Está en la página 1de 224

ALLAN

BREWER-CARÍAS

GERARDO
ETO CRUZ SENTENCIAS
CLAVES
DEL TRIBUNAL
CONSTITUCIONAL
ANÁLISIS Y COMENTARIOS

Av. Angamos Oeste Nº 526, Urb. Miraflores


Miraflores, Lima - Perú ((01) 710-8900
www.gacetajuridica.com.pe
BIBLIOTECA NACIONAL DEL PERÚ
Centro Bibliográfico Nacional
343 Eto Cruz, Gerardo, 1959-
E94 Sentencias claves del Tribunal Constitucional : análisis y
comentarios / Gerardo Eto Cruz .-- 1a ed.--Lima : Gaceta Jurídica,
2016 (Lima : Impr. Edit. El Búho).
227 p. ; 17 cm.

Análisis de las sentencias más relevantes emitidas por el Tribunal


Constitucional entre 1996 al 2012.

D.L. 2016-12715
ISBN 978-612-311-383-4

1. Perú. Tribunal Constitucional - Resoluciones 2. Derecho


constitucional - Perú - Casos 3. Derecho constitucional - Perú -
Interpretación y aplicación 4. Derecho procesal constitucional - Perú
- Casos 5. Derecho procesal constitucional-- Perú-- Interpretación y
aplicación 6. Informes legales, digestos, etc. - Perú I. Título

BNP: 2016-1383

SENTENCIAS CLAVES DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL


Análisis y comentarios
© Gerardo Eto Cruz
© Gaceta Jurídica S.A.
Primera edición: Noviembre 2016
2150 ejemplares
Hecho el depósito legal en la Biblioteca Nacional del Perú
2016-12715
ISBN: 978-612-311-383-4
Registro de proyecto editorial
31501221601040
Prohibida su reproducción total o parcial
D.Leg. Nº 822
Diagramación de carátula: Martha Hidalgo Rivero
Diagramación de interiores: Lucy Morillo Olivera

Gaceta Jurídica S.A.


Av. Angamos Oeste Nº 526, Urb. Miraflores
Miraflores, Lima - Perú
Central Telefónica: (01)710-8900
E-mail: ventas@gacetajuridica.com.pe / www.gacetaconstitucional.com.pe
Impreso en: Imprenta Editorial El Búho E.I.R.L.
San Alberto Nº 201, Surquillo
Lima - Perú
Noviembre 2016
Presentación
Hasta el periodo de entreguerra primó la tesis de que el legislador –y, por ende,
la ley– era el “señor del Derecho”; sin embargo, fruto de la propia crisis del parlamen-
tarismo que denunciara demoledoramente Schmitt(1), y con la presencia actualmente
de tribunales, salas y cortes constitucionales, hoy quien define la concretización del
Derecho –de su entelequia abstracta al caso concreto– es nada menos que el juez; de
allí la lúcida visión que gestara y desarrollara Gustavo Zagrebelsky: que el Derecho
es dúctil, y que está en manos del juez interpretarlo, pese al laberinto de la hiper-
producción legislativa que aún pervive como fenómeno en los parlamentos de los
Estados contemporáneos. Hoy, no cabe duda, el juez es el señor del Derecho(2) y es el
que define los conflictos dándole a quien corresponda su derecho –si es que lo tiene–
o denegándoselo –si no lo tiene–.

Hace algún tiempo, esta casa editora, Gaceta Jurídica, a través de nuestro hoy
Defensor del Pueblo, Dr. Walter Gutiérrez Camacho, emitió un informe sobre lo que
podría llamarse la “hiperinflación legislativa”(3). Allí han alertado lo siguiente: a) en el
Perú cada seis minutos el Estado produce una norma, solo en el 2014 se han emitido
más de 20 000 dispositivos legales; b) cerca de 600 000 normas vigentes componen
nuestro ordenamiento legal, el Código Penal se ha modificado casi 600 veces y solo
tiene 452 artículos; c) la Ley del Impuesto a la Renta, la Ley del IGV y el Código
Tributario se han modificado más de 1000 veces; d) solo en el 2014 el Ejecutivo
emitió 16 404 normas; el Legislativo, 156 normas; y el Poder Judicial, 47 normas.
Este dédalo laberíntico lleva al caos y el culpable no es más que el Estado en sus
diversas reparticiones de los gobiernos central, regional y municipal.
Ocurre que el Estado es el único ente que produce normas jurídicas con un
complejo sistema de fuentes de distintos órganos de producción jurídica. Si bien es el
legislativo el que “legisla”, hoy, curiosamente, más que legislar es una tribuna para
oxigenar debates nacionales, lo cual no está mal, pues para eso existe, para discutir los

(1) SCHMITT, Carl. Sobre el parlamentarismo. Traducción de Thies Nelsson y Rosa Gruesso. Estudio
preliminar de Manuel Aragón. Tecnos, Madrid, 1990.
(2) ZAGREBELSKY, Gustavo. El Derecho dúctil: ley, Derecho, justicia. Traducción de Marina Gascón.
Trotta, Madrid, 2008.
(3) GUTIÉRREZ CAMACHO, Walter (director). Informe Legislativo. Perú: país de las leyes 2014.
Gaceta Jurídica, Lima, 2015.

5
Sentencias claves del Tribunal Constitucional. Análisis y comentarios / Gerardo Eto Cruz

grandes temas trascendentales del país; pero, aparte, por la vertiginosa vida compleja
y que requiere de determinadas políticas legislativas, es el Ejecutivo el que define
muchos rumbos y programa derroteros para que el Estado, el Gobierno, el país, llegue
al fin de cuentas a buen puerto. De allí que la producción de normas –las de rango
de ley, del Ejecutivo, como son los decretos legislativos y decretos de urgencia–,
sumada a toda esta babélica producción de reglamentos –decretos supremos, resolu-
ciones supremas, resoluciones ministeriales, directivas, circulares y memorándums–
de toda la corporación de ministros, haga que el conocimiento de toda esta normativa
sea muchas veces inmanejable.
Y ya no hablamos del marco descentralizado de los gobiernos regionales, muni-
cipales y distritales. Los dos primeros igualmente “producen” normas “con rango de
ley”: ordenanzas regionales y ordenanzas municipales. Es decir, hoy en los Estados
contemporáneos existe un complejo problema en el sistema de fuentes; tenemos,
pues, una fuente de legislación motorizada (Zagrebelsky, Fix-Zamudio, Valencia
Carmona), un mundo desbocado de leyes (Eduardo García de Enterría), conta-
minación legislativa (Antonio A. Martino), desbordamiento de las fuentes del
Derecho (Pérez Luño)(4).
En el Congreso existe una Comisión Especial Multipartidaria Encargada del
Ordenamiento Legislativo (Cemol). En el Plan de Trabajo del 2010 daba cuenta de
la profusa legislación peruana, cuya sobreproducción de leyes genera incertidumbre
en el sistema jurídico. Hasta el 31 de diciembre del 2008 habían 32 962 normas con
rango de ley y no se sabía con certeza “cuántas ni cuáles han dejado de ser vigentes
porque han estado derogadas, insubsistentes, inconstitucionales, canceladas, nulas o
caducas”(5).
Más recientemente, el congresista Pedro Olaechea ha propuesto crear una
comisión especial para la derogatoria de toda esta legislación tóxica. Es obvio que
esta hiperproducción se ha incrementado, contribuyendo a mantener esta hiperin-
flación legislativa que no contribuye a dinamizar el manejo de la res pública, por un
lado; y por otro, no se puede “destrabar” las normas para la inversión pública, ubi-
cándose el Perú en el puesto 134 de 138 países en el ranking de carga regulatoria
estatal 2016-2017 realizado por el Foro Económico Mundial, como da cuenta el con-
gresista Olaechea.

(4) ETO CRUZ, Gerardo y RODRÍGUEZ SANTANDER, Roger. “La función consultiva y la calidad
de la legislación. Una aproximación al caso peruano”. En: ETO CRUZ, Gerardo. Constitución y
procesos constitucionales. Tomo I. Adrus, Lima, 2013, pp. 505-548.
(5) CONGRESO DE LA REPÚBLICA. Comisión Especial Encargada del Ordenamiento Legislativo.
Plan de trabajo: proceso de consolidación del espectro normativo peruano. 2010-2011, enero de
2010, p. 7.

6
Presentación

Frente a este caos y el desborde de normas, ya Eduardo García de Enterría


afirmaba en un contundente opúsculo la inseguridad jurídica en un mundo desbocado
de leyes(6).
Es en este contexto que en los últimos treinta años, desde el antiguo Tribunal
de Garantías Constitucionales hasta el actual Tribunal Constitucional(7), se ha venido
construyendo toda una constante producción de sentencias en las que el Derecho Cons-
titucional ha transversalizado a todo el ordenamiento jurídico. De allí que abogados,
grandes y pequeños estudios jurídicos, funcionarios, jueces, estudiantes y estudiosos
necesitan tener información sobre lo que el Intérprete Supremo define en última ins-
tancia en su quehacer hermenéutico.
En lo que va de su existencia, el actual Tribunal Constitucional llega ya a un
aproximado de 94 683 fallos publicados(8). Tras este guarismo son relativamente
pocos los fallos del TC que vertebran, deciden y determinan miles de casos, como son
los “precedentes vinculantes” (artículo VII del Título Preliminar del Código Procesal
Constitucional) hasta la “doctrina jurisprudencial” (artículo VI del Título Preliminar).
A modo de consuelo, podríamos decir, desde una perspectiva histórica, que este
fenómeno no es nuevo. Curiosamente, en la España medieval se tuvo que unificar toda
la legislación existente, más los fallos que se emitían en términos contradictorios. Así
fue, en uno de los intentos en el reinado de Fernando III, que se quiso uniformizar
la legislación de las provincias a través del Fuero Juzgo. Le sucedería el Fuero Real
de España, conocido como Espéculo. Y así vendrían otros proyectos más como Las
Leyes de Estado. Seguirían en este norte Las siete partidas que es la obra ibérica que
trata de unificar el Derecho estatutario de los reinos de Castilla.
Fue así como se publica luego Las ordenanzas reales de Castilla. A su turno, y
en el marco cronológico, el Rey Carlos IV sanciona luego la Novísima Recopilación
en 1802 y constaba de 12 libros, 340 títulos y contiene más de 4000 leyes, autos y
pragmáticas. Es curioso que mientras existía esta caótica recopilación, ya se había
publicado, en Francia, el Código Civil napoleónico.

II

Este trabajo tiene un viejo antecedente: Jurisprudencia relevante del Tribunal


Constitucional (Centro de Estudios Constitucionales, Lima, 2013), publicación muy
restringida de apenas 500 ejemplares (en cuatro tomos), que se hizo cuando, a la

(6) GARCÍA DE ENTERRÍA, Eduardo. Justicia y seguridad jurídica en un mundo de leyes desbocadas.
Civitas, Madrid, 2006.
(7) Vid. los dos volúmenes de: TRIBUNAL CONSTITUCIONAL. Treinta años de jurisdicción cons-
titucional en el Perú. Centro de Estudios Constitucional del Tribunal Constitucional, Lima, 2014,
disponible en: <http://www.tc.gob.pe/tc/private/adjuntos/cec/publicaciones/publicacion/libro_30_
anos_ tomo1.pdf>.
(8) Ver: TRIBUNAL CONSTITUCIONAL. Resoluciones publicadas entre los años 1996-2016.
Tribunal Constitucional, disponible en: <http://www.tc.gob.pe/tc/institucion/estadistica>.

7
Sentencias claves del Tribunal Constitucional. Análisis y comentarios / Gerardo Eto Cruz

sazón, el que escribe estas líneas era magistrado del Tribunal Constitucional y director
del Centro de Estudios Constitucionales (CEC).
Hoy se publican los resúmenes de esta obra que daba cuenta de la jurisprudencia
del Tribunal Constitucional y se han agregado otros tantos. Recientemente, el Centro
de Estudios Constitucionales (CEC), que dignamente dirige el magistrado Dr. Carlos
Ramos Núñez, ha publicado el tomo VI (Jurisprudencia relevante del Tribunal Cons-
titucional, Tomo VI, junio 2014 - diciembre 2015, Centro de Estudios Constitu-
cionales, Lima, 2016, 1184 pp.). Allí se ha rescatado lo más relevante, siguiendo la
lógica de los anteriores cuatro tomos, y se da cuenta de las más importantes sentencias
del actual TC(9).
Saludamos aquí a su director Carlos Ramos, solo esperamos que se publique
el quinto tomo, que corresponde aún a la anterior composición del Tribunal Consti-
tucional, de la que fui integrante. Saludamos, igualmente, que esta publicación sea ya
institucional y que cada cierto tiempo el propio TC seleccione lo más emblemático
de la corporación judicial que tiene que ver con la tutela última, en sede nacional, de
los derechos fundamentales y del control del poder a través de los procesos competen-
ciales y de inconstitucionalidad.

III

En lo que corresponde a este trabajo, se trata de las principales “sentencias clave”


que el operador del sistema constitucional debe saber y conocer, y son sentencias en
las que se ha transversalizado la presencia del Derecho Constitucional en las áreas
penal, laboral, administrativa y civil. Desde luego, de las poco menos de cien mil sen-
tencias a las que va a llegar el TC, son pocas las que por su carácter pionero, cronoló-
gicamente determinante de una posición y por el contenido que desarrollan merecen
ser tomadas en cuenta a fin de entender nuestro sistema de fuentes de la interpre-
tación constitucional a partir de casos emblemáticos. Si bien no pueden homologarse
con otras sentencias anglosajonas que pueden ser leading cases (casos líder) ni un

(9) Estas sentencias son las siguientes: a) en procesos orgánicos: Sentencias Nºs 00012-2012-PI/TC;
00012-2014-PI/TC; 00011-2013-PI/TC; 00021-2012-PI/TC, 00008-2013-PI/TC, 00009-2013-PI/
TC, 00010-2013-PI/TC y 00013-2013-PI/TC (expedientes acumulados); 00022-2011-PI/TC; 00001-
2014-PCC/TC; 00005-2013-PCC/TC; 00003-2013-PI/TC, 00004-2013-PI/TC y 00023-2013-PI/TC
(expedientes acumulados); 00014-2014-PI/TC, 00016-2014-PI/TC, 00019-2014-PI/TC y 00007-
2015-PI/TC (expedientes acumulados); y 00001-2013-PI/TC; b) en procesos de tutela de derechos:
Sentencias Nºs 00776-2014-PA/TC; 100791-2014-PA/TC; 07357-2013-PA/TC; 04577-2012-PA/
TC; 00273-2010-PA/TC; 01401-2013-PC/TC; 01931-2013-HC/TC; 00295-2012-HC/TC; 03655-
2011-PA/TC; 00645-2013-PA/TC; Auto Nº 02214-2014-PA/TC; Sentencias Nºs 02071-2009-HC/
TC; 01205-2012-PA/TC; 02738-2014-HC/TC; 02505-2011-PA/TC; Auto Nº 01761-2014-PA/TC;
Sentencia Nºs 00422-2013-PA/TC; 01665-2014-HC/TC; y 05811-2015-HC/TC; y, c) sobre prece-
dentes vinculantes: Sentencias Nºs 00987-2014-PA/TC; 05057-2013-PA/TC; 02383-2013-PA/TC; y
04968-2014-HC/TC.

8
Presentación

stare decisis(10), tan solo nuestra jurisdicción constitucional ha delineado los fallos
del TC bifurcados en precedentes vinculantes y en doctrina jurisprudencial. Aclárese
aquí que no necesariamente un precedente vinculante va a ser un fallo relevante en el
sistema jurídico; por el contrario, una simple doctrina jurisprudencial por su carácter
pionero y por lo que interpreta puede ser de mayor eficacia en nuestra jurisdicción
constitucional.
Con todo, cada resumen del fallo va a identificar las palabras clave que deberá
tener presente el lector de este trabajo.
Esperemos que estos fallos en clave sobre materia precisa y puntual, en el reino
del caos jurídico, la incertidumbre y la inseguridad jurídica de la hiperlegislación, sea
útil a todo operador del sistema jurídico.

Gerardo ETO CRUZ

(10) Vid. a MORETTI, Francesca. “El precedente judicial en el sistema inglés”. En: MATTEI, Ugo.
Stare decisis en los Estados Unidos; ANTONIOLLI, Luisa. “Stare decisis en el resto del ámbito de
common law”; GALGANO, Francesco. “El precedente judicial en el civil law”. En: GALGANO,
Francesco (coordinador). Atlas de Derecho Privado comparado. Traducción de Juan Antonio
Fernández Campos y Rafael Verdera Server. Fundación Cultural del Notario, Madrid, 2000,
pp. 25-83.

9
CONSTITUCIONAL
001. Exp. Nº 03179-2004-AA/TC
[Proceso de amparo promovido por Apolonia
Ccollcca Ponce. Procedencia del amparo contra
resoluciones judiciales por afectación de cualquier
derecho fundamental (tesis amplia)].
Fecha de resolución: 18 de febrero de 2005
Fecha de publicación en el portal oficial del TC: 2 de octubre de 2006

Temas clave
Amparo contra resoluciones judiciales - Canon interpretativo de control de
resoluciones judiciales - Derecho al debido proceso - Derecho de propiedad -
Eficacia vertical de los derechos fundamentales - Protección judicial de de-
rechos fundamentales

Resumen

Aunque de acuerdo a la reiterada jurisprudencia se ha venido entendiendo que la pro-


cedencia del amparo contra resoluciones judiciales se da en aquellos casos de viola-
ción de derechos constitucionales de carácter procesal (debido proceso o tutela juris-
diccional efectiva), esto no niega la posibilidad de que el juez constitucional revise
procesos donde se afecta otro tipo de derechos fundamentales. Ello, por cuanto, una
interpretación en tal sentido, a juicio del Tribunal Constitucional, encuentra sustento
en el principio de unidad de la Constitución. Sin embargo, el carácter excepcional del
amparo contra resoluciones judiciales hace prever parámetros o canon para su proce-
dencia que deben ser analizados caso por caso. De ahí que, la presente sentencia bajo
comentario resulte desestimatoria, toda vez que la afectación de derechos producto de
la decisión penal cuestionada no resultó debidamente acreditada.
Así, pues, la premisa de razonamiento señalada por el Tribunal encuentra fundamen-
to en las siguientes palabras:
“La tesis según la cual el amparo contra resoluciones judiciales procede únicamen-
te por violación del derecho al debido proceso o a la tutela jurisdiccional, confir-
ma la vinculatoriedad de dichos derechos en relación con los órganos que forman
parte del Poder Judicial. Pero constituye una negación inaceptable en el marco de
un Estado constitucional de derecho, sobre la vinculariedad de los ‘otros’ derechos
fundamentales que no tengan la naturaleza de derechos fundamentales procesales,
así como la exigencia de respeto, tutela y promoción ínsitos en cada uno de ellos”
(f. j. 18).
“No obstante, esta segunda perspectiva del proceso de amparo precisa que el Tribu-
nal Constitucional establezca el canon interpretativo bajo el cual realizará el con-
trol constitucional de las resoluciones judiciales, sin que ello suponga convertir al

13
Sentencias claves del Tribunal Constitucional. Análisis y comentarios / Gerardo Eto Cruz

Tribunal Constitucional en una cuarta instancia judicial y sí, más bien, a fin de re-
conocer que al Tribunal le corresponde, en el proceso de amparo, resolver ponde-
radamente, sobre el fondo y la forma de los procesos judiciales ordinarios cuando
estos hayan violado los derechos fundamentales tutelados por el proceso constitu-
cional de amparo (…) Dicho canon interpretativo que le permite al Tribunal Cons-
titucional realizar, legítimamente, el control constitucional de las resoluciones judi-
ciales ordinarias, está compuesto, en primer lugar, por un examen de razonabilidad;
en segundo lugar, por el examen de coherencia; y, finalmente, por el examen de su-
ficiencia” (f. j. 23).

