demandante y considera que el actor no tiene legitimidad para obrar, toda vez que no
es heredero, no es pariente, no es propietario, por cuanto existe un título de propiedad a
nombre de los demandados e inscritos en los Registros Públicos, lo que debió resolverse
son los puntos controvertidos fijados en la audiencia de saneamiento y conciliación, que
consistían en: a) determinar si el demandante se encuentra en posesión del inmueble en
forma pacífica, pública y continua; b) determinar si el actor se encuentra en posesión del
inmueble durante diez o más años; c) determinar si el demandante ha adquirido por pres-
cripción la propiedad del inmueble y d) determinar si procede la inscripción del inmueble
antes referido en el Registro de Propiedad Inmueble de Lima; Tercero.- Que, la sentencia
de vista, no ha examinado ninguno de los puntos controvertidos, sino ha estimado que
resulta jurídicamente imposible solicitar la declaración de propiedad por prescripción
adquisitiva si se afirma haber adquirido esta por compraventa, puesto que si ello es así, el
actor ya es propietario, lo que no era materia controvertida; Cuarto.- Que, precisamente
el demandante, aunque alega tener un derecho de propiedad, ha interpuesto la demanda
de prescripción adquisitiva, porque los demandados tienen su título de propiedad inscrito
en los Registros Públicos y no hay impedimento para invocar la prescripción en esa situa-
ción, porque si tuviera un título de propiedad válido e inscrito en los Registros Públicos,
no tendría necesidad de interponer la demanda de prescripción; Quinto.- Que, por ello, la
sentencia de vista ha resuelto un punto no controvertido y en cambio ha dejado de decidir
sobre todos los puntos controvertidos, infringiendo lo dispuesto en el inciso cuarto del
artículo ciento veintidós del Código Procesal Civil, artículo sétimo del Título Preliminar
del acotado Código e incurriendo en la causal de nulidad contemplada en los artículos
ciento veintidós y ciento setentiuno del mismo Código; Sexto.- Que, por las razones ex-
puestas y presentándose la causal del inciso tercero del artículo trescientos ochentiséis del
Código Procesal Civil, y de conformidad con el acápite dos punto uno del inciso segundo
del artículo trescientos noventiséis del mencionado Código, declararon FUNDADO el
recurso de casación interpuesto por don Óscar Delgado Díaz, a fojas seiscientos ocho, en
consecuencia se declara NULA la sentencia de vista de fojas quinientos ochentiséis, su
fecha veintiocho de junio del dos mil; ORDENARON al órgano jurisdiccional inferior
expedir nuevo fallo con arreglo a Ley; DISPUSIERON la publicación de la presente
resolución en el Diario Oficial El Peruano; en los seguidos por Óscar Alejandro Delgado
Díaz con Hugo Estuardo Vásquez Vigil y otra, sobre Prescripción Adquisitiva; y los de-
volvieron.-

SS.
URRELLO A.
ROMÁN S.
ECHEVARRÍA A.
DEZA P.
CARRIÓN L.

91
Juan carlos esquivel oviedo

J5 J1

Res. Nº 214-2006-SUNARP-TR-L
Tribunal Registral
El Peruano, 5 de abril del 2006

Resolución Nº 214-2006-SUNARP.TR.L (Precedente de obser-


vancia obligatoria aprobado por Res. Nº 088-2006-SUNARP/PT. el perua-
no, 5 de setiembre de 2006)
Apelante : Daniel Alberto Gonzales García
Título : 13318 del 10 de enero de 2006
Recurso : htd nº 008467 del 20 de febrero de 2006
Registro : Predios de Lima
Acto (s) : Declaratoria de fábrica

Sumilla:
Regularización de edificaciones sobre predios ubicados en zonas urbanas consolidadas
Para inscribir la regularización de edificaciones existentes sobre predios ubicados en
zonas urbanas consolidadas, no se requiere de Resolución de Alcaldía que declare la
habilitación urbana de oficio ni por lo tanto, de inscripción del cambio de uso de rústico
a urbano, bastando con acreditar que el predio se encuentra como urbano en la Municipa-
lidad correspondiente.

I. Acto cuya inscripción se solicita y documentación presentada


Mediante el presente título se solicita la inscripción de la regularización de la ampliación
y modificación de la edificación levantada sobre el predio ubicado en las faldas del Cerro
Mulería del distrito de Los Olivos. A tal efecto se adjunta:
- Formulario Registral Nº 1.
- Informe Técnico de Verificación.
- Certificado de Parámetros Urbanísticos y Edificatorios, expedido por la Municipa-
lidad Distrital de Los Olivos.
- Certificado de Zonificación y Vías, expedido por la Municipalidad Metropolitana
de Lima.
- Plano Nº 2642 -2005-MML/DMDU-OPDM/DPTN.
- Plano de distribución.
- Plano de ubicación y localización

92
EL SANEAMIENTO DE LA PROPIEDAD INMUEBLE EN LA JURISPRUDENCIA CIVIL Y REGISTRAL

II. Decisión impugnada


El Registrador Público (e) del Registro de Predios de la Zona Registral Nº IX, sede Lima,
Carlos Eduardo Moncada Athos denegó la inscripción formulando la siguiente observa-
ción:
Para proceder a calificar el expediente de regularización es necesario que previamente
Ud. adjunte la Resolución de Alcaldía emitida por la Municipalidad competente, la cual
disponga la inscripción registral del cambio de uso de rústico a urbano, ya que como Ud.
bien expresa en todo el escrito subsanatorio el inmueble actualmente se encuentra en una
zona urbana consolidada. Por tanto, los documentos que Ud. alude en su subsanación,
como el certificado de Parámetros y el Certificado de Zonificación y Vías, no es suficiente
para cambiar registralmente el uso de rústico a urbano, y sin dicho acto previo no puede
procederse a calificar el expediente, debido a que el Art. 4 del Reglamento de la Ley
Nº 27157 no lo permite. Además, debemos dejar constancia que si el inmueble cuenta con
licencia de Construcción tal como se detalla en el reingreso, no podría acogerse al FOR,
conforme lo establece el art. 3 del Reglamento de la Ley 27157. Por todo lo expuesto, se
reitera la observación a fin de que se subsane como corresponde:
1. Verificados los antecedentes registrales, se advierte que el terreno frente al Jr. Venus
Nº 7405-7403 independizado en la ficha Nº 179897, es un terreno eriazo ubicado en las
faldas del cerro Mulería, colindante con la Urbanización Sol de Oro, por lo cual de con-
formidad con el art. 4 del D.S. Nº 008-2000- MTC, modificado por el D.S. Nº 011-2005-
VIVIENDA publicado el 13/5/2005; le informamos que la regularización procede para
edificaciones existentes sobre a) Predios Urbanos; b) Terrenos que cuenten con proyecto
aprobado de habilitación urbana con construcción simultánea; c) Predios ubicados en
zonas urbanas consolidadas que se encuentren como urbanos en la Municipalidad corres-
pondiente e inscritos como rústicos en el Registro de Predios.
Por esto, siendo esta la normativa vigente, deberá acreditar que la edificación a regula-
rizar se encuentra dentro de alguno de los supuestos de la norma citada; sin perjuicio de
ello hacemos de su conocimiento que el art. 8 del D.S. Nº 011-2005-VIVIENDA, esta-
blece que las municipalidades provinciales en el ámbito del cercado y las distritales en
su jurisdicción identificarán los predios ubicados en zona urbanas consolidadas, que se
encuentren inscritos como rústicos en el Registro de Predios, declarándolos habilitados
de oficio mediante Resolución de Alcaldía, disponiendo la inscripción registral del cam-
bio de uso de rústico a urbano, acto este que será gestionado por el propietario.
Base legal: Norma V del Título Preliminar y Arts. 31 y 32 del TUO del Reglamento Gene-
ral de los Registros Públicos, concordante con el Art. 2011 del Código Civil. Ley 27157.
DS Nº 008-2000-MTC

III. Fundamentos de la apelación


El apelante sostiene lo siguiente:
El uso de los suelos es aprobado por la entidad municipal provincial, la misma que está
expuesta en el certificado de parámetros urbanísticos y edificatorios que forma parte del
presente título. En él se determina que el predio que figura como rústico en la partida
registral es actualmente urbano al habérsele otorgado el uso residencial, conforme a la
zonificación aprobada por la Municipalidad Provincial y aceptada por la Municipalidad
Distrital.
La declaración de fábrica del primer piso que corre inscrita en el asiento 2) de la ficha Nº
179897, se hizo bajo la aprobación del Ministerio de Vivienda y Construcción, al amparo
de sus propias funciones normativas, adjudicándole la calidad de urbano.
Señala que la declaratoria de fábrica presentada se encuentra comprendida dentro de
los alcances de la Ley 28437, que señala: Los propietarios de edificaciones que hayan

93
Juan carlos esquivel oviedo

sido construidas sin licencia de construcción y/o sin habilitación urbana, hasta el 31 de
diciembre podrán regularizar su situación sin pago de multas ni otras sanciones hasta el
31/12/2005.
Asimismo, se acompañó la licencia de construcción emitida por la Municipalidad Distri-
tal de San Martín de Porres, donde se determina fehacientemente que la construcción del
primer piso es para uso de vivienda unifamiliar.

IV. Antecedente registral


En la ficha Nº 179897 que continúa en la partida electrónica Nº 44015714 obra inscrito el
terreno eriazo ubicado en las faldas del Cerro Mulería en el distrito de Los Olivos, cuyo
propietario es Víctor Raúl Montoya Arteaga.
En el asiento 2-b se inscribió la fábrica levantada sobre el primer piso terminada en 1981,
correspondiente a vivienda.
En el asiento 3-b se inscribió la numeración: frente a la Av. Venus Nº 7403 -7405.

V. Planteamiento de las cuestiones


Interviene como ponente la Vocal Nora Mariella Aldana Durán.
De lo expuesto y del análisis del caso, a criterio de esta Sala la cuestión a determinar es
la siguiente:
Para inscribir la regularización de edificaciones sobre predios ubicados en zonas urbanas
consolidadas que se encuentren como urbanos en la Municipalidad correspondiente e
inscritos como rústicos o eriazos en el Registro de Predios: ¿se requiere presentar Reso-
lución de Alcaldía que declara la habilitación urbana de oficio y dispone la inscripción
del cambio de uso?

VI. Análisis
1. La Ley 27157 y su Reglamento el D.S. Nº 008-2000-MTC, norman:
a) El trámite de regularización de edificaciones.
b) La licencia de obra y declaratoria de fábrica.
c) El régimen de unidades de propiedad exclusiva y propiedad común.
En lo que respecta a la regularización de edificaciones, se encuentran comprendidas
las edificaciones construidas o demolidas antes del 21 de julio de 19991 sin contar
con la respectiva licencia y/o conformidad de obra, o que carezcan en su caso, de
declaratoria de fábrica, reglamento interno y/o la correspondiente independización,
sea que requieran o no de saneamiento de titulación.
2. El artículo 4 del D.S. Nº 008-2000-MTC, estableció originariamente que la regu-
larización es el trámite destinado a obtener el reconocimiento legal e inscripción,
de las edificaciones existentes sobre terrenos que cuenten por lo menos, con la
aprobación de su proyecto de habilitación urbana.
Dicho artículo fue modificado por el D.S. Nº 011-2005-VIVIENDA publicado el
13/5/2005, que define a la regularización como el trámite destinado a obtener el
reconocimiento legal e inscripción de las edificaciones existentes sobre:
a) Predios urbanos.
b) Terrenos que cuenten con proyecto aprobado de habilitación urbana con cons-
trucción simultánea.

94
EL SANEAMIENTO DE LA PROPIEDAD INMUEBLE EN LA JURISPRUDENCIA CIVIL Y REGISTRAL

c) Predios ubicados en zonas urbanas consolidadas que se encuentren como urba-


nos en la Municipalidad correspondiente e inscritos como rústicos en el Regis-
tro de Predios.
De este modo, la modificación amplía el ámbito de edificaciones sujetas a regula-
rización conforme al reglamento, comprendiendo a los predios ubicados en “zonas
urbanas consolidadas”.
3. El artículo 8 del D.S. Nº 011-2005-VIVIENDA incorporó también la Decimosétima
Disposición Transitoria del reglamento de la Ley Nº 27157, en el que se establece:
“Decimosétima.- Habilitación urbana de oficio
Las Municipalidades Provinciales en el ámbito del Cercado y las Distritales en su
jurisdicción, identificarán los predios ubicados en zonas urbanas consolidadas, que
se encuentren como urbanos en la Municipalidad e inscritos como rústicos en el
Registro de Predios, declarándolos habilitados de oficio mediante Resolución de
Alcaldía, disponiendo la inscripción registral del cambio de uso de rústico a urbano,
acto este que será gestionado por el propietario”.
En tal sentido, para el cambio de uso de un predio de rústico a urbano por encontrar-
se en zona urbana consolidada, deberá acompañarse la Resolución de Alcaldía que
así lo disponga. Sin embargo, debe definirse si para la inscripción de la regulariza-
ción de edificaciones al amparo del literal c) del Art. 4 del D.S.008-2000-MTC, es
necesaria la previa inscripción del cambio de uso –como lo solicita el Registrador–,
o a través de otros medios podrá acreditarse que se trata de un predio ubicado en
zona urbana consolidada.
4. Al respecto debe en primer lugar señalarse que la cuestión planteada no se encuen-
tra claramente definida en las normas legales, siendo admisibles distintas interpre-
taciones:
a) Puede válidamente interpretarse que el literal c) del Art. 4 del reglamento de la
Ley 27157 debe ser concordado con la Decimosétima disposición transitoria
de la misma norma, de manera que solo podrá considerarse que un predio se
encuentra ubicado en zona urbana consolidada cuando se haya emitido Resolu-
ción de Alcaldía que disponga el cambio de uso de un predio por encontrarse en
dicha zona.
Abona en favor de esta postura el hecho que ninguna de las normas del regla-
mento de la Ley 27157 defina qué debe entenderse por “zona urbana consolida-
da” ni establezca en mérito a qué documentos se demostraría dicha calidad. Así,
solo en mérito a la Resolución de Alcaldía que disponga el cambio de uso de un
predio por encontrarse en zona urbana consolidada, podría entenderse que un
predio se encuentra en dicha zona y en consecuencia solo si se cumple con esta
formalidad se entenderá que el predio está comprendido en el supuesto previsto
en el literal c) del Art. 4 del reglamento de la Ley 27157.
Conforme a esta postura, no cabría inscribir regularización de edificaciones so-
bre predios que figuren en el Registro como rústicos, pues siempre se requeriría
como acto previo la inscripción del cambio de uso.
b) Puede también válidamente interpretarse que la regularización de edificaciones
y el cambio de uso de un predio son procedimientos distintos e independientes.
Así, para la regularización de edificaciones bastará que el predio se encuentre
ubicado en zona urbana consolidada, mientras para inscribir el cambio de uso
por encontrarse en zona urbana consolidada se requiere de Resolución de Alcal-
día que así lo disponga.

95
Juan carlos esquivel oviedo

En tal sentido, podría inscribirse la regularización de edificaciones sobre pre-


dios que continuarían figurando como rústicos en el registro.
Abona en favor de esta postura el hecho que en el literal c) del Art. 4 del re-
glamento de la Ley 27157 no se consigne como requisito la presentación de
resolución alguna para que los predios queden subsumidos en el supuesto de la
norma. A ello debe añadirse que si se considerara a la declaración de habilita-
ción urbana de oficio como un requisito para la regularización, resultaría que
propiamente nunca procedería la regularización sobre predios que obran inscri-
tos como rústicos en el Registro, pues siempre se exigiría la previa inscripción
de la habilitación (en este caso, en calidad de zona urbana consolidada).
Abona también en favor de esta postura la Directiva Nº 013-2003-SUNARP/
SN, que fue aprobada mediante Res. Nº 490-2003-SUNARP/SN publicada el
16/10/2003. Esta directiva dispone que procede la inscripción de la regulariza-
ción de edificaciones respecto de inmuebles situados en zonas urbanas, aunque
no se encuentre inscrita la aprobación de la habilitación urbana, siempre que la
Municipalidad correspondiente, a través de la certificación pertinente establez-
ca que el inmueble cuenta con zonificación urbana2. Al respecto, si bien esta
directiva se dictó antes de la modificación introducida por el D.S.011-2005-
VIVIENDA, conforme a sus considerandos se fundamenta en los Arts. 5 literal
k), 6.1 y 13.1 de la Ley 27333, artículos que no han sido modificados.
5. Ante las distintas interpretaciones posibles, debe optarse por la que propicie y fa-
cilite las inscripciones. Al respecto, el segundo párrafo del Art. 31 del T.U.O. del
Reglamento General de los Registros Públicos dispone:
“En el marco de la calificación registral, el Registrador y el Tribunal Registral pro-
piciarán y facilitarán las inscripciones de los títulos ingresados al registro”.
La interpretación consignada en el literal b) del numeral que antecede, propicia y
facilita las inscripciones de la regularización de edificaciones, pues no requiere la
emisión de una Resolución de Alcaldía que declare la habilitación urbana de oficio,
mientras la interpretación consignada en el literal a) del numeral que antecede la
dificulta, al exigir previamente la emisión de dicha resolución.
Conforme a lo expuesto, debe optarse por la interpretación consignada en el literal
b) del numeral que antecede, esto es, que para inscribir la regularización de edifi-
caciones existentes sobre predios ubicados en zonas urbanas consolidadas que se
encuentren como urbanos en la Municipalidad correspondiente e inscritos como
rústicos en el Registro de Predios, no se requiere de Resolución de Alcaldía que
declare la habilitación urbana de oficio ni por lo tanto, de inscripción del cambio de
uso de rústico a urbano.
6. Ahora bien, no se requiere de Resolución de Alcaldía que declare la habilitación
urbana de oficio, pero sí se requiere la presentación de documento que acredite que
el predio se encuentra ubicado en zona urbana consolidada que se encuentra como
urbano en la Municipalidad correspondiente.
7. El Reglamento de Acondicionamiento Territorial y Desarrollo Urbano aprobado
por D.S. Nº 027-2003-VIVIENDA, publicado el 6 de octubre de 2003, establece en
su artículo 28º que “la zonificación es el conjunto de normas técnicas urbanísticas
contenidas en el Plan de Desarrollo Urbano por las que se regula el uso del suelo en
función de las demandas físicas, económicas y sociales de la ciudad, para localizar
actividades con fines de vivienda, recreación, protección y equipamiento; así como
la producción industrial, comercio, transportes y comunicaciones”.

96
EL SANEAMIENTO DE LA PROPIEDAD INMUEBLE EN LA JURISPRUDENCIA CIVIL Y REGISTRAL

Asimismo, el artículo 29 señala que “la zonificación regula el ejercicio al derecho


de propiedad predial, se concreta en Planos de Zonificación Urbana, Reglamento
de Zonificación e Índice de Usos para la ubicación de actividades urbanas. Ninguna
norma puede establecer restricciones al uso del suelo no consideradas en la zonifi-
cación”.
De igual modo, el artículo 30 establece las siguientes zonificaciones: residenciales,
vivienda-taller, industriales, comerciales, pre-urbana, recreación, usos especiales,
servicios públicos complementarios, zona de reglamentación especial y zona mo-
numental.
De otro lado, el artículo 79, numeral 1.2. de la Ley Orgánica de Municipalidades
señala que es función específica exclusiva de las municipalidades provinciales, en-
tre otros, aprobar el Esquema de Zonificación de áreas urbanas.
8. En este orden de ideas, y en uso de las citadas atribuciones, compete a la Municipa-
lidad Provincial otorgar el Certificado de Zonificación y Vías, documento que con-
forme establecía el artículo II-IV-14 del Reglamento Nacional de Construcciones,
debía acompañarse a los contratos de compra-venta de terrenos rústicos ubicados
dentro de Zonas Urbanas o de Expansión Urbana, dado que el referido documento
acreditaba la vocación urbana del terreno objeto del contrato.
En el título venido en grado de apelación, consta la copia autenticada del Certifica-
do de Zonificación y Vías Nº 384-2005-MML-DMDU-OPDM de 12 de agosto de
2005, expedido por la Dirección Municipal de Desarrollo Urbano de la Municipa-
lidad Metropolitana de Lima, en el cual se señala que al terreno de 168 m2 ubicado
en la Av. Venus 7405 de la Urb. Sol de Oro del distrito de Los Olivos le corresponde
la Zonificación R3 Residencial de Densidad Media, aprobada por Ordenanza
Nº 164-MML, que coincide con la que aparece en el Certificado de Parámetros
Urbanísticos y Edificatorios expedido el 16 de agosto de 2005 por la Municipalidad
Distrital de Los Olivos.
9. Asimismo, conforme a las definiciones del reglamento de la Ley 27157, los pará-
metros urbanísticos y edificatorios son las disposiciones que determinan la nor-
mativa urbanística y los índices edificatorios regulados por los respectivos planes
urbanos o proyectos urbanísticos integrales. La normativa urbanística está referida
a la clasificación del territorio urbano y de las áreas de actuación urbanística, a la
zonificación, a los índices de usos compatibles y a las densidades; y los índices
edificatorios están referidos al coeficiente de edificación, a las alturas, al porcentaje
mínimo de área libre, los retiros y el índice de estacionamiento, entre otros (Art.
2.2). El Certificado de Parámetros Urbanísticos y Edificatorios es expedido por la
Municipalidad competente (Art. 63.1).
En consecuencia, el Certificado de Parámetros Urbanísticos y Edificatorios sola-
mente puede ser expedido respecto de terrenos ubicados en zonas urbanas que se
encuentran como urbanos ante la Municipalidad respectiva. En tal sentido, constitu-
ye documento fehaciente que demuestra que el predio reúne dichas características.
10. Asimismo, a mayor abundamiento, en la partida registral se encuentra inscrita la fábrica
correspondiente al primer piso del predio, la que se efectuó con intervención de la
Municipalidad. Del mismo modo, consta inscrita la numeración dada al predio, en
mérito al certificado de numeración municipal expedido por la Dirección de Servi-
cios Urbanos de la Municipalidad Distrital de Los Olivos.
11. Conforme a lo señalado en los acápites precedentes, resulta incuestionable que el
predio está ubicado en zona urbana que se encuentra como urbano en la Municipa-
lidad correspondiente, estando por lo tanto comprendido en el supuesto previsto en
el literal c) del Art. 4 del reglamento de la Ley 27157.

97
Juan carlos esquivel oviedo

En tal sentido debe revocarse la observación.


12. En cuanto a la afirmación del Registrador de que contando el predio con licencia de
construcción no podría acogerse a la regularización, cabe indicar que la licencia de
construcción acompañada en el reingreso del 9 de febrero de 2006, está referida a
la construcción de vivienda unifamiliar de un piso, otorgada el 7/6/1978, aprecián-
dose de la partida registral que la fábrica del primer piso ya ha sido inscrita, por lo
que dicha licencia no puede estar referida a la fábrica que con el presente título se
pretende regularizar, la que concluyó en diciembre de 2003.
13. Liquidación de derechos registrales
Acto Calificación Inscripción Total
Ampliación S/. 33.00 S/. 162.95 S/. 195.95
de fábrica
Habiendo cancelado el monto de S/. 33.00 según recibo Nº 2006-04-00000943, corres-
pondería abonar el mayor derecho de S/. 162.95.
Estando a lo acordado por unanimidad;

VII. Resolución
REVOCAR la observación formulada por el Registrador del Registro de Predios de
Lima, y DISPONER la inscripción del título, pagados que sean los derechos registrales
pendientes de pago consignados en el numeral 13 del análisis de la presente resolución.
Regístrese y comuníquese.

PEDRO ÁLAMO HIDALGO
Presidente de la Tercera Sala
del Tribunal Registral
NORA MARIELLA ALDANA DURÁN
Vocal del Tribunal Registral
LUIS ALBERTO ALIAGA HUARIPATA
Vocal del Tribunal Registral

Notas
1 Este plazo fue ampliado transitoriamente por la 14° Disposición Complementaria de la Ley Orgánica de Mu-
nicipalidades, modificada por la Ley N° 28437, estableciéndose que hasta el 31/12/2005 se podrán regularizar
las edificaciones construidas hasta el 31/12/2003.
2 Entre otras disposiciones contenidas en la directiva.

98
EL SANEAMIENTO DE LA PROPIEDAD INMUEBLE EN LA JURISPRUDENCIA CIVIL Y REGISTRAL

J6 J1

Res. Nº 077-2005-SUNARP-TR-L
Tribunal Registral
Lima, 16 de febrero del 2005

Apelante : Pool Rivera Cárdenas


Título : Nº 10125 del 22 de setiembre de 2004
Recurso : HTD Nº 55188 del 26 de noviembre de 2004
Registro : De Predios del Callao
Acto (s) : Prescripción adquisitiva notarial

Sumilla: prescripción adquisitiva notarial


“Resulta procedente la prescripción adquisitiva de dominio tramitada notarialmente res-
pecto de terrenos que cuenten con edificaciones aun cuando la edificación no haya sido
materia de un procedimiento de regularización”.

I. Acto cuya inscripción se solicita y documentación presentada


Mediante el título venido en grado se solicita la inscripción de la prescripción adquisitiva
del inmueble constituido por una casa de una planta tipo “Z” ubicada en el lote Nº 6 de la
manzana M de la urbanización Santa Luisa, Primera Etapa, distrito de La Perla, Callao, a
favor de Nelly Sandoval Paiva.
El título está conformado por los siguientes documentos:
- Acta de declaración de prescripción adquisitiva de dominio a favor de Nelly Sando-
val Paiva, otorgada por el notario del Callao Pedro Germán Nuñez Palomino el 7 de
Mayo de 2004.
- Copias legalizadas por notario de la declaración jurada de autoavalúo y del recibo
de pago del impuesto predial correspondiente al año 2004.
- Declaración jurada formulada por Gilma Sandoval Jiménez Vda. de Julca, en repre-
sentación de Nelly Sandoval Paiva, con firma legalizada por notario.

II. Decisión impugnada


El Registrador Público del Registro de Predios del Callao, Manuel Fernando Atarama
Trelles, observó el título en los siguientes términos:
“Según la Directiva Nº 013-2003-SUNARP la misma se refiere a la posibilidad de
inscripción de una prescripción adquisitiva de dominio vía notarial de terrenos ubica-
dos en zonas urbanas que no cuenten con edificaciones o habilitación urbana, lo cual
en el presente caso no se da por cuanto el inmueble materia de calificación cuenta

99
Juan carlos esquivel oviedo

con construcción inscrita en la partida registral, por lo cual no procede la solicitud


de inscripción de prescripción adquisitiva de dominio vía notarial si la misma no se
encuentra dentro de un proceso de regularización de fábrica por la Ley Nº 27157 o,
en su defecto se solicitaría la inscripción de una prescripción adquisitiva de dominio
notarial respecto de un terreno (el cual no cuente con edificación), lo cual en el pre-
sente caso no se ajusta a los presupuestos de la directiva indicada. Se deja constancia
que el título indicado como antecedente (220729-2004) se refiere específicamente al
punto 5.6 de la Directiva 013-2003-SUNARP que la regula expresamente y no a una
prescripción adquisitiva.
Base legal: artículo 2011 del Código Civil, artículo 32 del Reglamento General de los
Registros Públicos, Ley Nº 27157 y su Reglamento el D.S. Nº 008-2000-MTC, Ley
Nº 27333, Resolución Nº 091-2001-ORLC/TR del 23/2/2001”.

III. Fundamentos de la apelación


El recurrente ampara su impugnación en los siguientes fundamentos:
- No se ha tomado en cuenta la Directiva Nº 13-2003-SUNARP/SN aprobada por
Resolución Nº 490-2003-SUNARP/SN la que dispone que en los casos de pres-
cripción adquisitiva no se requiere la existencia de edificaciones, siempre que se
encuentren ubicados en zona urbana.
- En el presente caso, la edificación se encuentra declarada, sin embargo, ello no
excluye la aplicación de trámite de prescripción adquisitiva notarial, dado que la
norma citada precedentemente pretende que los propietarios de predios ubicados
en zonas urbanas, con o sin habilitación urbana y que cuenten o no con edificación,
puedan iniciar la acción de prescripción adquisitiva notarial.
- La interpretación de la ley no solo es subjetiva sino sistemática y finalista; lo que
debe efectuarse en el presente caso, en concordancia con los artículos 168 a 170 del
Código Civil.

IV. Antecedente registral


El inmueble constituido por una casa de una planta tipo “Z” ubicada en el lote Nº 6 de la
manzana M de la urbanización Santa Luisa, Primera Etapa, la Perla, Callao, corre regis-
trado en la ficha Nº 5211 que continúa en la partida electrónica Nº 70045868 del Registro
de Predios del Callao. Figura como titular de dominio la sociedad conyugal conformada
por María Luisa Carrillo de Albornoz Barua de Lynch y César Lynch Cordero.
En el asiento D 00001 consta anotada preventivamente la solicitud de declaración de
propiedad por prescripción adquisitiva a favor de Nelly Sandoval Paiva.

V. Planteamiento de las cuestiones


Interviene como ponente el Vocal Samuel Gálvez Troncos, con el informe oral de la abo-
gada Mary Suasnabar Huamán.
De lo expuesto y del análisis del caso, a criterio de esta Sala la cuestión a determinar es
la siguiente:
- Si resulta procedente la declaración notarial de prescripción adquisitiva de dominio
respecto de un inmueble si este no es materia a su vez de regularización de edifica-
ción o reglamento interno.

VI. Análisis
1. La prescripción adquisitiva de dominio tramitada en sede notarial constituye uno
de los mecanismos simplificados que incorporó la Ley Nº 27157 con la finalidad
de permitir que los propietarios de edificaciones construidas sin licencia de

100
EL SANEAMIENTO DE LA PROPIEDAD INMUEBLE EN LA JURISPRUDENCIA CIVIL Y REGISTRAL

construcción, conformidad de obra o que no cuenten con declaratoria de fábrica,


independización o reglamento interno, puedan sanear su situación. De conformidad
con el artículo 7 del mencionado dispositivo, la prescripción adquisitiva notarial es
procedente en el supuesto que el poseedor carezca de título de propiedad o cuando
el terreno esté inscrito a nombre de persona diferente del vendedor, debiendo de-
mostrar posesión continua, pacífica y pública como propietario durante 10 años.
2. Dicho trámite, regulado inicialmente1 por los artículos 504 y siguientes del Có-
digo Procesal Civil y por los artículos 35 al 43 del Reglamento de la Ley Nº
27157, fue precisado por el artículo 5 de la Ley Nº 27333, norma que dispuso
que el procedimiento de declaración de propiedad por prescripción adquisitiva
de dominio previsto en el artículo 21 de la Ley Nº 27157 se tramitará ante el
notario de la provincia en la que se ubica el inmueble, como asunto no conten-
cioso de competencia notarial.
3. El reglamento de la Ley Nº 27157 definió el universo de los inmuebles a los que
sería de aplicación la Ley Nº 27157 y su reglamento: predios urbanos con edifica-
ciones2. Por tanto, el saneamiento de la titulación a través de la prescripción adqui-
sitiva tramitada notarialmente debía recaer únicamente sobre dichos inmuebles.
El inciso k) del artículo 5 de la Ley Nº 27333 estableció que el trámite notarial
de prescripción adquisitiva de dominio “comprende también a la declaración de
prescripción adquisitiva de dominio de terrenos ubicados en zonas urbanas que no
cuenten con edificaciones”. La Directiva Nº 013-2003-SUNARP/SN aprobada por
Resolución del Superintendente Nacional de los Registros Públicos Nº 490-2003-
SUNARP-SN precisó los alcances de la norma acotada, señalando en su numeral
5.1 que la declaración de prescripción adquisitiva de dominio procederá respecto de
inmuebles ubicados en zonas urbanas aunque no se encuentre inscrita la aprobación
de la habilitación urbana, siempre que la municipalidad correspondiente establezca
que el inmueble materia del asunto no contencioso de competencia notarial cuenta
con zonificación urbana.
Conforme a lo expuesto, se aprecia que la Ley Nº 27333 ha desligado el proceso
de prescripción adquisitiva notarial del saneamiento de edificaciones. En efecto,
como se ha señalado, con anterioridad a la dación de dicha norma la prescripción
adquisitiva notarial solo resultaba procedente si el predio materia de saneamiento
se encontraba sujeto a un proceso de regularización de la edificación o, en su caso,
del reglamento interno, ello a efectos de permitir la inscripción previa del dominio
de los favorecidos con la regularización; sin embargo, al permitirse que dicho pro-
ceso notarial pueda recaer también sobre terrenos ubicados en zonas urbanas se ha
establecido –implícitamente–, que la existencia de una fábrica por regularizar ya no
constituye requisito para la declaración de propiedad de un inmueble a través del
proceso de prescripción adquisitiva notarial.
En este sentido, los Vocales firmantes se apartan del criterio establecido en las
Resoluciones Nºs 091-2001-ORLC/TR del 23/2/2001 y 090-2002-ORLC/TR del
8/2/2002, respectivamente.
4. En el caso sub examine, según se ha señalado en el ítem IV: “Antecedente Regis-
tral” el inmueble materia de la declaración de prescripción adquisitiva de dominio
está constituida por una casa de una planta tipo “Z” ubicada en el lote Nº 6 de la
manzana M de la urbanización Santa Luisa, Primera Etapa, distrito de La Perla,
Callao, no apreciándose de los documentos adjuntos que exista ampliación o modi-
ficación de edificación por regularizar, de lo que se desprende que el procedimiento
notarial iniciado es solo de prescripción adquisitiva.

101
Juan carlos esquivel oviedo

Sin embargo, conforme a lo expuesto en el punto precedente ello no constituye


obstáculo para la procedencia de la declaración notarial de prescripción adquisitiva;
debiendo por tanto, revocarse la observación formulada por el Registrador.
5. Sin perjuicio de lo expuesto, debe indicarse que el artículo 42 del Reglamento
de la Ley Nº 27157 establece que “el acta notarial que declara la prescripción
adquisitiva de dominio, o dispone el otorgamiento de títulos supletorios, es título
suficiente para la inscripción de la propiedad en el registro respectivo y para la
cancelación del asiento registral a favor del antiguo dueño de ser el caso”; agre-
gando que: “copia certificada de dicha acta se adjuntará al FOR, a efectos de que
el notario la presente al Registro, de conformidad a lo previsto en el artículo 313
del presente Reglamento”.
La Ley Nº 27333 modificó tácitamente el artículo 42 citado precedentemente en
cuanto al título inscribible. En efecto, el inciso f) del artículo 5 señala lo siguien-
te: “transcurrido el término de 25 (veinticinco) días desde la fecha de la última
publicación, sin mediar oposición, el notario completará el formulario registral o
elevará a escritura pública la solicitud, en ambos casos declarando adquirida la
propiedad del bien por prescripción. Solo en caso de haber optado el solicitante por
elevar a escritura pública la solicitud, se insertarán a la misma los avisos, el acta
de presencia y demás instrumentos que el solicitante o el notario consideren nece-
sarios, acompañándose al Registro como parte notarial únicamente el formulario
registral debidamente llenado. Si se opta por presentar a los Registros Públicos solo
el formulario registral, el notario archivará los actuados en el Registro Notarial de
Asuntos No Contenciosos”.
Asimismo, el inciso i) establece que: “el instrumento público notarial o el formulario
registral suscrito por el notario que declara la propiedad por prescripción adquisitiva del
dominio es título suficiente para la inscripción de la propiedad en el registro respectivo y
la cancelación del asiento registral a favor del antiguo propietario.”
En este sentido, el título presentado, consistente en el acta de declaración de propiedad otor-
gado ante notario del Callao Pedro Germán Nuñez Palomino el 7 de mayo de 2004 no cumple
con la formalidad prevista en la normas antedichas; defecto que debe ser subsanado.
Estando a lo acordado por mayoría:

VII. Resolución
REVOCAR la observación formulada por el Registrador del Registro de Predios del Ca-
llao al título señalado en la parte expositiva y señalar que el título tiene el defecto a que
se contrae el punto 5 del análisis de la presente resolución.
Regístrese y comuníquese.

SAMUEL GÁLVEZ TRONCOS


Vocal del Tribunal Registral
ROSARIO DEL CARMEN GUERRA MACEDO
Vocal del Tribunal Registral

Voto en discordia de la vocal Elena Rosa Vásquez Torres


1. La prescripción adquisitiva de dominio tramitada en sede notarial constituye uno
de los mecanismos simplificados que incorporó la Ley Nº 27157 con la finalidad
de permitir que los propietarios de edificaciones construidas sin licencia de cons-
trucción, conformidad de obra o que no cuenten con declaratoria de fábrica,
independización o reglamento interno, puedan sanear su situación. De conformidad
con el artículo 7º del mencionado dispositivo, la prescripción adquisitiva notarial es

102
EL SANEAMIENTO DE LA PROPIEDAD INMUEBLE EN LA JURISPRUDENCIA CIVIL Y REGISTRAL

procedente en el supuesto que el poseedor carezca de título de propiedad o cuando


el terreno esté inscrito a nombre de persona diferente del vendedor, debiendo de-
mostrar posesión continua, pacífica y pública como propietario durante 10 años.
2. El artículo 21 de la Ley Nº 27157 establece expresamente que la prescripción ad-
quisitiva de dominio que será declarada notarialmente, es aquella a que se refiere el
Título I de la Ley Nº 27157, título denominado Procedimientos para la Regulariza-
ción de Edificaciones; es decir, la regulada por los artículos 7, 9,14 y 17 del citado
Título, referidos a la declaración por prescripción adquisitiva de las secciones de
dominio exclusivo conformantes de las edificaciones constituidas por departamen-
tos en edificios, quintas, casas en copropiedad y otras unidades con bienes comunes,
centros y galerías comerciales o campos feriales y unidades de propiedad exclusiva,
edificaciones sujetas al procedimiento de regularización de declaratoria de fábrica,
reglamento interno o independización.
El reglamento de la Ley Nº 27157 definió el universo de los inmuebles a los que sería
de aplicación la Ley Nº 27157 y su reglamento: predios urbanos con edificaciones4.
Asimismo, el artículo 35 de este Reglamento, establece si durante el trámite de regu-
larización de una edificación se advierte la necesidad de iniciar un procedimiento de
saneamiento de titulación, vía prescripción adquisitiva de dominio o formación de título
supletorio, el notario, a petición del interesado, iniciará el asunto no contencioso de
competencia notarial, regulado en los artículos 39 al 43 del precitado reglamento. Del
artículo 42 de dicho Reglamento se desprende que una vez terminado el procedimiento
notarial de saneamiento de la titulación, copia certificada del acta que la contiene se
adjuntará al formulario registral FOR, debiendo tenerse en cuenta que este es el docu-
mento de inscripción de regularizaciones de fábricas (disposición modificada por la Ley
Nº 27333, por cuanto esta establece que la declaración notarial de prescripción adqui-
sitiva debe estar contenida en el Formulario Registral o en Escritura Pública, según se
desprende de su artículo 5 incisos f e i).
3. La Ley Nº 27333 (Ley Complementaria a la Ley Nº 26662, ley de asuntos no con-
tenciosos de competencia notarial, para la regularización de edificaciones) en su ar-
tículo 5 prescribe “El procedimiento de declaración de propiedad por prescripción
adquisitiva de dominio previsto en el artículo 21 de la Ley Nº 27157 se tramitará,
exclusivamente, ante el notario de la provincia en donde se ubica el inmueble, ve-
rificándose el cumplimiento de los requisitos establecidos el primer párrafo del
artículo 950 del Código Civil, de acuerdo al siguiente trámite...”. Es decir, esta
norma mantiene la misma línea normativa del artículo 21 de la Ley Nº 27157 (al cual
inclusive se remite expresamente) y el artículo 35 de su Reglamento, esto es de que
los procedimientos notariales de prescripción adquisitiva de dominio están referidos a
los supuestos en que se regularice la declaratoria de fábrica, reglamento interno o las
independizaciones.
Si bien el artículo 5 inc. k de la Ley Nº 27333 establece que el procedimiento
de declaración de fábrica “comprende también a la declaración de prescripción
adquisitiva de dominio de terrenos ubicados en zonas urbanas que no cuentan con
edificaciones”; es de destacar que esta modificación amplía los márgenes de la pres-
cripción adquisitiva notarial, sacando del marco de la regularización, expresamente,
el caso de terrenos ubicados en zonas urbanas, precisándose, según se desprende de
la norma, que debe tratarse de terrenos que no cuentan con edificación.
4. Esta instancia ha interpretado en las Resoluciones Nº 091-2001-ORLC/TR del
23/2/2001 y 090-2002-ORLC/TR del 8.2.2002, que la Ley Nº 27157 tanto la Ley
Nº 27157, su Reglamento, la Ley Nº 27333, constituyen normas de excepción, que
permite a los propietarios que hayan construido sin autorización municipal registrar
las edificaciones, conjuntamente con el reglamento interno y las independizaciones.

103
Juan carlos esquivel oviedo

Asimismo, ha interpretado, que la prescripción adquisitiva notarial solo procede en


caso de terrenos sin edificación y si en el terreno existe edificación, será necesario
que esta sea materia de regularización, conforme a las citadas normas. En tal senti-
do, tratándose de normas de excepción, deben ser interpretadas restrictivamente, de
conformidad con el artículo IV del Título Preliminar del Código Civil.
5. Ahora bien, el apelante invoca que la Directiva Nº 013-2003-SUNARP/SN del
9.10.2003 aprobada por Resolución del Superintendente Nacional de los Registros
Públicos Nº 490-2003-SUNARP-SN que uniformiza los criterios de calificación
registral en asuntos no contenciosos de competencia notarial, dispone que en los
casos de prescripción adquisitiva no se requiere la existencia de edificaciones, en
el párrafo tercero del numeral 1. Antecedentes y Consideraciones. Cabe señalar al
respecto, que lo invocado por el apelante no forma parte de ninguna norma de la
directiva, sino, como él mismo lo admite, forma parte del rubro Antecedentes y
Consideraciones, por lo cual solo debe ser tomado de manera ilustrativa, para com-
prender los alcances de las normas que contiene la directiva.
Dicha directiva, según los antecedentes, busca uniformizar los criterios con rela-
ción a: - si la declaración notarial de prescripción adquisitiva, formación de títulos
supletorios y saneamiento de área, linderos y medidas perimétricas de inmuebles
procede o no en zonas urbanas con independencia si cuentan o no con la aprobación
del proceso de habilitación urbana; - la no calificación por parte de las instancias
registrales de los actos procedimentales realizados por el notario; y, - los documen-
tos que deben ser presentados al registro para la anotación preventiva. Es cierto que
al analizarse el primer punto, se señala como conclusiones: - que no se requiere la
existencia de edificaciones y - que no resulta exigible la previa inscripción de la
aprobación de la habilitación urbana, sino tan solo que los inmuebles materia de
declaración se encuentran ubicados en áreas que cuentan con zonificación urbana.
Sin embargo, la primera conclusión podría ser enmarcada en que no se requiere la
existencia de edificaciones, porque es posible que dichos procedimientos recaigan
sobre terrenos; no consideramos que se haya expresado que todos los procedimien-
tos proceden incluso sin existencia de edificaciones por regularizar.
En las normas de la directiva, puede apreciarse que en el numeral 5.1. se regula,
conforme al literal k del artículo 5, la declaración notarial de prescripción adquisi-
tiva de dominio y formación de títulos supletorios respecto de inmuebles situados
en zonas urbanas, aunque no se encuentre inscrita la aprobación de la habilitación
urbana. Se precisa que este criterio será también de aplicación a la inscripción de
las regularizaciones de edificaciones tramitadas al amparo de la Ley Nº 27157 y su
reglamento. Esto quiere decir que no se reconoce expresamente que la prescripción
adquisitiva notarial proceda sobre edificaciones fuera del marco de la regulariza-
ción, lo que sí ocurre cuando se regula en el artículo 5.6, aplicando literalmente el
artículo 13 de la Ley Nº 27333, que el saneamiento de área, linderos y medidas pe-
rimétricas, tramitado por cualquiera de los tres procedimientos establecidos en di-
cho artículo (por mutuo acuerdo, procedimiento notarial y procedimiento judicial),
puede referirse a inmuebles urbanos o situados en zonas urbanas, sean o no materia
de regularización de edificaciones o de saneamiento de la titulación, para lo cual se
estará a lo previsto en el artículo 5.1. de la directiva. Nótese que en este extremo la
directiva hace una interpretación literal de la norma y por lo tanto concluye que el
artículo no se circunscribe al procedimiento notarial.
Conforme a ello, si se hubiera querido regular de la misma manera los tres proce-
dimientos notariales: prescripción adquisitiva, formación de títulos supletorios y
saneamiento de área, linderos y medidas perimétricas, no existiría norma especial
para este último procedimiento, en el artículo 5.6.

104
EL SANEAMIENTO DE LA PROPIEDAD INMUEBLE EN LA JURISPRUDENCIA CIVIL Y REGISTRAL

6. En consecuencia, consideramos que la Directiva Nº 013-2003-SUNARP/SN no ha


introducido una interpretación contraria a la que venía sosteniendo el Tribunal Re-
gistral, en las resoluciones antes citadas, sobre la prescripción adquisitiva notarial.
7. En el caso sub examine, según se ha señalado en el ítem IV: “Antecedente Regis-
tral” el inmueble materia de la declaración de prescripción adquisitiva de dominio
está constituido por una casa de una planta tipo “Z” ubicada en el lote Nº 6 de la
manzana M de la urbanización Santa Luisa, Primera Etapa, la Perla, Callao, no
apreciándose de los documentos adjuntos que exista ampliación o modificación de
edificación por regularizar, de lo que se desprende que el procedimiento notarial
iniciado es solo de prescripción adquisitiva.
Por lo tanto, no resulta procedente la declaración notarial de prescripción adquisiti-
va respecto del inmueble referido precedentemente, al no adecuarse a los supuestos
previstos en la Ley Nº 27157, su Reglamento y Ley Nº 27333. Siendo que el título
contiene un defecto insubsanable, voto por la tacha sustantiva del título.

Elena Rosa Vásquez Torres


Presidenta de la Primera Sala
del Tribunal Registral

Notas
1 “Artículo 21 de la Ley Nº 27157:
La prescripción adquisitiva a la que se refiere el presente Título es declarada notarialmente, a solicitud del
interesado y para ello se debe seguir el mismo proceso a que se refiere el artículo 504 y siguientes del Código
Procesal Civil, en lo que sea aplicable, de acuerdo a lo previsto en el artículo 5 de la presente Ley”.
2 “Artículo 1 del Reglamento de la Ley Nº 27157:
El presente Reglamento es único y su aplicación es obligatoria a nivel nacional para las edificaciones levanta-
das en predios urbanos. Comprende la Regularización de Edificaciones, la Licencia de Obra, Declaratoria de
Fábrica y el Régimen de Propiedad Exclusiva y Propiedad Común”.
3 Artículo 31 del Reglamento de la Ley Nº 27157:
Declarada la conformidad señalada en el artículo precedente, el notario presentará al registro correspondiente,
en original y dos copias, el expediente de regularización, a efectos de la inscripción del acto o actos respecti-
vos.
Una vez inscritos los actos indicados, las dos copias del expediente, con la constancia de su inscripción res-
pectiva, serán devueltas al notario, quien entregará al solicitante una copia y remitirá la otra a la municipalidad
distrital correspondiente para los fines señalados en el inciso y) del artículo 5 del presente Reglamento.
4 Artículo 1 del Reglamento de la Ley Nº 27157:
El presente Reglamento es único y su aplicación es obligatoria a nivel nacional para las edificaciones levanta-
das en predios urbanos. Comprende la Regularización de Edificaciones, la Licencia de Obra, Declaratoria de
Fábrica y el Régimen de Propiedad Exclusiva y Propiedad Común.

105
Juan carlos esquivel oviedo

J7 J1

Cas. Nº 736-2002-Cañete
Corte Suprema
Lima, 28 de enero del 2005

La sala de derecho constitucional y social permanente de la


corte suprema de justicia de la república
Con los acompañados; con lo expuesto por el señor fiscal; vista la causa en Audiencia Pública
llevada a cabo en la fecha; integrada por los señores Vocales: Vásquez Cortez, Carrión Lugo,
Zubiate Reina, Gazzolo Villata y Ferreira Vildozola; y verificada la votación con acuerdo a
ley, emite la presente sentencia:

1.- Materia del recurso:


Es materia del presente recurso de casación la sentencia de vista de fojas mil ciento setentitrés,
su fecha veintisiete de diciembre de dos mil uno, corregida a fojas mil ciento ochentiocho,
expedida por la Sala Civil de la Corte Superior de Justicia de Cañete que, revocando la sen-
tencia de fojas mil treintiséis, su fecha dos de abril de dos mil uno, declara improcedente la
demanda incoada por don Víctor Yauris Quintana, en el proceso seguido contra don Pablo
Espino Chumpitaz, sobre formación de títulos supletorios.

2.- Fundamentos por los cuales se ha declarado procedente el recurso:


Mediante resolución obrante a fojas cuarentisiete del cuadernillo de casación, de fecha diez
de junio de dos mil dos, se ha declarado procedente el recurso de casación interpuesto por don
Víctor Yauris Quintana, por las siguientes causales: a) la prevista por el inciso 1 del numeral
386 del Código Procesal Civil, relativa a la aplicación indebida del artículo 1412 del Código
Civil; b) la prevista por el inciso 2 del artículo 386 del Código Procesal Civil, relativa a la
inaplicación de los numerales 923, 2010, 2011, 2018 y 2019 del acotado Código Civil; y c)
la prevista por el inciso 3 del artículo 386 del Código adjetivo, relativa a la contravención de
normas que garantizan el derecho al debido proceso.

3.- Considerandos:
Primero: De primera intención es necesario examinar la causal referida al inciso 3 del
artículo 386 del Código Procesal Civil, por la que también se ha declarado procedente el
medio impugnatorio, ya que de declararse fundado el recurso por contravención de normas
que garantizan el derecho a un debido proceso no cabría pronunciamiento por las otras
causales. Segundo: El recurrente, al fundamentar la causal relativa a la contravención de
normas que garantizan el derecho a un debido proceso, sostiene que ha solicitado tutela
jurisdiccional a fin de que se le reconozca como propietario del bien sublitis mediante
la exhibición de título suficiente. Agrega que, en el presente caso, la incertidumbre con
relevancia jurídica radica en la insuficiencia del documento de compraventa que ostenta

106
EL SANEAMIENTO DE LA PROPIEDAD INMUEBLE EN LA JURISPRUDENCIA CIVIL Y REGISTRAL

para producir su primera inscripción de dominio. Sin embargo, el Superior ha producido


una incertidumbre jurídica en el recurrente al expresar que el actor se ha equivocado en
la acción interpuesta y que le corresponde solicitar el otorgamiento de escritura pública.
Tercero: El inciso 1 del artículo 504 del Código Procesal Civil establece que se tramita
como proceso abreviado la demanda que formula el propietario de un bien que carece de
documentos que acrediten su derecho, contra su inmediato transferente o los anteriores a
este, o sus respectivos sucesores para obtener el otorgamiento del título de propiedad co-
rrespondiente. Cuarto: Chirinos Soto, citado por Alberto Hinostroza Minguez1, sostiene
que “En la petición de título supletorio, el solicitante puede contar con un documento –in-
clusive una escritura pública– de transferencia de bien, pero como no hay partida regis-
tral, no puede inscribir su propiedad. Para eso pide al juez que forme el título supletorio”.
Agrega que “El inciso 1 (relativo al artículo 504 del Código Procesal Civil) contempla el
proceso para la formación del título supletorio (...). No se trata del propietario de un bien
que carece de documentos que acrediten su dominio. Se trata del propietario cuyo bien
carece de inscripción registral. (...) Un propietario puede tener uno o más documentos
que lo acrediten como tal y sin embargo no poder inscribir ese dominio, porque la finca
carece de partida en el Registro. Entonces, pues, la formación de título supletorio debe-
mos entenderla como el procedimiento destinado a posibilitar la primera de dominio en
los Registros Públicos”. Del mismo modo se pronuncia Jorge Avendaño, también citado
por Alberto Hinostroza Minguez en la misma página, al señalar que “(...) su objetivo
principal (de los títulos supletorios) es lograr la primera inscripción de dominio (...), lo
cual quiere decir que los títulos supletorios proceden cuando el inmueble no está inscrito
(...)”. Quinto: Es pertinente anotar el principio jurídico recogido por la Ley Nº 27333
(relativo a bienes urbanos), principio que debe ser utilizado por los juzgadores dentro de
la facultad que le confiere el principio procesal iura novit curia, cuando en su numeral
6 (del trámite para la primera inscripción de dominio) permite la declaración notarial de
formación de títulos supletorios para solicitar la primera inscripción de dominio, lo que
significa que el legislador ha pensado que la formación de los anotados títulos supletorios
sirven también para facilitar la primera inscripción registral del predio. Es más, el artículo
2018 del Código Civil, textualmente, señala que para la primera inscripción de dominio
el solicitante debe exhibir títulos por un periodo ininterrumpido de cinco años o, en su
defecto, títulos supletorios, lo que se interpreta en el sentido de que estos últimos títulos
sirven para efectos de la primera inscripción registral. Sexto: Conforme aparece del es-
crito de demanda, obrante a fojas cuarenta, el actor pretende que el Juzgado disponga la
formación de título supletorio respecto de inmueble denominado “Playa Nave”, así como
se disponga su primera inscripción registral, de dominio ante el Registro de la Propie-
dad Inmueble de Cañete. Sétimo: Estando a lo expuesto precedentemente, se llega a la
conclusión que el ad quem, al declarar improcedente la demanda, por considerar que el
actor debe interponer demanda de otorgamiento de escritura pública –para formalizar el
título que ostenta–, ha incumplido con la finalidad concreta del proceso, esto es, eliminar
una incertidumbre con relevancia jurídica, conforme lo prescribe el artículo III del Título
Preliminar del Código Procesal Civil, por consiguiente, la instancia superior, en base a
las consideraciones anotadas, debe pronunciarse sobre las dos pretensiones procesales
contenidas en la demanda.

4.- Decisión:
a) Declararon FUNDADO el recurso de casación interpuesto a fojas mil ciento noventisiete por
don Víctor Yauris Quintana y, en consecuencia, CASARON la sentencia de fojas mil ciento se-
tentitrés, su fecha veintisiete de diciembre de dos mil uno. b) ORDENARON el reenvío de los
autos a la Sala Civil de la Corte Superior de Justicia de Cañete a fin que emita nuevo fallo teniendo
en cuenta lo expuesto en los considerandos precedentes. c) DISPUSIERON la publicación de la
presente resolución en el Diario Oficial El Peruano, bajo responsabilidad; en los seguidos por don

107
Juan carlos esquivel oviedo

Víctor Yauris Quintana contra don Pablo Espino Chumpitaz, sobre formación de título supletorio;
y los devolvieron.

SS.
Vásquez Cortez
Carrión Lugo
Zubiate Reina
Gazzolo Villata
Ferreira Vildozola

Nota
1 Alberto Hinostroza Minguez. Procesos abreviados. Doctrina y jurisprudencia. Segunda edición, Ga-
ceta Jurídica, Lima, 2002, p. 63.

108
EL SANEAMIENTO DE LA PROPIEDAD INMUEBLE EN LA JURISPRUDENCIA CIVIL Y REGISTRAL

J8 J1

Cas. N° 1043-2001 Juliaca-San Román-Puno


Corte Suprema
Lima, 5 de setiembre del 2002

La sala de derecho constitucional y social de la corte suprema


de justicia de la república:
VISTOS; con los acompañados; en audiencia pública llevada a cabo en la fecha, integra-
da por los señores vocales: Vásquez Cortez, Zubiate Reina, Walde Jáuregui, Egúsquiza
Roca y Neira Bravo; luego de verificada la votación con arreglo a ley, emite la siguiente
sentencia:

Materia del recurso:


Se trata del recurso de casación interpuesto a fojas trescientos sesenticuatro por Rural Ku-
nurana Empresa de Propiedad Social contra la sentencia de vista de fojas trescientos cin-
cuentiocho de fecha dos de marzo del dos mil uno, que confirmando la sentencia apelada
de fojas doscientos ochentisiete, su fecha treintiuno de agosto del dos mil declara fundada
la demanda; en los seguidos por don Casiano Tiburcio Lima Ttito en representación de su
señora madre doña Eugenia Ttito Quispe viuda de Lima con Rural Kunurana Empresa de
Propiedad Social y otra sobre Prescripción Adquisitiva de Dominio.

Fundamentos del recurso:


A fojas veinticuatro del cuadernillo formado en este Supremo Tribunal mediante resolu-
ción de fecha doce de noviembre del dos mil uno se ha declarado procedente el recurso
de casación por la causal de interpretación errónea del artículo novecientos cincuenta del
Código Civil, por cuanto refiere la recurrente que la sentencia de primera instancia, que
es confirmada por la de vista, indica que para poder adquirir un bien ajeno se requiere
la posesión sobre el predio por el plazo mencionado en la Ley pero obvia expresar en
dicha interpretación que la posesión debe ser ejercida por el plazo de diez años en forma
continua, pacífica y pública como propietario no cumpliendo el actor en este caso con el
requisito de poseer como propietario.

Considerandos:
Primero: Que, la finalidad del recurso de casación es velar por la correcta aplicación e in-
terpretación del derecho objetivo y la unificación de la jurisprudencia nacional. Segundo:
Que, según la doctrina la usucapion puede definirse como una investidura formal median-
te la cual una posesión se transforma en propiedad. Es pues algo más que un nuevo medio
de prueba de la propiedad o un mero instrumento al servicio de la seguridad del tráfico,
es la identidad misma de la propiedad como investidura formal ligada a la posesión.
Tercero: Que, el artículo novecientos cincuenta del Código Civil señala expresamente
que “La propiedad inmueble se adquiere por prescripción mediante posesión continua,

109
Juan carlos esquivel oviedo

pacífica y pública como propietario durante diez años. Se adquiere a los cinco años cuan-
do median justo título y buena fe”. Cuarto: Que, en autos, la actora no ha acreditado de
manera indubitable la posesión constante, pacífica, continua, pública como propietario,
es decir el animus dominus, pues los documentos que adjunta no acreditan haberse por-
tado como la legítima propietaria, por cuanto la Declaración Jurada de AutoAvalúo que
presenta es del año de mil novecientos noventinueve y las certificaciones que anexa datan
del año dos mil: pues de haberse conducido como tal hubiera cumplido con sus deberes y
obligaciones durante el tiempo que posee el bien sublitis, por lo que no ha demostrado su
condición de posesionaria como propietaria. Quinto: Que, además, es necesario tener en
cuenta que todo poseedor de un bien que pretende adquirirlo por usucapion debe ejercitar
los atributos de la propiedad, como legítimo propietario, es decir, la posesión debe ser
animus domini, conforme es de apreciarse en la Ejecutoria Suprema de fecha treintiuno
de agosto de mil novecientos noventitrés expedida en el Expediente número mil ocho-
cientos ochentinueve - noventidós en los seguidos por doña Lucía Alarcón Silva con don
Ignacio Dávila Quevedo sobre Prescripción Adquisitiva de Dominio, que a la letra dice:
“Que uno de los requisitos para adquirir la propiedad de un inmueble por prescripción es
haber poseído ‘como propietario’, es decir, haberse comportado como tal, cumpliendo las
obligaciones y ejerciendo los derechos inherentes a ella...”; dentro de este contexto y en el
caso materia de autos la actora en ningún momento ha ejercido dicha posesión como le-
gítima propietaria. Sexto: Que, asimismo, otro de los requisitos que requiere la Prescrip-
ción Adquisitiva es que el bien materia de dicha acción se encuentre debidamente inscrito
en los Registros Públicos de la Propiedad Inmueble, tal como lo señala expresamente la
Ejecutoria Suprema emitida en el Expediente número mil trescientos treinta - noventitrés
que señala que: “Solo se adquiere el inmueble por prescripción cuando está inscrito en el
Registro de Propiedad a favor de la persona contra quien ha operado aquella, en cambio
si el inmueble no está inscrito el proceso viable es el procedimiento sobre títulos su-
pletorios” (Ledesma Narváez, Marianella. Ejecutorias Suprema Civiles mil novecientos
noventitrés - mil novecientos noventiséis, página doscientos setentitrés). Al respecto, se
advierte que el bien sublitis no se encuentra inscrito en la Oficina Registral de Puno, tal
como se aprecia de las certificaciones que obran en el expediente a fojas sesentiocho a
setentiuno. Sétimo: Que, por los considerandos precedentes se ha llegado a determinar
que la actora no ha poseído el bien como propietaria y por ende, no ha cumplido con los
requisitos exigidos en el artículo novecientos cincuenta del Código Civil y, en aplicación
del artículo trescientos noventiséis, inciso primero del Código Procesal Civil: DECLA-
RARON: FUNDADO el recurso de casación interpuesto a fojas trescientos sesenticuatro
por Rural Kunurana Empresa de Propiedad Social; en consecuencia NULA la sentencia
de vista de fojas trescientos cincuentiocho de fecha dos de marzo del dos mil uno; y en
sede de instancia REVOCARON la sentencia apelada de fojas doscientos ochentisiete,
su fecha treintiuno de agosto del dos mil que declara fundada la demanda y reformándo-
la declararon IMPROCEDENTE la demanda; ORDENARON la publicación del texto
de la presente resolución en el Diario Oficial El Peruano; en los seguidos por don Casiano
Tiburcio Lima Ttito en representación de su señora madre doña Eugenia Ttito Quispe viu-
da de Lima con Rural Kunurana Empresa de Propiedad Social y otra sobre Prescripción
Adquisitiva de Dominio; y los devolvieron.