002. Exp. Nº 06712-2005-HC/TC


[Proceso de hábeas corpus interpuesto por Magaly
Jesús Medina y Ney Guerrero. Derecho a la vida
privada como límite a la libertad de información].
Fecha de resolución: 17 de octubre de 2005
Fecha de publicación en el portal oficial del TC: 20 de enero de 2006

Temas clave
Derecho a la información - Derecho a la intimidad - Derecho a la motivación
de resoluciones - Derecho a la prueba - Derecho a la vida privada - Informa-
ción veraz - Inhibición del juez - Libertades preferidas - Principio de propor-
cionalidad y razonabilidad - Temeridad procesal

Resumen

La presente decisión constitucional sentó un precedente jurídico en el medio periodís-


tico al respaldar el derecho individual que le asiste a toda persona humana a la protec-
ción de su vida privada, al libre ejercicio de la personalidad sin invasión de ninguna
clase, a impedir intrusiones y a la soledad o el aislamiento.
Así consta en la STC Exp. Nº 06712-2005-HC/TC, mediante la cual el TC declaró im-
procedente la demanda por violación de derecho de prueba y la solicitud de inhibición
del juez de la causa, e infundada la demanda por violación del derecho a la defensa,
presentada por la conductora de TV Magaly Jesús Medina Vela y su productor Ney
Edgardo Guerrero Orellana.
Paralelamente, el Tribunal Constitucional (TC) dispuso que se sancione a los recurren-
tes, Magaly Medina y Ney Guerrero, con una multa de 20 Unidades de Referencia Pro-
cesal (URP) y se imponga el pago de costas y costos del proceso como consecuencia
de su acción temeraria al presentar su demanda, vía recurso de agravio constitucional,

14
Constitucional

pretendiendo la nulidad del proceso, obviando los mecanismos previstos en el proce-


dimiento ordinario.
Igualmente, el TC requirió a los magistrados del Poder Judicial un mayor compromiso
en el ejercicio de sus funciones jurisdiccionales, sobre todo en lo relativo a dar respuesta
a los pedidos de los justiciables, por más infundados o improcedentes que ellos fueran.
Tanto Magaly Medina como Ney Guerrero pidieron, a través de una acción de garan-
tía, la nulidad de las sentencias a cuatro años de pena privativa de la libertad suspen-
dida, emitidas por el Poder Judicial, que los declaró culpables del delito de violación
de la intimidad en agravio de Mónica Adaro Rueda, alegando que se había violentado
su derecho a la probanza.
Para ello, argumentaron que a nivel judicial no se tomaron en cuenta dos informes de
parte (jurídico interno y externo) que sostenían que la emisión del vídeo del 31 de ene-
ro del 2000, en el que presentaban a Mónica Adaro en un hotel, teniendo relaciones
íntimas con una persona contratada por ellos (Eduardo Marín Arancibia Guevara), no
afectaba derecho alguno, y que las imágenes difundidas vía Frecuencia Latina demos-
traban el ejercicio de la prostitución clandestina.
No obstante, el TC observó que durante el proceso penal no se presentó a los dos abo-
gados que supuestamente emitieron el informe, sino simplemente a uno de ellos. Es
más, el letrado externo al que se le consultó si era factible la emisión del reportaje so-
bre Las Prostivedettes, resultó ser socio del estudio que patrocinó a la periodista Ma-
galy Medina.
En cuanto al reconocimiento de la vida privada, en el fallo, el TC puso énfasis en que “la
vida privada es un derecho fundamental del ser humano y que, a través del reconocimien-
to de la misma, la persona podrá crear una identidad propia, a fin de volcarse a la socie-
dad, toda vez que aquel dato y espacio espiritual del cual goza podrá permitírselo”. Por
lo tanto, la vida privada de las personas es un límite válido del derecho a la información.
El Tribunal sustentó su resolución en la jurisprudencia sentada en otros expedientes,
uno de ellos el Nº 01797-2002-HD/TC, sobre el poder jurídico de rechazar intromi-
siones ilegítimas en la vida íntima o familiar de las personas, así como en la sentencia
de la Corte Suprema de los Estados Unidos, en el caso Lawrence c. Texas, del 2003,
que señala que “el derecho de la libertad se extiende más allá de los límites espaciales.
La libertad supone una autonomía de la persona que incluye libertad de pensamiento,
credo, expresión y cierta conducta íntima”.
Además, en su análisis comprobó que el reportaje emitido en el programa Magaly TV
no guardaba respeto alguno por la persona sobre la cual versaba el mismo, ni la más
mínima consideración por la querellante, ni por su vida privada, y más aún, la utiliza-
ción del argumento de la prostitución clandestina no ayudaba en absoluto en el tema
de la adecuación de la medida realizada por los demandantes.

15
Sentencias claves del Tribunal Constitucional. Análisis y comentarios / Gerardo Eto Cruz

Finalmente, precisa que también debe tenerse en consideración que un periodista no es


fiscal o juez para investigar calificando figuras delictivas, y sobre la base de esa pre-
tensión afectar derechos fundamentales, sino que más bien les corresponde dar cuenta
de ello al Ministerio Público o al Poder Judicial.

003. Exp. Nº 01209-2006-PA/TC


[Proceso de amparo promovido por la Compañía
Cervecera Ambev Perú S.A.C. Control constitu-
cional de medidas cautelares].
Fecha de resolución: 14 de marzo de 2006
Fecha de publicación en el portal oficial del TC: 23 de octubre de 2006

Temas clave
Amparo contra medidas cautelares - Debido proceso sustantivo - Dere-
cho a la libre contratación - Derecho al debido proceso - Protección judi-
cial de derechos fundamentales - Resoluciones judiciales firmes - Test de
proporcionalidad

Resumen

Conforme al giro jurisprudencial adoptado por el Tribunal Constitucional, se entien-


de que la revisión de procesos ordinarios no solo se da cuando se afectan los derechos
procesales que la Constitución garantiza, sino otros derechos fundamentales. En ese
sentido, los jueces constitucionales deben proteger el debido proceso sustantivo. Por
ello, procede el control constitucional de medidas cautelares, que pese a su temporali-
dad pueden acarrear una afectación concreta de derechos, como ocurre en el caso, por
lo que se ampara el recurso interpuesto por la recurrente y se declara nula la decisión
cautelar adoptada en el proceso ordinario.
Así, el Tribunal sustenta básicamente su decisión en el siguiente hecho fáctico: “De
la lista de pretensiones planteadas [en la cautelar] aparece con claridad que el propó-
sito de Backus es preservar la propiedad de los 88’330,000.00 envases que reclama
judicialmente, a efectos de que los mismos no vayan a caer en alguna red de distribu-
ción de Amveb Perú. En tal sentido, tal como se aprecia, no se cuestiona el que Am-
bev compre envases de las mismas características (…) [sino que] demás distribuido-
res no comprendidos en la lista de su tercera pretensión principal, o aquellas que en el
futuro pudieran constituirse con dicho objeto, puedan llegar a un acuerdo comercial
de intercambio de botellas con las botellas de propiedad de Amveb Perú (…). Todas
estas posibilidades no advertidas por el juez al momento de conceder la medida caute-
lar a favor de Backus, ponen de manifiesto la necesidad de ingresar a un análisis más

16
Constitucional

estricto sobre las potestades cautelares y la posibilidad de afectación del principio de


proporcionalidad a que está sujeto, en última instancia, todo poder en el Estado demo-
crático” (ff. jj. 52 y 53).

004. Exp. Nº 00679-2005-PA/TC


[Proceso de amparo promovido por Santiago
Enrique Martin Rivas. El caso de las Leyes de
Amnistía Nºs 26479 y 26492, y la cosa juzgada
constitucional].
Fecha de resolución: 2 de marzo de 2007
Fecha de publicación en el portal oficial del TC: 25 de mayo de 2007

Temas clave
Amnistía - Consejo Supremo de Justicia Militar - Corte Interamericana de
Derechos Humanos - Derecho a la cosa juzgada - Derecho al debido proceso
- Principio de seguridad jurídica

Resumen

El 25 de mayo de 2007, el Tribunal Constitucional publicó la STC Exp. Nº 00679-2005-


AA, que declara infundada la pretensión del demandante Santiago Martin Rivas, referida
a dejar sin efecto las resoluciones expedidas por el Consejo Supremo de Justicia Militar,
mediante las cuales se anuló la resolución de archivo definitivo de la Causa Militar
Nº 157-V-93 (La Cantuta) dictada al amparo de las Leyes de amnistía Nºs 26479 y 26492.
Al realizar el análisis del caso, el Colegiado emitió importantes precisiones en torno a la
cosa juzgada constitucional y las resoluciones judiciales dictadas al amparo de leyes de
amnistía. En ese sentido, expresó que el derecho a la cosa juzgada también se configura
a partir de resoluciones judiciales dictadas en aplicación de una ley de amnistía, según el
artículo 139, inciso 13, de la Constitución. Sin embargo, enfatizó que para ello es preciso
que la ley de amnistía no solo debe ser válida sino también constitucionalmente legítima.
En la referida sentencia, el Tribunal estableció criterios generales de legitimidad
constitucional de las leyes de amnistía, a efectos de determinar cuándo una resolu-
ción judicial dictada al amparo de aquellas configura cosa juzgada constitucional.
Bajo esta perspectiva, sostuvo que en la medida en que la expedición de las leyes
de amnistía constituye el ejercicio de una competencia jurídico-constitucional, su
ejercicio se encuentra sujeto a límites constitucionales. Se trata de una competencia
constitucionalmente conferida al titular de la política de persecución criminal del
Estado y cuyo ejercicio, por tanto, debe realizarse dentro del marco de la Constitu-
ción Política del Estado.

17
Sentencias claves del Tribunal Constitucional. Análisis y comentarios / Gerardo Eto Cruz

El Tribunal señala que el artículo 102, inciso 6, de la Constitución no prevé expre-


samente cuáles son los límites a los que se debe sujetar el dictado de leyes de am-
nistía. Sin embargo, ello no significa que estos no existan, puesto que la legitimidad
del ejercicio del poder del Estado y, por ende, el de sus órganos constitucionales no
se justifica de por sí, sino a partir del pleno respeto del principio-derecho de digni-
dad humana, y de la observancia cabal de los principios constitucionales y los de-
rechos fundamentales.
Para el Colegiado, una ley de amnistía se encuentra sujeta tanto a límites forma-
les como materiales. Así, una ley de amnistía solo puede formalizarse en virtud de
una ley ordinaria. Además de respetar los principios constitucionales que informan
el procedimiento legislativo, debe observar los criterios de generalidad y abstrac-
ción exigidos por el artículo 103 de la Constitución. Igualmente, las leyes de am-
nistía deben respetar el principio-derecho de igualdad jurídica, lo que impide que,
previsto el ámbito de aplicación de la ley de amnistía, el legislador pueda brindar
un tratamiento diferenciado que no satisfaga las exigencias que impone el principio
de proporcionalidad.
Las leyes de amnistía no pueden comprender en sus alcances a una persona o un gru-
po de personas en particular, con exclusión de otras que se encuentren en los mismos
supuestos que motivan su expedición. No pueden fundarse en un motivo incompatible
con la Constitución; tampoco pueden expedirse en oposición a las obligaciones inter-
nacionales derivadas de los tratados y acuerdos internacionales en materia de derechos
humanos ratificados por el Estado peruano.
El Tribunal Constitucional dejó en claro que si bien el Poder Legislativo tiene la
atribución de ejercer el derecho de amnistiar, ello no significa que el Congreso
pueda cobijar en las leyes de amnistía a delitos de lesa humanidad –como el se-
cuestro, tortura y ejecución sumaria de personas, por ejemplo–; por cuanto la le-
gitimidad de la Constitución reposa en la defensa de la persona humana y en el
respeto de su dignidad, como fin supremo de la sociedad y del Estado, según el
artículo 1 de la Constitución.
Finamente, consideró que las Leyes de amnistía Nºs 26479 y 26492 son nulas y care-
cen, ab initio, de efectos jurídicos; en consecuencia, también son nulas las resolucio-
nes judiciales dictadas con el propósito de garantizar la impunidad de la violación de
derechos humanos cometida por los integrantes del denominado Grupo Colina. Asi-
mismo, afirmó que en su condición de resoluciones judiciales nulas, ellas no dan lugar
a la configuración de la cosa juzgada constitucional garantizada por el artículo 102,
inciso 6, y el artículo 139, inciso 13, de la Constitución, en la medida en que no exis-
te conformidad con el orden objetivo de valores, con los principios constitucionales y
con los derechos fundamentales que la Constitución consagra.

18
Constitucional

005. Exp. Nº 05637-2006-PA/TC


[Proceso de amparo promovido por Roberto Woll
Torres. Defensa del derecho del consumidor en
cuanto al requerimiento de pago hecho por las
empresas de cobranza coactiva y la lesión del
derecho fundamental al honor].
Fecha de resolución: 12 de abril de 2007
Fecha de publicación en el portal oficial del TC: 4 de julio de 2007

Temas clave
Derecho al honor - Principio de protección al consumidor - Principio derecho
de dignidad humana - Suplencia de queja deficiente

Resumen

El 4 de julio de 2007, el Tribunal Constitucional publicó la presente sentencia, la


misma que declaró fundada la demanda interpuesta, a través de la cual se ordenó a
una empresa de cobranza se abstenga de requerir al demandante el cumplimiento de
pagos en la forma efectuada o de cualquier otra forma que lesione el derecho funda-
mental al honor.
Al respecto, el Tribunal consideró que el requerimiento de pagos efectuados por
entidades privadas encargadas al efecto debe efectuarse con escrupuloso respeto
de las condiciones que para tal fin establecen las respectivas normas jurídicas. Si
se procede de modo contrario, se habrá producido una lesión del derecho funda-
mental al honor.
Concluyó el Tribunal que la empresa que requería el pago de la obligación debió infor-
mar, en los documentos remitidos al demandante, que las acciones detalladas en ellos
se realizarían cuando la autoridad judicial así lo autorice, puesto que en el caso con-
creto aparece como que tales actos se efectuarían a criterio de la emplazada, dado que
se cita el artículo 608 del Código Procesal Civil, sin especificar el contenido de dicho
artículo, siendo incluso una de las interpretaciones derivadas de tales documentos que
la demandada se está arrogando atribuciones que no le corresponde y que se encuen-
tran reservadas al ius imperium del Estado.
Finalmente queda establecido que, para la aplicación de medidas cautelares, es nece-
saria su concesión por la autoridad judicial y que sea esta la que notifique al deudor la
medida que se le va a aplicar.

19
Sentencias claves del Tribunal Constitucional. Análisis y comentarios / Gerardo Eto Cruz

006. Exp. Nº 07022-2006-PA/TC


[Proceso de amparo promovido por Edgardo García
Ataucuri y otros. Derecho a la adecuada motiva-
ción de las resoluciones judiciales (principio de
congruencia) y a un juicio sin dilaciones indebidas].
Fecha de resolución: 19 de junio de 2007
Fecha de publicación en el portal oficial del TC: 31 de julio de 2007

Temas clave
Derecho a la motivación de resoluciones - Derecho al plazo razonable - Prin-
cipio de congruencia - Principio iura novit curia

Resumen

El Tribunal Constitucional estimó la demanda promovida por Edgardo García Ataucu-


ri y otros en contra de la empresa Southern Perú Limited. En esta causa, el Tribunal se
pronunció sobre los derechos a la adecuada motivación de las resoluciones judiciales
(principio de congruencia) y a un juicio sin dilaciones indebidas.
Tomando como antecedente la STC Exp. Nº 08125-2005-PHC/TC, el Tribunal sostu-
vo que la exigencia de que las decisiones judiciales sean motivadas en proporción a
los términos del inciso 5) del artículo 139 de la Norma Fundamental, garantiza que los
jueces, cualquiera que sea la instancia a la que pertenezcan, expresen la argumentación
jurídica que los ha llevado a decidir una controversia, asegurando que el ejercicio de
la potestad de administrar justicia se haga con sujeción a la ley; pero también con la
finalidad de facilitar un adecuado ejercicio del derecho de defensa de los justiciables.
En el caso concreto, los recurrentes alegaron que con la emisión de la resolución de
fecha 19 de setiembre de 2001, expedida por la Sala de Derecho Constitucional y So-
cial Transitoria de la Corte Suprema de Justicia de la República (Casación Nº 920-
2001), se vulneró el principio de congruencia, toda vez que la Sala demandada decla-
ró fundado el recurso de casación interpuesto por la empresa Southern Perú Limited,
por una causal que no había sido invocada en el recurso.
Al respecto, el Tribunal precisó que dicho principio procesal forma parte del conteni-
do constitucionalmente protegido del derecho a la motivación de las decisiones judi-
ciales y que garantiza que el juzgador resuelva cada caso concreto sin omitir, alterar o
exceder las pretensiones formuladas por las partes.
Al haberse constatado que la Sala demandada se pronunció sobre un elemento que no
había sido invocado en el recurso de casación, el Colegiado entró a evaluar si tal pro-
nunciamiento fue constitucionalmente legítimo, o si, por el contrario, se configuró una
violación del principio de congruencia de las resoluciones judiciales.

20
Constitucional

Para tal efecto, analizó la función del recurso de casación y la posibilidad de aplicar el
principio iura novit curia en sede casatoria. Sobre el particular, señaló que tal recurso
es un medio impugnatorio de carácter excepcional, cuya concesión y presupuestos de
admisión y procedencia están vinculados a los “fines esenciales” para los cuales se ha
previsto, esto es, la correcta aplicación e interpretación del derecho objetivo y la uni-
ficación de la jurisprudencia nacional por la Corte Suprema de Justicia. Así, concluyó
que tal especificidad impide el ejercicio de la facultad general del juez de aplicación
del principio iura novit curia.
A criterio del Colegiado, también, se afectó el derecho a un juicio sin dilaciones inde-
bidas, pues al momento de declarar la nulidad del proceso, no se tuvo en consideración
que este se había venido tramitando en el Poder Judicial desde hacía más de cinco años.