SS.
VÁSQUEZ CORTEZ
ZUBIATE REINA
WALDE JÁUREGUI
EGÚSQUIZA ROCA
NEIRA BRAVO

110
EL SANEAMIENTO DE LA PROPIEDAD INMUEBLE EN LA JURISPRUDENCIA CIVIL Y REGISTRAL

J9 J1

Cas. Nº 2448-2006-Lima
Corte Suprema
Lima, 27 de marzo del 2007

La sala civil transitoria de la corte suprema de justicia de la


república

Materia del recurso:


Se trata del recurso de casación interpuesto por la demandada Asociación de Vivienda Mi-
guel Grau, contra la sentencia de vista de fojas quinientos sesentiuno, su fecha dieciséis
de enero del dos mil seis, que Confirmando la sentencia apelada de fojas quinientos trece,
fechada el ocho de julio del dos mil cinco, que declara Fundada la demanda; en los seguidos
por Julio López Fernández contra la Asociación de Vivienda Miguel Grau y otros sobre
Prescripción Adquisitiva de Dominio;
Fundamentos del recurso:
La Corte mediante resolución de fecha veintiuno de ‘setiembre del dos mil seis, ha estimado
procedente el recurso solo por la causal de interpretación errónea del artículo novecientos
cincuenta del Código Civil; expresando la recurrente como fundamentos: que la Sala Revi-
sora interpreta erróneamente el artículo novecientos cincuenta del Código acotado, puesto
que la persona que ya es propietaria de un determinado inmueble no puede adquirir por
prescripción adquisitiva la propiedad del mismo; sino que dicha institución corresponde a
aquellos que ostentan únicamente la calidad de poseedores del bien;

Considerando:
Primero.- Que, a fin de desarrollar una mejor motivación es menester primero tener presente
que el derecho de propiedad de nivel constitucional, conforme al artículo setenta de la Carta
Fundamental, es un derecho real al cual toda persona desea acceder respecto de determinados
bienes, en virtud a que este, conforme al artículo novecientos veintitrés del Código Civil, com-
porta un poder jurídico que permite usar, disfrutar, disponer y reivindicar un bien; de tal modo
que aquel que se considere legítimo propietario de un bien y desee que este sea reconocido en tal
condición, procurará la obtención del título comprobativo de dicho derecho ya sea al momento
de la adquisición del derecho de propiedad o a posteriori; Segundo.- Que, ahora bien, cuando el
propietario con el título respectivo desee una mayor formalización del mismo y obtenga un pleno
efecto erga omnes, peticionará entonces el otorgamiento de la Escritura Pública correspondien-
te, de conformidad con los artículos mil cuatrocientos doce y mil quinientos cuarentinueve del
Código Civil; sin embargo, si el título comprobativo de su derecho se pierde, extravía o deteriora
al punto de hacerlo inútil, desapareciendo así el documento que acredita su derecho pero no la
condición de propietario, puede optar por ejercer la pretensión de Títulos Supletorios, para que
supla el anterior; así lo establece el artículo quinientos cuatro inciso primero del Código Procesal
Civil cuando prescribe que puede interponer demanda “el propietario de un bien que carece de

111
Juan carlos esquivel oviedo

documentos que acrediten su derecho, contra su inmediato transferente o los anteriores a este, o
sus respectivos sucesores para obtener el otorgamiento del título de propiedad correspondiente”;
Tercero.- Que, sin embargo, lo anterior no significa que el propietario de un bien con título ex-
traviado, perdido o deteriorado, está obligado a interponer única y exclusivamente la pretensión
de Título Supletorio; toda vez que, siendo el fin defender, cautelar o preservar el derecho de
propiedad, el titular del derecho, puede hacer uso de todos los mecanismos que le franquee la
Constitución y la ley para la obtención de dicho fin; en tal virtud, si una persona que se considera
propietaria del inmueble ha extraviado su título de propiedad, esta se encuentra perfectamente
legitimada para optar por interponer demanda de Prescripción Adquisitiva de Dominio respecto
del bien, con lo cual estará renunciando a la acreditación de su derecho mediante el título que
obtuvo pero que se perdió y se sujetará a la acreditación de los requisitos de la usucapión esta-
blecidos por el artículo novecientos cincuenta del Código Civil, con el riesgo latente de resultar
vencido dentro de un debido proceso; pero que será de cargo suyo, puesto que por dicha vía se
decidió; Cuarto.- Que, de la misma manera, la persona a la que no se le ha extraviado su título
de propiedad sino que la conserva pero que advierte a posteriori que este deviene en ineficaz,
insuficiente o insubsanable por alguna causal contemplada en la ley igualmente se encuentra
legitimada para, en defensa de su derecho, recurrir a la usucapión, ya sea en su forma lata o
corta, debiendo cumplir con los requisitos respectivos previstos en el citado artículo novecientos
cincuenta del Código Sustantivo; con la posibilidad, como ya se indicó, de resultar vencida; no
existiendo ninguna imposibilidad jurídica en este caso, puesto que precisamente, en atención a
la ineficacia atribuida al título del poseedor es que este, para conservar su derecho, se somete a
los requisitos de la usucapión; Quinto.-Que, en el presente caso, si bien es verdad que el actor
interpone la presente demanda de Prescripción Adquisitiva de Dominio respecto del inmueble
subjúdice señalando que accedió a la posesión del mismo en su calidad de socio de la entonces
Cooperativa de Vivienda Miguel Grau, otorgándole la posterior Asociación de Vivienda Miguel
Grau la respectiva Constancia de Adjudicación del lote submateria, cierto es también, que ello
en modo alguno lo deslegitima para interponer la referida demanda, conforme ya se indicó,
sino que evidencia la buena fe con la que ingresó al predio sub júdice, pero a su vez la renuncia
a estimarse propietarios en base a la referida constancia de adjudicación y su deseo de recurrir
al instituto jurídico de prescripción adquisitiva de dominio para acceder a la propiedad del bien
previsto en el artículo novecientos cincuenta del Código Civil, pues considera que satisface los
requisitos exigidos por ley para ello; Sexto.- Que, en tal virtud, al no considerar tanto el a quo
como el ad quem un impedimento para que el actor pretenda declaración de propietario por
usucapión respecto del inmueble subjúdice el hecho de contar con una constancia de adjudica-
ción sobre el citado inmueble, tal proceder en modo alguno comporta la interpretación errónea
del artículo novecientos cincuenta del Código Civil; por lo que no se configura la citada causal
invocada, debiendo por tanto desestimarse el recurso de casación interpuesto, de conformidad
con el artículo trescientos noventisiete del Código Procesal Civil; estando a las consideraciones
que preceden, declararon: INFUNDADO el recurso de casación, interpuesto a fojas quinientos
ochentidós por la Asociación de Vivienda “Miguel Grau”; en consecuencia: NO CASARON
la resolución de vista de fojas quinientos sesentiuno, su fecha dieciséis de enero del dos mil
seis; CONDENARON a la recurrente al pago de las costas y costos del recurso, así como a la
multa de tres Unidades de Referencia Procesal; ORDENARON la publicación de la presente
resolución en el Diario Oficial El Peruano; en los seguidos por Julio López Fernández con la
Asociación de Vivienda “Miguel Grau” sobre Prescripción Adquisitiva de Dominio, y, los devol-
vieron; Vocal Ponente Señor Palomino García.-

SS.
Ticona Postigo
Palomino García
Miranda Canales
Castaneda Serrano
Miranda Molina

112
EL SANEAMIENTO DE LA PROPIEDAD INMUEBLE EN LA JURISPRUDENCIA CIVIL Y REGISTRAL

J10 J1
Res. Nº 130-2004-SUNARP-TR-A
Tribunal Registral
Arequipa, 5 de agosto del 2004

Tribunal registral
Precedente aprobado en el Décimo Pleno del Tribunal Registral de la SUNARP realizado
los días 8 y 9 de abril de 2005 (El Peruano, 09/06/2005)
Apelante : Luis Concha Fernández Simoni
Título : 2688 del 17.02.2004
Trámite Documentario : 4008362
Registro : Propiedad inmueble
Acto : Habilitación Urbana

Sumilla:
Carácter vinculante del informe emitido por el área de catastro: requisitos
Conforme lo establece el artículo 9 in fine del Reglamento de Inscripciones del Regis-
tro de Predios aprobado por Resolución del Superintendente Nacional de los Registros
Públicos Nº 540-2003-SUNARP-SN, el informe emitido por el Área de Catastro, en los
casos en que le sea solicitado, tiene carácter vinculante para el área registral, siempre que
se refiera a datos técnicos de los planos presentados; de tal manera que los informes que
excedan este marco e incluyan interpretación de normas legales no vinculadas mediante
una relación causal inmediata al análisis de datos técnicos, excederán el marco de la
finalidad del informe catastral, y que se realice un análisis de los antecedentes registrales
vinculados estrictamente a aspectos técnicos.

I. Acto cuya inscripción se solicita y documentación presentada


Se solicita la inscripción de la aprobación de la habilitación urbana, levantamiento de
hipoteca, prorrateo, modificación y ratificación de hipoteca.
Para ello se presentan los siguientes documentos:
a) Rogatoria contenida en la solicitud de inscripción.
b) Documento Nacional de Identidad de Luis Guillermo Concha Fernández Simoni.
c) Declaración jurada formulada por el presentante referida al importe del valor de las
obras de la aprobación de la habilitación urbana.

113
Juan carlos esquivel oviedo

d) Resolución de Gerencia Nº 124-2003 expedida por la Municipalidad Provincial de


Tacna.
e) Memoria descriptiva.
f) Planos que forman parte de la Resolución de Gerencia Nº 124-2003.
g) Escritura pública de fecha 11 de febrero de 2004.
h) Recibo de pago de derechos de apelación.
i) Escrito conteniendo el recurso de apelación.

II. Decisión impugnada


Interpone recurso de apelación Luis Guillermo Concha Fernández Simoni en contra de
la observación formulada por la Registradora Pública de la Zona Registral Nº XIII - Sede
Tacna, abogada Daisy Julia Pereira Holanda, que expresa lo siguiente:
“Se ha solicitado la inscripción de habilitación urbana, independizaciones, levantamiento
de hipoteca, prorrateo y modificación de hipoteca sobre el inmueble inscrito en la
ficha Nº 19849 de la Sección Especial de Predios Rurales; presentando Resolución de
Gerencia Nº 124-03 del 23/07/2003, memoria descriptiva, planos y escritura pública del
11/02/2004, otorgada ante Notario Público Aurora Anguis de Adawi.
Se ha presentado escrito de fecha 12/05/2004 solicitando nueva liquidación de derechos
registrales”.

Análisis jurídico
Primero: Conforme lo establece el Art. 32 del Reglamento General de los Registros Pú-
blicos el registrador calificará la legalidad de los títulos, para lo cual deberá: Confrontar
la adecuación de los títulos con los asientos de inscripción de la partida registral corres-
pondiente y complementariamente con los antecedentes registrales, sin perjuicio de la
legitimación de aquellos.
Verificado el título presentado y mediante Informe Nº 202-2004 del Área de Catastro se
ha determinado las siguientes observaciones técnicas.
- Según los cálculos realizados sobre el plano de trazado y lotización adjunto, se
aprecia que existen medidas perimétricas y áreas erradas en los lotes de vivienda
que se pretenden independizar. Asimismo, los lotes que se encuentran en los már-
genes del perímetro, se encuentran sobresaliendo del perímetro matriz, conforme a
lo que obra inscrito. Estos errores afectan directamente los planos presentados, el
cuadro de áreas, la Resolución de Gerencia y memoria descriptiva.
- Gráficamente, la matriz presentada en la lotización, no concuerda con lo inscrito, de
acuerdo al plano que obra archivado en el título archivado 56032-2003.
- En la Memoria Descriptiva falta indicar las colindancias para cada uno de los lotes
que se pretenden independizar. También hay que indicar los datos técnicos para los
lotes de equipamiento.
- Conforme al Plan Director 2001-2010, los planos de zonificación urbana, sistema
vial urbano y secciones viales, aprobados mediante Ordenanza Municipal 0039-
2002-MPT (con rango de ley), se encuentra una vía urbana secundaria proyectada
(Av. Miraflores) con un ancho de 16.80 m.l. el cual conforme al plano de lotización
presentado, no se encuentra considerado dicha vía.
- Predio inscrito en la ficha 19849 SEPR, se encuentra en duplicidad parcial de ins-
cripción con las fichas 9915-SEPR, 9916-SEPR, 9917-SEPR, 36366-PI, 36367-PI
y 36368-PI.

114
EL SANEAMIENTO DE LA PROPIEDAD INMUEBLE EN LA JURISPRUDENCIA CIVIL Y REGISTRAL

- Finalmente, de no concordar la ubicación geográfica, forma de los predios, áreas y


medidas perimétricas, se recomienda realizar previamente a la habilitación urbana,
el procedimiento de rectificación y/o determinación de áreas conforme a lo estable-
cido en la Ley N° 27161.
Segundo: Asimismo de requerir algún acto inscribible previo a la habilitación urbana
deberá de solicitarse el mismo a la S.E.P.R. presentando la documentación respectiva,
ya que hasta que no se inscriba la habilitación el inmueble tiene la condición de predio
rústico.
Debe tenerse en cuenta para efectos de la liquidación que la modificación de hipoteca está
referida específicamente a los lotes, por lo que la inscripción de esta se debe realizar en
cada uno de ellos. De igual modo la liquidación presentada es incorrecta por no haberse
considerado el monto de la valorización de la habilitación, así como el prorrateo de hipo-
tecas que deben efectuarse en cada uno de los lotes consignados.
Tercero: Conforme lo establece el Art. 40 del Reglamento General de los Registros Pú-
blicos, se procede a la liquidación de los derechos registrales pendientes de pago según
liquidación adjunta (…)” .

III. Fundamentos del recurso de apelación


El apelante sustenta su recurso de apelación en los siguientes argumentos:
a) Que según Resolución de la SUNARP Nº 001-2004-SUNARP-SN de fecha
2 de enero del 2004, en su anexo 01, punto 3, inscripciones de predios y sus
modificaciones, 3.2) habilitaciones/plano de trazado y lotización, tasa fija
de S/. 62.00 nuevos soles por derecho de calificación; el lote 3/1000 del
valor de la aprobación de la habilitación urbana y en el recuadro de notas
punto 4) señala que adicionalmente se paga una tasa de 0.32% de UIT, o
10.00 nuevos soles por cada partida que se genere.
b) Agrega que le pretende cobrar por derechos de independización (por calificación
S/. 50.00 nuevos soles y por derecho de inscripción S/. 12.00 nuevos soles), cuando
el arancel registral en el punto 3.2 señala que solamente se cobrará adicionalmente
la tasa de 0.32% de la UIT o la suma de S/. 10.00 nuevos soles por cada partida
que se genere. Debiendo tener presente que en ningún momento se ha solicitado
independización de los lotes, ya que por el solo mérito de la resolución de alcaldía
que aprueba la habilitación urbana se deberá aperturar una partida registral por cada
lote y el pago es de S/. 10.00 nuevos soles por lote.
c) Manifiesta además que se le pretende cobrar por 118 modificaciones de hipoteca la
suma de S/. 3658.00 nuevos soles y por 228 modificaciones de hipoteca, la suma de
S/. 10 501.68 nuevos soles, sin embargo se debe tener presente que la modificación
de hipoteca no afecta el principio de folio real, toda vez que el mencionado contrato
solo establece que el monto de la hipoteca es la misma, prorrateando en cantidades
menores que será determinada cuando se inscriba la habilitación urbana.

IV. Antecedente registral


En la ficha registral Nº 3305 se encuentra inscrito el predio matriz denominado “Bosque
de los Pichones”, del cual se han independizado los siguientes lotes: Lote 1-A en la ficha
Nº 19849; Lote 1-B en la ficha Nº 19850; Lote 2 en la ficha Nº 19851; Lote 3 en la ficha
Nº 19852; y Lote 4 en la ficha Nº 19853.

V. Planteamiento de la cuestión
Interviene como Vocal ponente Raúl Jimmy Delgado Nieto, con el informe oral del abo-
gado José Butrón Fuentes.

115
Juan carlos esquivel oviedo

De lo expuesto y análisis del caso, a criterio de esta Sala las cuestiones en discusión son
las siguientes:
a) Establecer la naturaleza del informe emitido por el Área de Catastro de la Zona
Registral Nº XIII - Sede Tacna, vinculado a las observaciones contenidas en los
subguiones 1, 2 y 3 de la observación formulada.
b) Determinar la existencia o no de duplicidad de inscripciones.
c) Si resulta procedente observar los planos presentados en virtud de ser discrepantes
con el Plan Director aprobado por la Municipalidad Provincial de Tacna.
d) Determinar el monto de derechos registrales a pagarse por concepto de:
d.1. Inscripción de aprobación de la habilitación urbana.
d.2. Independización de lotes integrantes de la habilitación.
d.3. Levantamiento de hipoteca.
d.4. Modificación de hipoteca (prorrateo).
d.5. Modificación de hipoteca (prorrateo).

VI. Análisis
VI.1. Respecto a la determinación de los efectos del informe emitido por el área de
catastro
1. Como puede apreciarse de la observación emitida por la primera instancia registral,
los subguiones 1, 2 y 3, se encuentran básicamente sustentados en el Informe Téc-
nico Nº 0202-2004/Z.R.Nº XIII-AC, emitido por el Jefe del Área de Catastro de la
Zona Registral Nº XIII-Sede Tacna; por lo que cabe determinar la base legal que
hace que este Informe sea per se obligatorio para el área registral.
2. En efecto, el artículo 9 in fine del Reglamento de Inscripciones del Registro
de Predios aprobado por Resolución del Superintendente Nacional de los
Registros Públicos Nº 540-2003-SUNARP-SN, establece que: “(…) El Área
de Catastro verificará los datos técnicos del plano presentado, de conformi-
dad con la normativa vigente sobre la materia, emitiendo un informe que
incluya el análisis de los antecedentes registrales referidos estrictamente
a aspectos técnicos, como la existencia o no de superposición con propie-
dades inscritas de terceros o cualquier otra información relevante para la
inscripción registral. El informe del área de Catastro es vinculante para
el Registrador”.
3. Conforme lo establece el artículo 1 de la Ley N° 26366, el Sistema Nacional de
los Registros Públicos tiene por finalidad “… mantener y preservar la unidad
y coherencia del ejercicio de la función registral en todo el país, orientado a
la especialización, simplificación, integración y modernización de la función,
procedimientos y gestión de todos los registros que lo integran”.
4. Siendo el sustrato de la función registral la seguridad jurídica, el logro de este
objetivo no podía ser el fruto del trabajo aislado de la calificación de los títulos
en base a la letra contenido en ellos, sobre todo en el Registro de Predios en
donde la interrelación de las diversas ramas de la ciencia vienen influenciando
cada vez más en las decisiones registrales emitidas por los Registradores
Públicos, constituyéndose en elementos esenciales para que estos funcionarios
puedan en su momento tomar decisiones de naturaleza registral.
5. Concientes de tal realidad, el artículo 93 del Reglamento de Organización y
Funciones de la SUNARP, contempla el Área de Catastro conceptualizándola

116
EL SANEAMIENTO DE LA PROPIEDAD INMUEBLE EN LA JURISPRUDENCIA CIVIL Y REGISTRAL

como aquella unidad orgánica encargada de prestar apoyo técnico en materia


catastral a la Jefatura, al Área Registral y a las Oficinas Registrales, realizando
labores de conservación, actualización, modificación y mantenimiento de la in-
formación catastral.
6. Partiendo de aquel ya antiguo principio de la división del trabajo en base a
especialidades, pues es obvio que si bien la función calificadora de los títu-
los y de inscripción es labor exclusiva del área registral, sin embargo no se
podía menoscabar el papel coadyuvante de suma trascendencia que cumple
el Catastro.
7. En virtud de lo expuesto en los acápites anteriores es que el artículo 9 del Regla-
mento del Registro de Predios establece expresamente que el informe del Área
de Catastro es vinculante para el Registrador, entendiéndose por esta última
palabra como referida a área registral de la cual el Tribunal Registral constituye
su segunda y última instancia.
El cáracter vinculante implica que este informe obliga al Registrador Público a
su observancia en las decisiones registrales que emita, siempre que cumpla con
los siguientes requisitos:
a) Competencia, ser emitido por el Área de Catastro de la Zona Registral res-
pectiva.
b) Contenido, es decir, que se refiera a datos técnicos de los planos presenta-
dos; de tal manera que los informes que excedan este marco e incluyan in-
terpretación de normas legales no vinculadas mediante una relación causal
inmediata al análisis de datos técnicos, excederán el marco de la finalidad
del informe catastral.
c) Que se realice un análisis de los antecedentes registrales vinculados estric-
tamente a aspectos técnicos.
d) Relevancia, es decir que guarde una relación de causalidad de tal forma que sin
su existencia no sea posible realizar la calificación del título presentado.
Por tanto y bajo estas premisas abordaremos a renglón seguido el análisis de
la observación recaída en el título Nº 2004-2688 que obra a fojas 56, de este
expediente.
VI.2. Respecto de la parte de la observación sustentada en el informe técnico
Nº 0202-2001/Z.R. N° XIII-AC, referida a que:
a) Según los cálculos realizados sobre el plano de trazado y lotización presenta-
dos por el apelante existen medidas perimétricas y áreas erradas en los lotes de
vivienda que se pretenden independizar.
b) Los lotes que se encuentran en los márgenes del perímetro, se encuentran sobre-
saliendo del perímetro de la matriz, conforme a lo que obra inscrito.
c) Gráficamente la matriz presentada en la lotización no concuerda con el plano
que obra en el título archivado Nº 56032-2003.
d) En la memoria descriptiva falta indicar las colindancias para cada uno de los
lotes que se pretenden independizar.
8. Como puede apreciarse de las citadas observaciones, las mismas están referidas
a datos eminentemente técnicos, producto del análisis de los planos presentados
por el apelante por parte del Área de Catastro de la Oficina Registral Nº XIII
- Sede Tacna, por lo que conforme a lo expuesto en los acápites anteriores y
siendo el Informe Técnico Nº 0202-2004/Z.R.Nº XIII-AC, vinculante para el

117
Juan carlos esquivel oviedo

área registral en cuanto cumple con los requisitos precisados en el considerando


séptimo de esta resolución, la observación de la primera instancia registral debe
confirmarse en este extremo.
VI.3. Respecto de la parte de la observación referida a que el predio inscrito en la
ficha Nº 19849 se encuentra en duplicidad parcial de inscripción con las fichas
Nºs. 9915, 9916, 9917, 36366, 36367 y 36368 del registro de predios
9. Esta parte de la observación se sustenta también en el Informe Técnico Nº 0202-
2004/Z.R.Nº XIII-AC, emitido por el Área de Catastro de la Oficina Registral
Nº XIII-Sede Tacna; sin embargo, de la revisión de los antecedentes registrales
contenidos en la ficha Nº 19849, se aprecia que el mismo es materia también de
interpretación jurídica, por lo que esta instancia registral considera que, en esta
parte, dicho informe no es vinculante para el área registral.
10. Efectivamente, en la ficha matriz Nº 3305-A, consta que con fecha 25 de junio
de 2003 se ha extendido una anotación en mérito de la Resolución Gerencial
Nº 160-2003-Z.N.NºXIII-GR, en virtud de la cual se inicia el procedimiento
administrativo de cierre de partidas y dispone extender las anotaciones corres-
pondientes en las partidas contenidas en la ficha Nº 3305 (inscripción menos
antigua) y las fichas Nº 36366, 36367, 36368, 9915, 9916 y 9917 del Registro
de la Propiedad Inmueble (actualmente, Registro de Predios).
11. Asimismo, en dicha ficha matriz Nº 3305-B, obra la anotación que indica que
por Resolución Gerencial Nº 203-2003/Z.NN. XIII-GR, se declara concluido el
procedimiento administrativo de cierre de partidas al haberse formulado oposi-
ción al trámite dentro del término de ley.
12. Conforme lo dispone el artículo 62 del Reglamento General de los Regis-
tros Públicos aprobado por Resolución del Superintendente Nacional de los
Registros Públicos Nº 195-2001-SUNARP-SN, el procedimiento adminis-
trativo de duplicidad, puede concluir de dos maneras: con declaración so-
bre el fondo, cuando dentro del plazo de 60 días de publicitada la existencia
de duplicidad de partidas, no se formula oposición al cierre, en cuyo caso
se procederá al cierre de la partida registral menos antigua; sin declaración
sobre el fondo, cuando dentro del plazo precitado, se formule oposición al
cierre, en cuyo caso se dará por concluido el procedimiento administrativo
de cierre de partidas, ordenando que se deje constancia de tal circunstancia
en las partidas duplicadas, quedando expedito el derecho de los interesados
para demandar ante el órgano jurisdiccional correspondiente la declaración
de cierre, cancelación, invalidez o cualquier otra pretensión destinada a rec-
tificar la duplicidad existente.
13. Asimismo, el artículo el artículo 62 de la norma legal precitada establece que
“Extendidas las anotaciones que publicitan la duplicidad de partidas, y en tanto
no se produzca el cierre respectivo resultará procedente extender los asientos
de inscripción que se soliciten sobre las partidas correlacionadas, sin perjuicio
que el eventual cierre de partidas que se practique afectará a todos los asientos
registrales de la partida de menor antigüedad”.
Ello significa que el único motivo para que –en el caso de procedimiento ad-
ministrativo de duplicidad– se impida la extensión de asientos de inscripción es
que la Resolución de Gerencia Registral disponga mediante declaración sobre
el fondo, el cierre de la partida registral menos antigua, como además lo esta-
blece expresamente el artículo 57 segundo párrafo del Reglamento General de
los Registros Públicos, por lo que en el caso submateria, al no existir resolución
que disponga el cierre de la partida menos antigua, y por el contrario al haberse

118
EL SANEAMIENTO DE LA PROPIEDAD INMUEBLE EN LA JURISPRUDENCIA CIVIL Y REGISTRAL

expedido la Resolución Gerencial Nº 203-2003/Z.NN. XIII-GR, que declara


concluido el procedimiento administrativo de cierre de partidas sin declaración
sobre el fondo al haberse formulado oposición al cierre, la observación debe
revocarse en este extremo pues el caso tratado no constituye obstáculo para la
extensión de asientos de inscripción.
14. Sin embargo, y con la finalidad de salvaguardar la publicidad registral y en
aplicación analógica de lo establecido por el artículo 62 del Reglamento de
Inscripciones del Registro de Predios, teniendo en cuenta que de la ficha matriz
en la cual se inició el procedimiento administrativo de cierre de partidas
Nº 3305 se han independizado los lotes: 1-A en la ficha Nº 19849; Lote 1-B en
la ficha Nº 19850; Lote 2 en la ficha Nº 19851; Lote 3 en la ficha Nº 19852; y
Lote 4 en la ficha Nº 19853, debe disponerse la extensión de la anotación de
la Resolución Gerencial Nº 160-2003-Z.N.Nº XIII-GR, en virtud de la cual se
inicia del procedimiento administrativo de cierre de partidas y la extensión de la
anotación de la Resolución Gerencial Nº 203-2003/Z.NN. XIII-GR, que declara
concluido el procedimiento administrativo de cierre de partidas sin declaración
sobre el fondo, en cada de una de las partidas registrales señaladas y que han
resultado de la independización efectuada de su ficha matriz Nº 3305.
VI.4. Respecto de la parte de la observación referida a que conforme al plan director
2001-2010, los planos de zonificación urbana, sistema vial urbano y secciones
viales, aprobados por ordenanza municipal 0039-2002-mpt, se encuentra una
vía urbana secundara proyectada (av. Miraflores) y que el plano de lotización
no considera dicha vía
15. Como es de verse de la Resolución de Gerencia Nº 124-03, la Municipalidad
Provincial de Tacna en uso de las competencias atribuidas en virtud de la ley
N° 26878, ha verificado mediante la Comisión Técnica respectiva la adecuación
del Expediente Técnico de habilitación urbana con los Planes de Desarrollo
Urbano, conforme lo señala el artículo 13 del Decreto Supremo 011-98-MTC,
por tanto, al tratarse de un asunto ya verificado por la autoridad municipal com-
petente en mérito de los antecedentes que obran en dicho ente municipal y en
tanto no vulneren los antecedentes registrales que se encuentran protegidos por
el principio de legitimación, se entiende que gozan de los principios de validez
y ejecutoriedad contenidos en el artículo 9 del Reglamento General de los Re-
gistros Públicos, por lo que la observación debe revocarse en este extremo.
VI.5. Respecto de la parte de la observación referida a la liquidación de derechos
registrales por concepto de creación de nuevas partidas registrales
16. Conforme lo establece el artículo 34 del Reglamento de Inscripciones del Registro
de Predios, “Al inscribir la aprobación de la habilitación, el Registrador procederá
a independizar los lotes que integran el área útil de la habilitación, incluyendo los
lotes aportados para servicios públicos complementarios (…) ”.
17. Siendo los derechos registrales tributos, resulta pertinente recurrir a lo esta-
blecido por el artículo 2 del T.U.O. del Código Tributario que señala que “La
obligación tributaria nace cuando se realiza el hecho previsto en la ley como
generador de dicha obligación”.
18. En el presente caso, tenemos que el hecho generador de la obligación tributaria
de pagar los derechos registrales por concepto de la generación de partidas
registrales es, precisamente, la independización de cada uno de los lotes que
integran la habilitación, incluyendo los lotes aportados para servicios públicos
complementarios, dispuesta por el artículo 34 del Reglamento de Inscripciones
del Registro de Predios.

119
Juan carlos esquivel oviedo

19. Al respecto el Decreto Supremo 017-2003-JUS ha establecido que se debe pa-


gar en el supuesto de generación de partidas registrales producto de habilita-
ciones urbanas una tasa de 0.32% de la Unidad Impositiva Tributaria, y siendo
que esta para el año 2004 ha sido establecida en la suma de S/. 3 200.00 nuevos
soles, entonces tenemos que el apelante debe pagar la suma de 10.00 nuevos so-
les por cada partida que se genere, y siendo que éstas son 352 correspondientes
a igual cantidad de lotes, entonces se tiene que por este concepto debe pagar a
suma de S/. 3 520.00 nuevos soles, por lo que la observación debe confirmarse
en este extremo.
VI.6. Respecto de la parte de la observación referida a la liquidación de derechos
registrales por concepto de inscripción de la habilitación urbana
20. El Decreto Supremo 017-2003-JUS debidamente concordado con el Decreto
Supremo 008-2004-JUS que aprueba el TUPA de la SUNARP, ha establecido
que por concepto de inscripción de la aprobación de la habilitación urbana se
debe pagar la tasa fija de 1.94% de la UIT, que equivale a S/. 62.00 nuevos soles
por derechos de calificación; y en lo que se refiere a los derechos de inscripción,
la considera como un acto invalorado, por cuanto en esta primera etapa de apro-
bación de la habilitación no existe base imponible, la que recién se establecerá
al inscribirse la recepción de obras, en tal sentido se debe abonar por este con-
cepto la tasa de 0.26% de la UIT, que equivale a 8.00 nuevos soles, por lo que
la liquidación debe revocarse en este extremo.
VI.7. Respecto de la parte de la observación referida a la liquidación de derechos
registrales por concepto de levantamiento de hipoteca
21. Es materia de rogatoria también el pedido del apelante de levantamiento de la
hipoteca inscrita en el asiento 2, rubro D), ampliada en el asiento 7, rubro D) de
la ficha Nº 19849, constituida hasta por la suma de $ U.S.A. 780 279.41 dólares
de los Estados Unidos de América.
22. Al respecto, el Decreto Supremo 017-2003-JUS ha establecido que por la
inscripción del levantamiento de gravámenes se debe pagar por derechos de
calificación el 0.81% de la UIT que está señalada para el presente ejercicio
en S/. 3 200.00 nuevos soles, lo cual equivale a S/. 26.00 nuevos soles.
En cuanto a los derechos de inscripción, se debe pagar cuando el valor
del acto es mayor de S/. 35 000.00 nuevos soles, el 1.5/1000 del valor del
acto.
23. En el presente caso, el valor del acto de la hipoteca que se pretende levantar
es de $ U.S.A. 780 279.41 dólares de los Estados Unidos de América, lo
cual hace un monto de derechos registrales de $ U.S.A. 1170.42 dólares,
que al tipo de cambio de S/. 3.483 nuevos soles por dólar, vigente al mo-
mento de la presentación de la solicitud de inscripción el 17 de febrero de
2004, hacen la suma de S/. 4 076.57 nuevos soles; sin embargo, debe tener-
se presente que conforme a lo establecido por el artículo 45 de la Ley del
Procedimiento Administrativo General Nº 27444, el monto por derechos de
tramitación no puede exceder de una UIT, salvo que la entidad se acoja a un
régimen de excepción.
24. En el caso submateria, teniendo en cuenta que el valor de la UIT para el
ejercicio 2004 es de S/. 3 200.00 nuevos soles, este es el tope, por lo que
siendo los derechos de calificación de S/. 26.00 nuevos soles, a fin de no
exceder dicho tope los derechos de inscripción deben ser establecidos en la
suma de S/. 3 174.00 nuevos soles, que sumados a los derechos de calificación,

120
EL SANEAMIENTO DE LA PROPIEDAD INMUEBLE EN LA JURISPRUDENCIA CIVIL Y REGISTRAL

hacen el monto por este concepto de S/. 3 200.00 nuevos soles, por lo que la
observación debe confirmarse en este extremo.
VI.8. Respecto de la parte de la observación referida a la liquidación de derechos
registrales por concepto de modificación de hipoteca (prorrateo).
25. Conforme lo establece el artículo 1106 del Código Civil, “no se puede consti-
tuir hipoteca sobre bienes futuros”.
26. En el presente caso, tal como figura de la cláusula quinta y sexta del contrato de
hipoteca de fecha 11 de febrero del 2004, las partes suscriptoras acuerdan pro-
rratear el monto de la hipoteca inscrita en el asiento 8, rubro D) y su ampliación
en el asiento 9, rubro D), de la siguiente manera:
a) Al sublote 1-A, inscrito en la ficha registral Nº 19849, le corresponde una
hipoteca de $ U.S.A. 1 980 600.00 dólares de los Estados Unidos de Amé-
rica, los cuales se prorratearán entre los 346 lotes que conforman la habi-
litación, asignando a 228 lotes la suma de $ U.S.A. 1 732 800.00 dólares,
lo cual equivale a $ U.S.A. 7600.00 dólares por lote; y a los restantes 118
lotes se le asigna la suma de $ U.S.A. 247 800.00 dólares, lo cual equivale
$ U.S.A. 2 100.00 dólares por lote.
b) Al sublote B), independizado en la ficha 19850, se le asigna el gravamen
hipotecario por la suma de $ U.S.A. 74 850.00 dólares.
27. Como se aprecia, lo que se pretende es trasladar la parte de la hipoteca que le
correspondería al sublote 1-A, entre los 346 lotes que conforman la rogatoria de
aprobación de habilitación urbana, lotes que aún carecen de existencia física y
jurídica, es decir, se trata de bienes futuros, por lo que si bien según el artículo
1409 del Código Civil, pueden ser objeto de prestación de contratos en general,
sin embargo, tratándose de la constitución de garantía hipotecaria, ello no sería
posible por existir norma de orden público como la contenida en el artículo
1106 del Código Civil ya citado.
Siendo ello así, los lotes que integran la aprobación de la habilitación urbana
carecen de existencia física y jurídica actual, y ello en tanto no se inscriba la re-
cepción de obras, etapa en la cual el solicitante recién obtendrá la conformidad
de las obras urbanas que haya ejecutado en concordancia con la habilitación ur-
bana previamente aprobada. Es pues en este momento en el cual recién tendrán
existencia física y jurídica.
En tal sentido el prorrateo solicitado no constituye acto inscribible, pues con
ello cada uno de los 346 lotes que conforman la aprobación de la habilitación
urbana se vería gravado con una hipoteca independiente, sin tener aun existen-
cia física y jurídica actual.
28. No obstante lo expuesto, y en aplicación analógica de lo dispuesto por el
artículo 5.2) de la Directiva Nº 002-2003-SUNARP, aprobada por Resolución
del Superintendente Nacional de los Registros Públicos Nº 030-2003-SUNARP/
SN, previa modificación de la rogatoria y subsanación de las demás observacio-
nes advertidas en esta sede registral, sí resulta procedente anotar la obligación
de constituir hipoteca convencional sobre cada uno de los 346 lotes materia
del procedimiento de aprobación de habilitación urbana, debiendo anotarse,
preventivamente dicha obligación, así como la condición suspensiva de que la
recepción de obras llegue a existir.

121
Juan carlos esquivel oviedo

VI.9. Respecto de la afirmación del apelante que el informe del área de catastro no
ha tenido en cuenta que el área del predio fue determinada mediante sentencia
dictada en el proceso que sobre reivindicación y entrega de predio se encuentra
inscrita en el asiento 17) rubro c) de la partida matriz nº 3305
29. Al respecto es pertinente señalar que constituye una de las motivaciones del
Área de Catastro el hecho que “Gráficamente la matriz presentada en la loti-
zación, no concuerda con lo inscrito, de acuerdo al plano que obra en el título
archivado 56032-2003”.
30. Al respecto debe tenerse presente que el predio matriz inscrito en la partida
3305 del Registro de Predios de la Zona Registral Nº XIII - Sede Tacna, fue
objeto de acto jurídico de división y partición, en virtud de lo cual se indepen-
dizan: el sublote 1-A en la partida 19849; el sublote 1-B en la partida 19850; el
sublote 2 en la partida 19851; el sublote 3 en la partida 19852; y el sublote 4 en
la partida 19853.
Estas independizaciones fueron efectuadas en mérito al título archivado
Nº 56032-2003 en el cual han intervenido los ahora apelantes, de tal forma que
la discrepancia detectada por el Área de Catastro es entre los propios planos de
lotización de la habilitación que se pretende inscribir y los planos también pre-
sentados por los apelantes, en mérito a los cuales se efectuó la independización
de los lotes señalados en el párrafo precedente y dentro de los cuales se encuen-
tra el predio inscrito en la partida Nº 19849 en la cual se pretende inscribir la
habilitación submateria.
31. Que, conforme al principio de calificación contenido en el artículo 32 del
Reglamento General de los Registros Públicos aprobado por Resolución del
Superintendente Nacional de los Registros Públicos Nº 195-2001-SUNARP-
SN, “El registrador calificará la legalidad de los títulos, para lo cual deberá:
a) Confrontar la adecuación de los títulos con los asientos de inscripción de la
partida registral correspondiente y complementariamente con los antecedentes
registrales, sin perjuicio de la legitimación de aquellos”.
En el presente caso como resultado de esa confrontación de los planos de loti-
zación presentados para la inscripción de la habilitación urbana submateria y
los planos que obran archivados en el título 56032-2003, se detecta la falta de
concordancia; de tal forma que el informe catastral ha tenido en cuenta no solo
la sentencia inscrita en el asiento 17 del rubro C) de la partida matriz 3305,
sino además, el título en virtud del cual, con fecha posterior a la sentencia que
amparó la demanda de reivindicación señalada, se inscribe la subdivisión e in-
dependización de los lotes precisados en el considerando precedente.
Estando a lo acordado, por unanimidad.

VII. Resolución
1. REVOCAR la observación efectuada por la registradora pública de la Zona Registral
Nº XIII – Sede Tacna abogada Daisy Julia Pereira Holanda en las siguientes partes:
a) En la parte contenida en el subguión cuarto, por los fundamentos expuestos en el
acápite VI.4, de esta resolución.
b) En la parte contenida en el subguión quinto, por los fundamentos expuestos en el
acápite VI.3, de esta resolución.
c) En la parte referida al cobro de derechos registrales por la modificación de hipoteca
correspondiente a los 346, lotes, por los fundamentos expuestos en el considerando
VI.8 de esta resolución, debiendo abonarse por este concepto la suma de 26.00

122
EL SANEAMIENTO DE LA PROPIEDAD INMUEBLE EN LA JURISPRUDENCIA CIVIL Y REGISTRAL

nuevos soles por derechos de calificación, y la suma de 1730.00 nuevos soles, como
acto invalorado, por derechos de inscripción.
2. CONFIRMARSE, la observación en las siguientes partes:
a) En la parte contenida en los subguiones primero, segundo y tercero, por los funda-
mentos expuestos en el acápite VI.2, de esta resolución.
b) En la parte referida al cobro de derechos registrales por la creación de nuevas
partidas registrales, por los fundamentos expuestos en el acápite VI.5, de esta
resolución.
c) En la parte referida al cobro de derechos registrales por el levantamiento de hipote-
ca, por los fundamentos expuestos en el acápite VI.7, de esta resolución.
3. AMPLIARSE, la observación, por los fundamentos expuestos en el acápite VI.6, de
esta resolución.
4. DISPONERSE, en salvaguarda del principio de seguridad jurídica y publicidad regis-
tral, extensión de la anotación de la Resolución Gerencial Nº 160-2003-Z.N.Nº XIII-GR,
en virtud de la cual se inicia del procedimiento administrativo de cierre de partidas y la
extensión de la anotación de la Resolución Gerencial Nº 203-2003/Z.NN. XIII-GR, que
declara concluido el procedimiento administrativo de cierre de partidas sin declaración
sobre el fondo, en cada de una de las partidas registrales independizadas de la ficha matriz
Nº 3305.
Regístrese y comuníquese.

FREDY SILVA VILLAJUAN


Presidente (e) de la Quinta Sala
del Tribunal Registral
JORGE LINARES CARREÓN
Vocal de la Quinta Sala del
Tribunal Registral
RAÚL JIMMY DELGADO NIETO
Vocal de la Quinta Sala
del Tribunal Registral

123
Juan carlos esquivel oviedo

J11 J1
Res. Nº 067-2005-SUNARP-TR-T
Tribunal Registral
Trujillo, 25 de abril del 2005

Superintendencia nacional de los registros públicos tribunal


registral
Trujillo, veinticinco de abril de dos mil cinco
Apelante : Marco Corcuera García
Título : Nº 27402 del 10 de agosto de 2004
Recurso : 177-2004
Registro : Predios
Acto : Inmatriculación de predio

Sumilla:
No impide la inmatriculación de un predio el informe del Área de Catastro señalando la
imposibilidad de determinar si el mismo se encuentra inscrito o no.

I. Acto cuya inscripción se solicita y documentación presentada


Mediante el título venido en grado, Marco Corcuera García solicitó la inmatriculación de
un predio de 365.80 m2 ubicado en el sector Sun de la Campiña de Moche s/n, intersec-
ción del camino a Las Huacas y Las Tapias, distrito de Moche, provincia de Trujillo. Con
este objeto presentó los siguientes documentos:
- Testimonio de protocolización de escritura imperfecta de división y partición de
inmueble celebrado entre Semiramis Huapaya de Granados y Aurora Huapaya de
Rebaza el 12/02/1965 ante el Notario Nelson Gamio Vergara.
- Escritura Pública de aclaración de linderos y área de casa huerta celebrada entre
Aurora Huapaya viuda de Rebaza y las herederas de Semiramis Huapalla de Gra-
nados el 22/01/2004 ante el Notario Marco Corcuera García.
- Certificado de Habitabilidad del inmueble de 365.80 m2 expedido por la Municipa-
lidad Distrital de Moche el 29/09/2003.
- Certificado de que el inmueble no constituye ejido municipal expedido por la Mu-
nicipalidad Distrital de Moche el 04/09/2003.
- Certificado de Numeración de Finca expedido el 04/09/2003 por la Municipalidad
Distrital de Moche.

124
EL SANEAMIENTO DE LA PROPIEDAD INMUEBLE EN LA JURISPRUDENCIA CIVIL Y REGISTRAL

- Certificado de Zonificación y Compatibilidad de Uso expedido por la Municipali-


dad Distrital de Moche el 04.08.2004 en el que se precisa que el inmueble a inma-
tricular se encuentra en zona rústica.
- Memoria descriptiva del predio suscrita por la Ing. Lucía Sánchez Montoya y vi-
sada por el Jefe de Desarrollo Urbano y Obras de la Municipalidad Distrital de
Moche.
- Planos de ubicación, perimétrico y de localización del inmueble.
- Declaraciones juradas de autovalúo y pago del impuesto predial.
- Constancia de no adeudos del impuesto de alcabala.
Con la apelación se acompañó un nuevo certificado de zonificación expedido por la Mu-
nicipalidad el 26.08.2004 en el que se señala que el inmueble (casa huerta), al tener ser-
vicio de agua, luz, colindancia con otras viviendas y centro educativo, tiene la condición
de urbano sin formar parte de habilitación urbana.

II. Decisión impugnada


El título fue tachado por el Registrador Público David Rubio Bernuy. Los argumentos
expuestos son los siguientes:
“TACHA
1.- Se tacha el presente título por cuanto revisada la documentación que se alcanza
se constata que se trata de un predio rústico que forma parte de otro predio rús-
tico de mayor extensión (léase memoria descriptiva de agosto de 2003 otorgada
por la Ing. Lucía Sánchez Montoya y visado por el Jefe de Desarrollo Urbano
de la Municipalidad distrital de Moche, Ing. José Barreto Rojas. El Certificado
de Zonificación y Compatibilidad de Uso de fecha 4.08.2004 firmada por el
mismo funcionario municipal, declaraciones juradas de autovalúo y planos que
se alcanzan).
En ese sentido deberá solicitarse la inmatriculación del presente inmueble como
predio rústico y no como urbano.
2.- El lote de terreno para ser inmatriculado como urbano, necesita de la respectiva
habilitación urbana y la numeración de finca con lo cual es posible la identificación
del inmueble urbano.
3.- Asimismo se le comunica que deberá tomar en cuenta el Informe Nº 706-2004ZR-
V-ST/OC de fecha 20/08/2004 expedido por el Área de Catastro y cuya copia sim-
ple se alcanza, el mismo que de conformidad con el art. 9 del Reglamento de Ins-
cripciones del Registro de Predios es vinculante.”
El Informe 706-2004 del Área de Catastro mencionado por el registrador detectaba dife-
rencias entre los datos consignados en los planos de localización, perimétrico y memoria
descriptiva con las cuadrículas de coordenadas de la oficina técnica. Señalaba, por ejem-
plo, que por el lado norte, la línea recta entre los vértices 1 y 2 consignaba una distancia
de 18.50 ml mientras que del cálculo de las coordenadas la distancia era de 18.03 ml,
verificando esta discrepancia en todos los lados y colindancias.

125
Juan carlos esquivel oviedo

III. Fundamentos de la apelación


Sostiene el apelante lo siguiente en su escrito impugnatorio:
- El primer punto de la tacha se formula por la sola razón de que el predio es rústico
(“se trata de un predio rústico que forma parte de otro de mayor extensión”). En este
extremo el registrador no considera que la Ley Nº 27755 ha unificado los distintos
predios (urbano, rústico y R.P.U) en un solo registro y por lo tanto sus registradores
son competentes para cualquier materia. Ya no existen registros separados que sean
competencia de registradores independientes, de modo que los actuales registradores
deben resolver la rogatoria sin importar la calidad que tenga el predio.
- Sobre el segundo punto de la anotación de tacha de que el predio para ser considerado
urbano requiere de habilitación urbana es preciso señalar que esta no es la única condi-
ción para determinar la calidad urbana del bien; también lo es, por ejemplo, el certifica-
do de parámetros urbanísticos expedido por la municipalidad respectiva. Tampoco es
condición el certificado de numeración de finca pues de lo contrario no se inscribieran
inmuebles con manzana y lote y sin número. Al respecto, Antonio Manzano Solano se-
ñala: i) Que la clasificación de los bienes en urbanos y rústicos obedece al fin o destino
de los mismos y no al lugar donde están ubicados; y, ii) Que se comprende en el grupo
de urbanos: los urbanizados y los que no cuentan con número de finca pero tienen una
manera inequívoca de ubicación a través de puntos cardinales.
- En el caso de autos se han recaudado las certificaciones municipales que acreditan,
por expresión de la autoridad municipal, que el inmueble es urbano y no rústico.
- Para mayor abundamiento se ha adjuntado copia de la declaración jurada de autoa-
valúo que acredita que desde el año 1981 el inmueble está edificado y desde esa
fecha sirve para fines urbanos.
- Respecto del punto tercero de la denegatoria, es preciso oficiar a la Oficina de Ca-
tastro, toda vez que su personal ha admitido haber incurrido en error al emitir el
Informe 706-2004.

IV. Antecedente registral


Estando a que la rogatoria del título es la inmatriculación de un inmueble, en principio no
existe antecedente dominial.
No obstante, ingresado que fue el título a esta Sala, mediante Oficio Nº 260-2004-
SUNARP-TR-T se solicitó a la Oficina de Catastro la evaluación técnica del expediente
para fines de inmatriculación. Mediante Informe Nº 464-2005-ZR-V-ST/OC la referida
oficina informó que no pudo determinar si el predio en mención está inscrito o no.

V. Planteamiento de las cuestiones


Interviene como ponente el Vocal Hugo Echevarría Arellano.
Sobre la base de las razones expuestas por el registrador en la denegatoria, los argumen-
tos del interesado en el escrito impugnatorio, los informes técnicos de la municipalidad
y el registro y el contenido general del expediente apelado, corresponde dilucidar en la
presente apelación los siguientes extremos:
- Los efectos registrales del informe técnico del área de catastro cuando no ha podido
determinar si un predio se encuentra inscrito o no en el registro. Si la conclusión es
que bajo esos términos es imposible inmatricular un predio, entonces la presente
solicitud debe ser desestimada; en cambio, si la conclusión es que el predio puede
ser inmatriculado, corresponderá absolver las subsiguientes cuestiones.
- La naturaleza rústica o urbana del predio a inmatricular.
- Si el título, en general, reúne los presupuestos para determinar su inmatriculación.

126
EL SANEAMIENTO DE LA PROPIEDAD INMUEBLE EN LA JURISPRUDENCIA CIVIL Y REGISTRAL

VI. Análisis
1.- Mediante el título venido en grado se solicitó la inmatriculación de un predio de
365.80 m2 ubicado en el sector Sun de la Campiña de Moche s/n, intersección del
camino a Las Huacas y Las Tapias, distrito de Moche, provincia de Trujillo. El in-
teresado para este fin acreditó títulos de dominio que superan ampliamente el plazo
de 5 años previsto en el artículo 2018 del Código Civil, consistentes en: i) Escritura
pública del 12/02/1965 otorgada ante el Notario de Trujillo, Nelson Gamio Vergara,
mediante la cual se protocolizó la escritura imperfecta de división y partición del
14/11/1952 celebrada ante el Juez Primero en lo Civil de Trujillo, Dr. Guillermo
Ormeño de la Cruz. Según aparece del tenor de este instrumento, las hermanas
Semiramis Huapaya de Granados y Aurora Huapaya de Rebaza se dividieron un
terreno y una casa dejados por su señora madre María L. Huapalla. La partición del
terreno fue debidamente delimitada por ambas contratantes; en cambio, respecto
de la casa solo hicieron mención de que quedaba dividida en dos secciones, sin
precisar las dimensiones de cada una de ellas. ii) Escritura pública del 22/01/2004
otorgada ante el notario Marco Corcuera García mediante la cual Aurora Huapalla
de Rebaza y las herederas de Semiramis Huapalla de Granados (Semiramis Victo-
ria, Elsa Semiramis, María Alicia y Marina Granados Huapalla) aclaran los linderos
y el área de la casa huerta y de cada una de las porciones que surgieron luego de
la división y partición del referido inmueble. Aparece de la cláusula quinta de esta
escritura que la casa huerta se encuentra ubicada en la convergencia del camino
carrozable a la Huaca del Sol y de la Luna y camino a Las Tapias, en el ramal Sun
de la Campiña de Moche, distrito de Moche, provincia de Trujillo, con un perímetro
de 104.75 m y un área de 620.00 m2. Se aclaró también que la porción asignada a
Semiramis Huapalla de Granados tiene los siguientes linderos y área: por el frente:
camino a las Tapias, con 20 m; por la derecha entrando: con la sección asignada en
propiedad a la señora Aurora Huapalla de Rebaza, con 18.50 m; por la izquierda
entrando, con propiedad del Señor Marcial Rebaza, con 17.40 m; y, por el fondo:
con centro educativo inicial, antes Colegio de Las Niñas, con 21 m, haciendo un
área de 365.80 m2. Esta es la sección de la casa que se pretende inmatricular con la
presente solicitud.
2.- Respecto del primer extremo en controversia corresponde dilucidar cuál debe ser
la posición de las instancias registrales cuando la Oficina de Catastro informe, ante
una solicitud de inmatriculación, que no puede determinar si el predio se encuentra
inscrito o no en el registro. Algunas voces señalan que en este supuesto el registro
no debe dar pase a la inmatriculación en tanto no se ha establecido si el predio se
encuentra inscrito o no; no obstante, el sentir de esta Sala es otro.
Registro y catastro son distintos. El primero está ligado al mundo de los derechos y
sus titulares, a la historia jurídica de cada finca a fin de hacerla pública y cognoscible.
Busca la representación jurídica de los bienes y los derechos reales, siendo su objeto
la toma de razón de los actos y contratos relativos al dominio y a los demás derechos
reales que sobre tales bienes pueden recaer. En cambio, el catastro es la representa-
ción gráfica de los inmuebles, constituyendo su básico objeto la individualización y
constancia de la existencia. Sin embargo, recayendo ambos sistemas sobre un mismo
objeto (bien inmueble), la necesidad de coordinarlos resulta imperativa.
El desarrollo del registro en nuestro sistema ha sido mucho mayor que del catastro.
La incorporación de bienes inmuebles al registro se ha llevado a cabo en la mayor
parte de este tiempo y en la mayoría de casos sobre la base de instrumentos públi-
cos que contienen actos traslaticios de dominio, pero sin determinar si estos bienes
tienen correlato descriptivo en la realidad, o en el peor de los casos, si existen. Se
generan entonces problemas de inexactitudes registrales, disconformidad entre el

127
Juan carlos esquivel oviedo

registro y la realidad, duplicidades y otras situaciones anómalas que atentan contra


la seguridad jurídica que debe brindar el registro.
El catastro, como censo físico de inmuebles, cumple una adecuada función permi-
tiendo la correlación de los derechos consignados en títulos con la realidad física.
No olvidemos que el registro no hace más que exteriorizar sostenida e ininterrum-
pidamente frente a terceros situaciones jurídicas, las mismas que deben tener su
correlato en la realidad. La función que cumple entonces el catastro es de ayuda al
registro permitiendo relacionar la realidad jurídica de los bienes (derechos) con la
realidad física de los mismos. Sin embargo, la implementación del catastro como
herramienta coadyuvante en la labor registral no es automática, sino que requiere
de un largo proceso de incorporación de áreas y su cotejo con la realidad registral.
En nuestro sistema registral la implementación de las oficinas de catastro se viene
llevando a cabo paulatinamente. Algunas con un mayor desarrollo y capacidad que
otras. Para determinados actos actualmente también se exige el pronunciamiento de
este ente técnico como paso previo para su acceso al registro. Pero es común que
estas oficinas, especialmente en los casos de inmatriculación de inmuebles, expidan
informes señalando que no pueden determinar si un predio se encuentra inscrito o
no en el registro. La pregunta que inmediatamente nace entonces es ¿qué se debe
hacer en ese caso: inscribir o no inscribir el bien?
3.- La pregunta puede merecer diversas respuestas; no obstante, esta Sala entiende que en
este supuesto debe inscribirse el bien en atención a las siguientes consideraciones:
i) El registro, como sistema publicitario, lo es de derechos y situaciones jurídi-
cas, los mismos que para el caso de la inmatriculación son acreditados, entre
otras formas, a través de títulos de dominio con una antigüedad de cinco años,
conforme con lo previsto por el artículo 2018 del Código Civil. En el presen-
te caso, el interesado ha acreditado su derecho presentando una escritura de
división y partición así como su aclaratoria que supera ampliamente el plazo
dominical establecido en la ley. Si bien el catastro constituye una herramienta
de trascendente valor en el ámbito registral a fin de otorgarle contexto físico
a los derechos publicitados, la imposibilidad de determinar si un bien inmue-
ble se encuentra inscrito no puede constituirse en impedimento para el ingreso
del derecho cuando este aparece de los títulos presentados. El derecho ha sido
acreditado y la imposibilidad de su correlación con el ámbito físico no puede
impedir su inscripción.
ii) El levantamiento del catastro es un proceso de largo aliento que en la mayoría
de las oficinas registrales no ha sido culminado. Existen grandes avances com-
parando el momento actual con el pasado; sin embargo, también hay áreas de
la cual el catastro no puede dar ninguna información simplemente porque no la
tiene. La Directiva Nº 008-2004-SUNARP-SN reconoce la limitada capacidad
operativa de áreas de catastro de cada una de las Zonas Registrales.
Acreditado que sea el derecho dominical en estos casos, el registro debe proce-
der a inscribir pues el objeto principal de la publicidad registral (el derecho) ha
sido mostrado por el interesado con la titulación correspondiente.
iii) Los costos de la incapacidad del registro para determinar si un predio se en-
cuentra inscrito no pueden ser trasladados a los administrados cuando estos han
cumplido con adjuntar la titulación requerida que acredita su derecho, objeto de
publicidad, así como los planos e información gráfica para que el catastro emita
su informe.
Si esta área no puede por diversas limitaciones expedir el informe técnico
que precise si el bien sobre el cual recae el derecho se encuentra inscrito o

128
EL SANEAMIENTO DE LA PROPIEDAD INMUEBLE EN LA JURISPRUDENCIA CIVIL Y REGISTRAL

no entonces debe procederse a su inscripción. Es más, siempre esta ha sido


la práctica registral hasta antes de la implementación del catastro: el regis-
tro asume los costos de las duplicidades e inexactitudes que se deriven por
la incorporación de inmuebles. La posición asumida, además de otorgarle
preferencia a los derechos acreditados con títulos, da lugar a que la admi-
nistración, en cada caso, despliegue su mayor esfuerzo por determinar si un
bien se encuentra inscrito o no en el registro, emitiendo un veredicto cierto;
de lo contrario, se corre el riesgo de que el catastro emita recurridamente
dictámenes sin ningún tipo de compromiso toda vez que ante la imposibi-
lidad de determinar si un bien está inscrito o no, las instancias registrales
siempre van a rechazar la inscripción, lo que resulta absurdo.
iv) Los informes técnicos del área de catastro resultan vinculantes para las ins-
tancias registrales siempre que contengan pronunciamiento cierto acerca de la
inscripción o no de un bien en el registro. Conforme con el artículo 9 del Regla-
mento del Registro de Predios dicha área verificará los datos técnicos del plano
presentado, emitiendo un informe que incluya el análisis de los antecedentes
registrales referidos estrictamente a aspectos técnicos, como la existencia
o no de superposición con propiedades inscritas de terceros o cualquier otra
información relevante para la inscripción registral. En este orden resultan de
obligatoria vinculación en la calificación registral determinando el sentido de la
misma. Pero cuando el catastro simplemente se limita a señalar que no puede
determinar la condición inscrita o no de un bien, no puede de ninguna manera
ser vinculante pues simplemente no hay información cierta. Nos preguntamos
en este caso ¿a qué tipo de información puede resultar vinculada la actuación
del registrador si no hay ningún pronunciamiento de catastro?
4.- Habiendo determinado con las razones expuestas que un predio debe inscribirse
en el supuesto que el área de catastro emita informe señalando la imposibilidad de
determinar si está inscrito o no, corresponde dilucidar la condición urbana o rústica
de este inmueble.
El Registrador Rubio observó el título en el primer punto de su esquela porque con-
sideró que el inmueble era rústico, y entendiendo que solo le correspondía evaluar
títulos referidos a inmuebles urbanos (el ex Registro de Propiedad Inmueble, an-
terior a la unificación del Registro de Predios) sugirió que el presentante solicitara
la inmatriculación como predio rústico. Efectivamente, la solicitud del interesado
señala como acto rogado primera de dominio de predio urbano, mientras que
de los anexos del título aparecía que el predio tenía la condición de rústico. Así lo
establecía el Certificado de Zonificación y Compatibilidad de Uso expedido por la
Municipalidad Distrital de Moche el 04.08.2004, que en su parte pertinente seña-
laba que el terreno se encuentra en zona rústica, y la Memoria Descriptiva suscrita
por la Ing. Lucía Sánchez Montoya y visada por la Municipalidad Distrital de Mo-
che, que también señalaba que el predio era rústico. Sin embargo, con la apelación
se adjuntó un nuevo Certificado de Zonificación y Condición de Predio expedido el
26.08.2004 por la Municipalidad Distrital de Moche en el que se señala que el in-
mueble (casa huerta), al tener servicio de agua, luz, colindancia con otras viviendas
y centro educativo, tiene la condición de urbano dejando constancia que el mismo
no forma parte de habilitación urbana alguna.
Cierto es que ambos documentos contienen información distinta pues mientras el
primer certificado determina que el predio es rústico, el segundo señala que es urba-
no. En esta situación esta Sala considera que debemos estar a lo señalado en el úl-
timo de los certificados expedidos por la Municipalidad en tanto es la información
reciente con que cuenta el municipio, enervando los efectos del anterior certificado.

129
Juan carlos esquivel oviedo

En este orden, consideramos, luego de la evaluación realizada por la Municipalidad


a través de su Jefatura de Desarrollo Urbano y Obras que el inmueble es urbano.
Las razones que ha tenido la administración para considerar el predio como tal, por
ser de su competencia, son de su exclusiva responsabilidad, sin posibilidad de que
el registro las cuestione.
5.- El registrador Rubio consideró que un lote de terreno para ser inmatriculado como
urbano requiere de habilitación urbana y de numeración de finca. En cuanto a este
asunto es preciso señalar que no todo predio urbano ha transitado por el procedi-
miento de habilitación urbana para ser considerado como tal. Ejemplo de ello son
los cascos urbanos o centros históricos de algunas ciudades. La habilitación urbana
es el medio usual por cual un predio rústico adquiere la calidad de urbano en mérito
a las obras que se realizan en él; sin embargo, atendiendo a otras consideraciones,
un predio puede tener la calidad de urbano y en este caso la Municipalidad de
Moche así lo ha establecido. Este criterio no es nuevo, lo podemos encontrar en la
Directiva Nº 013-2003-SUNARP/SN aprobada por Resolución de Superintendente
Nacional de los Registros Públicos Nº 490-2003-SUNARP/SN del 09/10/2003, la
misma que señaló que es procedente la inscripción de la declaración de prescrip-
ción adquisitiva de dominio y de formación de títulos supletorios en inmuebles
situados en zonas urbanas, aunque no se encuentre inscrita la aprobación de la
habilitación urbana, siempre que la Municipalidad correspondiente, a través de
la certificación pertinente, establezca que el inmueble materia del asunto no
contencioso de competencia notarial, cuenta con zonificación urbana. En este
orden se revoca este extremo de la observación.
6.- Resta pronunciarse sobre el tercer punto de la esquela denegatoria de inscripción.
El registrador señala que también hay que estar a lo dispuesto en el Infor-
me Nº 706-2004-ZRV-ST/OC del 20/08/2004 expedido por el área de Catastro,
en el que se establece la disconformidad en los datos y coordenados de los planos
presentados con los que obran en la oficina. No obstante, al solicitar esta Sala el
informe correspondiente a la Oficina de Catastro con ocasión de la evaluación de la
presente apelación, dicha Oficina señaló mediante Informe Nº 464-2005-ZR-V-ST/
OC del 14.03.2005 que las observaciones hechas en los Informes Nº 0197-2004-
ZR-V-ST/OC y Nº 0706-2004-ZR-V-ST/OC han sido levantadas en su totalidad
encontrándose la información técnica del expediente correcta. Con lo cual se da
por subsanado el punto 3 de la esquela de observaciones.
7.- Se aprecia, por último, que el presentante del título ha cancelado solo el monto de
la tasa registral correspondiente a la calificación del mismo, restando cancelar el
derecho de inscripción ascendente a S/ 9.00.
Por las consideraciones expuestas, por unanimidad se adoptó la siguiente decisión:

VII. Resolución
Primero: REVOCAR la observación formulada al título venido en grado y declarar
que el mismo es inscribible si se cumple con lo previsto en el sétimo considerando de la
presente resolución.
Regístrese y comuníquese.
WALTER MORGAN PLAZA
Presidente de la Cuarta Sala
del Tribunal Registral
HUGO ECHEVARRÍA ARELLANO
Vocal del Tribunal Registral
ROLANDO ACOSTA SÁNCHEZ
Vocal del Tribunal Registral

130
EL SANEAMIENTO DE LA PROPIEDAD INMUEBLE EN LA JURISPRUDENCIA CIVIL Y REGISTRAL

J12 J1
Res. 023-2004-SUNARP-TR-T
Tribunal Registral
Trujillo, 24 de febrero del 2004

Superintendencia nacional de los registros públicos


tribunal registral

Sumilla:
Defecto insubsanable es aquel que no es posible ratificar o confirmar, datos que nos llevan
inexorablemente a las categorías de nulidad absoluta del acto jurídico. En este orden, los
defectos referidos a la formalidad de los instrumentos presentados para su calificación,
solo determinarán la tacha sustantiva, cuando la formalidad se constituya en requisito de
validez del acto jurídico, en la forma dispuesta por el inciso 4) del artículo 140 del Códi-
go Civil, cuya omisión ha sido claramente sancionada con nulidad absoluta. Sobre otras
formalidades probatorias, su omisión solo dará lugar a la formulación de una observación
y no de una tacha sustantiva.
No obstante, debe tenerse en cuenta que el título auténtico que contiene la causa directa
e inmediata de la inscripción debe tener existencia al momento de su presentación al
registro, pues de lo contrario no sería posible concretar jurídicamente que los efectos que
produzca la inscripción se retrotraigan a la hora y fecha de su presentación al registro.

I. Acto cuya inscripción se solicita y documentación presentada


El 22/08/2003, doña Tania Susana Luján Sánchez solicitó la inscripción de la compra-
venta del 50% de acciones y derechos del inmueble ubicado en la esquina de las calles
Tacna y Bolívar de la ciudad de Otuzco, celebrada entre Rafael Rodríguez Arteaga, como
vendedor, y la sociedad conyugal formada por Dimas Leonel Rodríguez Anticona y Tania
Susana Luján Sánchez, como compradora.
Adjuntó la escritura pública del 15/09/1995, otorgada ante el Notario de Otuzco, Carlos
Santiago Calvo Cava, cuyo testimonio había sido expedido el 21/08/2003 por el Archivo
Regional de La Libertad. La parte final tenía la siguiente anotación: Así consta de la
Escritura Pública de su referencia a la que me remito en caso necesario, dejando una vez
más constancia que la presente escritura carece de CONCLUSIÓN y la falta de firma del
ex Notario Público de Otuzco Dr. Carlos Santiago Calvo Cava... Fdo. Napoleón Cieza
Burga, Director del Archivo Regional de La Libertad.

II. Decisión impugnada


El título fue tachado por el Registrador Público (e) Neri Ulloa Abanto, con el siguiente
tenor:

131
Juan carlos esquivel oviedo

1.- “Se TACHA el presente título por cuanto calificado el título presentado, escritura
pública de fecha 15/09/1995, Notario Carlos Calvo Cava, se aprecia que le falta la
parte de la conclusión y firma del notario, conforme lo certifica el encargado del
Archivo Regional de La Libertad, contraviniendo lo prescrito por el artículo 52 y 59
de la Ley del Notariado Nº 26002.
2.- Asimismo no coinciden los números del inmueble de la calle Tacna inscritos con
los consignados en la Escritura Pública donde no constan los números 646-658 y
686 de la calle Tacna. Regularizar.
3.- La longitud del lindero derecho del inmueble inscrito no coincide con el de la es-
critura donde constan como 16.50 y 17.50 ml, respectivamente. Aclarar con las
formalidades de ley.
Base legal: artículos 32, 42 del RGRP, concordantes con artículo 2011 del C.C.”.

III. Fundamentos de la apelación


Apelado que fue el título, la apelante tramitó paralelamente la regularización de las omi-
siones de la escritura pública, al amparo de la Resolución Jefatural Nº 253-99-AGN/J,
que aprobó la Directiva Nº 001-99-AGN/DNDAAI. Con fecha 26/11/2003 presentó a este
Colegiado nuevo testimonio de la escritura pública, emitido el 20-11-2003 por el Archivo
Regional de La Libertad, con la Resolución Directoral Regional Nº 14-2003-ARLL/D
del 18/11/2003 inserta, la misma que resolvía declarar procedente el recurso de regula-
rización y autorizaba la intervención del Notario Marco Corcuera García para subsanar
la falta de conclusión y algunas enmendaduras de la referida escritura. El mencionado
testimonio también contiene una certificación del Notario Corcuera, en la que da cuenta
de la subsanación de los defectos.
Adicionalmente, la abogada de la apelante, Dra. Emma Karina Ludeña Hernández, pre-
sentó informe oral el día 03/02/2003, estableciendo las siguientes conclusiones:
- Que la escritura pública no haya sido suscrita por el Notario no significa que sea
nula, pues conforme con la Resolución Jefatural Nº 253-99-AGN/J, que aprobó la
Directiva Nº 001-99-AGN/DNDAAI, ese defecto es subsanable. La escritura solo
formaliza el acto contenido en la minuta, por lo que este subsiste y retrotrae sus
efectos a la fecha del convenio de voluntades contenido en la minuta.
- Que siendo subsanables los defectos, el Registrador no debió tachar el título sino
solo observarlo, a fin de que los interesados promuevan el procedimiento adminis-
trativo de regularización, del que ya se hizo mención.
- Sobre la incongruencia entre la numeración de la finca señalada en la escritura
pública con la numeración que figura en el antecedente registral se debe tener en
cuenta que la primera inscripción de dominio a favor de Rafael Rodríguez Arteaga
e Ismelda Rodríguez Arteaga se realizó en enero del 2003, mientras que la escritu-
ra pública de compraventa de las acciones y derechos tiene fecha 15/09/1995, de
modo que las características físicas del inmueble han variado desde esa fecha sin
que ello signifique que se trate de otro inmueble.
- La numeración de las fincas es una atribución de las municipalidades, que en aten-
ción a diversos criterios actualizan cada determinado tiempo. En el presente caso,
en 1995, año de la escritura pública de compraventa, el inmueble contaba con la
numeración Bolívar 491 y 499, Tacna 658, 668, 670 y 678, circunstancia que se
acredita con el formulario del impuesto predial expedido por la Municipalidad Pro-
vincial de Otuzco con fecha 18/10/1995.
- Que cuando se inmatriculó el inmueble se expidió un certificado de finca con las nu-
meraciones Bolívar 491 y 499, Tacna 646, 658, 668, 670, 678 y 686. La explicación

132
EL SANEAMIENTO DE LA PROPIEDAD INMUEBLE EN LA JURISPRUDENCIA CIVIL Y REGISTRAL

está que con posterioridad a la fecha de la compraventa se habilitaron dos puertas más
por el Jr. Tacna. En conclusión, la numeración de la finca es un signo identificador del
inmueble que varía con el tiempo.
- Respecto con la diferencia entre la longitud del lindero derecho consignado en la
escritura como 17.50 m y en la partida registral como 16.50 m, resulta evidente que
se trata de un error mecanográfico al redactar la minuta.