007. Exp. Nº 00007-2007-PI/TC


[Proceso de inconstitucionalidad promovido por
el Colegio de Abogados del Cono Norte de Lima.
Inconstitucionalidad del artículo único de la Ley
Nº 28642, modificatoria del artículo 5, numeral 8),
de la Ley Nº 28237, Código Procesal Constitucional,
el cual se deja sin efecto por impedir el ejercicio y la
defensa de los derechos fundamentales en el ámbito
del Jurado Nacional de Elecciones y vulnerar el
artículo 200.2 de la Constitución].
Fecha de resolución: 19 de junio de 2007
Fecha de publicación en el portal oficial del TC: 20 de junio de 2007

Temas clave
Control constitución de resoluciones del JNE - Derecho al debido proceso
- Derecho de acceso a la justicia - Doble dimensión de los procesos constitucio-
nales - Efectos vinculantes de las sentencias internacionales - La figura procesal
del partícipe - Interpretación constitucional conforme al derecho internacional

Resumen

Mediante STC Exp. Nº 00007-2007-PI/TC, de fecha 20 de junio de 2007, el Tribunal


declaró inconstitucional la modificatoria del artículo 5, numeral 8), del Código Pro-
cesal Constitucional. Estableció que nuestro sistema de fuentes normativas reconoce
que los tratados de derechos humanos sirven para interpretar los derechos y liberta-
des reconocidos por la Constitución. Por tanto, tales tratados constituyen parámetro
de constitucionalidad en materia de derechos y libertades. Estos tratados no solo son

21
Sentencias claves del Tribunal Constitucional. Análisis y comentarios / Gerardo Eto Cruz

incorporados a nuestro Derecho nacional –conforme al artículo 55 de la Constitución–


sino que, además, por mandato de ella misma, son incorporados a través de la integra-
ción o recepción interpretativa.
Por ello, el ejercicio interpretativo que realice todo órgano jurisdiccional del Estado
(o que desempeñe funciones materialmente jurisdiccionales) para determinar el conte-
nido constitucionalmente protegido de los derechos fundamentales, debe estar obliga-
toriamente informado por las disposiciones de los tratados internacionales de derechos
humanos y por la interpretación de las mismas realizada por los tribunales internacio-
nales sobre derechos humanos a través de sus decisiones.
Asimismo, existe una vinculación directa entre la Corte Interamericana de Derechos Hu-
manos y el Tribunal Constitucional; vinculación que tiene una doble vertiente: por un
lado, reparadora, pues interpretado el derecho fundamental vulnerado a la luz de las de-
cisiones de la Corte, queda optimizada la posibilidad de dispensársele una adecuada y
eficaz protección; y, por otro, preventiva, pues mediante su observancia se evitan las ne-
fastas consecuencias institucionales que acarrean las sentencias condenatorias de la Cor-
te Interamericana de Derechos Humanos para la seguridad jurídica del Estado peruano.
De otro lado, el Tribunal Constitucional considera que la ley modificatoria, Ley
Nº  28642, vulnera el derecho de acceso a la justicia como manifestación del derecho
al debido proceso, reconocido en el artículo 139.3 de la Constitución, toda vez que no
permite cuestionar judicialmente las resoluciones del Jurado Nacional de Elecciones,
negando la posibilidad de reclamar por una eventual afectación de los derechos funda-
mentales ante un órgano jurisdiccional y, por ende, no garantiza la tutela de tales de-
rechos mediante un recurso judicial, lo cual resulta contrario a los tratados y la juris-
prudencia internacional sobre derechos humanos.
El Tribunal Constitucional estimó que, tal como lo ha establecido la Corte Interame-
ricana de Derechos Humanos, no cabe, en ninguna circunstancia (ni aun durante los
estados de excepción), desconocer el derecho de toda persona a recurrir a los proce-
sos constitucionales de amparo y hábeas corpus frente a toda vulneración de los dere-
chos fundamentales reconocidos en la Constitución del Estado, como manifestación
concreta, a nivel interno, del derecho humano de toda persona “a un recurso sencillo
y rápido o a cualquier otro recurso efectivo ante los jueces o tribunales competentes,
que la ampare contra actos que violen sus derechos fundamentales reconocidos por la
Constitución, la ley o la presente Convención, aun cuando tal violación sea cometida
por personas que actúen en ejercicio de sus funciones oficiales”, en los términos del
artículo 25 de la Convención Americana de Derechos Humanos, tanto más cuanto que
las sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos vinculadas a la viola-
ción del artículo 25 de la Convención –en particular, la expedida en el Caso Yatama vs.
Nicaragua– y sus opiniones consultivas sobre la misma materia, resultan vinculantes
para el Estado peruano siendo que al formar parte del ordenamiento jurídico nacional,
según el artículo 55 de la Constitución Política del Perú el desconocer dichas resolu-
ciones internacionales podría significar una infracción constitucional o, peor aún, un
delito de función, conforme al artículo 99 de la Norma Fundamental.

22
Constitucional

008. Exp. Nº 00005-2007-PI/TC


[Proceso de inconstitucionalidad promovido por el
Colegio de Abogados de Lambayeque. Inconstitu-
cionalidad de los efectos que viene produciendo el
derogado artículo 1 de la Ley Nº 28934 que amplía
excepcional y temporalmente la vigencia de la actual
Justicia Militar Policial].
Fecha de resolución: 26 de agosto de 2008
Fecha de publicación en el portal oficial del TC: 17 de setiembre de 2008

Temas clave
Cosa juzgada constitucional - Principio de colaboración institucional - Plura-
lidad de intérpretes - Principio de separación de poderes - Vacatio sententiae

Resumen

En este caso, el demandante solicitó que se declare la inconstitucionalidad de los dos


artículos que contenía la Ley, alegando que vulneraba la cosa juzgada, la independen-
cia judicial, la fuerza normativa de la Constitución y la condición de órgano de control
de la Constitución que tiene el TC, pues pese a que el Tribunal estableció en su sen-
tencia del Expediente Nº 00006-2006-PI/TC una vacatio sententiae (periodo en el que
quedan suspendidos los efectos de una inconstitucionalidad ya declarada) que vencía
el 31 de diciembre de 2006, el legislador, quince días antes de vencerse tal periodo,
desconoció tal sentencia y dictó la mencionada Ley Nº 28934 que, contrariamente a
lo dispuesto por el TC, estableció que la organización de la justicia militar declarada
en parte inconstitucional siga funcionando de modo indefinido.
Previamente a pronunciarse sobre el fondo, el TC verificó que la mencionada ley fue
derogada por la Ley Nº 29182, de Organización y Funciones del Fuero Militar Policial,
publicada el 11 de enero de 2008. No obstante esta derogación, que podría indicar la
existencia de sustracción de la materia, el TC constató que la derogada Ley Nº 28934
seguía surtiendo efectos pues durante su vigencia (del 16 de diciembre del 2006 al 11
de enero de 2008) habilitó en el cargo a jueces militares que emitieron sentencias con-
denatorias que hasta el momento venían privando de libertad a efectivos militares.
Este no es el primer caso en que el TC controla la constitucionalidad de leyes dero-
gadas, anteriormente lo ha expresado en su doctrina jurisprudencial, en sentencias
como en el caso del Impuesto a las Transacciones Financieras, ITF, (Exp. Nº 00004-
2004-AI/TC) o aquella del caso de la equiparación del tiempo de detención domici-
liaria con la detención provisional (Exp. Nº 00019-2005-PI/TC).
En cuanto al fondo, el TC, estimó que el artículo 1 de la Ley Nº 28934, que am-
plió indefinidamente la vigencia temporal de un sistema de justicia militar declarado

23
Sentencias claves del Tribunal Constitucional. Análisis y comentarios / Gerardo Eto Cruz

incompatible con la Constitución y extendió también indefinidamente el periodo de


vacatio sententiae, es inconstitucional por vulnerar el principio de separación de po-
deres, la fuerza normativa de la Constitución, la autoridad de cosa juzgada de las sen-
tencias de inconstitucionalidad del Tribunal Constitucional, así como la garantía ins-
titucional de la autonomía del Tribunal Constitucional.

009. Exp. Nº 07873-2006-PC/TC


[Proceso de cumplimiento promovido por Juan
Félix Tueros del Risco. Adecuación del proceso
constitucional de cumplimiento a uno de amparo].
Fecha de resolución: 23 de octubre de 2006
Fecha de publicación en el portal oficial del TC: 20 de agosto de 2007

Temas clave
Derecho a la pensión - Reconducción procesal

Resumen

El Tribunal Constitucional es consciente de la necesidad de realizar una protección


particular y diferenciada de las personas que se encuentran dentro de la etapa de vida
de la senectud. Esto se deriva tanto de las circunstancias que rodean al distintivo esti-
lo de vida que llevan en esta etapa de su vida como del mandato constitucional expre-
so de darles un resguardo especialísimo. Tomando tales consideraciones, el Tribunal
dispuso convertir en amparo, la presente demanda de cumplimiento y resolver inme-
diatamente el caso concreto.
Así consideró que, como parte de su autonomía procesal, puede aceptar la posibilidad
de esta reconversión, pues esta es la única forma en que se podrán proteger “adecua-
damente” derechos de las personas. El sustento que legitima esta actuación ha sido
muy diverso en la jurisprudencia constitucional. En diversa jurisprudencia (cfr. fun-
damento 4 de la STC Exp. Nº 01052-2006-PHD/TC, fundamentos 3 y ss. de la STC
Exp. Nº 04080-2004-AC/TC) se ha señalado que esto se basa en el principio del iura
novit curia, previsto en el artículo VIII del Código Procesal Constitucional, pues esta
norma no solo tutela la eficacia de los derechos sustantivos, sino también los adjeti-
vos, lo cual iría de la mano con la suplencia de queja, figura recogida jurisprudencial-
mente en la STC Exp. Nº 00569-2003-AC/TC.
El Código Procesal Constitucional debe ser entendido, comprendido y analizado de
acuerdo a los contenidos existentes en la Norma Fundamental. Tan cierto es eso que
los fines del proceso constitucional, que el propio Código reconoce en el artículo II de

24
Constitucional

su Título Preliminar, son la primacía constitucional y la protección de los derechos.


El Tribunal, al aplicar el derecho a las cuestiones debatidas, busca no alterar ni susti-
tuir las pretensiones y hechos fácticos que sustentan la demanda y resulten acredita-
dos en el proceso.
Entonces, cuando una demanda ha sido mal planteada, pese a que el Colegiado está
autorizado a disponer la nulidad de los actuados y el reencausamiento de la demanda,
también puede aceptarse la reconversión de un proceso constitucional en otro, si es
que las circunstancias así lo ameritan.
Este se puede dar, bajo ciertas premisas, como pueden ser las siguientes:
- Que los jueces de ambos procesos tengan las mismas competencias funcionales.
- Que se mantenga la pretensión originaria de la parte demandante.
- Que existan elementos suficientes para determinar la legitimidad para obrar activa
y para poder resolverse sobre el fondo del asunto.
- Que se estén cumpliendo los fines del proceso constitucional.
- Que sea de extrema urgencia la necesidad de pronunciarse sobre el mismo.
- Que exista predictibilidad en el fallo a pronunciarse.
Solo cuando concurran copulativamente tales requisitos, el Tribunal se encuentra
autorizado para reconducir a una vía procedimental más acorde con la petición del
recurrente y dejar de lado el proceso inicial.

010. Exp. Nº 00168-2007-Q/TC


[Queja interpuesta por el Banco Continental. Pro-
cedencia excepcional del recurso de agravio cons-
titucional a favor del cumplimiento de los fallos
del Tribunal Constitucional en la etapa de ejecu-
ción de sentencia].
Fecha de resolución: 2 de octubre de 2007
Fecha de publicación en el portal oficial del TC: 27 de noviembre de 2007

Temas clave
Incumplimiento de los fallos del Tribunal Constitucional en los procesos
de ejecución de sentencias - Principio de economía procesal e informa-
lismo - Principio de la eficaz ejecución de las sentencias - Recurso de agravio
constitucional

25
Sentencias claves del Tribunal Constitucional. Análisis y comentarios / Gerardo Eto Cruz


Resumen

Con carácter de jurisprudencia vinculante el Tribunal Constitucional (TC) estableció


que el recurso de agravio debía ser estimado siempre que se tratara de un proceso de
ejecución de una sentencia favorable del Colegiado constitucional.
El artículo 19 del Código Procesal Constitucional establece que el Tribunal conoce el
recurso de queja interpuesto contra resoluciones denegatorias del recurso de agravio
constitucional. Hasta el momento, en el marco de los procesos de ejecución, los recur-
sos de queja que llegaban al Tribunal eran declarados improcedentes en virtud de lo
dispuesto por el artículo 202, inciso 2), de la Constitución Política del Perú.
Sobre el mencionado artículo 19, el Tribunal consideró que una interpretación literal
de esta norma puede ocasionar en el actual contexto de desarrollo jurisprudencial de
la justicia constitucional algunas distorsiones en la interpretación y defensa de los de-
rechos constitucionales que corresponden a la etapa de ejecución de sentencia, y que
el propio TC debería poder tutelar en última instancia.
En ese sentido, afirmó que el problema de la ejecución es de orden práctico, o sea re-
ferido a la eficacia que puede otorgarle el Tribunal a sus propias sentencias. Esta es la
razón por la que el proceso de ejecución debe ser analizado con una especialización
mayor desde el campo autónomo del Derecho Procesal Constitucional.
Por estas razones, el Colegiado precisó que es posible establecer algunos principios
interpretativos aplicables para el trámite del nuevo supuesto establecido a través de
esta resolución de procedencia del recurso de agravio, tratándose de un supuesto de
incumplimiento de los fallos del Tribunal Constitucional en los procesos de ejecución
de sentencias, los mismos que encuentran su fundamento en los principios de econo-
mía procesal e informalismo, consagrados en el artículo III del Título Preliminar del
Código Procesal Constitucional.
Primero.- El recurso de agravio a favor del cumplimiento de las sentencias del Tri-
bunal Constitucional tiene como finalidad restablecer el orden jurídico constitucio-
nal, el mismo que ha sido preservado mediante sentencia estimatoria del Tribunal en
el trámite de un proceso constitucional.
Segundo.- El Tribunal resolvería así en instancia final para el restablecimiento del or-
den constitucional que resultó violado con la decisión del juez de ejecución, devolvien-
do lo actuado para que la instancia correspondiente dé estricto cumplimiento a lo de-
clarado por el Tribunal Constitucional, en lo que se refiere al alcance y el sentido del
principio de la eficaz ejecución de sus sentencias en sus propios términos.
Tercero.- El órgano judicial correspondiente se limitará a admitir el recurso de agra-
vio constitucional, y corresponderá a este Colegiado, dentro del mismo proceso cons-
titucional, valorar el grado de incumplimiento de sus sentencias, cuando son desvir-
tuadas o alteradas de manera manifiesta en su fase de ejecución. En cualquier caso, el

26
Constitucional

Tribunal tiene habilitada su competencia, ante la negativa del órgano judicial, a través
del recurso de queja a que se refiere el artículo 19 del Código Procesal Constitucio-
nal. Finalmente, estos principios desarrollados en la presente resolución constituyen
jurisprudencia vinculante, conforme al artículo VI del Título Preliminar del Código
Procesal Constitucional.

011. Exp. Nº 00201-2007-Q/TC


[Queja interpuesta por la Asociación Pro Vivienda
Vecinos de la Urbanización Neptuno. Procedencia
del recurso de agravio constitucional a favor del
cumplimiento de las sentencias del Poder Judicial].
Fecha de resolución: 14 de octubre de 2008
Fecha de publicación en el portal oficial del TC: 4 de diciembre de 2008

Temas clave
Procedencia excepcional del recurso de agravio constitucional - Recurso de queja

Resumen

En el presente caso, el Tribunal Constitucional (TC) estableció la procedencia, de ma-


nera excepcional, del recurso de agravio constitucional (RAC) cuando se trata de pro-
teger la ejecución en sus propios términos de sentencias estimatorias emitidas en pro-
cesos constitucionales, tanto para quienes han obtenido una sentencia estimatoria por
parte de este Colegiado, como para quienes lo han obtenido mediante una sentencia
expedida por el Poder Judicial.
Así, pues, señaló que la procedencia excepcional del RAC en este supuesto tiene por
finalidad restablecer el orden jurídico constitucional, correspondiendo al Tribunal va-
lorar el grado de incumplimiento de las sentencias estimatorias expedidas por el Po-
der Judicial cuando este no cumple dicha función, devolviendo lo actuado para que la
instancia correspondiente dé estricto cumplimiento a lo declarado por el TC. Asimis-
mo, los órganos jurisdiccionales correspondientes se limitarán a admitir el recurso de
agravio constitucional, teniendo habilitada su competencia el Tribunal, ante la negati-
va del órgano judicial, a través del recurso de queja a que se refiere el artículo 19 del
Código Procesal Constitucional.
De esta manera se busca garantizar la correcta ejecución de las sentencias estimatorias
recaídas dentro de los procesos constitucionales, pues de no ser competente el Tribunal
Constitucional para conocer dicho supuesto podría suscitarse una insólita situación:

27
Sentencias claves del Tribunal Constitucional. Análisis y comentarios / Gerardo Eto Cruz

La protección de un derecho fundamental mediante un pronunciamiento estimatorio


formal, expedido en segunda instancia, y, en la praxis, en la fase de ejecución, la no
concreción de la restitución de los derechos invocados en la demanda.

012. Exp. Nº 02432-2007-PHC/TC


[Proceso de hábeas corpus promovido por Rolando
Apaza Chuquitarqui. Derecho a no ser privado
del DNI y el reconocimiento del derecho a la
personalidad].
Fecha de resolución: 16 de noviembre de 2007
Fecha de publicación en el portal oficial del TC: 23 de enero de 2008

Temas clave
Derecho a la identidad - Derecho al reconocimiento de la personalidad jurí-
dica - DNI - Libertad de tránsito

Resumen

El Tribunal Constitucional (TC) estableció que la negativa injustificada de expedir el


Documento Nacional de Identidad atenta, entre otros, contra el derecho al reconoci-
miento de la personalidad jurídica.
Señaló que el derecho al reconocimiento de la personalidad jurídica importa atribuir
a una persona la aptitud suficiente para ser titular de derechos y obligaciones. Este re-
conocimiento, realizado sobre la base de una concepción ontológica del ser humano,
constituye el fundamento para que el individuo pueda desenvolverse plenamente den-
tro del proceso de interacción social, implicando, a su vez, la obligación –tanto del Es-
tado como de los particulares– de respetar esta subjetividad jurídica.
Así, refirió, que el derecho se encuentra reconocido en el artículo 16 del Pacto Interna-
cional de Derechos Civiles y Políticos y en el artículo 3 de la Convención Americana
sobre Derechos Humanos, y forma parte de nuestro ordenamiento jurídico de conformi-
dad con lo estipulado en el artículo 55 de la Norma Fundamental. Estableció, también,
el Tribunal, que aun en el supuesto negado de que el derecho a la personalidad jurí-
dica no tuviera reconocimiento internacional, su existencia bien podría desprenderse
de una interpretación del artículo 3 de la Constitución como un derecho fundamental
no enumerado o no escrito, por cuanto dimana directamente de la dignidad humana.
El TC estableció que la expedición del Documento Nacional de Identidad repercute direc-
tamente en el derecho al reconocimiento de la personalidad jurídica, toda vez que dicho
documento permite el ejercicio de otros derechos fundamentales inherentes al individuo.