IV. Antecedente registral


El inmueble se encuentra inscrito en la partida 11000209 del Registro de Propiedad In-
mueble de Otuzco a favor de Rafael Rodríguez Arteaga e Ismelda Augusta Rodríguez
Arteaga, ambos solteros.
Sin embargo dicha partida registral ha sido cerrada por haber asumido competencia la
Comisión Provincial de Formalización de Propiedad Informal de Otuzco (Cofopri), me-
diante Resolución Nº 0134-2003-COFOPRI/GPO del 13-10-2003, Oficio Nº 1587-2003-
COFOPRI/OJATAPVCHOGCH del 14/10/2003 y Memorándum Nº 204-2003-ZR-VST/
GR del 24/10/2003, disponiéndose el traslado de la misma al Registro de la Zona Re-
gistral Nº V, Trujillo. La nueva partida registral que le corresponde a este inmueble es
P14147937.

V. Planteamiento de las cuestiones


Estando a los fundamentos de la tacha y a los argumentos del apelante, la cuestión esen-
cial consiste en determinar:
- Si la omisión de la conclusión de una escritura pública constituye un defecto insub-
sanable que dé lugar a la formulación de la tacha sustantiva del título.
- Si la dirección es el único mecanismo registral de identificación de los predios
urbanos.

VI. Análisis
Primero: El procedimiento registral tiene por finalidad primaria la inscripción de un títu-
lo en el registro. Por los especiales efectos que produce la inscripción frente a terceros, se
exige que la evaluación de los títulos sea previa a aquella y esté a cargo de funcionarios
públicos designados para tal fin por el Estado, pues no hay posibilidad administrativa de
revisar a posteriori la legalidad de la inscripción.
La función de calificar los títulos recae sobre los Registradores y eventualmente sobre el
Tribunal Registral. Esta actividad supone la evaluación integral de los documentos que
sustentan el título presentado, la validez del acto o contrato que contenido en el título
constituye la causa directa e inmediata de la inscripción, la capacidad de los otorgantes, la
competencia del funcionario administrativo o notario que autorice o certifique el título y
la adecuación del mismo con los antecedentes registrales. Como resultado de este proce-
so, no todos los títulos llegan a inscribirse en el registro sino solo aquellos que aprueban
el examen evaluatorio.
Y es que los títulos pueden presentar defectos subsanables e insubsanables. En el primer
caso, el registrador observa el título; en el segundo, lo tacha.
Segundo: Conforme con el artículo 42 del Reglamento General de los Registros Públicos,
el registrador debe tachar el título y denegar de plano la inscripción cuando este adolece
de defecto insubsanable. Dicho precepto señala que es defecto insubsanable el que afecta
la validez del contenido del título. Agrega que las instancias registrales también tacharán
el título cuando no contenga acto inscribible, no sea competencia de la oficina registral
en que fue presentado y cuando existan defectos insalvables que emanen de la partida
registral.

133
Juan carlos esquivel oviedo

Tercero: El Reglamento considera básicamente como defecto insubsanable el que afecta


la validez del contenido del título. Gonzales Loli, comentando dicho artículo, señala que
su redacción no es la más feliz. Agrega que, en vía interpretativa, debe entenderse por
defecto insubsanable aquel que afecta la validez del acto material, originando su nulidad,
pues el acto nulo no es susceptible de convalidación, ratificación ni confirmación, y por
lo tanto, impide la práctica de la inscripción solicitada. En este sentido, solo constituirán
defectos insubsanables aquellos que vicien el acto de manera absoluta, como es el caso
de la nulidad; y no los que vicien el acto de manera relativa como es el caso de la anula-
bilidad1.
Siguiendo a Luis Díez-Picazo2, creemos que resulta necesario efectuar una distinción
entre lo que significa el acto jurídico y el documento que lo contiene. El primero, enten-
dido como título material, es el acto o contrato generador de la situación jurídica objeto
de inscripción (ejemplo, compraventa, permuta, poder, etc.); el segundo, título en sentido
formal, está constituido por el o los documentos donde dicho contrato consta (escritura
pública, contrato privado con firmas legalizadas, etc.). Ambos conforman el título inscri-
bible que llega al registro.
Ahora bien, los defectos que conciernen al acto o negocio jurídico (título material) son
insubsanables cuando producen su nulidad absoluta por cualquiera de las causales pre-
vistas en el artículo 219 del Código Civil y son subsanables cuando pueden ser objeto de
confirmación, convalidación o ratificación.
En cuanto al título formal, solo será insubsanable el defecto cuando la forma documen-
taria se constituye en un requisito de validez del acto jurídico (aspecto que en nuestro
sistema jurídico termina formando parte de la existencia material del acto jurídico, con-
forme con el inciso 4) del artículo 140 del Código Civil). Para el autor español, en este
caso, solo un nuevo otorgamiento sustancial permitirá entender como existente y válido
el negocio. En cambio, en todos aquellos casos en que el documento aparece como instru-
mento probatorio, los defectos documentales podrán ser considerados como subsanables.
La susbsanación se puede llevar a cabo mediante la adopción de la formalidad omitida o
mediante la yuxtaposición de un nuevo documento que reforme, modifique o amplíe en la
medida necesaria al anterior3.
Cuarto: Podemos concluir entonces que insubsanable es aquello que no es posible ratifi-
car o confirmar, datos que nos llevan inexorablemente a las categorías de nulidad absoluta
del acto jurídico. En este orden, los defectos referidos a la formalidad de los instrumentos
presentados para su calificación, solo determinarán la tacha sustantiva, cuando la forma-
lidad se constituya en requisito de validez del acto jurídico, en la forma dispuesta por el
inciso 4) del artículo 140 del Código Civil, cuya omisión ha sido claramente sancionada
con nulidad absoluta. Sobre otras formalidades probatorias, su omisión solo dará lugar a
la formulación de una observación y no de una tacha sustantiva.
No obstante, debe tenerse en cuenta que el título auténtico que contiene la causa directa
e inmediata de la inscripción debe tener existencia al momento de su presentación al
registro, pues de lo contrario no sería posible concretar jurídicamente que los efectos que
produzca la inscripción se retrotraigan a la hora y fecha de su presentación al registro4.
Quinto: En el caso materia de análisis, el registrador ha tachado el título porque el tras-
lado instrumental de la escritura pública emitida por el Archivo Regional precisa señala
(sic) que aquella carece de la conclusión del Notario Carlos Calvo Cava. Corresponde
establecer si dicha omisión constituye defecto que dé lugar a la tacha del título o solo a
su observación.
El contrato de compraventa es de forma libre; es decir, las partes pueden adoptar la que
conviene a sus intereses. Aun cuando el artículo 2018 del Código Civil establece que las
inscripciones se realizan en virtud de títulos que consten en instrumento público, ello no

134
EL SANEAMIENTO DE LA PROPIEDAD INMUEBLE EN LA JURISPRUDENCIA CIVIL Y REGISTRAL

significa que dicha exigencia se constituya en requisito de validez del acto jurídico mate-
rial. Para que se constituya la formalidad en requisito de validez de un acto jurídico debe
estar expresamente sancionada con nulidad su omisión, situación que evidentemente no
ocurre con el contrato de compraventa.
La presentación de la compraventa en titulación auténtica responde a las necesidades de
la calificación registral pero no a la validez del acto jurídico. Por los poderosos efectos
que genera la inscripción (legitimación, fe pública, oponibilidad) la evaluación de los
títulos por parte de los registradores recae sobre instrumentos públicos y por excepción
sobre documentos privados; en ambos casos, con la participación previa de un funciona-
rio público o de un profesional con poderes fedantes que garantizan que el contenido de
los instrumentos corresponde con la realidad.
Esa exigencia de carácter formal dista mucho de aquella de naturaleza sustantiva prevista
en el inciso 4) del artículo 140 del Código Civil. En este último caso, la formalidad es un
requisito de validez del acto jurídico, el único vehículo a través del cual la manifestación
de voluntad de los contratantes puede tener eficacia.
Sexto: Que en una escritura pública se haya omitido la conclusión de la misma no quiere
decir que sea nula, menos que el acto jurídico que contiene también lo sea. Las escrituras
públicas que padecen de ciertos defectos u omisiones no son nulas sino irregulares. Así lo
dispone la Resolución Jefatural Nº 253-99-AGN/J, publicada el 11/09/99, que aprobó la
Directiva Nº 001-99-AGN/DNDAAI. En ella se establece que son escrituras públicas irre-
gulares los instrumentos públicos en los que se ha omitido la firma de los otorgantes, de los
testigos y/o el notario, no tienen las generales de ley de los otorgantes o la conclusión.
Dicha norma establece un procedimiento administrativo de regularización ante el Archivo
de la Nación o ante los Archivos Regionales que culmina con la expedición de una reso-
lución mediante la cual se autoriza a un notario vigente subsanar los defectos advertidos
en la escritura pública.
Sétimo: En el presente caso, tachado que fue el título y mientras se encontraba en
trámite de apelación, la interesada implementó el procedimiento administrativo para
la regularización de la escritura. Tramitado que fue el mismo, el Archivo Regional de
La Libertad emitió la Resolución Directoral Nº 14-2003-ARLL/D, del 18/11/2003, la
misma que declaró procedente el recurso presentado por Tania Susana Luján Sánchez
y autorizó al Notario Marco Corcuera García subsanar la conclusión y la enmendadu-
ra de los números 1 y 6 del número de la escritura pública. Enmendados los defectos,
el 20/11/2003 el Archivo Regional expidió un nuevo testimonio ya completo de la
referida escritura pública. No obstante la regularización, este instrumento público
conserva como fecha de su otorgamiento la que aparece en la introducción del mis-
mo, esto es el 15/09/1995.
Octavo: Como puede advertirse, el defecto señalado por el registrador, en primer térmi-
no no atacaba la validez del acto material que contenía (la compraventa), y, en segundo
lugar, ha sido subsanado a través del procedimiento administrativo de regularización de
escrituras públicas. Queda acreditado entonces que el acto jurídico no es nulo y que el
instrumento público que lo contenía tenía existencia anterior a la fecha de la presentación
del título al registro. En este orden de cosas, la tacha que derivaba de este defecto debe
ser desestimada.
Noveno: En cuanto a la identificación del bien materia de venta, el registrador ha alertado
que las numeraciones del inmueble inscrito no coinciden con las que se señalan en la
escritura pública. Al respecto hay que precisar que la identificación de un bien se puede
obtener por diversos medios: la dirección es uno de ellos, pero no es el único, de manera
que si por otros medios podemos llegar a la conclusión de que se trata del mismo bien,
será válido inscribir el título.

135
Juan carlos esquivel oviedo

El inmueble que corre inscrito en la partida electrónica 11000209 (ahora P14147937) se


inmatriculó a favor de Rafael Rodríguez Arteaga e Ismelda Augusta Rodríguez Arteaga,
solteros, en mérito a la escritura pública de compraventa del 01-03-1955, otorgada ante
el Notario de Otuzco, Artidoro Rodríguez Rodríguez. El inmueble, según la descripción
primigenia, se encuentra ubicado entre las esquinas de las calles Tacna y Bolívar con un
área de 528 m2.
En la escritura pública regularizada cuya inscripción se solicita, Rafael Rodríguez Artea-
ga menciona que el 50% de sus acciones y derechos objeto de compraventa los adquirió
en virtud de la escritura pública del 01/03/1955 que le hiciera su anterior propietaria Emi-
lia Rosa Arteaga García. En la descripción se indica que el inmueble se encuentra entre
las esquinas de las calles Tacna y Bolívar y tiene un área de 528 m2. Por otro lado, los
linderos precisados en la partida con los de la escritura de compraventa también presentan
bastante similitud.
Décimo: En suma, del análisis conjunto de todos los elementos se advierte que se trata
del mismo inmueble. La dirección no constituye sino una de las vertientes de la Denti-
ficación (sic) que puede complementarse con otros elementos, que analizados en forma
integral permiten colegir en forma indubitable que se trata del mismo bien. De modo que
la transferencia puede inscribirse en la partida registral, con lo cual, las observaciones de
los puntos 2 y 3 deben ser revocadas.
Décimo Primero: Sin perjuicio de lo señalado, la cláusula sétima de la escritura pública
de compraventa del 15/09/1995 señala que el vendedor hará uso del bien durante el plazo
que le quede de vida y cuando deje de existir los compradores entrarán en real posesión
y usufructo.
De acuerdo con el inciso 1) del artículo 2019 del Código Civil son inscribibles en el Re-
gistro de Propiedad Inmueble los actos y contratos que constituyan derechos reales sobre
inmuebles. Los derechos de uso y usufructo son derechos reales pues crean un vínculo
jurídico directo entre la persona y la cosa, otorgándole a la primera determinados poderes
jurídicos sobre la segunda.
Aun cuando en la solicitud de inscripción se haya señalado como acto inscribible única-
mente a la compraventa, la rogatoria también alcanza al usufructo a favor del vendedor,
pues conforme con el artículo III del Título Preliminar del Reglamento General de los
Registros Públicos, la rogatoria comprende todos los actos inscribibles contenidos en el
título, salvo reserva expresa. En ese sentido, el registrador deberá requerir el pago al inte-
resado de la tasa registral para proceder a la inscripción conjunta del derecho de usufructo
vitalicio a favor del vendedor. Si existe reserva expresa, esta tendría que provenir de la
persona a cuyo favor se constituye el derecho real de usufructo; es decir, del vendedor.
Décimo Segundo: Nosotros estimamos que se trata del derecho de usufructo y no del de
uso por lo siguiente: si bien el vendedor señala en primera instancia que hará uso del bien
mientras viva, luego advierte que a partir de esa fecha los compradores entrarán en real
posesión y usufructo. Parece que finalmente el vendedor ha querido reservarse para él las
mayores facultades que en todo caso le otorga el usufructo.
Además, siendo materia de venta acciones y derechos del inmueble, el derecho real que
mejor se condice con la naturaleza accionaria es el usufructo, pues constituye la forma
más efectiva de obtener un beneficio directo, como por ejemplo, la merced conductiva re-
cibida por un eventual arrendamiento podría dividirse por la mitad entre el usufructurio y
la otra propietaria del 50% del bien, Ismelda Augusta Rodríguez Arteaga. Si el vendedor
gozara de un nudo uso sobre las acciones y derechos, es bastante difícil que obtenga algún
beneficio de este derecho en esas condiciones.

136
EL SANEAMIENTO DE LA PROPIEDAD INMUEBLE EN LA JURISPRUDENCIA CIVIL Y REGISTRAL

Décimo Tercero: Que la apelante no ha acreditado el pago del impuesto de alcabala por
la transferencia del bien. En ese sentido deberá adjuntar los recibos o las constancias que
acrediten su pago o la circunstancia de estar inafecta al mismo.
Décimo Cuarto: Que en la tramitación de la presente apelación, Rafael Rodríguez Ar-
teaga e Isidro Cipriano Aguilar Hurtado han presentado sendos escritos solicitando bási-
camente que esta Sala confirme la tacha del a quo. Al respecto es necesario precisar que
conforme con lo establecido en el artículo 1 del Reglamento General de los Registros
Públicos, el procedimiento registral es de naturaleza no contenciosa, de modo que no
cabe admitir el apersonamiento de terceros al procedimiento ya iniciado ni oposición a la
inscripción. En ese sentido, dichas solicitudes deben ser desestimadas.
Décimo Quinto: Que como señalamos en el rubro antecedente dominial de la presente re-
solución, la partida registral 11000209 ha sido cerrada por haber asumido competencia CO-
FOPRI y trasladada al Registro de Predios de la Oficina Registral de Trujillo con el Código
P14147937. Aun cuando la descripción del predio conforme con este saneamiento haya varia-
do, es indiscutible la vinculación entre una y otra partida registral. Además, estando a los efec-
tos retroprioritarios del asiento de presentación del título apelado (22-08-2003), de producirse
su inscripción se tendría que la misma es anterior a la fecha en que se produjo el cierre de la
partida registral primigenia (27/10/2003). Incluso la nueva partida P14147937 ha consignado
como carga el hecho de la pendencia de la resolución de la presente apelación.
De modo que la presente resolución debe ser notificada al registrador competente del
Registro de Predios de la Zona Registral Nº V.
Por las consideraciones expuestas, interviniendo como ponente el Vocal Hugo Echevarría
Arellano, por unanimidad se adoptó la siguiente decisión:

VII. Resolución
Primero.- REVOCAR la tacha formulada al título 185-2003 por el Registrador Público
(e) de la Oficina Registral de Otuzco, Dr. Neri Ulloa Abanto, y DECLARAR que el mis-
mo es inscribible si se cumple con lo dispuesto en el décimo primero, décimo segundo y
décimo tercero considerandos de la presente resolución.
Segundo.- NOTIFICAR la presente resolución al Registrador Público competente de la
Zona Registral Nº V, toda vez que la partida registral primigenia ha sido cerrada por haber
asumido competencia COFOPRI.
Tercero.- DECLARAR improcedentes las intervenciones de Rafael Rodríguez Arteaga
e Isidro Cipriano Aguilar Hurtado al presente procedimiento registral.
Regístrese y comuníquese.

ROLANDO A. ACOSTA SÁNCHEZ


Vocal de la Cuarta Sala del Tribunal Registral
HUGO ECHEVARRÍA ARELLANO
Vocal de la Cuarta Sala del Tribunal Registral
HELDER DOMÍNGUEZ HARO
Vocal (e) de la Cuarta Sala del Tribunal Registral

Notas
1 GONZALES LOLI, Jorge Luis. Comentarios al Nuevo Reglamento General de los Registros Públicos, p. 259.
2 DÍEZ-PICAZO, Luis. Fundamentos de Derecho Civil Patrimonial. Vol. III, p. 392.
3 Ibíd., 392.
4 Conforme con lo establecido por el artículo IX del Título Preliminar del Reglamento General de los Registros
Públicos, que consagra el Principio de Prioridad Preferente, los efectos de los asientos registrales, así como
la preferencia de los derechos que de estos emanan, se retrotraen a la fecha y hora del respectivo asiento de
presentación.

137
Juan carlos esquivel oviedo

J13 J1
Res. N° 188-2002-SUNARP-TR-L
Tribunal Registral
Trujillo, 13 de diciembre del 2002

Primera de dominio
“Procede la inscripción de primera de dominio de un inmueble adjudicado judicialmente
dentro de un proceso de remate sin necesidad que tenga la antigüedad de cinco años inin-
terrumpidos señalada en el artículo 2018 del Código Civil”.

I. Acto cuya inscripción se solicita y documentación presentada


Mediante el presente título alzado se solicita la inscripción de la primera de dominio del
inmueble ubicado en la calle Zamora N° 1223, Barrio “Primavera” de la provincia de
Yurimaguas, provincia de Alto Amazonas, departamento de Loreto, adjuntándose copias
certificadas expedidas por el secretario del Juzgado Paz Letrado de Yurimaguas Miguel
A. Asencio Yarleque relativa a los partes judiciales de adjudicación en pago a favor de
Carlos Tuesta Gonzales, sobre obligación de dar suma de dinero.

II. Decisión impugnada


El Registrador del Registro de Propiedad Inmueble de Yurimaguas, Dr. Nestor Sifuentes
Ríos formula tacha al título alzado por los siguientes fundamentos:
“Se tacha el presente título por cuanto la presente adjudicación no procede su ins-
cripción por no tener antecedente registral.- Que conforme lo manifiesta la parte,
existe un embargo anotado en forma especial, lo cual no da mérito para inscribir
como dominio de la propiedad.- Que, para inscribir una propiedad como primera
de dominio o hacer una inmatriculación, se debe exhibir título por un periodo inin-
terrumpido de cinco años, o en su defecto, títulos supletorios.
Artículo 2018 del Código Civil). Artículo 42 del Reglamento General de los Regis-
tros Públicos. Artículo 2011 del Código Civil”.

III. Fundamentos de la apelación


El apelante señala que el Juzgado de Paz Letrado de Yurimaguas, resolvió mediante Resolu-
ción Judicial N° 29 del 10 de abril de 2001, la adjudicación en pago a su favor del inmueble de
la calle Zamora N° 1223, inscrita en la ficha especial de Anotación de Embargo en el Registro
de la Propiedad Inmueble de Yurimaguas N° 11598 al no estar inscrito.
Posteriormente, refiere, el mismo Juzgado por Resolución N° 32 del 25 de mayo de 2001,
ordenó la Ministración de la Posesión, el mismo que se ejecutó el 1 de junio del mismo
año y por Resolución N° 34, se ordenó que se curse oficio a los Registros Públicos para
la inscripción de la adjudicación que fue materia de tacha.

138
EL SANEAMIENTO DE LA PROPIEDAD INMUEBLE EN LA JURISPRUDENCIA CIVIL Y REGISTRAL

Asimismo, añade, que habiendo tramitado ante el Juzgado Mixto, Expediente N° 2002-
0342, el proceso de título supletorio, el mismo ha sido declarado improcedente ordenan-
do su archivamiento.
La solicitud de inscripción, alega, se ampara en el artículo 744 del Código Procesal Civil,
en el sentido que el Juez al dictar su auto de adjudicación, entrega al adjudicatario el bien
inmueble, deja sin efecto cualquier gravamen y el ejecutado debe entregar al adjudica-
tario el inmueble en un plazo de 10 días, además de la expedición de los partes para su
inscripción en el Registro.
Por lo expuesto, concluye, el auto de adjudicación es título que debe inscribirse como lo
ha ordenado el Juez, no pudiendo el Registrador dar una interpretación distinta.

IV. Antecedente registral


En la ficha N° 11598 y continuación en la partida electrónica N° 11500561 del Registro
de Propiedad Inmueble de Yurimaguas, consta la anotación de embargo sobre bien in-
mueble no inscrito en virtud de la Resolución N° 16 del 2/11/2000, sobre obligación de
dar suma de dinero, expedida por el Juez de Paz Letrado de la provincia de Alto Amazo-
nas Dr. Aulo Irving S. Acosta Grandez, que ordena dicha anotación sobre la propiedad de
Julio Panduro Valles, en favor de Carlos Tuesta González.
En el rubro B) relativo de la ficha N° 11598, se señala: Terreno urbano con frente a la ca-
lle Zamora de esta ciudad y distrito de Yurimaguas, provincia de Alto Amazonas, depar-
tamento de Loreto; en el asiento 1-D) del Rubro de Gravámenes de la misma ficha, consta
la inscripción del embargo antedicho; en el asiento E00001 de la partida N° 11500561
aparece la cancelación de la anotación del embargo referido, en virtud de la Resolución
N° 29 del 10.4.2001, expedido por el precitado Juez de Paz Letrado.
V. Planteamiento de las cuestiones
Interviene como Vocal ponente el Dr. Fernando Tarazona Alvarado. Con el informe oral
del Dr. Gilmar Tuesta Pérez.
A criterio de esta Sala se debe determinar si el presente título reúne los requisitos para su
inscripción como primera de dominio.

VI. Análisis
Primero: La medida cautelar de embargo sobre inmuebles no inscritos, no significa una
inscripción definitiva de dominio de propiedad sino una anotación preventiva de medida
cautelar de acuerdo al inciso 1 del artículo 791 del Reglamento de Inscripciones y como
tal es provisional y transitoria.
Segundo: Mediante Resolución Judicial N° 29 del 10 de abril de 2001 se resuelve: AD-
JUDICAR en pago a favor del actor don: CARLOS TUESTA GONZALES, el inmueble
ubicado en la calle Zamora cuadra doce al costado izquierdo de la iglesia evangélica
Aposento Alto de esta ciudad; inscrita en la ficha especial de anotación de embargo en la
Oficina de Registros Públicos de Yurimaguas en la ficha número 11598 de anotación de
embargo por ser un inmueble no inscrito.
Levántese todo gravamen que pese sobre el indicado inmueble. CÚRSESE los partes res-
pectivos a los Registros Públicos para lo pertinente. Por lo que consentida o ejecutoriada
que sea la presente resolución archívese el expediente con las formalidades de ley”. En
mérito a la referida resolución se cancela el embargo anotado en el asiento 1-D) de la
ficha N° 11598 del Registro de Propiedad Inmueble de Yurimaguas, tal como consta en el
asiento E00001 del Rubro Cancelaciones de la partida N° 11500561, mediante título N°
176 del 27.6.01.

139
Juan carlos esquivel oviedo

Tercero: Posteriormente, mediante Oficio N° 822-2002/087-2000-JPLY-MAAY, del 11


de setiembre de 2002 se ordena la inscripción definitiva la propiedad de Carlos Tuesta
González sobre el inmueble ubicado en la calle Zamora N° 1223 (conforme a la Cons-
tancia Certificada de Numeración de Puerta, Oficio N° 044-01-MPPA-DDU y R del 12
de junio de 2001, expedida por la División de Desarrollo Urbano y Catastro de la Muni-
cipalidad Provincial de Alto Amazonas) Barrio Primavera que contiene a las resoluciones
judiciales N° 32 y 34, del 25 de mayo de 2001 y del 10 de setiembre de 2002. La reso-
lución Judicial N° 32, expedida Dr. Aulo Irving S. Acosta Grandez, Juez de paz Letrado
de Yurimaguas, declaró consentida la resolución N° 29, que adjudica al demandante el
inmueble rematado, ordena que se curse oficio a los Registros Públicos para la inscrip-
ción definitiva de la adjudicación y que se señale el día y hora para la realización de la
diligencia de Ministración de La Posesión, llevada a cabo el 1 de junio de 2001, según se
aprecia del Acta de Ministración de Posesión de esa fecha, por al cual se hace entrega la
posesión del inmueble de la cuadra N° 12 de la calle Zamora, urbanización Primavera,
Yurimaguas, al demandante Carlos Tuesta Gonzales.
Posteriormente, se expide la Resolución Judicial N° 34, que reitera el pedido de inscrip-
ción de la adjudicación en el Registros de Propiedad Inmueble de Yurimaguas.
Cuarto: Conforme al Numeral VI del Título Preliminar del Reglamento General de los
Registros Públicos, Principio de Tracto Sucesivo, en los Registros Públicos, solo la pri-
mera inscripción se extiende sin que esté inscrito o se inscriba el derecho de donde emana
o el acto previo necesario o adecuado para su extensión, salvo disposición en contrario.
Al no estar inscrito el inmueble de la materia en el Registro de Propiedad Inmueble, co-
rresponde analizar si procede inmatricular en mérito al precitado título.
Quinto: Conforme al artículo 2018 del Código Civil, el procedimiento mediante el cual
un inmueble ingresa al Registro es mediante la primera inscripción de dominio o inma-
triculación, debiendo para ello presentarse títulos por un periodo ininterrumpido de cinco
años o, en su defecto, títulos supletorios.
Sexto: Asimismo, para que el inmueble a inmatricular esté plenamente identificado, se
requiere que en el título consten los datos enumerados en el artículo 44 del Reglamento
de las Inscripciones, tales como su calidad de urbano o rústico, lote, manzana dirección
municipal (si es urbano), situación de la finca, valle, nombre con que es conocida (si es
rústico), área, linderos, medidas perimétricas, entre otros datos.
Séptimo: En el presente título se solicita la primera inscripción de dominio del in-
mueble materia del título alzado presentando como título de dominio la adjudicación
judicial como consecuencia del remate llevado a cabo por el Juzgado de Paz Letrado
de Yurimaguas, auto de adjudicación que es de fecha 10 de abril de 2001. Consecuen-
temente, el título de dominio del apelante no tiene una antigüedad mayor de 5 años y
dado que no es un título supletorio, se va a analizar a continuación si resulta exigible
que transcurran cinco años desde la adquisición del inmueble para que recién se pue-
da inmatricular dicho bien.
Octavo: Como señala Díez-Picazo (Díez-Picazo, Luis. Fundamentos del Derecho Civil
Patrimonial, tomo III. Editorial Civitas, Madrid 1995. Pag. 355), toda inscripción de pri-
mera de dominio importa “...una previa constatación de la existencia de las fincas y de los
derechos que sobre los mismos se ostentan, así como, desde un punto de vista negativo, la
constatación de que las fincas no se encuentren ya inmatriculadas”, para indicar a conti-
nuación que “...existe la conveniencia evidente de que la entrada de fincas en el Registro
se produzca después de un previo examen y un riguroso control de su existencia y de sus
características físicas, sobre todo extensión y linderos, y de las titularidades que respecto
de las mismas se ostentan” (obra citada, pág. 356).

140
EL SANEAMIENTO DE LA PROPIEDAD INMUEBLE EN LA JURISPRUDENCIA CIVIL Y REGISTRAL

La razón de ello es que existe la necesidad que al registro ingresen actos consolidados,
firmes, para efectos de una adecuada publicidad.
Noveno: Atendiendo a lo expuesto, es que el legislador del Código Civil ha dispuesto que
las primeras de dominio se realicen en base a títulos con un periodo ininterrumpido de
5 años, por ser este el periodo de la prescripción adquisitiva corta. Como se indica en la
Exposición de Motivos Oficial del Código Civil, publicada en el diario oficial El Peruano,
“Este periodo de 5 años resulta bastante menor que el señalado en el artículo 1046 del CC
del 36. No es, sin embargo, una reducción arbitraria sino que obedece a la disminución
del plazo practicado en el artículo 950 de nuestro Código, que establece en 5 años, el
plazo de prescripción adquisitiva con justo título y buena fe”.
Décimo: Por lo tanto, mediante la exigencia de que el título acreditativo de dominio
tenga una antigüedad de por lo menos 5 años, se busca dar certeza al derecho invocado,
teniendo en cuenta que conforme señala Bullard (Bullard Gonzales, Alfredo. La Pres-
cripción Adquisitiva y la prueba de la propiedad inmueble. En: Avendaño Valdez, Jorge.
Derechos Reales. Materiales de enseñanza para el estudio del libro V del Código Civil en
la Facultad de Derecho PUCP, pag. 210), para probar la propiedad no basta con presentar
el título, sino que es necesario acreditar que se ha adquirido bien, es decir, que el derecho
procede de un hecho adquisitivo válido, circunstancia que se puede soslayar mediante
una vía alternativa, el cual es la prescripción adquisitiva.
Undécimo: En el caso de los títulos supletorios, no se exige que tenga una antigüedad
determinada. Ello se debe a que en este caso nos encontramos frente a un título otorgado
por el Poder Judicial, quien previa verificación correspondiente, comprueba que el solici-
tante era propietario del bien inmueble alegado. Por lo tanto nos encontramos frente a un
título que nos da certeza acerca del dominio y por lo tanto no existe necesidad de ir a la
vía alternativa que sería la prescripción adquisitiva.
Duodécimo: En el caso del título alzado, hay que tener en cuenta que existe certeza
respecto de la propiedad alegada por el apelante, en razón a que lo adquirió en mérito a
una adjudicación judicial por remate del inmueble, conforme al artículo 739 del Código
Procesal Civil y por lo tanto, no se necesita que el adquirente demuestre que adquirió bien
dicho inmueble.
Decimotercero: Por lo tanto, dado que se encuentra acreditada la propiedad del recurren-
te, entonces no se requiere que transcurra el plazo de 5 años para que acceda al registro,
siendo aplicable, en este caso, por analogía, el tratamiento dado a los títulos supletorios,
en el sentido que no se requiere que el título tenga una antigüedad determinada.
En este sentido, debe revocarse la observación formulada por el registrador.
Decimocuarto: Respecto a la determinación del inmueble, del parte judicial se despren-
de que se encuentra especificado, según consta del informe técnico así como del plano de
ubicación, adjuntado en el parte judicial. Sin embargo, no se presentó plano perimétrico
del terreno en coordenadas UTM, siendo dicho documento necesario para la determina-
ción de la ubicación del predio dentro de la base cartográfica, salvo que del plano catastral
mencionado en el numeral siguiente, se determine ello.
Decimoquinto: Teniendo en cuenta que se trata de un inmueble urbano, debe presentarse
para su inmatriculación, copia del plano catastral, así como el código catastral del
inmueble emitido por la oficina de catastro de la municipalidad correspondiente por exi-
girlo el artículo 1 del D.S.Nº 002-89-JUS.
Decimosexto: Asimismo, no se ha acreditado el pago de los impuestos municipales, tales
como el de alcabala y predial, requisito necesario para la inscripción, tal como lo señala
el artículo 7 del Decreto Legislativo N° 776.

141
Juan carlos esquivel oviedo

Con respecto al impuesto predial, debe de acreditarse el pago del impuesto correspon-
diente al presente año (2002).
Decimoséptimo: Para efectos de la inscripción del dominio, debe de aclararse el estado
civil del propietario por lo que debe adjuntarse copia certificada, por la municipalidad
correspondiente, de la partida de matrimonio –de ser casado– o declaración jurada de
soltería, acompañando copia legalizada del D.N.I.
Decimoctavo: De conformidad con el Numeral IV del Título Preliminar, artículo 32 del
Reglamento General de los Registros Públicos y demás normas glosadas.
Estando a lo acordado por unanimidad.

VII. Resolución
REVOCAR la tacha formulada por el Registrador del Registro de Propiedad Inmueble
de Yurimaguas al título referido en el encabezamiento y señalar que el mismo no puede
acceder al registro por los defectos advertidos en los numerales 14, 15, 16 y 17 del análi-
sis de la presente resolución.
Regístrese y comuníquese.

Dr. SAMUEL GÁLVEZ TRONCOS


Presidente de la Tercera Sala
del Tribunal Registral
Dr. FERNANDO TARAZONA ALVARADO
Vocal del Tribunal Registral
Dr. LUIS ALIAGA HUARIPATA
Vocal del Tribunal Registral

Nota
1 Artículo 79. - Las anotaciones que autoriza el artículo 1043 del Código Civil, se denominarán preventivas, y
serán materia de ellas:
- Los embargos preventivos y definitivos; (..)

142
EL SANEAMIENTO DE LA PROPIEDAD INMUEBLE EN LA JURISPRUDENCIA CIVIL Y REGISTRAL

J14 J1
Res. N° 228-2004-SUNARP-TR-L
Tribunal Registral
Lima, 6 de abril del 2004

Sumilla: alcances de la calificación registral


“La calificación que debe efectuar el Registrador y en su caso, el Tribunal Registral, no
puede sustentarse en inscripciones que se encuentran contenidas en partidas registrales
de predios que no guardan relación –en forma directa o complementaria–, con el predio
sobre el que recae el acto o derecho contenido en el título objeto de calificación”.

I. Acto cuya inscripción se solicita y documentación presentada


Con el presente título se solicita la inscripción de la primera de dominio en favor de Minera
Sulliden Shahuindo S.A.C., del predio sin nombre, U.C. 01591, ubicado en el caserío de San
José, distrito de Cachachi, provincia de Cajabamba, departamento de Cajamarca, a favor de
Minera Sulliden Shahuindo S.A.C. Para ello se presenta los siguientes documentos:
1. Solicitud del 5 de diciembre de 2003.
2. Copia legalizada del parte notarial de la escritura pública del 3 de mayo de 1997,
otorgada ante el notario Luis Martín Miranda Llaque.
3. Parte notarial de la escritura pública del 24 de marzo de 1998 otorgada ante el no-
tario Carlos Augusto Sotomayor Bernos.
4. Parte notarial de la escritura pública del 5 de febrero de 1999, otorgada ante el no-
tario Carlos Augusto Sotomayor Bernos.
5. Parte notarial de la escritura pública del 18 de febrero de 2000, otorgada ante el
notario Carlos Augusto Sotomayor Bernos.
6. Parte notarial de la escritura pública del 11 de noviembre de 2002, otorgada ante el
notario Alfredo Paino Scarpati.
7. Copia simple de la memoria descriptiva del predio visada por el PETT.
8. Copia simple de los planos perimétrico y de ubicación del predio, visados por el
PETT.
9. Copias legalizadas del comprobante de pago del impuesto predial del año 2003, así
como del formulario del impuesto de alcabala de los referidos predios.

II. Decisión impugnada


El Registrador Público de la Zona Registral N° II, Sede Chiclayo, Oficina Registral de
Cajamarca, Julio Arévalo León, el título en los siguientes términos:

143
Juan carlos esquivel oviedo

Existe anotado un mandato judicial de medida cautelar de innovar mediante la cual se


suspende los efectos del contrato de fecha 11.11.2002, contrato mediante el cual Su-
lliden adquiere la propiedad de la compañía minera Algamarca y el inmueble materia
de la rogatoria es uno de los que son objeto del contrato citado, habiendo a la fecha
dicha anotación generado publicidad material, no resulta procedente la inscripción de
lo solicitado.
Base Legal: artículos 31 y 32 del R.G.R.P. y artículo 2011 del C.C.

III. Fundamentos de la apelación


El apelante señala que la rogatoria con la que el Juez de La Esperanza acompañó su Re-
solución Nº 13, consistía en que se inscriba la medida cautelar innovativa contenida en la
Resolución Nº 1, en las fichas Nº 13943, 13944, 14090 y 28965 del Registro de Propiedad
Inmueble, lo que fue cumplido. Como consecuencia de la aplicación del principio de
congruencia, la resolución que concede la medida cautelar (auto cautelar), solo puede re-
ferirse a la pretensión cautelar sin que su alcance pueda ser extendido por nadie –incluido
el Registrador–; si ello ocurriera, la ejecución de la medida cautelar sería nula.
En conclusión, el auto cautelar debe ser interpretado en forma restrictiva y de una
manera literal, no pudiéndose extender sus efectos, a aquello que no esté expresamente
señalado en el mismo, pues de lo contrario se afectaría el derecho de defensa de las
partes. Por lo tanto, no existe ningún impedimento para la inscripción del contrato. En
todo caso, si existe algún interesado en que una vez inscrito el contrato, se inscriba en
las partidas correspondientes la suspensión temporal de los efectos del contrato, ello
deberá ser materia de una nueva solicitud cautelar, de una nueva resolución judicial y
de una nueva rogatoria.

IV. Antecedente registral


a) Mediante oficio del 1 de abril de 2004 el Registrador de la Zona Registral N° II,
Sede Chiclayo, Oficina Registral de Cajamarca, Julio Arévalo León, informa a esta
instancia que en la calificación del título materia de la presente apelación se efec-
tuaron las búsquedas correspondientes de antecedentes registrales en el Índice del
Registro de Propiedad Inmueble, búsqueda que resultó negativa, por lo tanto, el
mencionado inmueble no se encuentra registrado.
b) Compañía Minera Algamarca S.A. consta inscrita en la partida electrónica
N° 11443388 del Registro de Sociedades de Lima (partida registral correlacionada
con la ficha N° 3391 del Libro de Sociedades Contractuales del Registro Público de
Minería).
En el asiento C 00003 de la citada partida registral corre inscrita la junta general del
31 de julio de 2002 en la que se acordó: “AUTORIZAR al Sr. Miguel de Orbegoso
Tudela (...) para aceptar y firmar la carta de intención de fecha 25/07/2002 remitida
por Sulliden Exploration Inc. (conteniendo las condiciones para llevar a cabo la
compra de las concesiones mineras de la compañía, ubicadas en el distrito de Ca-
chachi, provincia de Cajabamba, departamento de Cajamarca); recibiendo el pago
indicado y ejecutando la transferencia en su oportunidad, de cumplirse las condi-
ciones aceptadas, por el precio de US$ 4’130,000 (...) incluyendo los derechos de
Compañía de Exploraciones Algamarca S.A. y los terrenos superficiales”.
c) Compañía de Exploraciones Algamarca S.A. consta inscrita en la partida electrónica
N° 11483332 del Registro de Sociedades de Lima (partida registral correlacionada con
la ficha N° 39092 del Libro de Sociedades Contractuales y otras Personas Jurídicas del
Registro Público de Minería).

144
EL SANEAMIENTO DE LA PROPIEDAD INMUEBLE EN LA JURISPRUDENCIA CIVIL Y REGISTRAL

En el asiento C 00001 de la citada partida registral corre inscrita la junta general del
31 de julio de 2002 en la que se aprobó: “(...) el acuerdo con Sulliden Exploration
Inc. que propuso a Compañía Minera Algamarca S.A. y a Compañía de Explora-
ciones Algamarca S.A., la compra de sus respectivas concesiones mineras ubicadas
en el distrito de Cachachi, provincia de Cajabamba, departamento de Cajamarca y
para el efecto había consignado en su carta de intención del 25/07/2002 dirigida
a Compañía Minera Algamarca S.A., las condiciones en que podrá realizarse esta
operación, asimismo, se autorizó al presidente Sr. Miguel de Orbegoso Tudela a
suscribirlo, ejecutando la transferencia en su oportunidad, de cumplirse las condi-
ciones aceptadas”.
d) Asarco Peruvian Exploration Company Sucursal Peruana consta inscrita en la ficha
N° 40248 del Libro de Sociedades Contractuales y Otras Personas Jurídicas del
Registro de Minería.
En el asiento 10 de la citada partida corre inscrito el poder otorgado a favor de
Miguel Grau Malachowski para celebrar un contrato de transferencia de toda la
participación de la sucursal en el proyecto de exploración en el Perú conocido como
Proyecto Boti a favor de la sucursal del Perú de Southern Perú Limited, dicho acto
incluye la transferencia de toda la propiedad de la sucursal con respecto al referido
proyecto.
e) Minera Sulliden Shahuindo S.A.C. consta inscrita en la partida electrónica
N° 11453848 del Registro de Sociedades de Lima.
En el asiento D 00001 de la citada partida corre registrada la ampliación del
asiento A 00001 de acuerdo a lo siguiente: “(...) Se autoriza expresamente a los
Sres. JACQUES TROTTIER y MIGUEL GRAU M. para que indistintamente uno
u otro celebre con Compañía Minera Algamarca S.A. y Compañía de Explora-
ciones Algamarca S.A. un contrato de transferencia de concesiones mineras res-
pecto a las propiedades ubicadas en Cajamarca, de proyecto denominado Boti,
hoy Shahuindo, pactando sus términos en nombre de la sociedad, sin reserva ni
limitación alguna”.
En el asiento C 00001 consta inscrita la junta general del 20/01/2003 en la que se
acordó: “RATIFICAR la suscripción del contrato de transferencia de derechos mi-
neros y otros inmuebles a favor de Minera Sulliden Shahuindo S.A.C. realizada por
el Sr. Miguel Grau Malachowski, de acuerdo a las facultades que le fueron concedi-
das en la cláusula novena del pacto social (asiento D 00001) con Compañía Minera
Algamarca S.A. y Compañía de Exploraciones Algamarca S.A. de fecha 06/11/02
transferencia que comprende los siguientes derechos mineros y todas las partes
integrantes y accesorias, estuvieren éstas ubicadas dentro o fuera del perímetro de
los derechos (...)”.
f) Southern Perú Copper Corporation, Sucursal del Perú, corre registrada en la partida
electrónica N° 3025091 del Registro de Sociedades de Lima.
En el asiento A 00011 consta inscrita la ratificación de la compra de los terrenos deta-
llados en el referido asiento registral efectuada por José Manuel Rodríguez Chávez a
nombre de la sociedad, ya sea actuando en representación de esta o declarando haber
efectuado la compra con recursos de la sociedad, según lo señalado en las escrituras
públicas detalladas.
En el asiento A 00009 de la citada partida corre registrada la ratificación de “(...) las
facultades ejercidas por el representante de la sucursal en el contrato en sus mismos
términos y condiciones”, respecto de la resolución de contrato de cesión minera y
transferencia de inmuebles y derechos mineros otorgado por Southern Perú Copper
Corporation Sucursal del Perú, Compañía Minera Algamarca S.A. y Compañía de

145
Juan carlos esquivel oviedo

Exploraciones Algamarca S.A. por escritura pública del 18 de febrero de 2000 ante
el notario de Lima Carlos Augusto Sotomayor Bernos.

V. Planteamiento de las cuestiones


Interviene como ponente la Vocal Mirtha Rivera Bedregal, con el informe oral de la abo-
gada Claudia Lucena Mayorga.
De lo expuesto y del análisis del caso, a criterio de esta Sala las cuestiones a determinar
son las siguientes:
1. Determinar si las inscripciones efectuadas en partidas no vinculadas en forma di-
recta o complementaria con el predio cuya inmatriculación se solicita, podrán con-
siderarse como obstáculos para su inscripción.
2. Si el título venido en grado cumple con los requisitos exigibles para su inscripción.

VI. Análisis
1. La calificación registral constituye el examen minucioso y riguroso que efectúa el
Registrador y en su caso el Tribunal Registral como órgano de segunda instancia
en el procedimiento registral, a fin de establecer si los títulos presentados cumplen
con los requisitos exigidos por el primer párrafo del artículo 2011 del Código Civil
para acceder al Registro; esto es, la legalidad de los documentos en cuya virtud se
solicita la inscripción, la capacidad de los otorgantes y la validez del acto, todo ello
en atención a lo que resulte del contenido de los documentos presentados, de sus
antecedentes y de los asientos de los Registros Públicos.
2. En el mismo sentido, el segundo párrafo del artículo V del Título Preliminar del
Reglamento General de los Registros Públicos, establece que la calificación com-
prende la verificación del cumplimiento de las formalidades propias del título y la
capacidad de los otorgantes, así como la validez del acto que, contenido en el título,
constituye la causa directa e inmediata de la inscripción. Seguidamente, precisa la
mencionada norma que la calificación también comprende la verificación de los
obstáculos que pudieran emanar de las partidas registrales y la condición de inscri-
bible del acto o derecho y que dicha calificación se realiza sobre la base del título
presentado, de la partida o partidas vinculadas directamente al título presentado y
complementariamente, de los antecedentes que obran en el Registro.
3. Por lo tanto, el Registrador para obtener los datos necesarios para construir su juicio
en torno a la condición de inscribible o no del título presentado, debe utilizar en su
calificación solamente los documentos presentados y los asientos del Registro, y
complementariamente los antecedentes registrales. Al respecto señalan Ramón M.
Roca Sastre y Luis Roca-Sastre Muncunill que “(...) el Registrador al calificar no
puede fundarse en lo que no conste en los títulos presentados y en el contenido del
Registro, de suerte que, salvo el Derecho aplicable, en funciones de calificación no
existen para el Registrador sino estos dos elementos o medios y ninguno más”.
4. En consecuencia, para la evaluación del título presentado el Registrador no puede
valerse de información extrarregistral que le pueda llegar por cualquier medio dis-
tinto al del título con el que se solicita la inscripción o al de las partidas registrales
vinculadas en forma directa o complementaria. Sobre el particular, Gómez Galligo,
citado por Manzano Solano señala que “(...) el Registrador no desempeña un papel
activo en la investigación”.
5. De lo expresado, se desprende en primer término, que la confrontación, y en
consecuencia, la adecuación del título, se realiza –conforme al principio de

146
EL SANEAMIENTO DE LA PROPIEDAD INMUEBLE EN LA JURISPRUDENCIA CIVIL Y REGISTRAL

especialidad–, con respecto a la partida o partidas donde consta registrado el


bien (mueble o inmueble) o la persona (natural o jurídica) o del elemento que
haya determinado la apertura de la partida (contrato de constitución de prenda
industrial o de mandato); es decir, con relación a las partidas registrales donde
deba registrarse el título objeto de calificación.
En segundo término, de requerirse la verificación complementaria de los antecedentes
registrales, como son otras partidas o títulos que dieron lugar a las inscripciones (títu-
los archivados), ello está supeditado a la circunstancia en la cual la información que
aparezca en la partida directamente involucrada sea insuficiente y que por lo tanto se
requiera información adicional. Además, dicha verificación complementaria (en el caso
de los títulos archivados), será posible siempre que la información contenida en ellos
no contradiga los asientos registrales, pues en caso contrario primará la información
publicitada por los asientos de inscripción en aplicación del principio de legitimación
registral contenido en los artículos 2013 del Código Civil y VII del Título Preliminar del
Reglamento General de los Registros Públicos.
En este sentido, el artículo 32 literal a) del precitado Reglamento efectúa una pre-
cisión con relación a los alcances de la calificación cuando se trata de la o las
partidas registrales involucradas, al señalar que la adecuación del título se produce
con relación a “los asientos de inscripción de la partida registral correspondiente y
complementariamente con los antecedentes registrales, sin perjuicio de la legitima-
ción de aquellos”.
6. En cuanto a las partidas relacionadas que debe tener en cuenta el Registrador
de manera complementaria en su calificación, son aquellas que se encuentran
directamente vinculadas con el acto o derecho cuya inscripción se solicita. Por
ejemplo, la partida en donde corre registrado el poder del representante de la per-
sona natural o jurídica interviniente en el contrato a través del cual se transfiere la
propiedad de un bien.
En consecuencia, en el caso del Registro de Predios no se debe de tomar en cuenta
en la calificación registral los datos que provengan de partidas de predios que no
tengan relación directa con el predio sobre el que recae la inscripción del título. Al
respecto, Roca Sastre y Roca-Sastre Muncunill señalan que en cuanto “... a la deter-
minación de cuáles son los asientos que ha de tener en consideración el Registrador
calificante, hay que puntualizar (...), que son todos los que estén vigentes respecto
de la finca a que se refiere el título a calificar, o sea, los que con valor actual com-
pongan o integren el contenido de la hoja o registro particular abierto a la finca de
que se trate”.
7. Como se ha señalado en el rubro ANTECEDENTE REGISTRAL, se ha determi-
nado que el predio sobre el que recaen los actos materia de la rogatoria, no consta
inscrito, lo que constituye el supuesto básico para la procedencia de inscripción de
la primera de dominio la que se efectuará a través de la inmatriculación.
En efecto, la naturaleza de los inmuebles inmatriculados es precisamente, carecer
de un soporte causal en otro anterior, por tanto, la inmatriculación de un inmueble
se encuentra expresamente exceptuada de la aplicación del principio de tracto su-
cesivo conforme lo prescribe el artículo 2015 del Código Civil y el numeral VI del
Título Preliminar del Reglamento General de los Registros Públicos.
En consecuencia, en el caso bajo examen siendo que el predio submateria no
consta registrado, no resulta posible efectuar la confrontación y determinación
de la adecuación y existencia de tracto sucesivo del título por cuanto no existe una
partida o partidas vinculadas directamente con este.

147
Juan carlos esquivel oviedo

En forma complementaria deberá recurrirse a las partidas en las que constan regis-
tradas las facultades de los representantes de las personas naturales o jurídicas que
intervienen en los actos o contratos objetos de solicitud de inscripción.
8. En el presente caso, se aprecia de la revisión efectuada por esta instancia, que me-
diante título N° 064/06538 del 16 de setiembre de 2003 se solicitó la anotación de
la medida cautelar innovativa dispuesta por el Juez Mixto del Módulo Básico de
Justicia de La Esperanza - Trujillo, en el proceso cautelar seguido por Alta Tecno-
logía e Inversión Minero Metalúrgica S.A. – ATIMMSA contra Compañía Minera
Algamarca S.A, Compañía de Exploraciones Algamarca S.A. y Minera Sulliden
Shahuindo S.A.C.; inscripción que fue realizada en el asiento 3-d) de las fichas N°s
140090, 28965, 13943 y 13944 del Registro de Predios de Cajamarca.
Los partes judiciales insertos en el título referido precedentemente, contienen las
siguientes resoluciones:
- Resolución Nº 1 del 27 de marzo de 2003, que dispuso lo siguiente: “(...) admi-
tir la solicitud de medida cautelar innovativa formulada por el demandante (...)
y en consecuencia SUSPÉNDASE temporalmente los efectos jurídicos del con-
trato de transferencia de propiedades mineras suscrito entre Compañía Minera
Algamarca S.A, Compañía de Exploraciones Algamarca S.A y Minera Sulliden
Shahuindo S.A.C. el día once de noviembre del año dos mil dos y elevado a
escritura pública por ante el Notario de Lima, Dr. Alfredo Paino Scarpati; OR-
DÉNESE que los Registros Públicos de La Libertad y de Lima y Callao, inscri-
ban la suspensión de la transferencia de propiedades mineras, de los denuncios
mineros en las partidas registrales correspondientes a los mismos (...) inscritos
en la Zona Registral V - Sede Trujillo (...) que tiene a su cargo, el Registro Pú-
blico de Minería, respecto de los siguientes denuncios mineros (...); asimismo
BLOQUÉENSE todas y cada una de las partidas registrales correspondientes a
los denuncios mineros inscritos en las fichas señaladas precedentemente (...)”.
- Resolución Nº 2 del 4 de abril de 2003 que resolvió: “ACLARAR la resolución
número uno, en el sentido de que el mandato cautelar se ejecute en los Regis-
tros de la Cuarta Sala del Tribunal Registral así como en la Registradora del
Registro de Minería de Trujillo, asimismo se ordene inscribir la medida cautelar
respecto a la suspensión o al bloqueo de las partidas a que se refiere la medida
cautelar que debe alcanzar, a todo título posterior pendiente de inscripción, que
sea presentado o que sea incompatible con el mandato cautelar, medida que
debe alcanzar a los inferiores de grado inclusive respecto a las inscripciones de
los títulos a que se refiere la medida (...)”.
- Resolución N° 13 del 11 de setiembre de 2003 que dispuso: “Declárese FUN-
DADA la variación de ampliación de la medida cautelar dictada en autos; en
consecuencia: INSCRÍBASE la medida cautelar innovativa, contenida en la re-
solución número uno, en las fichas números 13943, 13944, 14090 y 28965 del
Registro de Propiedad Inmueble de Cajamarca, cursándose los partes corres-
pondientes para dicha anotación (...)”.
9. La medida cautelar referida precedentemente, tiene como finalidad que se inscriba
la suspensión temporal de los efectos jurídicos del contrato contenido en la escritu-
ra pública del 11-11-2002 otorgada ante el notario Alfredo Paino Scarpati, la sus-
pensión de las transferencias de las propiedades y denuncios mineros y el bloqueo
de las partidas registrales de los denuncios mineros y predios que se detallan en las
citadas resoluciones.
Al respecto, cabe precisar que dicha medida cautelar ha sido registrada en partidas
correspondientes a predios distintos al que es objeto de solicitud de inmatriculación

148
EL SANEAMIENTO DE LA PROPIEDAD INMUEBLE EN LA JURISPRUDENCIA CIVIL Y REGISTRAL

a través del título venido en grado. En consecuencia, al tratarse de partidas registra-


les que no están relacionadas directa o complementariamente con el predio objeto
del presente título no deben ser tomadas en cuenta para su calificación.
10. De otro lado, respecto a lo señalado por el Registrador en cuanto a que inscripcio-
nes efectuadas en partidas registrales correspondientes a predios distintos al que se
contrae el título venido en grado, constituye un obstáculo para su inscripción, en
razón de la publicidad material que generan dichas inscripciones; debe señalarse
que acorde con lo expresado precedentemente, la calificación que debe efectuar
el Registrador y en su caso, esta instancia, no puede sustentarse en inscripciones
que si bien afectan a las partes y a los terceros debido a la cognoscibilidad general
que produce la publicidad jurídica, se encuentran contenidas en partidas registrales
que no guardan relación – directa o complementariamente-, con el título objeto de
calificación.
En consecuencia, debe revocarse la observación formulada por el Registrador.
11. A tenor del artículo 31 del Reglamento General de los Registros Públicos la cali-
ficación registral se efectúa mediante la evaluación integral de los títulos en cuyo
mérito se solicita la inscripción; conforme a ello, en el presente caso se aprecia del
asiento C 00003 de la partida electrónica N° 11443388 y del C 00001 de la partida
electrónica N° 11483332 Registro de Sociedades de Lima, correspondientes a la
inscripción de Compañía Minera Algamarca S.A. y Compañía de Exploraciones
Algamarca S.A., respectivamente, que la autorización otorgada por las menciona-
das sociedades a Miguel de Orbegoso Tudela se contrae a la celebración de, entre
otros actos, el contrato de transferencia de las concesiones mineras y terrenos su-
perficiales ubicados en el distrito de Cachachi, provincia de Cajabamba, departa-
mento de Cajamarca a favor de Sulliden Exploration Inc.
En efecto, conforme al tenor literal del asiento C 0003 de la partida electrónica
11443388, por junta general de accionistas de la Compañía Minera Algamarca S.A.
realizada el 31 de julio de 2002 se acordó: “AUTORIZAR al Sr. Miguel de Orbe-
goso Tudela (...) para aceptar y firmar la carta de intención de fecha 25/07/2002
remitida por Sulliden Exploration Inc. (conteniendo las condiciones para llevar
a cabo la compra de las acciones mineras de la compañía, ubicadas en el distrito
de Cachachi, provincia de Cajabamba, departamento de Cajamarca); recibiendo el
pago indicado y ejecutando la transferencia en su oportunidad, de cumplirse con las
condiciones aceptadas, por el precio de US$ 4’130,000 (...) incluyendo los derechos
de la Compañía de Exploraciones Algamarca S.A. y los terrenos superficiales”.
Asimismo, según se aprecia del asiento C 0001 de la partida electrónica 11483332,
por junta general de accionistas de la Compañía de Exploraciones Algamarca S.A.
se aprobó: “(...) el acuerdo con Sulliden Exploration Inc. Que propuso a Com-
pañía Minera Algamarca S.A. y a Compañía de Exploraciones Algamarca S.A. la
compra de sus respectivas concesiones mineras ubicadas en el distrito de Cacha-
chi, provincia de Cajabamba, departamento de Cajamarca y para el efecto había
consignado en su carta de intención del 25/07/2002 dirigida a Compañía Minera
Algamarca S.A., las condiciones en que podrá realizarse esta operación, asimismo,
se autorizó al presidente Sr. Miguel de Orbegoso Tudela a suscribirlo, ejecutando la
transferencia en su oportunidad, de cumplirse con las condiciones efectuadas.”
Sin embargo, consta de la introducción de la escritura pública del 11 de noviembre
de 2002 otorgada ante el notario de Lima Alfredo Paino Scarpati, que la transferencia
del predio submateria, entre otros, se efectuó a favor de Minera Sulliden Shahuindo
S.A.C., es decir, una sociedad que si bien, como se aprecia de la partida electrónica
N° 11453848 del Registro de Sociedades de Lima, cuenta entre sus socios fundadores

149
Juan carlos esquivel oviedo

a Sulliden Exploration Inc., constituye una persona jurídica distinta de esta. Adicio-
nalmente, debe señalarse que en el poder otorgado por la Compañía de Exploraciones
Algamarca S.A. a favor de Miguel de Orbegoso Tudela no se ha señalado expresa-
mente la autorización para transferir los terrenos superficiales.
En tal sentido, se concluye que Miguel de Orbegoso Tudela no cuenta con faculta-
des suficientes para otorgar la transferencia a que se contrae la antedicha escritura
pública, lo que debe ser subsanado.
12. Por otro lado, se ha estipulado en la cláusula segunda de la escritura pública del 18-
2-2000 otorgada ante el notario Carlos Augusto Sotomayor Bernos que Southern
Perú Copper Corporation - Sucursal Perú, y Algamarca (Compañía Minera Alga-
marca S.A. y Compañía de Exploraciones Algamarca S.A.), resuelven el contrato
de cesión minera contenido en la escritura pública del 22 de marzo de 1996, exten-
dida ante el notario Alfredo Paino Scarpati. Asimismo en la cláusula tercera de la
referida escritura del 18.2.2000, se acuerda que: “De conformidad con lo estable-
cido en la cláusula 9.3.1 del contrato de cesión, cualquier adquisición de terrenos
que se hubiere realizado dentro del área del indicado contrato así como cualquier
derecho minero obtenido por formulación de nuevo petitorio en tal área quedará
en beneficio de Algamarca, sin obligación de pago alguno de su parte. En razón
de lo expuesto en el párrafo precedente por el presente instrumento Southern Perú
transfiere gratuitamente a Algamarca los 32 inmuebles adquiridos dentro de la
indicada área, los que se señalan en el anexo A (...)”.
Como podrá apreciarse de las cláusulas referidas precedentemente, no es clara la
naturaleza jurídica del contrato a través del cual se transfieren las propiedades su-
perficiales (predios), pues si bien se ha indicado expresamente que la transferencia
es a título gratuito, dicha transferencia se efectúa como consecuencia de la reso-
lución del contrato de cesión minera, por lo que corresponde que se aclare dicho
extremo; pues de constituir la causa sustantiva que origina la transferencia de los
predios, un contrato de donación, no se ha cumplido uno de los requisitos de validez
de dicho acto jurídico, cual es, señalar el valor real de los predios donados confor-
me a lo previsto por el artículo 1625 del Código Civil.
13. Asimismo, se ha señalado en la cláusula segunda de la escritura pública del 11-11-
2002 otorgada ante el notario Alfredo Paino Scarpati que el objeto del mencionado
contrato es la transferencia de las concesiones indicadas en el anexo I del mismo
“incluyendo, a título gratuito, la propiedad de los terrenos superficiales, que cubren
o están en relación con las concesiones mineras”. Asimismo, en la cláusula tercera
de la misma escritura se señala que “El precio de la transferencia por el 100 %
(cien por ciento) de las concesiones mineras es la suma de US $ 4,130,000 (cuatro
millones ciento treinta mil y 00/100 dólares de los Estados Unidos de América) a
pagarse de acuerdo al siguiente detalle (...). Sulliden declara que el pago del precio
se efectúa por las concesiones mineras en su conjunto, según relación contenida
en el anexo I, y la propiedad de los terrenos superficiales que se indican en forma
referencial en el anexo I-A...”.
Finalmente, en el numeral 4.6 de la cláusula 4 del precitado contrato, se indica que
“En tanto Sulliden no cancele el precio total de la venta establecido en la cláusula
tercera, de conformidad con el artículo 1119 del Código Civil, una hipoteca legal
sobre las concesiones se inscribirá de pleno derecho. Las partes se comprometen a
suscribir y formalizar diligentemente, una vez pagado el íntegro del precio, todos
los documentos que fueran necesarios con el fin de levantar dicha hipoteca legal de
las partidas de las concesiones mineras”.

150
EL SANEAMIENTO DE LA PROPIEDAD INMUEBLE EN LA JURISPRUDENCIA CIVIL Y REGISTRAL

Como podrá apreciarse de lo estipulado en las cláusulas de la escritura referida pre-


viamente, existe contradicción respecto a la naturaleza del contrato por el cual se
transfiere la propiedad de los terrenos superficiales (predios), pues en la cláusula se-
gunda se estipula que las transferencias de dichos terrenos se efectúan a título gratuito
y acorde con ello el precio está referido solamente a la transferencia de las concesio-
nes mineras, conforme se indica en la primera parte de la cláusula tercera y en el nu-
meral 4.6 de la cláusula cuarta, en donde expresamente se solicita la constitución de
hipoteca legal solamente sobre las concesiones mineras; en tanto que en la parte final
de la cláusula tercera se indica que el pago del precio se efectúa por las concesiones
mineras, en su conjunto, y por la propiedad de los terrenos superficiales.
En consecuencia, corresponde que se aclare las referidas cláusulas contractuales a
fin de determinar la naturaleza del contrato a través del cual se transfieren las pro-
piedades superficiales. Cabe señalar que de tratarse de una donación deberá cum-
plirse con el requisito de validez de dicho acto jurídico según se ha indicado en el
último párrafo del punto 12 del análisis de la presente resolución.
14. De otro lado, de conformidad con lo prescrito por el artículo 9 del Reglamento General
de los Registros Públicos, deberá cumplirse con presentar testimonio o parte notarial
de la escritura pública del 5 de octubre de 1997 otorgada ante el notario Luis Martín
Miranda Llaque, dado que la copia legalizada obrante en el título, no cumple con la
formalidad exigida por el artículo citado; siendo este el documento que contiene la
descripción del inmueble materia de la solicitud de inmatriculación.
15. Asimismo, se aprecia que se ha presentado copia simple de los planos de ubicación
y perimétrico del predio así como de la memoria descriptiva visados por el PETT,
por lo que resulta necesario se adjunte original o copia legalizada de los referidos
documentos.
16. La presente resolución se expide en mérito a la Resolución Nº 010-2004-SUNARP/
SN del 19 de febrero de 2004, mediante la cual se designa a la Primera Sala del
Tribunal Registral para conocer el recurso venido en grado.
Estando a lo acordado por unanimidad;

VII. Resolución
REVOCAR la observación formulada por el Registrador de la Zona Registral N° II,
Sede Chiclayo, Oficina Registral de Cajamarca al título referido en el encabezamiento y
SEÑALAR que el título tiene los defectos advertidos en los numerales 11, 12, 13, 14 y
15 del análisis de la presente resolución.

Regístrese y comuníquese.