28
Constitucional

En el caso había quedado demostrado que el terminalista del Reniec se había negado
a recibir la solicitud de expedición del DNI del recurrente, por cuanto la partida de na-
cimiento había sido expedida de manera irregular. En efecto, el recurrente había sido
inscrito (para la expedición del acta de nacimiento) por su hermano a pesar de haber
sido mayor de edad en ese entonces, cuando el artículo 27 del Reglamento de Ins-
cripciones del Reniec (D.S. Nº 015-98-PCM) establece que los mayores de 18 años
no inscritos que tengan plena capacidad de ejercicio podrán solicitar directamente la
inscripción de su nacimiento. Sin embargo, el Tribunal Constitucional advirtió que la
cuestionada acta de nacimiento constituye un acto administrativo firme (toda vez que
no fue controvertido en su oportunidad), y que por ello no puede ser dejado sin efecto
ni desconocido por el Reniec, ni lo faculta a denegar la inscripción y expedición del
Documento Nacional de Identidad.

013. Exp. Nº 02732-2007-PA/TC


[Proceso de amparo promovido por Juan Humberto
Quiroz Rosas. Afectación del plazo razonable en
un proceso de amparo].
Fecha de resolución: 5 de noviembre de 2007
Fecha de publicación en el portal oficial del TC: 31 de marzo de 2008

Temas clave
Derecho a la motivación de resoluciones - Derecho al debido procedimiento
- Derecho al plazo razonable del proceso - Principio de celeridad - Test de
razonabilidad

Resumen

El Tribunal Constitucional consideró que al haberse presentado una serie de dilacio-


nes indebidas e injustificadas en el trámite del proceso de amparo, tanto desde la in-
terposición de la demanda de autos hasta el archivo del expediente (pese a existir un
mandato de la Corte Suprema de Justicia de la República), esto es 20 años aproxima-
damente, ello constituye una conducta inconstitucional negativa y denota la insensibi-
lidad constitucional de los órganos judiciales, quienes con tal actuación han desnatu-
ralizado por completo el presente proceso constitucional de amparo.
A juicio del Tribunal, dicha situación vulnera el derecho de la persona a ser juzgada
dentro de un plazo razonable y sin dilaciones indebidas, atributo que si bien es cier-
to no está contemplado expresamente en la Constitución, se trata de una manifesta-
ción implícita del derecho a un debido proceso, derivado de los principios relativos a
la dignidad de la persona y al estado social y democrático de Derecho, que, por otro
lado, coadyuva al pleno respecto de los principios de proporcionalidad, razonabilidad,

29
Sentencias claves del Tribunal Constitucional. Análisis y comentarios / Gerardo Eto Cruz

subsidiariedad, provisionalidad y excepcionalidad que debe guardar la duración de un


proceso para ser reconocido como constitucional.
Finalmente, cabe señalar que en esta sentencia el órgano colegiado aplicó el test de
razonabilidad del plazo en la impartición de justicia que utiliza la Corte Interamericana
de Derechos Humanos, a efectos de determinar si tal derecho ha sido, o no, vulnerado.
Dicho test toma en cuenta tres elementos: a) complejidad del asunto; b) actividad pro-
cesal del interesado, y; c) conducta de las autoridades judiciales.

014. Exp. Nº 06164-2007-HD/TC


[Proceso de hábeas data promovido por Jhonny
Robert Colmenares Jiménez. Tipología del
hábeas data].
Fecha de resolución: 21 de diciembre de 2007
Fecha de publicación en el portal oficial del TC: 29 de agosto de 2008

Tema clave
Tipología del hábeas data - Autodeterminación informativa - Acceso a la infor-
mación pública

Resumen

Se declaró improcedente la demanda de hábeas data interpuesta por don Jhonny Robert
Colmenares Jiménez contra el Banco Continental. Y el Tribunal Constitucional, a efec-
tos de cumplir la función pedagógica de sus resoluciones, precisó los tipos de hábeas
data que se encuentran establecidos tanto en el artículo 200, inciso 3) de la Constitu-
ción Política como en el artículo 61 del Código Procesal Constitucional.
En ese sentido, señaló que los tipos de hábeas data son:
a) Hábeas data informativo: por medio del cual se procura recabar la información ne-
cesaria para permitir a su promotor, a partir de esta, verificar si los datos del sis-
tema están funcionando legalmente o si, por el contrario no lo están en cuyo caso
habrá de solicitar información de las operaciones sobre los asientos registrados o
sobre el sistema de información en sí mismo.
b) Hábeas data aditivo: tiene por finalidad agregar al sistema de información datos de
carácter personal no asentados en este.
c) Hábeas data rectificador o correctivo: dirigido a corregir los datos falsos, inexac-
tos o imprecisos.
d) Hábeas data exclutorio o cancelatorio: cuyo objeto es excluir información de un
banco de datos que el titular considera debe ser cancelada.

30
Constitucional

e) Hábeas data reservador: destinado a asegurar que un dato correcta y legítimamente


almacenado sea mantenido en confidencialidad. Se vincula frecuentemente a la
reserva de datos sensibles.
f) Hábeas data de acceso a la información pública: garantiza el libre acceso a la infor-
mación pública, sin embargo en algunos casos se restringe esta garantía tratándose
de asuntos relacionados a la seguridad del Estado.

015. Exp. Nº 00728-2008-PHC/TC


[Proceso de hábeas corpus promovido por Giuliana
Flor de María Llamoja Hilares. Hábeas corpus
contra resoluciones judiciales y derecho a la moti-
vación de las resoluciones judiciales].
Fecha de resolución: 13 de octubre de 2008
Fecha de publicación en el portal oficial del TC: 23 de octubre de 2008

Temas clave
Control constitucional de resoluciones judiciales - Derecho a la motivación de
resoluciones - Derecho a la presunción de inocencia - Estructura de la moti-
vación de sentencias - Excarcelación - Hábeas corpus contra resoluciones ju-
diciales - Motivación externa - Motivación interna - Principio de in dubio pro
reo - Prueba directa - Prueba indiciaria

Resumen

El Tribunal Constitucional (TC) declaró fundada en parte la demanda de hábeas cor-


pus interpuesta por Giuliana Flor de María Llamoja Hilares en el extremo que solici-
taba la nulidad de la sentencia emitida por la Primera Sala Penal Transitoria de la Cor-
te Suprema de Justicia de la República y de la Tercera Sala Penal con Reos en Cárcel
de la Corte Superior de Justicia de Lima; e improcedente en el extremo que solicitaba
su inmediata libertad, en razón a que la nulidad no alcanzaba a la sentencia condena-
toria emitida por la Sala Superior Penal. Así lo dispuso el TC, debiendo emitirse en la
instancia de la Corte Suprema nueva resolución según corresponda.
La demandante alegaba la vulneración de su derecho al debido proceso, específica-
mente a la debida motivación de las resoluciones judiciales, agregando que las sen-
tencias cuestionadas, se basaban en criterios desproporcionados, irracionales e ilógi-
cos, entre otros.
El TC de acuerdo a su reiterada jurisprudencia señaló que el derecho a la debida mo-
tivación de las resoluciones judiciales es una garantía del justiciable frente a la arbi-
trariedad judicial y garantiza que las resoluciones no se encuentren justificadas en el

31
Sentencias claves del Tribunal Constitucional. Análisis y comentarios / Gerardo Eto Cruz

mero capricho de los magistrados, sino en datos objetivos que proporciona el ordena-
miento jurídico o los que se derivan del caso.
Así pues, advirtió que la sentencia emitida por la Sala Suprema Penal incurrió en
dos supuestos de indebida motivación de las resoluciones judiciales que tiene sobra-
da relevancia constitucional. En primer lugar, presentaba una deficiencia en la moti-
vación interna en su manifestación de falta de corrección lógica, así como una falta
de coherencia narrativa; y, en segundo lugar, presentaba una deficiencia en la justi-
ficación externa.
El Colegiado señala además, que al haberse sustentado la sentencia condenatoria sobre
la base de la prueba indirecta (prueba por indicios); esta no había explicitado o exte-
riorizado dicho razonamiento lógico, esto es, no había explicitado qué regla de la lógi-
ca, qué máxima de la experiencia o qué conocimiento científico había motivado dicha
conclusión. En consecuencia, al no haberse obrado de ese modo, la sentencia (ejecu-
toria suprema) resultaba arbitraria, y por tanto inconstitucional.
También señaló el TC, que la Corte Suprema de Justicia de la República está habili-
tada para evaluar cualquier tipo de razonamiento contenido en la sentencia condena-
toria expedida por la Sala Superior Penal, esto es, para verificar la falta de corrección
lógica de las premisas o de las conclusiones, así como la carencia o incoherencia en la
narración de los hechos; pero además para verificar la deficiencia en la justificación
externa, incluso para resolver sobre el fondo del asunto si es que los medios probato-
rios o la prueba indiciaria le genera convicción, solo que en este último caso deberá
cumplir con el imperativo constitucional de la debida motivación.

016. Exp. Nº 01317-2008-PHC/TC


[Proceso de hábeas corpus promovido por Felipe
Tudela y Barreda. Prueba circunstancial a propó-
sito de la promoción de un hábeas corpus atípico].
Fecha de resolución: 4 de junio de 2008
Fecha de publicación en el portal oficial del TC: 4 de junio de 2008

Temas clave
Derecho a la libertad personal - Doble dimensión del derecho a la libertad -
Hábeas corpus atípico

Resumen

El Tribunal Constitucional declaró fundada la demanda de hábeas corpus interpuesta


por los hermanos Francisco y Juan Felipe Tudela Van Breugel Douglas a favor de su

32
Constitucional

padre Felipe Tudela y Barreda en contra de Graciela Losada de Marrou por violación
y privación arbitraria de su libertad.
En la sentencia el Tribunal, reponiendo las cosas al estado anterior de la interposición
de la demanda, ordenó: i) que los recurrentes “ingresen libremente al domicilio de su
padre o a cualquier lugar donde resida o se encuentre para interactuar con él sin la pre-
sencia de terceros”, y; ii) que la demandada “se abstenga de cualquier obstrucción y
acción destinada a impedir el libre ejercicio del derecho de los accionantes”.
Luego del análisis de todos los hechos que propiciaron la promoción de este hábeas
corpus atípico, así como los ocurridos durante su tramitación, el Tribunal se con-
venció que estos traducían la existencia de un cuadro generalizado de situacio-
nes anómalas alrededor de la persona de Felipe Tudela y Barreda que generaban
duda razonable sobre el libre goce de sus derechos de libertad individual e inte-
gridad personal.
Por ello, apelando a la doctrina esbozada por la Corte Interamericana de Derechos
Humanos, el Tribunal Constitucional hizo suya la tesis de la “prueba circunstancial”
–según la cual, en los procesos de la libertad, los indicios y las presunciones también
pueden servir de argumento siempre que de estos se desprendan conclusiones consis-
tentes sobre los hechos– para fundamentar su decisión.
En esa lógica el Tribunal Constitucional advirtió que habiendo evaluado con liber-
tad –sin obligarse a tomar en consideración necesariamente el quantum o las for-
malidades de las pruebas– los acontecimientos que tuvieron lugar fuera del proce-
so, en la medida en que eran hechos de conocimiento público que no necesitaban
de probanza, como por ejemplo la entrevista ofrecida por el favorecido “en algún
lugar” de Lima a una revista local, la visita inopinada de la jueza que tenía a su
cargo el proceso de interdicción contra el favorecido y que constató que ya no se
encontraba en su domicilio legal desde hacía dos semanas, así como el traslado del
favorecido a la ciudad boliviana de Santa Cruz; arribó a la conclusión que Gracie-
la de Losada vulneró la libertad individual de Felipe Tudela y Barreda poniendo
en riesgo su vida, integridad personal, libre desarrollo de la personalidad, libertad
física y de tránsito así como su derecho a la salud (carácter integral e indivisible
de los derechos humanos).
No obstante el Tribunal, si bien reconoció que la denominada prueba circunstancial
era determinante para la fundamentación de su sentencia, también aceptó que esta po-
día desvanecerse desde la directa e indubitable razón de los hechos como la negativa
del padre de ver a sus hijos. Sin embargo, prefirió optar por una posición garantista
y proteccionista inspirada en el principio pro homine en beneficio de Felipe Tudela y
Barreda, a fin de que no sea víctima de una incomunicación forzada atentatoria de su
libertad y derechos conexos.

33
Sentencias claves del Tribunal Constitucional. Análisis y comentarios / Gerardo Eto Cruz

017. Exp. Nº 06218-2007-PHC/TC


[Proceso de hábeas corpus promovido por Víctor
Esteban Camarena. Interpretan determinadas
causales de improcedencia del proceso de hábeas
corpus].
Fecha de resolución: 17 de enero de 2008
Fecha de publicación en el portal oficial del TC: 3 de febrero de 2009

Temas clave
Contenido constitucional de la libertad personal - Contenido constitucionalmente
protegido - Derecho a la tutela procesal efectiva - Procedencia del hábeas corpus

Resumen

El Tribunal Constitucional precisó cuáles son las causales de improcedencia que pue-
den ser invocadas por los jueces para rechazar liminarmente una demanda de hábeas
corpus, así como cuáles son aquellas que no pueden ser invocadas para desestimar
este tipo de demandas.
De este modo, el Tribunal superó la omisión de regulación de las causales de impro-
cedencia del proceso de hábeas corpus en el Código Procesal Constitucional, que, a
diferencia de los procesos de amparo (arts. 5 y 47), cumplimiento (art. 70) e inconsti-
tucionalidad (art. 104), que sí contemplan causales de improcedencia detalladas y es-
pecíficas, no tienen causales propias señaladas de manera taxativa.
Así, se estableció que los jueces constitucionales podrán rechazar liminarmente una
demanda de hábeas corpus cuando: a) se cuestione una resolución judicial que no sea
firme; b) los hechos y el petitorio de la demanda no estén referidos en forma directa
al contenido constitucionalmente protegido del derecho invocado; c) a la presentación
de la demanda haya cesado la amenaza o violación de un derecho constitucional o esta
se haya convertido en irreparable, entre otros supuestos.
En lo que respecta a la causal de falta de contenido constitucionalmente protegido del
derecho a la libertad individual o los derechos conexos a ella, se ha precisado que la
determinación del contenido esencial de los derechos fundamentales no puede efec-
tuarse a priori, sino a la luz de cada caso concreto.
Para ello, el Tribunal estableció que el juez para aplicar la causal referida debe exami-
nar tres pasos de evaluación conjunta, a saber: a) identificar el derecho o derechos que
expresa o implícitamente podrían verse afectados por los actos arbitrarios que son de-
mandados; b) identificar la verdadera pretensión del demandante; y finalmente, c) ana-
lizar si la verdadera pretensión del demandante forma parte o no del contenido consti-
tucionalmente protegido de algunos de los derechos fundamentales que son objeto de
tutela del proceso de hábeas corpus.

34
Constitucional

018. Exp. Nº 05287-2008-PA/TC


[Proceso de amparo promovido por Mario Lovón
Ruiz-Caro. Represión de actos lesivos homogéneos].
Fecha de resolución: 4 de setiembre de 2009
Fecha de publicación en el portal oficial del TC: 28 de setiembre de 2009

Temas clave
Cosa juzgada constitucional - Doctrina jurisprudencial - Estado de cosas
inconstitucional - Represión de actos lesivos homogéneos

Resumen

El Tribunal Constitucional amplió los criterios de interpretación de la institución de-


nominada represión de actos lesivos homogéneos, contemplada en el artículo 60 del
Código Procesal Constitucional, en la perspectiva de evaluar su aplicación en el caso
concreto. Para ello, declaró fundado el recurso de queja por denegatoria del recurso de
agravio constitucional formulado por un ciudadano, que a pesar de haber obtenido res-
puesta favorable en la segunda instancia del Poder Judicial, insistió en su pretensión.
Por este motivo al declarar improcedente la demanda procedió a desarrollar determi-
nados criterios respecto del artículo 60 del citado Código, de conformidad con lo pre-
visto en el artículo VI del mismo cuerpo legal, para posteriormente emitir pronuncia-
miento sobre el pedido concreto de represión de actos homogéneos solicitado por el
demandante.
Asimismo, el Tribunal Constitucional reafirmó que la represión de los actos lesivos ho-
mogéneos era un mecanismo de protección judicial de derechos fundamentales frente
a actos que presentaban características similares a aquellos que habían sido conside-
rados contrarios a tales derechos en una sentencia previa.
En ese sentido, estableció que lo resuelto en un proceso constitucional de tutela de de-
rechos fundamentales no agotaba sus efectos con el cumplimiento de lo dispuesto en
la sentencia respectiva, sino que se extendía hacia el futuro, en la perspectiva de garan-
tizar que no se volviera a cometer una afectación similar del mismo derecho.
Cabe precisar que de manera progresiva el Tribunal ha venido emitiendo pronun-
ciamientos en los que ha hecho referencia a esta institución, tanto en sentencias
y autos de improcedencia como los recursos de queja. La represión de actos lesi-
vos homogéneos encuentra sustento en la necesidad de garantizar la obligatoriedad
de las sentencias ejecutoriadas y evitar el inicio de un nuevo proceso constitucional
frente a actos que de forma previa han sido analizados y calificados como lesivos de
derechos fundamentales.

35
Sentencias claves del Tribunal Constitucional. Análisis y comentarios / Gerardo Eto Cruz

019. Exp. Nº 02005-2009-PA/TC


[Proceso de amparo promovido por la ONG “Acción
de Lucha Anticorrupción”. Derecho fundamental
a la vida y el caso de la píldora del día siguiente].
Fecha de resolución: 16 de octubre de 2009
Fecha de publicación en el portal oficial del TC: 22 de octubre de 2009

Temas clave
Anticonceptivo oral de emergencia (AOE) - Asimetría informativa - Conte-
nido constitucionalmente protegido del derecho a la vida - Derecho a la dig-
nidad humana - Derecho a la salud reproductiva - Derecho al libre desarrollo
de la personalidad - Derecho de autodeterminación reproductiva - Derecho
de información - Interés difuso - Principios de interpretación constitucional
- Principio de protección al consumidor - Principio precautorio - Principio pro
homine - Protección jurídica del concebido - Salud pública

Resumen

El Tribunal Constitucional invalidó la distribución gratuita en el territorio nacional de la


denominada píldora del día siguiente, ordenando al Ministerio de Salud que se abstenga
de seguir tal política pública, por considerar que no se ha demostrado la inexistencia del
efecto abortivo y la inhibición de la implantación del óvulo fecundado en el endometrio.
El Tribunal declaró fundado el amparo presentado en el Expediente Nº 02005-2009-
PA/TC, luego de evaluar los argumentos esgrimidos por importantes instituciones nacio-
nales e internacionales, sin que se haya podido desvirtuar que, dentro de la teoría de la
fecundación, el derecho a la vida del concebido pueda ser gravemente menoscabado por
el uso del indicado fármaco, de acuerdo con el artículo 2.1 de la Constitución vigente.
En ese sentido, la sentencia ordenó que los laboratorios que comercializan la píldora del
día siguiente incluyan en la posología una advertencia destinada a que los consumido-
res tengan conocimiento suficiente de que el producto podría tener un efecto abortivo.

020. Exp. Nº 00252-2009-PA/TC


[Proceso de amparo interpuesto por Pedro Máximo
Valeriano Llanos Ochoa. Plazo de prescripción en
el amparo contra resoluciones judiciales].
Fecha de resolución: 7 de octubre de 2009
Fecha de publicación en el portal oficial del TC: 27 de julio de 2010

36
Constitucional


Temas clave
Amparo contra resoluciones judiciales - Derecho al debido proceso - Control
constitucional de resoluciones judiciales - Doctrina jurisprudencial - Prescrip-
ción del amparo - Principios del proceso constitucional - Resolución judicial
firme - Vinculación de jurisprudencia constitucional

Resumen

Este caso motivó al Tribunal Constitucional a desarrollar nuevos criterios en materia


de prescripción en el caso del proceso de amparo contra resoluciones judiciales, lo que
incluso se ha reconocido como parte de su doctrina jurisprudencial vinculante y, por lo
tanto, de obligatorio cumplimiento para los jueces y tribunales del país.
De acuerdo con lo que se explica en la citada ejecutoria, existen diversos pronun-
ciamientos en los que se ha venido declarando improcedente la demanda inter-
puesta contra resoluciones judiciales firmes, en aplicación exclusiva y excluyente
del segundo párrafo del artículo 44 del Código Procesal Constitucional. Del con-
tenido de tales pronunciamientos se puede deducir una interpretación en el senti-
do de que el cómputo del plazo de 30 días hábiles a que se refiere el artículo ci-
tado se contabilizaba desde la notificación de la sentencia o resolución firme que
causa agravio y que de ninguna manera se extiende dicho plazo hasta los 30 días
hábiles posteriores a la notificación de la resolución que ordena se cumpla con lo
decidido, tal como lo expone el propio artículo 44 del Código Procesal Constitu-
cional, antes citado.
El Tribunal Constitucional considera, sin embargo, que existen razones sustenta-
das en la propia normativa del Código Procesal Constitucional, particularmente
en lo establecido en el artículo III de su Título Preliminar, para modificar el crite-
rio anteriormente descrito; en efecto, estima el Tribunal que independientemente
de que el demandante tenga la facultad de interponer la demanda de amparo des-
de que conoce de la resolución firme emitida en un proceso judicial que conside-
re agraviante a sus derechos constitucionales, tiene derecho a que dicho cómputo
se prolongue hasta 30 días después de notificada la resolución que ordena se cum-
pla lo decidido.
Dicha conclusión se sustenta en el segundo párrafo del artículo 44 del Código Proce-
sal Constitucional, el cual establece que: “Tratándose del proceso de amparo iniciado
contra resolución judicial, el plazo para interponer la demanda se inicia cuando la re-
solución ha quedado firme. Dicho plazo concluye a los treinta días hábiles después de
la notificación que ordena que se cumpla con lo decidido”.

37
Sentencias claves del Tribunal Constitucional. Análisis y comentarios / Gerardo Eto Cruz

021. Exp. Nº 00607-2009-PA/TC


[Proceso de amparo promovido por Flavio Roberto
Jhon Lojas. Actuación inmediata de sentencias
estimatorias y el derecho a la educación].
Fecha de resolución: 15 de marzo de 2010
Fecha de publicación en el portal oficial del TC: 18 de marzo de 2010

Temas clave
Actuación inmediata de sentencias estimatorias - Derecho a la educación
- Derecho a la pluralidad de instancias - Derecho a la tutela procesal efectiva
- Pago de pensiones educativas - Rol de la universidad - Servicio público edu-
cativo - Test de proporcionalidad

Resumen

El Tribunal Constitucional desarrolló los alcances del segundo párrafo del artículo 22
del Código Procesal Constitucional, referido a la actuación inmediata de sentencia en
el proceso de amparo, señalando sus fundamentos constitucionales, así como su va-
lioso aporte a la configuración del amparo como un proceso urgente para la tutela de
los derechos fundamentales.
En efecto, en la STC Exp. Nº 00607-2009-PA/TC, el Tribunal Constitucional deci-
dió que, en virtud de lo establecido por el citado artículo, el juez constitucional se
encuentra habilitado para ejecutar la sentencia de primer grado que favorece al de-
mandante, sin perjuicio de la apelación interpuesta por la parte contraria. De esa
manera señaló que la actuación inmediata se revela como un instrumento procesal
de primer orden para la concreción del derecho a la tutela jurisdiccional efectiva en
sede constitucional.
Con todo, tras considerar que en algunos casos dicha ejecución podría ocasionar perjui-
cios irrazonables en la esfera jurídica del demandado, el Colegiado convino en precisar
ciertos principios y reglas procesales que el juez constitucional deberá observar al mo-
mento de actuar esta figura procesal, entre los cuales cabe mencionar los requisitos de
no irreversibilidad, proporcionalidad, mandato determinado y específico, entre otros.
De igual forma, el Tribunal Constitucional determinó en sus considerandos que la me-
dida adoptada por una universidad privada consistente en impedir a sus alumnos rendir
exámenes por falta de pago de sus derechos académicos, constituye una intervención
desproporcionada en el derecho fundamental a la educación. Consideró, en este con-
texto, que la protección de la satisfacción del pago de la pensión se encuentra suficien-
temente garantizada con la imposibilidad del alumno de matricularse en el siguiente
ciclo, por lo que suspender intempestivamente el ciclo regular de estudios por falta de
pago deviene en una medida desproporcionada, sobre todo teniendo en cuenta la cali-
dad de derecho fundamental del servicio educativo que brinda la universidad privada.

38
Constitucional

Con esta importante decisión, el Tribunal Constitucional reitera su firme compromi-


so con la tutela efectiva y oportuna de los derechos enunciados por nuestra Constitu-
ción, poniendo a disposición de los justiciables los mecanismos adecuados para su de-
fensa, así como su compromiso con la construcción de un Estado Social de Derecho,
donde prime el respeto por los derechos fundamentales y la dignidad de la persona hu-
mana sobre algunas garantías de contenido patrimonial no afectadas sustancialmente.

022. Exp. Nº 05727-2009-PC/TC


[Proceso de cumplimiento promovido por la Aso-
ciación Interétnica de Desarrollo de la Selva
(Aidesep). Sobre la exigencia de emitir un regla-
mento para implementar la consulta previa].
Fecha de resolución: 30 de junio de 2010
Fecha de publicación en el portal oficial del TC: 23 de agosto de 2010

Temas clave
Derecho a la consulta previa - Inconstitucionalidad por omisión - Inconven-
cionalidad por omisión - Proceso de cumplimiento

Resumen

Se trata de la demanda de cumplimiento presentada por la Asociación Interétnica de


Desarrollo de la Selva (Aidesep) contra el Ministerio de Energía y Minas, y que tenía
por objeto que en cumplimiento del Convenio 169 de la OIT, se emita el reglamento
que implemente la consulta previa en nuestro país.
En esta sentencia, el Tribunal, aunque sin decirlo expresamente, acogió la tesis de la
inconvencionalidad por omisión para resolver el caso de la ausencia de reglamentación
del derecho a la consulta previa en nuestro país, a pesar de que en dicho momento to-
davía no se había aprobado la Ley sobre esta materia, que pudiera ser reglamentada.
En dicha oportunidad, el Tribunal Constitucional valoró que la desidia del Estado
(específicamente, el Ministerio de Energía y Minas) en implementar este derecho en
sus decisiones y políticas, vulneraba el Convenio 169 de la OIT que reconocía este de-
recho, y por ende, suponía el incumplimiento de una obligación internacional pasible
de ser controlada en sede constitucional.
En consecuencia, a través de esta sentencia, el Tribunal admitió que la “inconvencio-
nalidad por omisión” puede ser controlada y reparada no solo en los tribunales inter-
nacionales, en sede de ejecución de sus propias sentencias, sino también por las pro-
pias cortes y tribunales internos, a través de los procesos constitucionales orientados a
dicho fin, y en este caso específico, a través del proceso de cumplimiento.

39
Sentencias claves del Tribunal Constitucional. Análisis y comentarios / Gerardo Eto Cruz

Este fallo tiene importantes consideraciones con relación a la categoría de la inconsti-


tucionalidad por omisión, y allí se señala que esta puede ser judicializada en un proce-
so de cumplimiento, cuando esa omisión cumpla estos tres requisitos: a) la existencia
de un mandato constitucional de regulación normativa; b) transcurso de un periodo de
tiempo razonable; y, c) efecto inconstitucional de la omisión o resultado inconstitu-
cional. Por su parte, la “inconvencionalidad por omisión” se desprende del reconoci-
miento del Convenio 169 de la OIT como tratado internacional sobre derechos huma-
nos y, por ende, la obligación del Estado peruano de adecuar su Derecho interno a lo
establecido en dicho tratado internacional.

023. Exp. Nº 02663-2009-PHC/TC


[Proceso de hábeas corpus interpuesto por Edwin
Walter Martínez Moreno. Recurso de agravio
constitucional excepcional por violación del orden
constitucional].
Fecha de resolución: 12 de agosto de 2010
Fecha de publicación en el portal oficial del TC: 17 de agosto de 2010

Temas clave
Abuso de derecho - Derecho al plazo razonable - Orden constitucional - Pre-
cedente vinculante - Recurso de agravio excepcional - Tráfico ilícito de drogas

Resumen

Se resolvió declarar improcedente la demanda interpuesta por el ciudadano Edwin Wal-


ter Martínez Moreno, quien mediante un hábeas corpus solicitaba que se le excluyera
del proceso penal que se le seguía por la presunta comisión del delito de tráfico ilícito
de drogas agravado, dado que a la fecha de la demanda (año 2008) el proceso ya ha-
bía durado más de 15 años sin que exista una sentencia definitiva, sobre todo cuando
la Sala Penal Permanente de la Corte Suprema de la República anuló la última senten-
cia dictada, disponiendo que se celebre un nuevo juicio oral.
Esta demanda fue amparada por la Sexta Sala Penal para Procesos con Reos Libres
de la Corte Superior de Justicia de Lima, que en su sentencia del 26 de noviembre de
2008 declaró fundada la demanda por considerar que se había vulnerado el derecho del
demandante a ser juzgado dentro de un plazo razonable, por lo que dispuso que se ar-
chive el proceso. Contra esta sentencia se interpuso recurso de agravio constitucional
por parte del Procurador Adjunto ad hoc en Procesos Judiciales Constitucionales del
Poder Judicial, por lo que el proceso llegó a conocimiento del Tribunal Constitucional.
En principio, en aplicación de los artículos 202.2 de la Constitución y 18 del Código
Procesal Constitucional, el pronunciamiento de segunda instancia no podría ser revisado

40
Constitucional

por el Tribunal Constitucional dado que al declararse fundada la demanda, esta adqui-
riría inmediatamente la calidad de cosa juzgada; sin embargo, el Tribunal Constitucio-
nal ha considerado que ello no es posible, tratándose de procesos de tráfico ilícito de
drogas y a tenor de los artículos 201 y 8 de la Constitución, que establecen que el Tri-
bunal Constitucional es el órgano de control de la Constitución y que el Estado com-
bate y sanciona el tráfico ilícito de drogas, respectivamente.
Por ello, el Tribunal Constitucional, para evitar que se convalide la vulneración de los
derechos fundamentales, se constitucionalicen situaciones en las que se ha incurrido en
abuso del derecho o se valide la aplicación fraudulenta de la Constitución, considera que
excepcionalmente puede revisar sentencias estimatorias de segunda instancia, a fin de
proteger los derechos, principios y valores materiales reconocidos por la Constitución.
Analizando el caso de autos, el cuestionamiento principal está en la excesiva duración
del proceso penal de tráfico ilícito de drogas agravado seguido contra el demandan-
te, razón por la que obtuvo una sentencia fundada en el proceso de hábeas corpus tra-
mitado ante el Poder Judicial; sin embargo, lo que no se tuvo en cuenta por parte del
Poder Judicial al dictar sentencia es que para que un proceso de hábeas corpus sea de-
clarado fundado, es necesario que la libertad personal del demandante o favorecido
se vea afectada o, en su caso, algún derecho conexo, situación que no se advertía en
los autos. En consecuencia, la sentencia del Poder Judicial desnaturalizó el proceso de
hábeas corpus, así como la obligación derivada del artículo 8 de la Constitución, en el
sentido de que el Estado combate y sanciona el tráfico ilícito de drogas.

024. Exp. Nº 00655-2010-PHC/TC


[Proceso de hábeas corpus interpuesto por Alberto
Quimper Herrera. Solo se evalúa la prueba prohi-
bida cuando existe sentencia que define situación
jurídica de un procesado].
Fecha de resolución: 27 de octubre de 2010
Fecha de publicación en el portal oficial del TC: 7 de diciembre de 2010

Temas clave
Derecho a la dignidad - Derecho a la honra - Derecho a la vida privada -
Derecho al secreto e inviolabilidad de las comunicaciones - Prueba prohibida

Resumen

El Tribunal Constitucional considera que para evaluar la incidencia de las pruebas pro-
hibidas en la situación jurídica del demandante Alberto Quimper Herrera es necesario
examinar en abstracto el conjunto del proceso penal a fin de verificar la afectación del
derecho al debido proceso, y si la decisión sobre la situación jurídica del demandante
se fundamenta, o no, en pruebas prohibidas.

41
Sentencias claves del Tribunal Constitucional. Análisis y comentarios / Gerardo Eto Cruz

El Tribunal Constitucional señala que en el presente caso se advierte que las conver-
saciones telefónicas del demandante que sirven de fundamento al auto de apertura que
se cuestiona no fueron interceptadas por agentes del Estado, por lo que la injerencia
arbitraria en su vida privada no le es imputable al juez demandado, ni al fiscal que in-
terpuso la denuncia. Asimismo, debe destacarse que las conversaciones telefónicas del
beneficiario no constituían información pública, por lo que su divulgación a través de
los medios de prensa, sin la autorización del beneficiario, se tornó inconstitucional.
Por esta razón el Tribunal considera que el Estado debe investigar, juzgar y, en su caso,
sancionar a los responsables de la violación del derecho a la vida privada del beneficia-
rio, consistente en la interceptación y divulgación de sus conversaciones telefónicas,
así como la entrega de las conversaciones telefónicas a los medios de comunicación.
Asimismo, debe precisarse que la divulgación de las grabaciones telefónicas requiere
de la autorización de sus interlocutores para que sea legítima.
De otro lado, debe destacarse que el criterio del análisis global para evaluar la relación
entre prueba prohibida y debido proceso penal también es utilizado por el Tribunal Eu-
ropeo de Derechos Humanos. Así, en la sentencia del caso Schenk vs. Suiza, del 12 de
julio de 1988, se precisó que no se puede “excluir en principio y en abstracto que se
admita una prueba conseguida ilegalmente” porque solo “le corresponde averiguar si
el proceso” considerado “en su conjunto fue un proceso justo”.
Finalmente, ante la práctica de públicas difusiones de conversaciones interceptadas, el
Tribunal Constitucional debe recordar que la Corte Interamericana de Derechos Hu-
manos, en la sentencia del caso Escher y otros vs. Brasil, ha enfatizado que cuando
las conversaciones telefónicas son de carácter privado y no constituyen información
pública, su divulgación requiere de la autorización de los interlocutores, pues en caso
contrario, su divulgación se torna ilegítima.
En consecuencia, la divulgación de cintas grabadas sin la autorización de los interlo-
cutores configura una violación del derecho a la honra y a la dignidad de toda perso-
na, en el cual se incluye su privacidad, según el artículo 11 de la Convención America-
na sobre Derechos Humanos, leído en conjunto con los artículos 30 y 32.2 del mismo
instrumento [párr. 147]. La divulgación de conversaciones telefónicas que se encuen-
tran bajo secreto de justicia por agentes del Estado implica una injerencia en la vida
privada, la honra y la reputación de los interlocutores.
En concordancia con ello, debe recordarse que el inciso 10) del artículo 2 de la Cons-
titución dispone que las “comunicaciones, telecomunicaciones o sus instrumentos solo
pueden ser abiertos, incautados, interceptados o intervenidos por mandamiento moti-
vado del juez, con las garantías previstas en la ley”.
Así el Tribunal Constitucional puntualiza que, por esta razón, los medios de comuni-
cación social se encuentran prohibidos de divulgar o difundir interceptaciones y gra-
baciones de conversaciones telefónicas, salvo que exista la autorización de los in-
terlocutores grabados para que sea conocida por terceros o un mandamiento judicial
motivado que permita su difusión por ser de interés público, bajo responsabilidad de
ser denunciados penalmente.

42
Constitucional

025. Exp. Nº 04197-2010-PA/TC


[Proceso de amparo interpuesto por Importadora
Formosa S.R.L. Represión de actos lesivos homo-
géneos por sentencias tanto del Tribunal Constitu-
cional como del Poder Judicial].
Fecha de resolución: 12 de setiembre de 2011
Fecha de publicación en el portal oficial del TC: 26 de setiembre de 2011

Temas clave
Actos lesivos homogéneos - Doctrina jurisprudencial - Juicio de comparación
- Protección de medio ambiente - Represión de actos lesivos homogéneos

Resumen

En el presente caso la controversia radicó en determinar si tal como lo alegó la so-


ciedad recurrente el artículo 1 del Decreto Supremo Nº 003-2008-MTC que estable-
ció nuevos requisitos para la importación de motores, partes, piezas y repuestos usa-
dos destinados a vehículos de transporte terrestre, violaba los efectos de la STC Exp.
Nº 04656-2007-PA/TC por resultar homogéneo al artículo 2 del Decreto Supremo
Nº 017-2005-MTC que fuera declarado inaplicable.
El Tribunal hizo referencia a la doctrina jurisprudencial sobre la represión de actos le-
sivos homogéneos (Cfr. por todas, STC Exp. Nº 05287-2008-PA/TC), que lo concep-
tualiza como aquel “(…) mecanismo de protección judicial de derechos fundamentales
frente a actos que presentan características similares a aquellos que han sido conside-
rados en una sentencia previa como contrarios a tales derechos. En este sentido, lo re-
suelto en un proceso constitucional de tutela de derechos fundamentales no agota sus
efectos con el cumplimiento de lo dispuesto en la sentencia respectiva, sino que se ex-
tiende hacia el futuro, en la perspectiva de garantizar que no se vuelva a cometer una
afectación similar del mismo derecho”.
Asimismo, indicó que para presentar un pedido de represión de actos lesivos homogé-
neos deben concurrir dos presupuestos, cuya ausencia implicará la declaratoria de im-
procedencia de lo solicitado. Estos son: 1) existencia de una sentencia ejecutoriada a
favor del demandante en un proceso constitucional de tutela de derechos fundamenta-
les, y; 2) cumplimiento de lo ordenado en la sentencia de condena.
De igual modo, señaló que entre los criterios para identificar un acto lesivo homogé-
neo se encuentran determinados elementos subjetivos, como las características de la
persona o personas afectadas por el acto homogéneo y las características de la fuen-
te u origen de este acto; así como el elemento objetivo: homogeneidad del nuevo acto
respecto a uno anterior; y, el carácter manifiesto de tal homogeneidad.