MIRTHA RIVERA BEDREGAL


Presidente de la Primera Sala
del Tribunal Registral
FERNANDO TARAZONA ALVARADO
Vocal del Tribunal Registral
FREDY LUIS SILVA VILLAJUÁN
Vocal del Tribunal Registral

151
Juan carlos esquivel oviedo

J15 J1
Res. N° 316-2007-SUNARP-TR-L.
Tribunal Registral
Lima, 8 de mayo del 2007

Prescripción adquisitiva de dominio


“Se encuentra dentro del ámbito de calificación registral, la evaluación de la adecuación
del título presentado con el antecedente registral, lo cual implica determinar que el proce-
dimiento notarial de prescripción adquisitiva de dominio se haya seguido contra el titular
registral en el caso de que el predio se encuentre inscrito”.

Impuesto de alcabala
“Un bien inmueble adquirido vía prescripción adquisitiva de dominio no resulta afecto al
impuesto de alcabala”.

Impuesto predial
“Siendo la prescripción adquisitiva un modo originario de adquisición de la propiedad,
supone la existencia de un acto traslativo en tanto no existe ningún enajenante ni cedente
del derecho de propiedad, por lo que no resulta exigible en sede registral la acreditación
del pago del impuesto predial”.

I. Acto cuya inscripción se solicita y documentación presentada


Mediante el presente título se solicita la inscripción de la prescripción adquisitiva de
dominio solicitada por Graciela Marg Rojas Llamosa, respecto de un área de 982.832 m
ubicado en el Malecón Manco Cápac S/N, cuadra 9 del distrito de Chaclacayo, provincia
y departamento de Lima, e inscrito en la partida registral Nº 07033150 del Registro de
Predios de Lima. A tal efecto, se ha presentado parte notarial de la escritura pública otor-
gada ante notario de Lima Edgar Rubén Molleapaza Bilbao del 31.1.2007.

II. Decisión impugnada


La Registradora Pública del Registro de Predios de Lima, Yesica Elizabeth Camacho
Villanueva, observó el título en los siguientes términos:
“Se reitera en todos sus extremos la observación anterior:
1. Del parte notarial de fecha 31.1.2007, se desprende que el titular registral del in-
mueble materia de prescripción adquisitiva de dominio es la Compañía Anónima
Chaclacayo Limitada, sin embargo revisada la partida electrónica Nº 07033150 del
Registro de Predios, consta registrado en el asiento C0001 la transferencia realizada
a favor de Lotizadora El Sol S.A., quien a la fecha sería la titular registral.

152
EL SANEAMIENTO DE LA PROPIEDAD INMUEBLE EN LA JURISPRUDENCIA CIVIL Y REGISTRAL

2. Sírvase aclarar los avisos insertos, por cuanto ellos hacen referencia a la prescrip-
ción de un área de 1,117.47 m2; sin embargo, el Notario declara la prescripción de
un área de 982.832 m.
Sírvase tener en cuenta que las publicaciones forman parte del expediente de pres-
cripción, por lo que los datos entre la solicitud de prescripción, las publicaciones y
la declaración del Notario deben coincidir.
3. Siendo que el área materia de prescripción, forma parte de un área de mayor exten-
sión, al momento de declararse la prescripción del área de 982.832 m2. debe asi-
mismo indicarse el área remanente y sus linderos y medidas perimétricas de esta.
4. Deberá adjuntarse planos a los que se hace referencia en la Ley N° 27333, tanto del
área materia de prescripción como del área remanente.
5. De conformidad con la Ley N° 27616, los Registradores Públicos deben requerir
se acredite el pago de los impuestos predial y de alcabala, en tal sentido, sírvase
adjuntar copia legalizada o certificada ante fedatario de esta Institución, del recibo
pagado correspondiente al impuesto predial del año 2007 respecto del inmueble
materia de transferencia.
En los recibos solicitados debe constar en forma clara que los mismos corresponden el
inmueble submateria, caso contrario deberá adjuntarse copia legalizada de las hojas PU y
HR correspondientes al ejercicio fiscal 2007 del inmueble o declaración jurada con firma
legalizada de conformidad con lo establecido en la Directiva Nº 07-2005-SUNARP.
Asimismo, sírvase acreditar el cumplimiento de pago del impuesto de ALCABALA res-
pecto del inmueble materia de transferencia, adjuntando el formulario de determinación
del impuesto y el recibo de pago respectivo, siendo que, de ser el caso, deberá adjuntar
Constancia de Inafectación expedida por el funcionario municipal competente.
Se deja constancia que una vez adjuntados los planos solicitados mediante la presente
observación, se procederá al envío del expediente a la Oficina de Catastro para el estudio
técnico correspondiente.
- Reingreso:
Con respecto al primer punto, se indica que los datos contenidos en el parte notarial de
fecha 31.1.2007 deberán coincidir con los datos inscritos en la partida electrónica
Nº 7033150 del Registro de Predios, como es el caso del titular registral, ya que el domi-
nio actual ya no obra inscrito a favor de la Compañía Anónima Chaclacayo Limitada sino
de la Lotizadora El Sol S.A.
Con respecto al segundo punto, sírvase tener en cuenta que a efectos de efectuar una
calificación integral del presente título e identificar correctamente el área materia de pres-
cripción adquisitiva de dominio con un área de 982.832 m; es preciso que los datos que
conformen el expediente, esto es, publicaciones, planos, la solicitud y demás, deben
coincidir.
Con respecto al tercer punto, al efectuarse la inscripción de prescripción adquisitiva de
dominio de un área que forma parte de un predio de área mayor, se requiere indicar en la
partida registral el área, linderos y medidas perimétricas del área remanente del predio.
Con respecto al cuarto punto, se indica que una vez identificada el área de prescrip-
ción se procederá a la independización de dicha área, siendo que, es preciso dejar
constancia en la partida matriz el área remanente como resultado de esa independiza-
ción, de conformidad con el artículo 56 del Reglamento de Inscripciones del Registro
de Predios.
Con respecto al quinto punto, sírvase adjuntar resolución expedida por la municipalidad
competente, de la cual se desprenda la prescripción del impuesto predial 2007, así como

153
Juan carlos esquivel oviedo

la Constancia de Inafectación del impuesto de alcabala, expedida por el funcionario mu-


nicipal competente.
Sírvase subsanar con las formalidades de ley (art. 2011 Código Civil, arts. 31 y siguien-
tes del Reglamento General de los Registros Públicos aprobado por Resolución Nº 195-
2001-SUNARP/SN del 19/07/2001). Lima, 27/02/2007”.

III. Fundamentos de la apelación


El apelante fundamenta su recurso en los términos siguientes:
- No se ha tenido en cuenta lo expuesto en la subsanación del título, así como tam-
poco lo resuelto en reiterada e uniforme jurisprudencia del Tribunal Registral, en
cuanto a que no es imprescindible que coincidan exactamente los datos de la solici-
tud original e inclusive la anotación preventiva, con los del acta final extendida por
el notario declarando la prescripción, puesto que pueden haber modificaciones que
sin afectar el procedimiento y/o declaración final, resultan diferentes.
- No se ha tenido en cuenta la documentación que obra en el título archivado que dio
mérito para extender la anotación preventiva, como son los planos, certificado de
zonificación, certificado de parámetros urbanísticos, solicitudes, etc., que aclaran
las diferencia de área, entre otros.
- La transferencia se ha producido el 14.11.1994, es decir, hace más de doce años, ha-
biendo prescrito la deuda tributaria correspondiente al impuesto predial careciendo
de objeto su acreditación. Asimismo, señala que en ningún momento se ha indicado
que el impuesto predial 2007 ha prescrito. Por otro lado, se señala que con relación
al impuesto de alcabala no resulta exigible en el caso de la prescripción adquisitiva
de dominio.
- En observancia de lo dispuesto por el Reglamento General de los Registros Públi-
cos, el Registrador deberá propiciar las inscripciones, no habiendo dado cumpli-
miento a esta norma con la calificación efectuada.

IV. Antecedente registral


- El inmueble materia de prescripción se encuentra dentro del terreno rústico de ma-
yor extensión registrado a fojas 123 del tomo 599 con partida electrónica de con-
tinuación Nº 07033150 del Registro de Predios de Lima, figurando como última
titular de dominio la Lotizadora “El Sol S.A.”
- En el asiento D00002 de la referida partida obra inscrita la anotación preventiva de
la solicitud de prescripción adquisitiva formulada por Graciela María Rojas Lla-
mosa, respecto de un área de 982.832 m2 que se encuentra ubicada en el Malecón
Manco Capac S/N, cuadra 9 del distrito de Chaclacayo, provincia y departamento
de Lima, en mérito de la Resolución del Tribuna Registral Nº 796-2006-SUNARP-
TR-L del 27 de diciembre del 2006.

V. Planteamiento de las cuestiones


Interviene como Vocal ponente Mirtha Rivera Bedregal. Con el informe oral del abogado
José Luis Román Ferreyra.
De lo expuesto y del análisis del caso, a criterio de esta Sala las cuestiones a determinar
son las siguientes:
- Si es inscribible una declaración notarial de prescripción adquisitiva de dominio en
cuyo procedimiento no se ha emplazado al titular registral.
- Si evaluado el procedimiento de prescripción adquisitiva por el notario, el Registra-
dor puede calificar los actos procedimentales realizados por dicho funcionario.

154
EL SANEAMIENTO DE LA PROPIEDAD INMUEBLE EN LA JURISPRUDENCIA CIVIL Y REGISTRAL

- Si la adquisición de un predio vía prescripción adquisitiva de dominio está gravada


con el impuesto de alcabala.

VI. Análisis
1. La prescripción adquisitiva de dominio tramitada en sede notarial constituye uno
de los mecanismos simplificados que incorporó la Ley Nº 27157 con la finalidad
de permitir que los propietarios de edificaciones construidas sin licencia de cons-
trucción, conformidad de obra o que no cuenten con declaratoria de fábrica, in-
dependización o reglamento interno, puedan sanear su situación. De conformidad
con el artículo 7 del mencionado dispositivo, la prescripción adquisitiva notarial es
procedente en el supuesto que el poseedor carezca de título de propiedad o cuando
el terreno esté inscrito a nombre de persona diferente del vendedor, debiendo de-
mostrar posesión continua, pacífica y pública como propietario durante 10 años.
2. Dicho trámite, regulado inicialmente1 por los artículos 504 y siguientes del Código
Procesal Civil y por los artículos 35 al 43 del Reglamento de la Ley Nº 27157, fue
precisado por el artículo 5 de la Ley Nº 27333, norma que dispuso que el procedi-
miento de declaración de propiedad por prescripción adquisitiva de dominio previs-
to en el artículo 21 de la Ley Nº 27157 se tramitará ante el notario de la provincia en
la que se ubica el inmueble, como asunto no contencioso de competencia notarial.
3. El reglamento de la Ley Nº 27157 definió el universo de los inmuebles a los que sería
de aplicación la Ley Nº 27157 y su reglamento: predios urbanos con edificaciones2.
Por tanto, el saneamiento de la titulación a través de la prescripción adquisitiva trami-
tada notarialmente debía recaer únicamente sobre dichos inmuebles.
Posteriormente, el inciso k) del artículo 5 de la Ley Nº 27333 estableció que el
trámite notarial de prescripción adquisitiva de dominio comprende también a la
declaración de prescripción adquisitiva de dominio de terrenos ubicados en zonas
urbanas que no cuenten con edificaciones. La Directiva Nº 013-2003-SUNARP/SN
aprobada por Resolución del Superintendente Nacional de los Registros Públicos
Nº 490-2003-SUNARP-SN precisó los alcances de la norma acotada, señalando en
su numeral 5.1 que la declaración de prescripción adquisitiva de dominio procederá
respecto de inmuebles ubicados en zonas urbanas aunque no se encuentre inscrita la
aprobación de la habilitación urbana, siempre que la municipalidad correspondien-
te establezca que el inmueble materia del asunto no contencioso de competencia
notarial cuenta con zonificación urbana.
4. Conforme a lo expuesto, la Ley Nº 27333 ha desligado el proceso de prescripción
adquisitiva notarial del saneamiento de edificaciones. En efecto, como se ha señala-
do, con anterioridad a la dación de dicha norma la prescripción adquisitiva notarial
solo resultaba procedente si el predio materia de saneamiento se encontraba sujeto a
un proceso de regularización de la edificación o, en su caso, del reglamento interno,
ello a efectos de permitir la inscripción previa del dominio de los favorecidos con la
regularización; sin embargo, al permitirse que dicho proceso notarial pueda recaer
también sobre terrenos ubicados en zonas urbanas se ha establecido –implícitamen-
te–, que la existencia de una fábrica por regularizar ya no constituye requisito para
la declaración de propiedad de un inmueble a través del proceso de prescripción
adquisitiva notarial3.
5. Ahora bien, el artículo 39 del Reglamento de la Ley N° 27157 establece que el pro-
cedimiento de prescripción adquisitiva de dominio se inicia con la petición escrita
del interesado, autorizada por abogado, la cual debía contener, entre otros datos,
la indicación precisa de la fecha y forma de adquisición, así como del tiempo de
posesión, el nombre del titular registral, de ser el caso, además de anexarse la copia

155
Juan carlos esquivel oviedo

literal de dominio del predio si estuviese inscrito y/o el certificado de búsqueda


catastral, de ser el caso.
Respecto al emplazamiento, se establece en el artículo 40 del mismo reglamento,
que el notario debía notificar necesariamente a la persona o personas de quien el
solicitante afirma que deriva el derecho invocado, al titular registral del terreno y/o
de la edificación, a los propietarios u ocupantes de los predios colindantes y a todas
las personas indicadas por el peticionante en su solicitud.
Asimismo, el artículo 5 de la Ley N° 27333 precisó en los literales a) y b) que la
solicitud de prescripción adquisitiva se regirá por las disposiciones de la Ley
N° 26662 y deberá contener los requisitos de los incisos 1, 2 y 3 del artículo 505 del
Código Procesal Civil4. En los literales c) y d) del referido artículo se establece que
el notario mandará publicar un resumen de la solicitud por tres veces consecutivas
con intervalos de tres días en el Diario Oficial El Peruano o en el diario autorizado
para publicar los avisos judiciales y en uno de circulación nacional, debiendo ade-
más notificar a los interesados y colindantes cuyas direcciones sean conocidas y
colocará carteles en el inmueble objeto del pedido de prescripción adquisitiva.
Según podrá establecerse de las normas reseñadas, constituye uno de los actos fun-
damentales dentro del procedimiento de prescripción adquisitiva de dominio, la
notificación de la pretensión a los interesados, entre ellos, al principal interesado, el
titular registral que eventualmente perderá su derecho de propiedad inscrito, pues
conforme a lo señalado por el literal i) del artículo 5 de la Ley N° 27333 “El instru-
mento público notarial o el formulario registral suscrito por el Notario que declara
la propiedad por prescripción adquisitiva de dominio es título suficiente para la
inscripción de la propiedad en el Registro respectivo y la cancelación de asiento
registral a favor del antiguo dueño”.
6. Si bien, según se ha establecido el numeral 5.2 de la Directiva 013-2003-SUNARP/
SN5, no le está permitido a las instancias registrales calificar la validez de los actos
procedimentales que en virtud de la Ley N° 27333 y demás normas complementa-
rias sean competencia del notario, así como el fondo o la motivación de la declara-
ción notarial, sí se encuentra dentro de su esfera la evaluación de la adecuación del
título presentado con el antecedente registral, lo cual implica que necesariamente
debe establecerse que el procedimiento de prescripción adquisitiva de dominio y la
declaración final de propiedad se haya efectuado contra quien figure como titular
registral en el caso que el predio se encuentre inscrito.
La determinación de la adecuación del título con los antecedentes registrales se en-
cuentra contemplado como un aspecto necesario en la calificación registral según lo
dispone el literal a) del artículo 32 del Reglamento General de los Registros Públi-
cos, norma que encuentra sustento inmediato en el principio de tracto sucesivo que
impone que todos los derechos que se incorporen al registro necesariamente deben
emanar de derechos previamente registrados, salvo el supuesto de inmatriculación.
Siendo que el titular registral se encuentra amparado por el principio de legitima-
ción que le permite actuar conforme al contenido del derecho inscrito (legitimación
activa) o ser considerado por toda la colectividad como verdadero titular del de-
recho registrado (legitimación pasiva), cualquier mutación de la realidad registral
solamente procederá en mérito a título modificatorio posterior en el que intervenga
el titular registral o en mérito a resolución judicial, administrativa o notarial referida
a un debido procedimientos seguido contra el titular registral. Lo expuesto prece-
dentemente guarda concordancia con una de las garantías6 del Sistema Nacional
de los Registros Públicos, cual es, la intangibilidad del contenido de los asientos
registrales, salvo título modificatorio posterior o sentencia judicial firme.

156
EL SANEAMIENTO DE LA PROPIEDAD INMUEBLE EN LA JURISPRUDENCIA CIVIL Y REGISTRAL

7. En el presente caso, el predio objeto de prescripción adquisitiva de dominio se


encuentra registrado en la partida electrónica Nº 07033150 del Registro de Predios
de Lima, cuya propiedad le corresponde a la empresa Lotizadora El Sol S.A. Asi-
mismo, se desprende del parte notarial de prescripción adquisitiva de dominio del
31.1.2007 que se siguió contra el anterior propietario (Compañía Anónima Chacla-
cayo Limitada).
De todo ello se concluye que el procedimiento de prescripción adquisitiva de do-
minio no se siguió contra el titular con dominio inscrito en la partida electrónica
07033150, razón por la que el título presentado no se adecua a los antecedentes
registrales.
En consecuencia, corresponde confirmar el numeral 1 de la observación.
8. A mayor abundamiento, debemos señalar que mediante la Resolución Nº 796-2006-
SUNARP-TRL del 27 de diciembre del 2006, la Tercera Sala del Tribunal Registral
dispuso la inscripción de la anotación preventiva de la solicitud de prescripción
adquisitiva formulada por Graciela María Rojas Llamosa, respecto de un área de
982.832 m2 que se encuentra ubicada en el Malecón Manco Capac S/N, cuadra 9
del distrito de Chaclacayo, provincia y departamento de Lima. De la revisión del
título archivado Nº 466653 del 14.9.2006 (que diera mérito a la extensión de la
anotación preventiva antes referida, en el asiento D00002 de la partida registral
Nº 07033150) se aprecia que obra la copia legalizada del 17.3.2006, (realizada por
el propio notario que efectuó la declaración de prescripción adquisitiva) de una so-
licitud formulada por Graciela María Rojas Llamosa para que en el procedimiento
de prescripción adquisitiva notarial se entienda con la empresa Lotizadora el Sol
S.A., en tanto actual titular registral.
Así, en dicho documento se señaló: “Que, encontrándose a la fecha registrado el
acuerdo por el cual Lotizadora El Sol S.A. asumió el patrimonio de la Compañía
Anónima Chaclacayo Limitada, según se desprende de la esquela de observación
cursada por el Registro de Predios de Lima, que se adjunta, y de lo inscrito en el
asiento 6, de fojas 243, del tomo 243, del tomo 28 de sociedades, a efecto de que se
cumpla con anotar correctamente en el indicado Registro, la solicitud de prescrip-
ción adquisitiva, conviene a mi derecho precisar, que debe entenderse el presente
procedimiento con Lotizadora El Sol. S.A. actual titular Registral (...)”. Conforme
a ello, se puede concluir que el Notario de Lima Edgar Molleapaza Bilbao tenía
conocimiento que la empresa Lotizadora el Sol S.A. era la actual titular registral del
predio que es materia de prescripción adquisitiva.
9. En cuanto al segundo extremo de la observación la Registradora ha señalado que los
datos obrantes en la solicitud de prescripción, las publicaciones y la declaración del
Notario deben coincidir, por lo que solicita se aclare los avisos insertos, por cuanto
ellos hacen referencia a la prescripción de un área de 1,117.47 m, no obstante que
el Notario declara la prescripción de un área de 982.832 m.
Al respecto debe señalarse que la calificación registral de los procedimientos segui-
dos ante notario en aplicación de la Ley de Regularización de Edificaciones
Nº 27157, normas reglamentarias, complementarias y conexas, la Resolución
Nº 490-2003-SUNARP-SN que aprobó la directiva Nº 013-2003-SUNARP/SN es-
tableció entre otras disposiciones la siguiente:
5.2. (...) No será materia de calificación la validez de los actos procedimentales
que, en virtud de lo previsto en la Ley Nº 27333 y normas complementarias, son de
competencia del notario, ni el fondo o motivación de la declaración notarial.
En los Antecedentes y Consideraciones de la referida norma se señaló lo siguien-
te:(...) atendiendo a lo previsto en el literal f) del artículo 5 de la Ley Nº 27333,

157
Juan carlos esquivel oviedo

la declaración notarial de prescripción adquisitiva de dominio o de formación de


títulos supletorios obra en documento notarial, el cual es auténtico y produce todos
sus efectos, mientras no se rectifique o se declare judicialmente su invalidez, como
lo señala expresamente el artículo 12 de la Ley Nº 26662, Ley de Competencia
Notarial en Asuntos No Contenciosos; por lo que no corresponde a las instancias
registrales calificar los actos procedimentales realizados por el notario, en virtud
de lo expresamente estipulado por las leyes pertinentes, para emitir la declaración
correspondiente, ni corresponde, por ende, calificar el fondo o motivación de tal
declaración notarial.
En tal sentido, en el caso de la tramitación notarial de la prescripción adquisitiva de
dominio corresponde al notario la función de verificar que los datos consignados
en las publicaciones efectuadas en los diarios El Peruano, La Nación y El Sol, se
hayan realizado correctamente de conformidad a lo establecido en el literal c) del
artículo 5 de la Ley Nº 27333; por lo tanto el Registrador no se encuentra facultado
para cuestionar dicho aspecto.
Corresponde por lo tanto revocar dicho extremo de la observación.
10. En el caso submateria nos encontramos frente a la regularización de la titularidad
de un predio cuya extensión superficiaria forma parte de uno de mayor extensión;
en este supuesto, debe efectuarse la independización del mismo.
El artículo 5.5 de la Directiva Nº 013-2003-SUNARP/ SN señala que en el instru-
mento que contenga la declaración de propiedad por prescripción adquisitiva se
“(...) indicará el área remanente luego de la desmembración o segregación, sin que
sea necesaria la intervención de los titulares registrales de tal área remanente. La
instancia de calificación solicitará los planos y memorias descriptivas que permitan
la verificación catastral de la segregación o desmembración”.
En similar sentido se pronuncia el artículo 58 del Reglamento de Inscripciones del
Registro de Predios, al señalar que tratándose de subdivisiones efectuadas dentro
del procedimiento de regularización de edificaciones a que se refiere la Ley
Nº 27157 y la Ley Nº 27333 deberá presentarse formulario registral o escritura
pública acompañadas de los planos de independización en el que conste el área, lin-
deros y medidas perimétricas tanto de la porción a independizar como de la porción
remanente y el certificado de parámetros urbanísticos y edificatorios. Agrega que si
alguno de los sublotes resultantes tiene un área o frente inferior a los establecidos
para el lote normativo, solo procederá la inscripción cuando dicho sublote cuente
con edificación. En este caso se inscribirá la transgresión como carga.
En el presente caso, el predio objeto de prescripción adquisitiva de dominio al for-
mar parte de un predio de mayor extensión para su desmembración deberá cumplir-
se con los requisitos señalados, esto es, que el título deberá contener la descripción
del área, linderos y medidas perimétricas luego de la desmembración, adjuntarse
los respectivos planos que permitan la verificación registral de la segregación y el
certificado de parámetros urbanísticos y edificatorios.
11. De la revisión de los documentos presentados con el título alzado se aprecia que
en efecto, no se ha adjuntado la documentación requerida que permita determinar
con plena certeza el área remanente, los linderos y medidas perimétricas del predio
desmembrado.
Sin embargo, debe tenerse presente que el artículo 40.1.1 de la Ley Nº 274447,
prescribe que para el inicio, prosecución o conclusión de un procedimiento, las
entidades quedan prohibidas de solicitar a los administrados la documentación que
la entidad solicitante posea o deba poseer en virtud de algún trámite realizado an-
teriormente por el administrado en cualquiera de sus dependencias, siempre que

158
EL SANEAMIENTO DE LA PROPIEDAD INMUEBLE EN LA JURISPRUDENCIA CIVIL Y REGISTRAL

los datos no hubieren sufrido variación ni haya vencido la vigencia del documento
entregado.
De la revisión del título archivado Nº 466653 del 14.9.2006, que dio mérito a la
extensión de la anotación preventiva de la prescripción adquisitiva de dominio en
el asiento D00002 de la partida registral Nº07033150, obran insertos entre otros los
siguientes documentos:
- Copia legalizada del 28.10.2005 por notario de Lima Edgar R. Molleapaza Bil-
bao de la memoria descriptiva del inmueble materia de prescripción.
- Copia legalizada el 28.10.2005 por notario de Lima Edgar R. Molleapaza Bil-
bao del plano perimétrico y de ubicación del inmueble materia de prescrip-
ción.
- Copia legalizada de un plano que cuenta con sello de la Directora de Desarrollo
Urbano de la MML.
- Copia legalizada notarial del plano de localización del 23.9.2006.
- Certificado de Parámetros Urbanísticos y Edificatorios expedido por la Munici-
palidad de Chaclacayo el 7.9.2006.
- Informe Técnico Nº 2384-2006-SUNARPZ.R.NºIXOC expedido por Catastro
de esta institución el 24.4.2006.
12. De la apreciación de dichos documentos, se puede advertir que el área a indepen-
dizar (982.832 m2) se encuentra plenamente identificada e individualizada, estando
ubicada dentro de los linderos y medidas perimétricas inscritos en el tomo 599 fojas
123 que continúa en la partida electrónica Nº 07033150 del Registro de Predios de
Lima (esto último de conformidad con el Informe Técnico Nº 2384-2006-SUNARP-
Z.R.NºIXOC del 24.4.2006)8. Sin embargo, no obstante que se ha especificado los
linderos y medidas perimétricas del predio que se pretende independizar, no se ha
precisado en los documentos presentados el área, los linderos y las medidas peri-
métricas del predio resultante de la desmembración.
13. Ahora bien, sin perjuicio de las consideraciones expuestas, debe tenerse presente
que si bien la oficina de catastro ha señalado que el predio resultante de la des-
membración, de conformidad con el tomo 599 fojas 123 de la partida electróni-
ca Nº 07033150, cuenta con linderos y medidas perimétricas, de la revisión integral
de la referida partida se puede colegir que dicho predio ha sido objeto de constantes
desmembraciones a favor de distintas personas, logrando inscribir dichas indepen-
dizaciones sin precisar los linderos, las medidas perimétricas y el área remanente
resultante. Así, a modo de ejemplo, la última independización efectuada del predio
inscrito en la partida electrónica Nº 07033150, se realizó a favor de la sociedad
“Biblis Sociedad Anónima Compañía de Comercio y Crédito” en mérito de la es-
critura pública de compraventa suscrita por el Juez de Primera instancia del Primer
Juzgado en lo civil de Lima, en rebeldía de la vendedora, la empresa “Lotizadora el
Sol S.A.” (título archivado Nº 3411 del 19.7.1974).
Sobre el particular, el Tribunal Registral ha señalado en reiterada jurisprudencia, recogi-
da posteriormente en la Sexta Disposición Complementaria y Final del Reglamento de
Inscripciones del Registro de Predios, que en aquellos casos en los que no sea factible
determinar el área, linderos y medidas perimétricas, no se requerirá plano de la porción
remanente, bastando con presentar el plano del área materia de independización.
En el presente caso, al no poderse determinar los linderos, las medidas perimétricas
y el área remanente resultante, resulta procedente en aplicación de la norma previs-
ta en la Sexta Disposición Complentaria y Final del Reglamento de Inscripciones

159
Juan carlos esquivel oviedo

del Registro de Predios, exigir la indicación de área remanente en el instrumento


correspondiente, así como los planos y memorias descriptivas que permitan la veri-
ficación catastral de la segregación o desmembración.
En consecuencia, corresponde revocar los numerales 3 y 4 de la observación formu-
lada por la Registradora.
14. Con relación al requerimiento formulado por la Registradora respecto a la acredita-
ción del pago del impuesto de predial y alcabala, cabe señalar que mediante Decre-
to Legislativo Nº 776, modificado por el Decreto Legislativo Nº 9529 se aprobó la
Ley de Tributación Municipal la cual establece los impuestos municipales creados
en favor de los gobiernos locales. Así el artículo 6 de la referida norma señala
que estos son el impuesto predial, impuesto de alcabala, impuesto al patrimonio
vehicular, impuesto a las apuestas, impuesto a los juegos e impuesto a los Espectá-
culos Públicos no deportivos.
El artículo 7 del Decreto Legislativo Nº 952, prescribe la obligación por parte de los
Registradores y Notarios Públicos de requerir se acredite el pago de los impuestos:
predial, alcabala y al patrimonio automotriz en los casos en que se transfieran los
bienes gravados con dichos impuestos, para la inscripción o formalización de actos
jurídicos, de tal modo que los Registradores y Notarios se encuentran obligados a
verificar el cumplimiento de dichos impuestos.
15. El impuesto de alcabala es, de acuerdo al artículo 21 del Decreto Legislativo Nº 952,
un impuesto de realización inmediata y grava las transferencias de propiedad de bie-
nes inmuebles urbanos o rústicos, a título oneroso o gratuito, cualquiera sea su forma
o modalidad, inclusive las ventas con reserva de dominio, siendo el sujeto pasivo de
dicho impuesto, en calidad de contribuyente, y a tenor de lo establecido en el artículo
23 del citado decreto legislativo, el comprador o adquirente del inmueble.
16. Por otro lado, el artículo 27 del Decreto Legislativo Nº 776, establece cuáles son
las transferencias que se encuentran inafectas al impuesto de alcabala: Así se en-
cuentran los anticipos de legítima, las que se produzcan por causa de muerte, la
resolución del contrato de transferencia que se produzca antes de la cancelación
del precio, y, entre otros supuestos, se encuentra en el literal e) los derechos sobre
inmuebles que no conlleven la transmisión de propiedad.
Corresponde determinar si ¿la prescripción adquisitiva implica transmisión de pro-
piedad?
17. La prescripción adquisitiva o usucapión como se ha señalado precedentemente es
la adquisición del derecho de propiedad de una cosa por efecto de la posesión pro-
longada durante cierto plazo.
La usucapión es un modo originario de adquirir la propiedad, en tanto la adquisi-
ción no se basa en ningún derecho anterior; es decir, el usucapiente no lo hace suyo
porque el que lo tenía se lo transfiera, sino que se convierte en titular del mismo,
con independencia de que antes lo fuese otra persona, porque ha devenido compor-
tándose como tal10.
18. La prescripción adquisitiva de dominio, siendo un modo originario de propiedad
fundado en el hecho posesorio ajeno a la voluntad humana, no puede ser catalogada
como una adquisición onerosa o gratuita para el usucapiente. Dicha figura escapa a
este tipo de valoración.
A tenor de lo expresado se colige que la prescripción adquisitiva de dominio no se
encuentra dentro de los supuestos gravados con el impuesto de alcabala a que se
refiere la Ley de Tributación Municipal.

160
EL SANEAMIENTO DE LA PROPIEDAD INMUEBLE EN LA JURISPRUDENCIA CIVIL Y REGISTRAL

19. Con relación al impuesto predial, de la lectura del artículo 7 del Decreto Legisla-
tivo Nº 776 se puede advertir que la norma se refiere a las transferencias de bienes
gravados por “actos jurídicos”, esto es motivadas por voluntad del titular; lo que no
ocurre en el presente caso donde la transferencia opera en virtud a un “hecho” como
es la posesión del bien.
En tal sentido, siendo la prescripción adquisitiva un modo originario de adquisición
de la propiedad, no supone la existencia de un acto traslativo en tanto no existe
ningún enajenante ni cedente del derecho de propiedad; por lo tanto, puede cole-
girse que, en los casos de transferencia de bienes por prescripción adquisitiva de
dominio, no resulta exigible en sede registral la acreditación del pago del impuesto
predial.
En consecuencia, debe revocarse el numeral 5 de la observación formulada por la
Registradora.
20. Finalmente, el tercer párrafo del artículo 156 del Reglamento General de los Re-
gistros Públicos señala que cuando el Tribunal Registral confirma o revoca las ob-
servaciones formuladas por el Registrador, también debe pronunciarse por la liqui-
dación de derechos realizada por el mismo o, en defecto de esta, determinar dichos
derechos. El acto materia de rogatoria es el siguiente:
Prescripción adquisitiva notarial:
Derechos de calificación S/. 28.00
Derechos de inscripción S/. 9.00
Independización:
Derechos de calificación S/. 54.00
Derechos de inscripción S/. 13.00
Subtotal: S/. 104.00 Derechos cancelados (recibo Nº 03-00003328) S/. 28.00
Derechos pendiente de pago S/. 76.00 Estando a lo acordado por unanimidad;

Resolución
CONFIRMAR el numeral 1 de la observación formulada por la Registradora del Registro
de Predios de Lima al título referido en el encabezamiento, y REVOCAR lo demás que
contiene por los distintos fundamentos expresados en la presente resolución.
Regístrese y comuníquese.