43
Sentencias claves del Tribunal Constitucional. Análisis y comentarios / Gerardo Eto Cruz

El Tribunal Constitucional apreció que en el caso de autos los dispositivos declara-


dos inaplicables lo constituyeron los incisos a), b) y c), así como el párrafo final del
artículo 2 del Decreto Supremo Nº 017-2005-MTC que contenían restricciones ahora
eliminadas o, precisadas por la nueva norma, de manera que las nuevas condiciones
superaría los cuestionamientos hechos por el Colegiado en su momento. De otro lado,
advirtió también la existencia de nuevas exigencias antes no contempladas, respecto
de las cuales, consideró que no era posible realizar una comparación, y por ende, de-
terminar si se presentó la invocada homogeneidad.
Así, determinó que, en el presente caso, no se había configurado el elemento objeti-
vo y la manifiesta homogeneidad para que la solicitud de represión de actos homo-
géneos pueda ser estimada toda vez que en cuanto se refiere al elemento objetivo se
apreció que existe un elemento normativo (el D.S. Nº 003-2008-MTC) que no estuvo
vigente aún al momento en que se expidió la STC Exp. Nº 04656-2007-PA/TC.
De otro lado, refirió también que el Decreto Supremo Nº 003-2008-MTC había intro-
ducido un elemento adicional no ponderado por el Tribunal Constitucional al emitir
la STC Exp. Nº 04656-2007-PA/TC, esto es, el Tratado de Libre Comercio celebrado
entre el Perú y los Estados Unidos, que en concordancia con el pronunciamiento emi-
tido por este Tribunal, contempla el concepto de bienes remanufacturados, define sus
características y prevé la garantía de fábrica, entendida esta como la otorgada por el
remanufacturador y no necesariamente por el fabricante del producto original. Por lo
que, consideró que no podía afirmarse que en el presente caso se había configurado el
elemento de la manifiesta homogeneidad.
Finalmente, señaló que resultaba inconducente pretender declarar la homogeneidad
del Decreto Supremo Nº 003-2008-MTC, el cual había sido derogado por el artículo 3
del Decreto Supremo Nº 053-2010-MTC, no pudiendo examinar este último dado que
introdujo otros elementos no considerados en la legislación anterior y no ponderados
por el Tribunal Constitucional al emitir la STC Exp. Nº 04656-2007-PA/TC.

026. Exp. Nº 04235-2010-PHC/TC


[Proceso de hábeas corpus interpuesto por Alberto
Fujimori Fujimori. Derecho fundamental a la plu-
ralidad de instancia como un derecho de configu-
ración legal: contenido y alcances].
Fecha de resolución: 11 de agosto de 2011
Fecha de publicación en el portal oficial del TC: 11 de agosto de 2011

44
Constitucional


Temas clave
Derecho a la igualdad - Derecho a la libertad personal - Derecho a los medios
impugnatorios - Derecho a la pluralidad de instancia - Derecho al debido
proceso - Derecho al plazo razonable del proceso

Resumen

El Tribunal Constitucional declaró infundada la demanda de hábeas corpus inter-


puesta por Alberto Fujimori Fujimori, correspondiente al Expediente Nº 04235-
2010-HC/TC, tras considerar que la Corte Suprema no había vulnerado su derecho a
la pluralidad de la instancia.
El demandante sostenía que la vulneración se produjo por no habérsele permitido
acceder a una segunda instancia en el incidente de recusación que había planteado con-
tra los Vocales Supremos que confirmaron su sentencia condenatoria. No obstante, el
Tribunal Constitucional consideró que el contenido constitucionalmente reconocido
del referido derecho no incluye la existencia de una segunda instancia en tales inci-
dentes, a menos que el legislador la haya previsto. En vista de que el legislador no la
ha previsto expresamente, ni tampoco la Corte Suprema ha reconocido su existencia
por vía interpretativa, a juicio del Tribunal Constitucional, su inexistencia no supone
una violación del derecho a la pluralidad de la instancia.
En definitiva, el supremo intérprete de la Constitución consideró que la opción in-
terpretativa adoptada por la Corte Suprema en el sentido de considerar que no exis-
te una segunda instancia en los incidentes de recusación planteados contra vocales
supremos, se encuentra constitucionalmente permitida, siendo además compatible
con el Principio 20 de los Principios Básicos Relativos a la Independencia de la Ju-
dicatura, adoptados por el Sétimo Congreso de las Naciones Unidas sobre Preven-
ción del Delito y Tratamiento del Delincuente, y habiendo sido adoptada en el mar-
co de un proceso penal que se ha encontrado sometido a un alto nivel de escrutinio
institucional y público.
El demandante también consideró vulnerado su derecho a la igualdad, alegando la
existencia de casos en los que, supuestamente, la Corte Suprema sí había reconocido
la existencia de la referida segunda instancia. Sin embargo, el Tribunal Constitucio-
nal concluyó que los casos que ofrecía Fujimori con términos de comparación no eran
sustancialmente idénticos a aquel en el que su recurso impugnatorio había sido dene-
gado, motivo por el cual no cabía alegar violación alguna del derecho a la igualdad.
En consecuencia, el Tribunal Constitucional encontró plenamente constituciona-
les las resoluciones supremas cuestionadas a través de la demanda de hábeas cor-
pus, las cuales fueron emitidas en el marco del proceso penal en el que Fujimo-
ri fue condenado a 25 años de pena privativa de libertad por los delitos de Barrios
Altos y La Cantuta.

45
Sentencias claves del Tribunal Constitucional. Análisis y comentarios / Gerardo Eto Cruz

027. Exp. Nº 03682-2011-PA/TC


[Proceso de amparo promovido por Pesquera
Aurora S.R.L. Correcta ejecución de sentencias del
Tribunal Constitucional].
Fecha de resolución: 9 de marzo de 2012
Fecha de publicación en el portal oficial del TC: 3 de mayo de 2012

Temas clave
Debido proceso en sede administrativa - Deber de motivación de parte de la
Administración - Ejecución de sentencias del Tribunal Constitucional

Resumen

En la presente causa el recurso de agravio es planteado ante el cumplimiento defec-


tuoso de la STC Exp. Nº 252-98-AA, que declaró inaplicable a la demandante Pesque-
ra Aurora S.R.L. la Resolución Ministerial Nº 086-97-PE (que dispuso la suspensión
de la recepción de solicitudes para el otorgamiento de permiso de pesca para la ope-
ración de embarcaciones pesqueras en la extracción de los recursos hidrobiológicos
exceptuando de lo señalado, a las solicitudes destinadas a obtener autorización para
incremento de flota a aquellas embarcaciones que sí contaban con el respectivo per-
miso) al haberse acreditado la transgresión de sus derechos constitucionales a no ser
discriminado, a la libertad de trabajo, de propiedad y de petición, pues a criterio del
Colegiado la resolución cuestionada carecía de razonabilidad y no tenía como finali-
dad la prosecución del objetivo al que la misma alude, esto es, supervigilar la extrac-
ción de los recursos hidrobiológicos, ya que prohibía a determinadas empresas la ac-
tividad pesquera, y permitía el incremento de la misma, a otras.
El Tribunal advirtió que, efectivamente, el Ministerio de Pesquería (hoy Ministerio de
la Producción) no cumplió con ejecutar en sus propios términos el mandato constitu-
cional mencionado, sino que por el contrario se limitó a dar trámite a la solicitud de
otorgamiento de permiso de pesca de la recurrente, aplicando dispositivos legales que
no se encontraban vigentes al momento en que fueron vulnerados sus derechos cons-
titucionales en función de los cuales denegó dicho permiso; sin reparar en que la sen-
tencia de este Tribunal señaló expresamente que se había acreditado, además, de la
vulneración del derecho de petición, la vulneración del derecho a no ser discriminado
por ningún motivo, el derecho a la libertad de trabajo y el derecho de propiedad de la
demandante, lo que implicaba por ende, que el Ministerio de Pesquería (hoy Ministe-
rio de la Producción), encargado de la correcta ejecución de la sentencia constitucio-
nal, debió velar porque sus pronunciamientos tutelen cabalmente no solo el derecho de
petición de la recurrente, sino igualmente los demás derechos que se vulneraron con la
emisión de la Resolución Ministerial Nº 086-97-PE, de fecha 13 de febrero de 1997,
considerada esta como el acto lesivo de sus derechos constitucionales.

46
Constitucional

Señaló que el objeto de los procesos de amparo no es otro que proteger derechos cons-
titucionales, reponiendo las cosas al estado anterior a la violación o amenaza de vio-
lación de un derecho constitucional. En este sentido, el principal efecto de la referida
sentencia constitucional era que las cosas se retrocedieran hasta el momento anterior
a la amenaza o afectación del derecho constitucional; por tanto, el Ministerio de Pes-
quería (hoy Ministerio de la Producción), debió atender la solicitud de permiso de pes-
ca de la demandante, aplicando las normas que se encontraban vigentes al momento
de producido el acto lesivo, esto es, al 13 de febrero de 1997, fecha en que se publicó
la Resolución Ministerial Nº 086-97-PE.
Así, el Tribunal concluyó que no solo se vulneró el derecho al debido procedimiento
administrativo, en su manifestación de procedimiento predeterminado por ley, ya que
el demandado sustentó sus pronunciamientos en normas expedidas con posterioridad
al acto lesivo; sino que además no cumplió con su deber de motivar debidamente sus
pronunciamientos, puesto que solo se limitó a señalar que se había cumplido con la
sentencia del Tribunal Constitucional al haber emitido a trámite la solicitud, “tutelan-
do así” el derecho de petición que le asistía a la demandante; omitiendo pronunciarse
por los otros derechos (a no ser discriminado por ningún motivo, a la libertad de tra-
bajo y a la propiedad) tutelados por la sentencia constitucional.

028. Exp. Nº 00156-2012-PHC/TC


[Proceso de hábeas corpus promovido por César
Humberto Tineo Cabrera. El debido proceso en
sede parlamentaria y el marco constitucional de las
comisiones investigadoras del Congreso].
Fecha de resolución: 8 de agosto de 2012
Fecha de publicación en el portal oficial del TC: 5 de octubre de 2012

Temas clave
Antejuicio político - Comisiones investigadoras - Debido proceso en sede parla-
mentaria - Derecho a la comunicación previa y detallada de la acusación - Dere-
cho a la concesión del tiempo y los medios adecuados para preparar la defensa
- Derecho a la presunción de inocencia - Derecho a ser juzgado por un juez o tri-
bunal independiente e imparcial - Derecho al plazo razonable en la investigación
o en el proceso - Inmunidad parlamentaria - Levantamiento del secreto bancario
- Principio de legalidad y subprincipio de taxatividad - Principio non bis in idem

Resumen

La demanda recaída en autos tuvo por objeto que se declare la invalidez absoluta del
proceso político de antejuicio que declaró ha lugar la formación de la causa penal contra

47
Sentencias claves del Tribunal Constitucional. Análisis y comentarios / Gerardo Eto Cruz

el recurrente por la presunta comisión del delito de asociación ilícita para delinquir; y
la nulidad del proceso judicial que se siguió en su contra.
A propósito de este caso, el Tribunal Constitucional desarrolló ampliamente el tema
relacionado al contenido del derecho al debido proceso, teniendo en cuenta que ya en
reiteradas oportunidades ha precisado que las garantías mínimas del debido proceso
deben observarse no solo en sede jurisdiccional, sino también en la administrativa san-
cionatoria, corporativa y parlamentaria, tema de debate en el presente proceso. Así se-
ñaló que “en sede parlamentaria, este derecho debe ser respetado no solo en los pro-
cedimientos de antejuicio y de juicio político, sino también en las actuaciones de las
comisiones investigadoras o de las comisiones ordinarias que reciben el encargo ex-
preso del Pleno del Congreso de la República; y merece una tutela reforzada, en tan-
to que el Congreso de la República decide por mayoría y actúa por criterios basados
en la oportunidad y conveniencia, es decir, que su actuación y canon de control es de
carácter subjetivo porque no ejerce función jurisdiccional propiamente dicha” (f. j. 4).
Derecho a la comunicación previa y detallada de la acusación: En sede parlamentaria,
el derecho a la comunicación previa y detallada de la acusación supone en primer lu-
gar que las comisiones investigadoras deben dar a conocer con claridad bajo qué car-
gos y por qué circunstancias se cita a una persona a declarar. Impone, asimismo, al
Congreso la obligación de legislar con claridad los distintos procedimientos sanciona-
torios, especialmente para garantizar los derechos que le asisten a quienes son investi-
gados y citados. Es la única forma de garantizar que los altos funcionarios o los ciuda-
danos, según sea el caso, conozcan en forma previa, clara, integral y suficientemente
detallada los hechos (acciones u omisiones) por los que son citados a una comisión in-
vestigadora; o los delitos que se le imputan en el ejercicio de la función (antejuicio) o
las infracciones constitucionales previamente tipificadas (juicio político), a fin de que
puedan ejercer en forma efectiva su derecho a la defensa.
Derecho a la concesión del tiempo y los medios adecuados para preparar la defensa:
Este derecho se encuentra reconocido en el artículo 89.d.1 del Reglamento del Con-
greso de la República que regula el procedimiento de acusación constitucional, esta-
bleciéndose un plazo de cinco días hábiles desde la notificación por la subcomisión
de acusaciones constitucionales para formular por escrito el descargo correspondiente
y presentar medios probatorios. Sin embargo, sobre este aspecto, tal como advierte el
Tribunal, en el Reglamento del Congreso de la República no se ha establecido un pla-
zo para ofrecer descargos frente a las acusaciones formales que pueden entablar las co-
misiones investigadoras y de fiscalización, poniendo en riesgo el derecho de defensa.
Derecho a la presunción de inocencia mientras no se establezca legalmente su culpa-
bilidad: En sede parlamentaria, ratificando su doctrina vinculante recaída en la STC
Exp. Nº 00006-2005-PI/TC, el Tribunal señaló que el Congreso de la República no
puede inhabilitar en el ejercicio de la función pública a ningún funcionario por la su-
puesta comisión de delitos si es que previamente no hay sentencia firme de culpabili-
dad dictada por el Poder Judicial. Cosa distinta implicaría violación del debido proceso

48
Constitucional

y trasgresión del principio de división de poderes, pues el Congreso usurparía la fun-


ción jurisdiccional de los jueces penales.
Derecho a ser juzgado por un juez o tribunal independiente e imparcial: Señaló que aun-
que pueda parecer extraño exigir en sede del Parlamento, órgano político por excelen-
cia, el derecho a ser juzgado por una autoridad independiente e imparcial, subyace en la
Constitución este derecho. Así el artículo 100 de la Ley Fundamental exige que la sus-
pensión o inhabilitación del funcionario se vota sin la participación de la Comisión Per-
manente, toda vez que esta ha sido la que ha acusado, no pudiendo en consecuencia ac-
tuar como juez y parte o, en el mejor de los casos, como juez y fiscal al mismo tiempo.
Este derecho importa en este aspecto una estricta regulación de las recusaciones, for-
mulación de tachas y una detallada lista de las causales de impedimento de los que in-
tegran las respectivas comisiones.
Derecho a ser investigado dentro de un plazo razonable en el caso de los altos funcio-
narios: El Colegiado advirtió que en sede parlamentaria, el plazo de la investigación
de las Comisiones Investigadoras no tiene límite temporal o plazo fijo establecido en
el Reglamento del Congreso de la República. Por lo que el plazo de la investigación
queda al arbitrio del Pleno del Congreso de la República al momento de constituir la
Comisión Investigadora. A diferencia de lo que acontece con los cuerpos de procesa-
miento penal, civil o administrativo, no se fijan criterios objetivos para evaluar el ven-
cimiento del plazo razonable (complejidad de las investigaciones, naturaleza de los he-
chos a investigar, el número de investigados y la particular dificultad para conseguir o
requerir medios probatorios). Tampoco están precisados los límites temporales de ac-
tuación de las comisiones investigadoras, cuando su labor es prorrogada por el Pleno,
ni el número de veces en los que se puede prorrogar dicho plazo.
El Tribunal Constitucional observó el riesgo que importa esta omisión, por lo que
exhortó al Congreso de la República a modificar su Reglamento con la finalidad de
establecer un plazo razonable compatible con las disposiciones emanadas de los ins-
trumentos internacionales de protección de los derechos humanos. No obstante, dejó
constancia que los plazos legales no son absolutos, sino meramente referenciales, toda
vez que cada proceso tiene sus particularidades.

029. Exp. Nº 01601-2012-PA/TC


[Proceso de amparo promovido por la Superinten-
dencia Nacional de Administración Tributaria.
Inconstitucionalidad sobreviniente de la ejecución
de una sentencia constitucional].
Fecha de resolución: 24 de abril de 2012
Fecha de publicación en el portal oficial del TC: 27 de abril de 2012

49
Sentencias claves del Tribunal Constitucional. Análisis y comentarios / Gerardo Eto Cruz


Temas clave
Derecho a la ejecución de las resoluciones judiciales - Prevalencia de las
sentencias constitucionales por sobre las emitidas en los procesos judiciales
ordinarios - Principio de igualdad en la aplicación de la ley - Principio de
seguridad jurídica

Resumen

El Tribunal señaló que así como es una exigencia derivada del derecho a la ejecución
de las resoluciones judiciales la “identidad total entre lo ejecutado y lo establecido en
la sentencia”, así también existen supuestos en los cuales el surgimiento de hechos nue-
vos posteriores a la expedición de las sentencias constitucionales pueden convertir al
cumplimiento de las mismas en una situación de inconstitucionalidad sobreviniente o
de facto que exigen ser reparadas.
Asimismo, advirtió que el principio de seguridad jurídica se ve afectado allí donde
en un mismo ordenamiento jurídico subsisten de dos o más interpretaciones dispares
en torno a la constitucionalidad de una misma norma, situación esta en la cual la pre-
dictibilidad y la certeza de los pronunciamientos jurisdiccionales se verían seriamen-
te trastocadas, siendo no menos evidente la afectación del derecho a la igualdad en la
aplicación de la ley.
De los antecedentes del caso en autos se tiene que mediante Resolución Nº 21, la Ter-
cera Sala Civil de la Corte Superior de Justicia del Callao revoca la apelada y decla-
ra fundada la demanda de amparo interpuesta por miembros de la Asociación Nacio-
nal de Trabajadores Cesantes y Jubilados de la Superintendencia Nacional de Aduanas
(ANAT-Sunad), y, en consecuencia, declara inaplicables a los accionantes el inciso c)
del artículo 6 y la Segunda Disposición Transitoria del Decreto Legislativo Nº 680.
Posteriormente los accionantes interponen demanda de ejecución de resolución judicial
sosteniendo, entre otras cosas, que la resolución materia de ejecución había ordenado
el pago de las pensiones nivelables sin topes en igual monto que la remuneración del
trabajador activo de la Sunad. En dicho proceso de ejecución, la Segunda Sala
Civil de la C.S.J. del Callao mediante Resolución Nº 09 confirma la improcedencia de
la observación formulada por la Sunat, y aprueba el Informe Pericial Nº 0125-2008-
PJ-EV (el cual complementa un anterior informe pericial - Informe Nº 0411-2007-
PJ-EV-, que practica la nivelación pensionaria que prevé el Decreto Ley Nº 20530,
considerando remuneraciones pertenecientes al régimen laboral privado).
A criterio del Tribunal, en el presente caso, la entidad demandante cuestionó vía el
amparo no la Resolución Nº 21 expedida por la Tercera Sala Civil de la C.S.J. del Ca-
llao, que como tal tiene la calidad de cosa juzgada; sino la ejecución de la misma. En
ese sentido, advierte que, más que la ejecución “en sus propios términos” de la sen-
tencia materia de cumplimiento, lo que la entidad recurrente reclama en su demanda
es la afectación del principio de igualdad en la aplicación de la ley, ya que en virtud de

50
Constitucional

la aplicación de la sentencia de amparo se estaría otorgando, como señala la deman-


dante, “un indebido privilegio reconociéndose un derecho que no solo no posibilita el
régimen pensionario del Decreto Ley Nº 20530, sino que el propio Tribunal Constitu-
cional ha negado adecuadamente a otros pensionistas del mismo régimen”, lo que a su
juicio implicaría obligarla a realizar “un acto discriminatorio”.
Así, se tiene que mediante el presente proceso de amparo la entidad recurrente
(Sunat – parte demandada en el primer proceso de amparo y en el proceso de ejecu-
ción) cuestiona las resoluciones judiciales derivadas de un proceso judicial de ejecu-
ción de resoluciones, iniciado por los miembros de la ANAT-Sunad contra la Sunat
con el objeto de obtener la ejecución de la resolución constitucional expedida en el
primer proceso de amparo.
Al respecto, el Colegiado destacó que no es lo mismo el trámite de ejecución de una
sentencia que opera al interior de cada proceso (incluido el proceso constitucional),
que un proceso autónomo de ejecución de resoluciones judiciales (regulado por los
artículos 713 y siguientes del Código Procesal Civil), el cual, de acuerdo a la confi-
guración que realiza el C.P.C. corresponde a un proceso judicial ordinario, que opera,
normalmente, por defecto o deficiencia en aquellos procesos que no cuentan con un
adecuado procedimiento de ejecución en su interior, y el interesado considera perti-
nente que su sentencia firme requiera ser cumplida.
Asimismo, destacó las diferencias entre una sentencia constitucional y una sentencia
ordinaria, señalando los importantísimos roles que se le confieren al juez constitucio-
nal y que no se agotan en una facultad meramente declarativa en torno de sus resolu-
ciones o sentencias, sino hasta el momento en que la tutela constitucional ha quedado
totalmente configurada a través del objetivo restitutorio (artículo 1 del Código Proce-
sal Constitucional). Es decir, que las facultades del juez constitucional son mucho más
amplias e incluso más discrecionales que las del juez ordinario.
Consideró que el llamado proceso de ejecución de resoluciones judiciales solo pue-
de operar respecto de la eficacia de sentencias emitidas en procesos judiciales ordi-
narios, pero no así respecto de las sentencias constitucionales, pues supone habilitar
vías procesales distintas para una petición que, por principio, solo debió ser dilucida-
da de una sola forma.
Puntualizó que frente a sentencias constitucionales, lo correcto es solicitar la ejecución
ante la primera instancia judicial que conoció el proceso conforme al artículo 59 del
Código Procesal Constitucional, situación que en el presente caso no se ha presenta-
do, pues la parte demandante, en su momento, del primer proceso de amparo inició un
proceso de ejecución, respecto de la sentencia constitucional acaecida en dicho pro-
ceso constitucional. Asimismo, señaló que la controversia ventilada en autos, resulta,
por principio, inaceptable a la luz de lo dispuesto en el primer párrafo del artículo 22
del Código Procesal Constitucional, de acuerdo con el cual: “(…) las sentencias dicta-
das por los jueces constitucionales tienen prevalencia sobre las de los restantes órga-
nos jurisdiccionales y deben cumplirse bajo responsabilidad”.

51
Sentencias claves del Tribunal Constitucional. Análisis y comentarios / Gerardo Eto Cruz

Consideró que un proceso judicial de configuración típicamente ordinaria no puede


desnaturalizar lo decidido por la justicia constitucional, que como se ha señalado tie-
ne prevalencia sobre la primera; por lo que, determinó que las resoluciones judicia-
les cuestionadas contravienen la jurisprudencia constitucional vinculante y colisionan
manifiestamente una disposición expresa de la normatividad procesal constitucional.
Advierte que, en el caso de autos, quien incurre en los excesos ya no es la Sunat, a
quien en su momento adecuadamente se corrigió, sino la parte procesal que en su mo-
mento promovió el proceso de amparo que culminó con una sentencia que ordenó la
nivelación de pensiones, pero no de una nivelación con las connotaciones de una re-
muneración, mucho menos de un cambio del régimen laboral público al privado, como
irresponsablemente lo han entendido las resoluciones judiciales cuestionadas y el dic-
tamen pericial que las mismas pretenden validar. Que las resoluciones cuestionadas
no solo han distorsionado el contenido de la sentencia constitucional en que pretenden
apoyarse, sino las interpretaciones que sobre el mismo tema ha realizado el Tribunal
Constitucional en casos anteriores, proscribiendo el cálculo de pensiones en la forma
en que pretendieron los recurrentes del cuestionado proceso de ejecución de senten-
cias judiciales como en la STC Exp. Nº 00649-2011-PA/TC.
Por tales fundamentos, declaró fundada la demanda de amparo y nula la Resolución
Nº 9, expedida por la Segunda Sala Civil de la Corte Superior de Justicia del Callao en
el proceso de ejecución de resolución judicial, disponiendo la expedición de una nue-
va resolución conforme a los considerandos de la presente sentencia.

030. Exp. Nº 03066-2012-PA/TC


[Proceso de amparo promovido por Agrícola Cerro
Prieto S.A.C. Derecho a la ejecución de las senten-
cias constitucionales. Apelación por salto].
Fecha de resolución: 10 de setiembre de 2012
Fecha de publicación en el portal oficial del TC: 9 de noviembre de 2012

Temas clave
Apelación por salto - Derecho a la ejecución de sentencias constitucionales

Resumen

El Tribunal Constitucional (TC) con la finalidad de garantizar la eficacia de sus reso-


luciones en sus propios términos, ha establecido mediante STC Exp. Nº 00004-2009-
PA, publicada el 15 de noviembre de 2010, el recurso de apelación por salto a favor
de la ejecución de una sentencia del TC, contra resoluciones del juez de ejecución que

52
Constitucional

declara actuado, ejecutado o cumplido el mandato de una sentencia del Tribunal, o


que declara fundada la contradicción u observación propuesta por el Colegiado, fren-
te a supuestos de inejecución, ejecución defectuosa o desnaturalización de la senten-
cia constitucional.
Así, en el caso de autos se advierte que en la fase de ejecución de la sentencia cons-
titucional el Primer Juzgado Constitucional de Lima no ha ejecutado la Sentencia del
Tribunal (STC Exp. Nº 03569-2010-PA) en sus propios términos y ha interpretado
erróneamente los alcances de la misma, al considerar que no corresponde a dicha ins-
tancia “aclarar” una sentencia del Tribunal Constitucional en vía de ejecución, por no
ser una competencia legalmente asignada al juez de ejecución.
Al respecto, el Colegiado ha precisado que si bien el juez de ejecución no puede re-
plantear o modificar los términos de una resolución judicial al ejecutarla, sí tiene por
obligación desplegar todas las actividades que resulten conducentes para realizar una
correcta actuación de la sentencia emitida. Así, mediante STC Exp. Nº 02813-2007-
PA/TC (f. j. 16), se ha puntualizado que el derecho a la ejecución de las resoluciones
judiciales se satisface cuando el órgano judicial adopta las medidas oportunas y nece-
sarias para llevar a efecto la ejecución del fallo.

031. Exp. Nº 02362-2012-PA/TC


[Proceso de amparo promovido por Gisela Elva Te-
jada Aguirre. Ordenan a universidad implementar
un trato diferenciado para la evaluación académica
de alumnos con discapacidad].
Fecha de resolución: 26 de julio del 2013
Fecha de publicación en el portal oficial del TC: 14 de agosto del 2013

Temas clave
Derecho a la igualdad - Trato diferenciado - Derecho a la educación

Resumen

El Tribunal Constitucional, en recurso de agravio constitucional, declaró fundada la


demanda de amparo interpuesta por Gisela Tejada Aguirre contra la escuela de pos-
grado de la Universidad de Ciencias Aplicadas. En la presente demanda, la recurren-
te, quien presenta una discapacidad visual solicita su reincorporación como estudiante
del programa de maestría de Regulación IV, y que se le permita rendir una evaluación
oral en el curso de Derecho de la Regulación de Competencia.

53
Sentencias claves del Tribunal Constitucional. Análisis y comentarios / Gerardo Eto Cruz

El Tribunal desestimó valorar la posible aceptación de la demandante de que sea eva-


luada por escrito ya que, pese a los requerimientos que le hizo a la universidad, esta
nunca le informó sobre las medidas concretas tomadas debidamente a la estudiante
y solo insistió en que se aplicó debidamente el reglamento (aun cuando el reglamen-
to de estudios en su numeral 2.4. permite también la evaluación oral de los alumnos).
Con ello, el órgano colegiado concluyó que se lesionó el derecho a la educación y a
la igualdad pues (i) no se acreditó la implementación del trato diferenciado que ella
requería, dada la discapacidad visual que padece y que oportunamente dio a conocer
a la escuela de posgrado.
Respecto a la lesión del derecho a la educación señaló que se evidencia en especial
una afectación al derecho a la educación de la permanencia debido a que la universi-
dad no consideró las necesidades educativas especiales de la demandante en su con-
dición y pese a ello interrumpió arbitrariamente la prestación del servicio educativo.
El Tribunal precisó que no todo tratamiento desigual o diferenciado puede ser discri-
minatorio, ya que el derecho a la igualdad solamente será vulnerado cuando el trato
desigual carezca de una justificación objetiva y razonable. Asimismo, declaró que esta
obligación de prestar un tratamiento diferencial alcanza a los particulares sobre la base
de la eficacia horizontal de los derechos fundamentales.

032. Exp. Nº 00022-1996-PI/TC-Resolución


[Pedido de ejecución de sentencia promovido por el
representante del Colegio de Ingenieros del Perú.
Ejecución de sentencia en un proceso de incons-
titucionalidad, referido al pago de los bonos de la
deuda agraria e intereses, en el cual se debe asumir
el valor actualizado de estos].
Fecha de resolución: 16 de julio de 2013
Fecha de publicación en el portal oficial del TC: 16 de julio de 2013

Temas clave
Ejecución de sentencias - Bonos agrarios - Proceso de inconstitucionalidad -
Autonomía procesal - Valor actualizado de los bonos

Resumen

El Tribunal, en el presente fallo, ha conocido la ejecución de un sentencia dictada en


un proceso de inconstitucionalidad, haciendo uso de su autonomía procesal. El órgano
colegiado, con el voto a favor de solo tres de sus miembros resolvió la resolución de

54
Constitucional

julio del 2013 en la que ordenó que en ejecución de la sentencia de fecha 15 de marzo
del 2011 STC Exp. N° 00026-2001-PI/TC, para el pago de los bonos de la deuda agra-
ria el intereses, rige le criterio valorista o el valor actualizado de los bonos expresado
en la sentencia constitucional debiendo emplearse el método de actualización estable-
cido en el fundamento 25 de la presente señaló en el fundamento 25 de la presente re-
solución, a favor de todos los tenedores de bonos pendiente de pago, en su condición
de expropiados, herederos o cesionarios. Esta actualización se aplicará también a los
procesos judiciales en trámite.
Cabe señalar que anteriormente, a través de la sentencia de marzo del 2001, este
tribunal resolvió el proceso de inconstitucionalidad originado en la demanda in-
terpuesta por el Colegio de Ingenieros del Perú y contra los artículos 1, 2 y pri-
mera disposición final de la Ley Nº 26597, y 1 de la Ley Nº 26599 (STC Exp.
Nº 022-96/-I/TC).
Con ello, se estableció que el valor de las tierras expropiadas en la reforma agraria de-
bía ser pagado a su valor de mercado y en efectivo; lo que debía ser acatado por el Po-
der Ejecutivo en su condición de deudor del valor de los bonos de la deuda de la re-
forma agraria.
Luego de más de diez años de emitida dicha sentencia, el representante del Colegio de
Ingenieros del Perú presentó un escrito al TC solicitando se proceda a la ejecución de
sentencia del 15 de marzo del 2001. El representante sustenta su pedido en que si bien
el Estado a través del Ministerio de Economía y Finanzas, ha emitido una serie de dis-
positivos normativos y no normativos donde se ha reconocido la sentencia del tribu-
nal, contradictoriamente a la fecha actual, viene desconociendo en vías administrati-
vas y civiles, el valor actualizado de los bonos a que se refiere la sentencia del 2001
En otras palabras, el Poder Ejecutivo, a través de sus procuradores, en los procesos
judiciales entablados por los expropiados para lograr el cobro del justiprecio, afirma
constantemente la improcedencia de actualizar la deuda al no existir mandato legal ni
administrativo que así lo determine, y que la sentencia del tribunal no puede aplicarse
a hechos producidos antes de expedirse.
El órgano colegiado también ha señalado que la metodología a aplicarse es aque-
lla que expresa un criterio de actualización consistente en la conversión del princi-
pal impago en dólares americanos, desde la fecha de la primera vez que se dejó de
atender al pago de los cupones de dicho bono, más la tasa de interés de los bonos
del Tesoro americano.
Además de ello, a través de la misma resolución del 16 de julio de 2013, el órgano
colegiado dispone que el Poder Ejecutivo, en el plazo de 6 meses a partir de su expe-
dición, emita un decreto supremo regulando el procedimiento para el registro valori-
zación y formas de pago de la deuda de los bonos de la reforma agraria en cada caso,
teniendo en cuenta los fundamentos 26 al 29 de la resolución.

55
Sentencias claves del Tribunal Constitucional. Análisis y comentarios / Gerardo Eto Cruz

033. Exp. Nº 01126-2012-PA/TC


[Demanda de amparo interpuesta por Dogner
Lizith Diaz Chiscul. El Tribunal Constitucional ha
afirmado que las instituciones de formación, poli-
ciales o militares no pueden valorar negativamente
el hecho de que los estudiantes estén casados o que
tengan hijos].
Fecha de resolución: 6 de marzo de 2014
Fecha de publicación en el portal oficial del TC: 20 de mayo de 2014

Temas clave
Estado de cosas inconstitucional - Derecho a la personalidad - Escuelas mili-
tares o policiales - Regímenes educativos

Resumen

El Tribunal Constitucional declaró como estado de cosas inconstitucional que la de-


claración de paternidad o maternidad en una institución educativa policial o militar es
considerada como una falta. Asimismo, precisó que una restricción de esta naturaleza
afecta el contenido constitucional del derecho al libre desarrollo de la personalidad.
Cabe recordar que, en el caso conocido por el Colegiado, la demanda de amparo fue
interpuesta con la finalidad de que el demandante sea repuesto en su centro de estu-
dios policiales del cual fue sancionado por ser padre de familia.
Dogner Lizith Díaz Chiscul interpuso una demanda de amparo contra la Policía Na-
cional del Perú. De acuerdo a lo expuesto en la demanda se aprecia que el acto lesivo
estaría contenido en la resolución que ordenó su separación definitiva de la Escuela
de Sub Oficiales de la PNP.
El Director de la Escuela señala que el demandante presentó temerariamente una de-
claración jurada expresando ser soltero y no tener hijos, no obstante tener la condi-
ción de padre del menor D.M.D.F., como se acredita con la Partida de Nacimiento
Nº 63072059, expedida por la Municipalidad Distrital de Reque.
El Colegiado admitió que, por su naturaleza, las escuelas policiales y militares tienen
regímenes educativos distintos, acordes a las exigencias que son propias de la formación
que imparten, pero que ello no hace válido establecer faltas o sanciones que pueden llevar
a la separación de un estudiante por actos o decisiones que tengan sustento constitucio-
nal. Por ello, no pueden establecerse requisitos que devengan en irrazonables, tales como
la exclusión de aquellas personas que hayan decidido formar una familia o ser padres.
Asimismo, tal como se señaló con anterioridad, el TC indicó como un estado de co-
sas inconstitucional, que la declaración de paternidad o maternidad en una institución
educativa policial o militar constituya una falta o un argumento que genere una san-
ción administrativa en contra de quien tiene la condición de padre o madre y había

56
Constitucional

ordenado que estas se abstengan de imponer sanciones o de considerar un demérito la


condición de padre o madre de sus estudiantes.
En este caso, el Colegiado anotó que, si bien el demandante quebró el principio de
veracidad que todo ciudadano debe observar al suscribir documentos con calidad de
declaración jurada, por mentir sobre su estado civil y la existencia de su menor hijo,
también debía tenerse en cuenta que la situación es inconstitucional y que las institu-
ciones educativas policiales no pueden ni deben considerar una desventaja determina-
do estado civil o la condición de padre o madre.

034. Exp. Nº 00139-2013-PA/TC


[Demanda de amparo promovido por Rafael Alonso
Inga Zevallos en representación de P.E.M.M. El
TC establece, como doctrina jurisprudencial, que
los jueces y tribunales del país no pueden ordenar
al Reniec el cambio de sexo de las personas transe-
xuales, cuando resuelvan procesos judiciales (cam-
bio de nombre)].
Fecha de la resolución: 18 de marzo de 2014
Fecha de la publicación en el portal oficial del TC: 5 de mayo de 2014

Temas clave
Doctrina jurisprudencial - Cambio de sexo - Transexuales - Cambio de nombre

Resumen

Al resolver el presente caso, el Tribunal Constitucional (TC) estableció que los jueces y
tribunales del país no pueden ordenar al Reniec el cambio de sexo de las personas tran-
sexuales, cuando resuelvan procesos judiciales (cambio de nombre), dado que el sexo
de la persona consignado en el registro de estado civil corresponde a su sexo biológico.
A juicio de los magistrados Urviola Hani, Vergara Gotelli, Calle Hayen y Álvarez
Miranda, tal prohibición no lesiona el derecho a la identidad de las personas
transexuales. Y es que para el Derecho, “el sexo viene a ser el sexo biológico, el sexo
cromosómatico o genético instaurado en el momento de la fecundación (…), que de-
termina el sexo femenino o masculino”.
“La diferencia entre los sexos responde a una realidad extrajurídica y biológica que
debe ser constitucionalmente respetada por fundarse en la ‘naturaleza de las cosas’ (…)
en tanto que la ciencia aporta que el sexo cromosomático no se puede cambiar, el sexo
es indisponible”, concluye el TC.