SS.
Martha del Carmen Silva Díaz
Mirtha Rivera Bedregal
Fredy Luis Silva Villajuán

Notas
1 Artículo 21 de la Ley N° 27157:
2 Artículo 1 del Reglamento de la Ley Nº 27157:
“El presente Reglamento es único y su aplicación es obligatoria a nivel nacional para las edificaciones levan-
tadas en predios urbanos. Comprende la Regularización de Edificaciones, la Licencia de Obra, Declaratoria
de Fábrica y el Régimen de Propiedad Exclusiva y Propiedad Común.”
3 El inciso k) del artículo 5 de la Ley N° 27333 estableció que el trámite regulado en dicho artículo también era
aplicable a la prescripción adquisitiva de dominio de terrenos ubicados en zonas urbanas que no cuenten con
edificaciones.
4 Artículo 505 del CPC: Además de lo dispuesto en los Artículos 424 y 425, la demanda debe cumplir con los
siguientes requisitos adicionales:

161
Juan carlos esquivel oviedo

1. Se indicará en todo caso: el tiempo de la posesión del demandante y la de sus causantes; la fecha y forma de
adquisición; la persona que, de ser el caso, tenga inscritos derechos sobre el bien; y, cuando corresponda, los
nombres y lugar de notificación de los propietarios u ocupantes de los bienes colindantes.
2. Se describirá el bien con la mayor exactitud posible. En caso de inmueble se acompañarán: planos de
ubicación y perimétricos, así como descripción de las edificaciones existentes, suscritos por ingeniero o
arquitecto colegiado y debidamente visados por la autoridad municipal o administrativa correspondien-
te, según la naturaleza del bien; y, cuando sea el caso, certificación municipal o administrativa sobre la
persona que figura como propietaria o poseedora del bien. El Juez podrá, si lo considera necesario, exigir
la presentación de los comprobantes de pago de los tributos que afecten al bien.
3. Tratándose de bienes inscribibles en un registro público o privado, se acompañará, además, copia literal
de los asientos respectivos de los últimos diez años, si se trata de inmuebles urbanos, o de cinco años si se
trata de inmuebles rústicos o bienes muebles, o certificación que acredite que los bienes no se encuentran
inscritos.
4. Se ofrecerá necesariamente como prueba la declaración testimonial de no menos de tres ni más de seis
personas, mayores de veinticinco años, sin perjuicio de los demás medios probatorios que se estime
pertinentes.
5. Tratándose de deslinde se ofrecerá como prueba, además, la inspección judicial del predio.
5 Aprobada mediante Resolución del Superintendente Nacional de los Registros Públicos Nº 490-2003-
SUNARP/SN del 9 de octubre de 2003.
6 Contemplada en el artículo 3 de la Ley N° 26366.
7 La ley Nº 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General, resulta aplicable en forma supletoria a los
procedimientos registrales, conforme a lo señalado en el artículo II de su Título Preliminar, que al tenor de
lo expuesto dispone que: “Los procedimientos especiales creados y regulados como tales por la ley expresa,
atendiendo a la singularidad de la materia se rigen supletoriamente por la presente Ley en aquellos aspectos
no previstos y en los que no son tratados expresamente de modo distinto”.
8 Cabe señalar que de conformidad con el vigésimo segundo precedente de observancia obligatoria aprobado en
el Décimo Pleno del Tribunal Registral, el informe emitido por el área de Catastro referente a datos estricta-
mente técnicos y que tengan relevancia para la calificación del título, resulta vinculante para el Registrador.
9 El Decreto Legislativo Nº 952 modificó algunos artículos de la Ley de Tributación Municipal aprobada por
Decreto Legislativo Nº 776, para luego mediante Decreto Supremo Nº 156-2004EF del 11 de noviembre de
2004 aprobarse el Texto Único Ordenado de la Ley de Tributación Municipal.
10 ALBALADEJO, Manuel. Derecho Civil. Tomo III, Vol. Y, José María Bosch Editor S.A. p. 168.

162
EL SANEAMIENTO DE LA PROPIEDAD INMUEBLE EN LA JURISPRUDENCIA CIVIL Y REGISTRAL

J16 J1
Res. N°101-96-ORLC/TR
Tribunal Registral
Lima, 8 de marzo del 1996

Vista:
La apelación interpuesta por don MARINO ORLANDO SÁNCHEZ MACEDO y doña
VICTORIA ISABEL BONET DE SÁNCHEZ (Hoja de Trámite Nº 799 de fecha 6 de
febrero de 1992), contra la observación del Registrador del Registro de la Propiedad
Inmueble de Lima (jurisdicción de Jesús María), a la solicitud de anotación preventiva
de demanda que ordena el 29º Juzgado de Primera Instancia de Lima, en los autos segui-
dos por don Marino Orlando Sánchez Macedo y doña Victoria Isabel Bonet de Sánchez
contra don José Diómedes Astete Virhuez y doña Iveth Rosario Vera Guzmán de Astete,
sobre Otorgamiento de Escritura. El título se presentó el 14 de enero de 1992 con el
Nº 4057. La Registradora denegó la inscripción solicitada, por cuanto “los aires de los
Dptos. 304 y 305 del Inmueble materia de la demanda no se encuentra inscrita en la Ficha
Nº 138890, sino los aires del Dpto. 204” y;

Considerando:
Que, el 29º Juzgado de Primera Instancia en lo Civil de Lima, ha cursado Partes al Re-
gistro de la Propiedad Inmueble de Lima, a fin de que se anote en la Ficha Nº 138890, la
demanda incoada por el apelante Marino Orlando Sánchez Macedo y su cónyuge, contra
José Diómedes Astete Virhuez y doña Iveth Rosario Vera Guzmán de Astete, en el proce-
so sobre Otorgamiento de Escritura;
Que, el título igualmente contiene la solicitud con firma legalizada del apelante y su cón-
yuge, de fecha 7 de enero de 1992 a efectos de que se anote preventivamente la demanda
por contener defecto subsanable;
Que, tanto el parte judicial, como la solicitud referida en el párrafo precedente y asi-
mismo el recurso de apelación, hacen expresa referencia a que la anotación preventiva
requerida ha de recaer sobre la azotea y aires de los Departamentos 304 y 305 del Edificio
ubicado en Jr. Arnaldo Márquez Nº 1359 del distrito de Jesús María;
Que, revisada la Ficha Nº 138890 del Registro de la Propiedad Inmueble, se desprende
que esta corresponde al inmueble constituido por los aires del Departamento 204 (Azotea
B), ubicado en Arnaldo Márquez Nºs. 1361 - 1363 del distrito de Jesús María;
Que, registralmente no existe el inmueble objeto de la resolución judicial, pues no se
ha inscrito la ampliación de la fábrica, ni la independización del inmueble materia de la
demanda, y existiendo discrepancias entre lo consignado en el parte judicial y la partida
registral, no es posible amparar la presente solicitud, de acuerdo a lo prescrito en el nu-
meral IV del Título Preliminar del Reglamento General de los Registros Públicos;

163
Juan carlos esquivel oviedo

Que, a mayor abundamiento la anotación preventiva de demanda por defecto subsanable,


no está prescrita en el Reglamento General de los Registros Públicos, toda vez que la
anotación de demanda, constituye en sí misma una de las anotaciones preventivas previs-
tas en el Artículo 79 del Reglamento antes glosado, a saber, en el Inc. 2), mientras que la
anotación preventiva de títulos cuya inscripción no puede hacerse por que adolecen de
defecto subsanable, está prevista en el Inc. 3) del referido cuerpo de leyes;
Que, por el Principio registral consagrado en el Art. 2011 del Código Civil, los registra-
dores califican la legalidad de los documentos en cuya virtud se solicita la inscripción,
la capacidad de los otorgantes y la validez del acto, por lo que resulta de ellos, de sus
antecedentes y de los asientos de los registros públicos, y si bien, el referido artículo ha
sido ampliado a través de la 1ra. Disposición Modificatoria del Código Procesal Civil
aprobado por Dec. Leg. Nº 768, según el cual lo señalado anteriormente no se aplica, bajo
responsabilidad del Registrador, cuando se trate de parte que contenga una resolución
judicial que ordene la inscripción, no es menos cierto, que dicha disposición, no enerva
la plena vigencia de los demás principios registrales recogidos en el Código Civil, como
el de Tracto Sucesivo, contemplado en el Art. 2015 del aludido Código, por el cual nin-
guna inscripción, salvo la primera, se hace sin que esté inscrito o se inscriba el derecho
de donde emane, debiendo aplicarse en armonía con estos, y teniendo en cuenta además,
que ninguna inscripción puede causar perjuicios a terceros ajenos a una relación jurídica,
pues la ley no ampara el ejercicio abusivo del derecho;
De conformidad con la Resolución Jefatural Nº 062-96 ORLC/JE del 27 de febrero de
1996; y,
Estando a lo acordado;

Se resuelve:
Confirmar la observación del Registrador del Registro de la Propiedad Inmueble de Lima,
al título referido en la parte expositiva por los considerandos expuestos en la presente
resolución.
Regístrese y comuníquese.

SS.
ELENA VÁSQUEZ TORRES
Presidenta del Tribunal Registral (e)
WALTER POMA MORALES
Vocal del Tribunal Registral
MARIANELLA LUNA FEIJOO
Vocal del Tribunal Registral (e)

164
EL SANEAMIENTO DE LA PROPIEDAD INMUEBLE EN LA JURISPRUDENCIA CIVIL Y REGISTRAL

J17 J1

Res. N° 344-96-ORLC/TR
Tribunal Registral
Lima, 27 de setiembre de 1996

Vista
La apelación interpuesta por don LUIS ALBERTO URBINA CHAVARRY (Hoja de Trá-
mite Nº 11970 del 20 de junio de 1996) contra la observación de la Registradora de la
Quinta Sección del Registro de la Propiedad Inmueble de Lima, Dra. Ana Lucía Abanto
Fernández, formulada a la solicitud de inscripción de anticipo de legítima en mérito a
partes notariales. El título se presentó el 17 de junio de 1996 bajo Nº 95459 del diario. La
Registradora denegó la inscripción por cuanto: “Previa a la transferencia debe indepen-
dizar el inmueble de la partida matriz, principio de tracto sucesivo”, habiéndose citado al
abogado patrocinante para informe oral, sin su concurrencia, y;

Considerando:
Que, revisada la partida registral, ficha Nº 414280, se constata que en el asiento 2-b,
extendido a mérito del título Nº 12603 del 17 de julio de 1970, se ha inscrito el Proyecto
de Fábrica de un edificio de 9 pisos y trece departamentos signados con las letras “A”
a la “M”, sujeto al sistema de propiedad horizontal cuyos costos de construcción serían
asumidos por los propietarios en proporción a sus participaciones, conteniendo el título y
el asiento mencionados, la descripción de los ambientes y el área techada que correspon-
derían a cada departamento y las adjudicaciones de los mismos; advirtiéndose asimismo,
del título archivado, la ausencia del certificado de conformidad de obra, licencia de cons-
trucción y pase del Seguro Social del Perú que pudiesen sustentar la declaración de una
fábrica culminada;
Que, a mérito del mismo título 12603, se constituyó el Reglamento Interno de Propiedad
Horizontal de la futura edificación, al amparo de la Ley Nº 10726 y su Reglamento apro-
bado por D.S. Nº 025 del 6 de marzo de 1959, el mismo que se inscribió en el asiento 3-b
de la Ficha Nº 414280;
Que, posteriormente, a mérito de los títulos 12115 del 21 de abril de 1977, 1419 del 4 de
mayo de 1977, 10229 del 23 de setiembre de 1977, 512 del 7 de abril de 1978 y 4121 del
23 de junio de 1981, se registraron en los asientos 4, 5, 6, 7 y 8 del rubro b) de la ficha
414280, las declaratorias de fábrica solo respecto de los departamentos D, F, C, L y M
respectivamente;
Que, de acuerdo a lo antes señalado, y de conformidad con el artículo 2013 del Código
de Civil, que consagra el principio de legitimación registral, la fábrica correspondiente
a la edificación proyectada y más específicamente al departamento “K” materia de
anticipo no existe registralmente, siendo en consecuencia, improcedente la inscripción

165
Juan carlos esquivel oviedo

de un acto relativo al citado departamento hasta que se regularice la inscripción de la


fábrica respectiva;
Que, asimismo, previa a la inscripción de la independización del departamento “K”
como consecuencia de la transferencia de propiedad en aplicación del artículo 73 del
Reglamento de las Inscripciones, concordante con el artículo 1 de la ampliación del mis-
mo Reglamento, debe efectuarse la inscripción del Reglamento Interno de Propiedad
Horizontal acorde con el D.L. Nº 22112 vigente, en virtud de lo señalado en la Primera
Disposición Transitoria del citado Decreto Ley;
Que, siendo ello así, el título cuya inscripción se solicita no se adecua a los antecedentes
registrales conforme lo exige el artículo 2011 del C.C., concordante los artículos IV del
Título Preliminar, 150 y 151 del Reglamento General de los Registros Públicos; y,
Estando a lo acordado:

Se resuelve:
Confirmar la observancia de la Registradora del Registro de la Propiedad Inmueble de
Lima al título aludido en la parte expositiva y ampliarla por los fundamentos en la presen-
te Resolución.
Regístrese y comuníquese.

(Fdo.) Dra. Martha Silva Díaz


Presidente del Tribunal Registral
Dra. Elena Vásquez Torres
Vocal del Tribunal Registral
Dr. Walter Poma Morales
Vocal del Tribunal Registral

166
EL SANEAMIENTO DE LA PROPIEDAD INMUEBLE EN LA JURISPRUDENCIA CIVIL Y REGISTRAL

J18 J1
Res. N°269-97-ORLC-TR
Tribunal Registral
Lima, 30 de junio de 1997

Vista
La apelación interpuesta por doña ANGÉLICA VICTORIA PALOMINO YAMAMOTO
(Hoja de Trámite Documentario Nº 1429 fecha 27 de Enero de 1997), contra la observación
formulada por el Registrador Público de la Décima Catorce Sección del Registro de la Pro-
piedad Inmueble de Lima, Dr. José Luis Jessen Hurtado a la solicitud de inscripción de un
Contrato de Compraventa en mérito al testimonio de escritura pública. El Título se presentó
el día 16 de Enero de 1997 bajo el Nº 7615. El Registrador denegó la inscripción solicitada
por cuanto: Se encuentra pendiente de inscripción un Titulo (Nº 6519 del 14.01.97), de
acuerdo al Principio de Prioridad (Artículo 2016 del Codigo Civil); 2.- De acuerdo al asien-
to 11 de fojas 90 del tomo 19-13 el lote 10 de la Mz. 14 pertenece la mitad al señor Carpio
Rosas; 3.- De acuerdo al asiento 8 de fojas 95 del tomo 19-13 el lote 10 de la Mz. 14 es de
propiedad del Estado (lo que queda de él), no existe inscrito el dominio del Municipio de
Chorrillos”; interviniendo como Vocal Ponente el Dr, Álvaro Delgado Scheelje: y,

Considerando:
Que, respecto del Título Nº 6519 del 14 de Enero de 1997, el cual se encontraba pen-
diente de calificación al momento de la presentación del título materia de apelación se
aprecia que aquel ha sido objeto de tacha, al haber caducado la vigencia del asiento de
presentación, por lo que debe dejarse sin efecto el primer extremo de la observación;
Que, mediante el título venido en grado, se solicita la inscripción de la compraventa
celebrada por el Concejo Distrital de Chorrillos a favor de la sociedad conyugal confor-
mada por Alfonso Adencio Ríos Elías y Angélica Victoria Palomino Yamamoto, respecto
del inmueble constituido por el denominado lote Nº 1 10-A, Manzana 14, Urbanización
Chorrillos, Distrito de Chorrillos; elevada a escritura pública el 24 de Setiembre de 1985
ante el Notario de Lima, Dr. Aníbal Corvetto Romero;
Que, revisada la partida registral correspondiente al citado inmueble, fojas 91 del tomo
19 del Registro de la Propiedad Inmueble de Lima, se constata que esta comprende a los
lotes Nº 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10 y 11 de la Manzana 14 de la Urbanización Hacienda
Villa, distrito de Chorrillos;
Que, respecto al lote 10, se aprecia en el asiento 8 de la partida, que el Estado lo adquiere
conjuntamente con otros inmuebles mediante escrituras públicas del 7 de Junio de 1941 y
30 de Junio de 1943, inscripción efectuada en mérito al título Nº 2775 del 22 de Diciem-
bre de 1966; apareciendo inscrita además en los asientos 10 y 11 la sentencia que declara
como propietario al señor Temístocles Carpio Rosas de la mitad del citado lote de terreno,

167
Juan carlos esquivel oviedo

resolución expedida el 6 de Setiembre de 1979 por el Décimo Juzgado Civil de Lima y


extendida en mérito al título Nº 2420 del 12 de Junio de 1981, constituyendo los citados
asientos inscripciones de dominio y no anotaciones preventivas, como erróneamente se
consignó como subtítulo en el asiento 10 de la partida;
Que, revisado el título archivado Nº 2420 del 12 de Junio de 1981 que diera mérito a la
transferencia de la mitad del lote 10 a favor de don Temístocles Carpio Rosas, se aprecia
que el Juzgado en su resolución indicada, precisó los linderos y medidas perimétricas
del área que declaraba como propiedad del demandante, definiéndose así la parte que le
corresponde de este terreno;
Que, es de apreciarse de la compraventa venida en grado que lo que se pretende inscribir
es la transferencia de la mitad del lote 10-A que corresponde al Estado, las mismas que las
partes contratantes ha denominado lote 1 10-A, con un área de 300 m2, y que de acuerdo a
los antecedentes registrales verificados, no pertenece a don Temístocles Carpio Rosas;
Que, en tal sentido, previa a la inscripción de la traslación de dominio del citado inmue-
ble se debe efectuar la correspondiente sub-división del terreno según lo establecido en
el artículo ... del Capítulo IV del Titulo III del Reglamento Nacional de Construcciones,
acreditándose con la respectiva resolución de subdivisión y solicitar su independización,
conforme lo señala el artículo 73 del Reglamento de las Inscripciones, a fin de cautelar el
Principio de Especialidad consagrado en los Arts. 13 del Reglamento de las Inscripciones
y 1 de la Ampliación del citado Reglamento;
Que, en cuanto al tercer extremo de la observación, cabe referir que el Concejo Municipal
de Chorrillos efectúa la transferencia del citado lote, por haberle delegado el Ministerio
de Vivienda y Construcción la facultad de adjudicar directamente en vía de regulariza-
ción, mediante Resolución Nº 038-VC-4400 del 19 de Enero de 1978, disposición ampa-
rada en el Decreto Ley Nº 21808 y su reglamento aprobado por D.S. Nº 036-77-VC;
Que, según lo establece el último párrafo del artículo 6 del D.S. Nº 036-77-VG, la dele-
gación de facultades para adjudicar directamente los terrenos de propiedad del Estado en
áreas urbanas y de expansión urbana incluye la expedición de la resolución de adjudica-
ción de terreno y la formalización del contrato de transferencia de dominio; facultades
que no significan que el Estado transfiera sus propiedades a la Municipalidad, sino que le
otorga atribuciones a efectos que proceda en su representación a regularizar los aspectos
formales de la titulación, siendo en consecuencia el Estado quien transfiere el dominio y
no la Municipalidad;
Que, de conformidad con lo dispuesto por el primer párrafo del artículo 2011 del Código
Civil y artículos 150 y 151 del Reglamento General de los Registros Públicos, es proce-
dente amparar la presente solicitud; y,
Estando a lo acordado

Se resuelve:
Revocar la observación formulada por el Registrador del Registro de la Propiedad In-
mueble de Lima al titulo referido en la parte expositiva por los fundamentos expuestos
y declarar que el mismo no es inscribible hasta que subsane el defecto advertido en el
séptimo considerando,
Regístrese y Comuníquese.

Dra. Martha Silva Díaz


Presidenta de la 1a Sala del Tribunal Registral
Dr. Alvaro Delgado Scheelje
Vocal (e) de Tribunal Registral
Dra. Yasmín Bolívar Soriano
Vocal (e) del Tribunal Registral

168
EL SANEAMIENTO DE LA PROPIEDAD INMUEBLE EN LA JURISPRUDENCIA CIVIL Y REGISTRAL

BIBLIOGRAFÍA

LIBROS

ALBADALEJO, Manuel. Derecho Civil. Derecho de bienes. Vol. segundo, José María Bosch
Editor, Barcelona, 1994.
ARIAS-SCHREIBER PEZET, Max. Exégesis del Código Civil peruano de 1984. Tomo I,
Contratos. Parte general, Gaceta Jurídica Editores, Lima, 1998.
BULLARD GONZÁLEZ, Alfredo. Derecho y economía. El análisis económico de las insti-
tuciones legales. Palestra Editores, Lima, 2003.
DIÉZ-PICAZO, Luis. Fundamentos del Derecho Civil patrimonial. Vol. primero: Las relaciones
obligatorias. Quinta edición, Editorial Civitas, Madrid, 1996.
DÍEZ PICAZO, Luis y GULLÓN, Antonio. Sistema de Derecho Civil. Vol. III, Tecnos, Madrid,
1995.
DE LA PUENTE Y LAVALLE, Manuel. “El contrato. Parte general”. Comentarios a la sección
primera del libro VII del Código Civil. Biblioteca para leer el Código Civil, Vol. XI. Primera
parte, Tomo III, Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima, 1996.
GACETA JURÍDICA. Código Civil comentado por los 100 mejores especialistas. Tomo X.
Gaceta Jurídica, Lima, 2005.
GARCÍA GARCÍA, José Manuel. Derecho inmobiliario registral o hipotecario. Tomo I, Edi-
torial Civitas S.A, Madrid, 1988.
GONZALES BARRÓN, Gunther. Estudio crítico de la nueva legislación inmobiliaria sobre
predios urbanos. Ediciones Legales, Lima, 2000.
GONZALES BARRÓN, Gunther. Derechos reales. Juristas Editores, Lima, 2005.
JOSSERAND, Louis. Derecho Civil. Tomo I, vol. III. La propiedad y los otros derechos rea-
les principales. Ediciones Jurídicas Europa América y Bosch y Cía. Editores, Buenos Aires,
1950.
MESSINEO, Francesco. Manual de Derecho Civil y Comercial. Tomo III, Ediciones Jurídicas
Europa-América, Buenos Aires.
PEÑA QUIÑONES, Ernesto y PEÑA RODRÍGUEZ, Gabriel Ernesto. El derecho de bienes.
Legis, Bogotá, 2006.

169
JUAN CARLOS ESQUIVEL OVIEDO

ARTÍCULOS DE REVISTAS
ARIANO DEHO, Eugenia. “Sobre la ‘imposibilidad’ de pretender la declaración de usucapión
del bien adquirido previamente por compraventa”. En: Diálogo con la Jurisprudencia. N° 87,
Gaceta Jurídica, Lima, Diciembre, 2005.
BECERRA SOSAYA, Marco. “¿Se debe siempre notificar al titular registral en un procedimiento
de prescripción adquisitiva? Razones para modificar urgentemente el Decreto Legislativo N°
667 y acabar con un injusto”. En: Diálogo con la Jurisprudencia. N° 117, Gaceta Jurídica,
Lima, junio, 2008.
CANTUARIAS SALAVERRY, Fernando. “La función económica del Derecho: a propósito de los
derechos de prenda e hipoteca”. En: El Derecho Civil peruano. Perspectivas y problemas actuales.
1a edición, Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima, 1993.
GONZALES BARRÓN, Gunther. “Prescripción adquisitiva y los títulos supletorios”. En:
Diálogo con la Jurisprudencia. N° 29, Gaceta Jurídica, Lima, febrero, 2001.
GONZALES BARRÓN, Gunther. “La prescripción contra tabulas en el Derecho peruano”. En:
Actualidad Jurídica. N° 197, Gaceta Jurídica, Lima, 2001.
MESINAS MONTERO, Federico. “La prescripción adquisitiva de dominio frente al registro”.
En: Diálogo con la Jurisprudencia. Nº 90. Gaceta Jurídica, Lima, 2006.
PIZARRO ARANGUREN, Luis. “Un estudio preliminar sobre la modificación integral del
Libro de Derechos Reales del Código Civil de 1984”. En: El Derecho Civil peruano. Perspec-
tivas y problemas actuales. 1a edición, Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica
del Perú, Lima, 1993.
SILVA DÍAZ, Martha del Carmen. “Aspectos registrales de la prescripción adquisitiva”. En:
Actualidad Jurídica. Nº 167, Gaceta Jurídica, Lima, octubre, 2007.
TARAZONA ALVARADO, Fernando. “La primera inscripción de dominio como mecanismo de
exclusión en el ejercicio del derecho de propiedad sobre inmuebles”. En: Actualidad Jurídica.
N° 168, Gaceta Jurídica, Lima, noviembre 2007.

ARTÍCULOS DE PÁGINAS WEB


RAVINA SÁNCHEZ, Raúl. “Importancia del saneamiento físico-legal de la propiedad predial”.
En: Informativo Inmobiliario. Estudio Jorge Avendaño Valdez. Lima, 2005. <http://www.ejav.
com.pe/informativoi/pdf/ediciones/2005/abril05.pdf> (visitada el 21/01/2009).

OTRAS PUBLICACIONES
Pioner de Jurisprudencia Nº 0. Gaceta Jurídica, Lima, 2003, p. 4.

CD ROOM
Data 35,000. CD ROM, Gaceta Jurídica, Lima, 2008.

PÁGINAS WEB
www.sunarp.gob.pe/Tribunal/sumillas_2006.htm

170
EL SANEAMIENTO DE LA PROPIEDAD INMUEBLE EN LA JURISPRUDENCIA CIVIL Y REGISTRAL

ÍNDICE GENERAL

EL SANEAMIENTO DE LA PROPIEDAD
INMUEBLE EN LA JURISPRUDENCIA
CIVIL Y REGISTRAL

Presentación.......................................................................................................... 5
Introducción.......................................................................................................... 9

CAPÍTULO I. Inmatriculación............................................................. 13
1. La usucapión como herramienta para el saneamiento y título para la inma-
triculación...................................................................................................... 14
2. El registro y la prescripción........................................................................... 18
2.1. Prescripción adquisitiva notarial ......................................................... 19
3. Presupuestos para la inmatriculación............................................................. 21
4. La inmatriculación en mérito a títulos con antigüedad no menor de cinco
años................................................................................................................ 22
5. Inmatriculación en mérito a título supletorio................................................. 23
5.1. Formación de títulos supletorios en sede notarial................................ 24
5.2. Formación de títulos supletorios en sede judicial................................ 25
6. Inmatriculación en mérito a títulos que no requieren de una antigüedad de
cinco años...................................................................................................... 27
7. Planos a presentarse para la inmatriculación................................................. 27
8. Títulos que dan mérito a la inmatriculación................................................. 31
8.1. Formalidad de la sentencia judicial...................................................... 31

171
JUAN CARLOS ESQUIVEL OVIEDO

8.2. Formalidades del título que dan mérito a la inmatriculación por pres-
cripción adquisitiva o por formación de título supletorio otorgado
notarialmente........................................................................................ 32
8.3. Resolución judicial de adjudicación por remate.................................. 33
8.4. Inmatriculación de bienes de dominio público y privado del Estado.. 35
8.5. Inmatriculación a favor del Estado...................................................... 36
8.6. Inmatriculación de predios adjudicados por la Reforma Agraria........ 37
8.7. Inmatriculación de terrenos de comunidades campesinas................... 38
8.8. Inmatriculación del territorio de comunidades nativas........................ 39
9. Calificación del título de inmatriculación...................................................... 40
9.1. Calificación de la inmatriculación........................................................ 42
9.2. Calificación de la prescripción adquisitiva notarial y judicial............. 43
10. Contenido del asiento de inmatriculación..................................................... 45

capítulo II. HABILITACIÓN URBANA .................................................. 46


1. Antecedentes ................................................................................................. 48
2. Proceso actual de las habilitaciones urbanas................................................. 49
2.1. Habilitaciones urbanas con construcción simultánea........................... 50
2.2. Regularización de habilitaciones urbanas............................................ 51
3. Inscripción en los Registros Públicos............................................................ 52
3.1. Anotación preventiva del certificado de zonificación y vías de factibi-
lidad de servicios.................................................................................. 52
3.2. Anotación del proyecto de la habilitación urbana................................ 54
3.3. Preindependización de los lotes de la habilitación urbana................... 55
3.4. Anotación preventiva de la compraventa garantizada......................... 55
3.5. Inscripción de la recepción de obras.................................................... 56
3.6. Inscripción de recepción de obras con variación de área, linderos y
medidas perimétricas............................................................................ 57
3.7. Inscripción de recepción de obras por silencio administrativo positivo.... 57
3.8. Compensación de áreas........................................................................ 58
3.9. Habilitaciones para uso de vivienda con bienes comunes................... 58
3.10. Inscripción de regularización de habilitaciones urbanas ejecutadas.... 59
3.11. Inscripción de habilitaciones urbanas de oficio................................... 59

CAPÍTULO III. Independización .......................................................... 60


1. Requisitos de los títulos................................................................................. 61
2. Independización de predio urbano................................................................. 62

172
EL SANEAMIENTO DE LA PROPIEDAD INMUEBLE EN LA JURISPRUDENCIA CIVIL Y REGISTRAL

3. Subdivisión de predio urbano por regularización de edificaciones............... 62


4. Independización de un predio rústico sin cambio de uso ............................. 63
5. Independización de unidades inmobiliarias sujetas a los regímenes estable-
cidos en la Ley N° 27157............................................................................... 63
6. Independización de predio rural.................................................................... 65
7. Independización de bienes del Estado........................................................... 66
8. Independización en mérito a títulos archivados............................................. 66
9. Parcelación de predios rurales....................................................................... 67

CAPÍTULO IV. Acumulación .................................................................. 68


1. Acumulación de predios urbanos................................................................... 68
2. Acumulación de predios rurales.................................................................... 69
3. Acumulación de predios gravados................................................................ 70
3.1. Inmuebles gravados a favor de una sola persona................................. 70
3.2. Inmuebles gravados a favor de dos o más personas............................. 71
3.3. Inmuebles con gravámenes de distinta naturaleza............................... 72

CAPÍTULO V. Otorgamiento de escritura pública ............... 73


1. Calificación de las escrituras públicas otorgadas judicialmente................... 76

JURISPRUDENCIA
VINCULADA

J1 Res. N° 122-2002-ORLC/TR. Tribunal Registral. Lima, 28 de diciembre del


2002............................................................................................................... 81
J2 Res. N° 038-98-ORLC/TR. Tribunal Registral. Lima, 30 de enero de 1998. 86
J3 Cas. Nº 2750-2003-La Libertad. Corte Suprema. Lima, 23 de noviembre del
2004. El Peruano, 30 de marzo del 2005...................................................... 88
J4 Cas. N° 2432-2000-Lima. Corte Suprema. El Peruano, 1 de marzo del 2001... 90
J5 Res. Nº 214-2006-SUNARP-TR-L Tribunal Registral. El Peruano, 5 de abril
del 2006......................................................................................................... 92
J6 Res. Nº 077-2005-SUNARP-TR-L. Tribunal Registral. Lima, 16 de febrero
del 2005......................................................................................................... 99

173
JUAN CARLOS ESQUIVEL OVIEDO

J7 Cas. Nº 736-2002-Cañete. Corte Suprema. Lima, 28 de enero del 2005...... 106


J8 Cas. N° 1043-2001 Juliaca-San Román-Puno. Corte Suprema. Lima, 5 de
setiembre del 2002........................................................................................ 109
J9 Cas. Nº 2448-2006-Lima. Corte Suprema. Lima, 27 de marzo del 2007..... 111
J10 Res. Nº 130-2004-SUNARP-TR-A. Tribunal Registral. Arequipa, 5 de agosto
del 2004......................................................................................................... 113
J11 Res. Nº 067-2005-SUNARP-TR-T. Tribunal Registral. Trujillo, 25 de abril
del 2005......................................................................................................... 124
J12 Res. 023-2004-SUNARP-TR-T. Tribunal Registral.Trujillo, 24 de febrero
del 2004......................................................................................................... 131
J13 Res. N° 188-2002-SUNARP-TR-L. Tribunal Registral. Trujillo, 13 de di-
ciembre del 2002........................................................................................... 138
J14 Res. N° 228-2004-SUNARP-TR-L. Tribunal Registral. Lima, 6 de abril del
2004............................................................................................................... 143
J15 Res. N° 316-2007-SUNARP-TR-L. Tribunal Registral. Lima, 8 de mayo del
2007............................................................................................................... 152
J16 Res. N°101-96-ORLC/TR. Tribunal Registral. Lima, 8 de marzo del 1996. 163
J17 Res. N° 344-96-ORLC/TR. Tribunal Registral. Lima, 27 de setiembre de
1996............................................................................................................... 165
J18 Res. N°269-97-ORLC-TR. Tribunal Registral. Lima, 30 de junio de 1997. 167

174

También podría gustarte