57
Sentencias claves del Tribunal Constitucional. Análisis y comentarios / Gerardo Eto Cruz

De esta forma, al ser una realidad indisponible, el sexo genital (sexo biológico) no
solo es necesario para individualizar (identificar) a las personas, sino “resulta de-
terminante para las distintas consecuencias que se derivan de la condición de mujer
y hombre en el ordenamiento jurídico”; tales como contraer matrimonio, adoptar a
menores de edad, etc.
El colegiado considera que las personas transexuales sufren un “trastorno mental” en
el que no hay ninguna patología anatómica o genética, y contra el cual aún no se des-
cubre un tratamiento adecuado. Por ello, ante la falta de certeza jurídica de que la ci-
rugía transexual sea un tratamiento eficaz o que legalmente deba prevalecer el sexo
psicológico sobre el sexo biológico, el TC concluye que el “sexo de la persona es su
sexo biológica o cromosómatico”.
Por estas consideraciones, el TC desestimó la demanda de amparo presentada por el
representante de P. E. M. M. (STC Exp. Nº 00139-2013-PA/TC), una mujer transexual
reasignada que solicitaba cambiar el sexo (de masculino a femenino) consignado en
su partida de nacimiento y DNI.
Para el TC, el derecho a la identidad se tutela debidamente cuando se admite el cam-
bio de prenombre a una persona transexual, sin modificarse el sexo biológico consig-
nado en el Registro Civil.

035. Exp. Nº 02437-2013-PA/TC


[Demanda de amparo presentada por Margarita
Cósar Camacho, Marcos Antonio Segura Lozano y
Juan Pérez Salas contra supermercados Plaza Vea.
Prohibir a personas con discapacidad visual ingre-
sar a centros de abastos sin sus perros-guías cons-
tituye una “discriminación por indiferenciación”].
Fecha de resolución: 16 de abril de 2014
Fecha de publicación en el portal oficial del TC: 30 de abril de 2014

Temas clave
Discriminación por indiferenciación - Derechos a la igualdad - Libre desarrollo
de la personalidad - Perros-guía - Invidentes

Resumen

El Tribunal Constitucional (TC) ha precisado que el derecho a la igualdad y no dis-


criminación garantiza a las personas con discapacidad visual que puedan acceder, en
igualdad de condiciones, a centros de abastos, de la manera más autónoma y segura

58
Constitucional

posible, mediante la asistencia de un perro-guía. El uso de dicho animal constituye


una medida de adaptación del entorno que facilita el pleno goce y ejercicio de sus de-
rechos (ajustes razonables).
En ese sentido, está plenamente garantizado el acceso libre de las personas con disca-
pacidad visual, asistidas por sus perros-guías a los supermercados, así como su per-
manencia de manera ilimitada, constante y sin trabas, refiere el TC al analizar la Ley
General de la Persona con Discapacidad y Ley que regula el uso de perros-guía por
personas con discapacidad visual conforme a la Convención sobre los Derechos de las
Personas de las Naciones Unidas.
Además, el TC precisó que la relación existente entre el perro-guía y una persona con
discapacidad no es semejante a la que existe entre una mascota común y su dueño. Para
las personas sin ningún tipo de discapacidad, sus perros no inciden en el modo como
se conducen y actúan; en cambio, para los invidentes estos animales son una garantía
para su movilidad personal.
Por tal razón, la inexistencia de un trato diferenciado entre las personas con y sin dis-
capacidad visual constituye una discriminación por indiferenciación (es decir, tratar
igual a los que son sustancialmente desiguales), lo cual está prohibido por la Consti-
tución y los tratados internacionales.
No obstante, el TC advirtió que no cualquier can cumple la condición de “perro-guía”,
pues para serlo es preciso que el animal posea un conjunto de cualidades especiales:
ser equilibrado, tranquilo, obediente y sociable; además debe ser de tamaño mediano.
Así lo determinó el Tribunal Constitucional (TC) al declarar fundada la demanda de
amparo interpuesta por Margarita Cósar, Marcos Segura y Juan Pérez (Exp. Nº 02437-
2013-PA/TC), personas con discapacidad visual, contra Supermercados Plaza Vea tras
haberles prohibido el ingreso a sus instalaciones junto con sus perros-guía.

036. Exp. Nº 00015-2013-PI/TC


[Proceso de inconstitucionalidad presentado por
congresistas de la República contra la Ley del Ser-
vicio Militar. El Tribunal Constitucional decla-
ró inconstitucional la imposición de multas para
los sorteados al Servicio Militar que no acudan al
llamamiento. No obstante, sí admitió que se les
suspenda sus derechos civiles. Asimismo, validó
la realización del sorteo para cubrir las vacantes].
Fecha de la razón de relatoría que acompaña la resolución: 23 de mayo de 2014
Fecha de publicación en el portal oficial del TC: 23 de mayo de 2014

59
Sentencias claves del Tribunal Constitucional. Análisis y comentarios / Gerardo Eto Cruz


Temas clave
Servicio militar - Derecho a la igualdad - Sorteo - Derechos civiles

Resumen

La sentencia del Tribunal Constitucional (TC) sobre la Ley de Servicio Militar podría
resumirse en tres apartados:
1. El pago de la multa para evitar el servicio militar es inconstitucional por discrimi-
nar a los de menos recursos;
2. Pueden suspenderse temporalmente los derechos civiles de las personas que no aca-
tan el llamamiento, pero no indefinidamente; y,
3. La ratificación de la constitucionalidad del sorteo.
Respecto al primero, todos los magistrados del TC han votado por declarar inconsti-
tucional parte del artículo 78.9 de la Ley del Servicio Militar que fijaba la multa del
50 % de la UIT para los omisos al llamamiento obligatorio. Sobre este punto el TC ha
sido muy claro en su resolución: es constitucionalmente inadmisible que se permita li-
brar del llamamiento forzoso solo a las personas que sí puedan pagar una multa de
S/ 1,900 (50 % de la UIT). No se puede establecer un trato diferenciado que discrimine a
un grupo determinado de ciudadanos frente a otro en función de su condición económica.
Esta regulación es una clara vulneración del derecho a la igualdad, precisa el Colegiado.
El TC enfatiza: “La multa (…) lejos de adecuarse a la finalidad represiva que le corres-
ponde como institución del derecho administrativo sancionador, constituye una válvula
de escape idónea para permitir que determinadas personas se sustraigan de su preten-
dido deber de contribuir al Sistema de Defensa Nacional a través del servicio militar.
En ese sentido, se estima que existen razones suficientes para concluir que la regula-
ción impugnada deviene inadmisible en términos constitucionales”.
Conforme a este razonamiento, el TC considera que es inconstitucional la multa con-
signada en el artículo 78.9 de la Ley del Servicio Militar. Por ello, decide expulsar del
ordenamiento jurídico la frase contenida en dicho artículo que establecía la aplicación
de la mencionada multa.
Con relación a la suspensión de los derechos civiles como castigo para los omisos al
servicio militar, el TC afirma que no resulta irrazonable o desmedido disponer sancio-
nes como la suspensión de los efectos legales del DNI. Argumenta que “es constitu-
cionalmente posible imponer las referidas sanciones a aquellos que se resistan a cum-
plir con sus deberes reconocidos en la Constitución, tales como aquel que manda a los
ciudadanos participar de la defensa nacional”.
No obstante, el Colegiado advierte que también resulta evidente que en ninguna cir-
cunstancia será admisible que algún deber o principio constitucional sirva de excusa
para privar a una persona de su capacidad de ejercicio de forma indefinida o irrever-
sible. Bajo tales consideraciones, concluye que el artículo 78.9 de la Ley del Servicio
Militar será plenamente respetuoso del ordenamiento constitucional “siempre que se

60
Constitucional

prevean mecanismos dirigidos a salvaguardar el derecho fundamental a la personali-


dad jurídica de tal manera que, antes que constituirse como una condena de ‘muerte
civil’, la medida restrictiva en cuestión esté sujeta a un plazo, a una condición o, cuan-
do menos, a un procedimiento de revisión”.
Por ello, el TC exhorta al legislador para que en el plazo más breve regule un meca-
nismo alternativo dirigido a evitar que la sanción de suspensión de los efectos del DNI
derive en una condena de “muerte civil”, esto es, privarle a una persona de su capaci-
dad de ejercicio de forma indefinida.
Finalmente, sobre el tercer punto resaltado, cabe señalar que no se alcanzaron los vo-
tos necesarios –5 como mínimo– para eliminar esa parte de la Ley del Servicio Militar
(el art. 50). Por lo tanto, la sentencia del TC ha ratificado la validez de los sorteos que
se convoquen para cubrir las vacantes requeridas para el servicio militar.
Solo 4 magistrados (Urviola Hani, Mesía Ramírez, Eto Cruz y Álvarez Miranda) con-
sideraron inconstitucional el sorteo para el llamamiento. Faltó uno para conseguir la
inconstitucionalidad.

037. Exp. Nº 00987-2014-PA/TC


[Proceso de amparo promovido por Francisca Lilia
Vásquez Romero. Precedente vinculante que per-
mite el rechazo liminar del recurso de agravio
constitucional].
Fecha de resolución: 6 de agosto de 2014
Fecha de publicación en el portal oficial del TC: 26 de agosto de 2014

Temas clave
Recurso de agravio constitucional - Rechazo liminar - Precedente vinculante

Resumen

La nueva conformación del Tribunal Constitucional ha establecido como precedente


vinculante una serie de criterios mediante los cuales le será posible rechazar de pla-
no gran parte de las demandas que comúnmente llega a su conocimiento. Con ello se
busca que el Colegiado pueda enfocar sus recursos en atender aquellos casos que me-
recen una tutela urgente o solucionar conflictos de suma relevancia.
Así, en el caso Francisca Lilia Vásquez Romero (Exp. Nº 00987-2014-PA/TC), nues-
tro Máximo Intérprete de la Constitución determinó que podrá emitir sentencia inter-
locutoria denegatoria del recurso de agravio constitucional (RAC) cuando:
a) Carezca de fundamentación la supuesta vulneración que se invoque.

61
Sentencias claves del Tribunal Constitucional. Análisis y comentarios / Gerardo Eto Cruz

b) La cuestión de derecho contenida en el recurso no sea de especial trascendencia


constitucional.
c) La cuestión de Derecho invocada contradiga un precedente vinculante del TC.
d) Se haya decidido de manera desestimatoria en casos sustancialmente iguales.
De esta forma, el RAC podrá ser rechazado sin más trámite, esto es, sin debate entre
las partes ni valoración de pruebas.
Este precedente vinculante reviste una gran importancia puesto que el RAC es la úni-
ca vía a través del cual los justiciables pueden acceder al TC en los procesos de tutela
de derechos (amparo, hábeas corpus, hábeas data y cumplimiento).
El artículo 18 del Código Procesal Constitucional establece los requisitos de proceden-
cia de dicho recurso. Al respecto, indica que el RAC únicamente será procedente contra
resoluciones de segundo grado que declaren infundada o improcedente la demanda. Se-
guidamente, señala que este medio impugnatorio deberá ser presentado dentro del plazo
de 10 días contados a partir del día siguiente de notificada la resolución cuestionada.
Pese a que la legislación se limita a establecer solo estas condiciones para la proceden-
cia del RAC, a juicio de nuestro Máximo Intérprete de la Constitución, no bastaría la
desestimación de la demanda y el cumplimiento del plazo. Tal como había indicado el
TC en un anterior precedente vinculante (STC Exp. Nº 02877-2005-PHC/TC), además
de los requisitos formales de procedencia resulta indispensable evaluar la relevancia
constitucional del caso materia de la demanda.
Ello fue recogido en el artículo 11 del Reglamento Normativo del Tribunal Constitu-
cional, según el cual, aparte de los criterios establecidos en el citado artículo 18 del
Código Procesal Constitucional, la Sala declarará la improcedencia del RAC, a través
de un auto, en los siguientes supuestos: “si el recurso no se refiere a la protección del
contenido esencial del ámbito constitucionalmente protegido de un derecho fundamen-
tal; si el objeto del recurso, o de la demanda, es manifiestamente infundado, por ser
fútil o inconsistente; o, si ya se ha decidido de manera desestimatoria en casos sustan-
cialmente idénticos, pudiendo acumularse”.

038. Exp. Nº 02383-2013-PA/TC


[Demanda de amparo interpuesta por Elgo Ríos
Nuñez. El Tribunal Constitucional ha establecido cua-
tro criterios que los jueces deberán aplicar conjunta-
mente para identificar cuándo la vía ordinaria resulta
idónea e igualmente satisfactoria que el amparo].
Fecha de resolución: 12 de mayo de 2015
Fecha de publicación en el portal oficial del TC: 9 de julio de 2015

62
Constitucional


Temas clave
Improcedencia del amparo - Vías ordinarias igualmente satisfactorias

Resumen

Mediante este pronunciamiento, el Colegiado busca estandarizar el análisis que


deben hacer los jueces sobre la pertinencia de la vía constitucional del amparo.
Para ello, ha establecido cuatro criterios que deben presentarse de manera conjun-
ta y que permitirán determinar si corresponde acudir al amparo o si, por el con-
trario, existe una vía ordinaria que pueda tutelar adecuadamente el derecho fun-
damental invocado.
Este precedente es el resultado de sistematizar lo que el propio Colegiado ha dicho an-
teriormente en su jurisprudencia. Y lo hace desde dos perspectivas: una objetiva, refe-
rida al análisis del proceso ordinario, y otra subjetiva, referida a la evaluación del de-
recho fundamental en cuestión.

Primer criterio: estructura idónea


Desde una perspectiva objetiva (es decir, vinculada a la vía propiamente dicha), debe
analizarse si la regulación del procedimiento es, en efecto, rápida y eficaz. En otras
palabras, debe evaluarse si el proceso ordinario tiene una estructura idónea para pro-
teger los derechos supuestamente vulnerados.

Segundo criterio: tutela idónea


Este criterio, que también parte de la perspectiva objetiva, se refiere a la idoneidad
de la protección que podría recibirse en la vía ordinaria. En este punto, debe analizar-
se si en la vía ordinaria será posible resolver debidamente el caso que se ponga a su
consideración.

Tercer criterio: urgencia como amenaza de irreparabilidad


Desde la perspectiva subjetiva, debe analizarse si la vía ordinaria pone en grave
riesgo el derecho afectado. Aquí es necesario evaluar si acudir a ella puede volver
irreparable la afectación alegada. Esta situación puede existir incluso si un proce-
so ordinario es considerado como “vía igualmente satisfactoria” desde una pers-
pectiva objetiva.

Cuarto criterio: urgencia por la magnitud del bien involucrado o del daño
También desde la óptica subjetiva, este criterio exige analizar la necesidad de tutela
urgente sobre la base de la relevancia que tenga el derecho involucrado o la gravedad
del daño que podría ocurrir.

63
Sentencias claves del Tribunal Constitucional. Análisis y comentarios / Gerardo Eto Cruz

039. Exp. Nº 01761-2014-PA/TC


[Demanda de amparo interpuesta por Noemí Irene
Zanca Huayhuacuri. El Tribunal Constitucional
declaró como doctrina jurisprudencial la exigencia
de la prueba mínima].
Fecha de resolución: 6 de agosto de 2015
Fecha de publicación en el portal oficial del TC: 7 de setiembre de 2015

Temas clave
Prueba mínima - Doctrina jurisprudencial - Multa para abogados


Resumen

El Tribunal Constitucional precisa que corresponde al demandante (o a su defensa)


adjuntar medios de prueba mínimos pero suficientes para acreditar supuestas amena-
zas o vulneraciones a derechos fundamentales. De lo contrario, la defensa podría ser
pasible de sanción. Lea esta importante decisión del TC.
Las afectaciones a los derechos fundamentales invocadas en el marco de un proce-
so constitucional deben ser contrastadas con una prueba mínima, pero suficiente, que
acredite el acto lesivo. Específicamente, en el caso de procesos constitucionales con-
tra resoluciones judiciales, este mínimo exigible consiste en presentar una copia de ta-
les pronunciamientos.
Así lo ha establecido el Tribunal Constitucional, como doctrina jurisprudencial
vinculante, en la STC Exp. Nº 01761-2014-PA/TC, a través de la que declaró im-
procedente una demanda de amparo interpuesta contra lo decidido en un proceso
contencioso-administrativo.
En su decisión, el Colegiado advirtió que no se había adjuntado algunas de las decisio-
nes adoptadas en el proceso cuestionado. Si bien ello pudo ser subsanado empleando
el sistema de Consulta de Expedientes Judiciales del Poder Judicial, explicó que no es
tarea de la jurisdicción constitucional buscar las resoluciones cuestionadas para otor-
gar una respuesta al justiciable. Por el contrario, estimó que corresponde al deman-
dante (o a su defensa) la obligación de adjuntar copia de la resolución que se cuestio-
na, pues ello constituye prueba indispensable para verificar la alegada vulneración de
derechos fundamentales.
El Tribunal Constitucional logró, en el caso concreto, revertir la omisión probatoria
en que incurrió la parte demandante; sin embargo, señaló que ello no impide ad-
vertir la exigencia de adjuntar las resoluciones que se busca cuestionar a través de
los distintos procesos constitucionales, sobre todo para los abogados litigantes y
bajo sanción.

64
Constitucional

040. Exp. Nº 04968-2014-PHC/TC


[Demanda de hábeas corpus interpuesta por Lu-
ciano López a favor de Alejandro Toledo. El Tribu-
nal Constitucional emitió un nuevo precedente que
precisa el debido proceso en sede parlamentaria,
modificando en alguna medida lo que dispuso en
el caso Tineo Cabrera].
Fecha de resolución: 4 de noviembre de 2015
Fecha de publicación en el portal oficial del TC: 4 de noviembre de 2015

Temas clave
Debido procedimiento en sede parlamentaria - Precedente vinculante.

Resumen

El Tribunal Constitucional (TC) estableció un precedente vinculante que incluye doce


(12) reglas que deberán cumplirse para garantizar el debido proceso en las comisiones
investigadoras del Congreso, las cuales incluso han modificado y/o precisado algunas
de las reglas contenidas en la sentencia sobre el caso Tineo Cabrera.
Sobre los hechos que puede investigar el Parlamento, el Colegiado ha establecido que
“los asuntos relacionados con el resguardo de la debida gestión estatal son de interés
público, y por tanto, pueden ser objeto de investigación por el Congreso de la Repú-
blica” (primera regla). Entonces, no todo asunto de interés ciudadano justifica la inter-
vención de los poderes públicos, ya que dicho interés y el manejo de la cosa pública de-
ben estar vinculados.
Asimismo, el TC señaló que “una comisión de investigación parlamentaria puede in-
vestigar hechos concernientes a personas que no son funcionarios públicos si ellos
guardan una estrecha vinculación con la regular actuación o no de los órganos del Es-
tado. De ser así, el asunto reviste interés público”(segunda regla).
En consecuencia, descartó lo alegado por la defensa de Alejandro Toledo sobre la na-
turaleza privada de la compra de diversos inmuebles por él y sus allegados, ya que el
TC afirmó que desembolsar casi 5 millones de dólares en poco tiempo justifica estudiar
la capacidad adquisitiva de la persona. Además el Colegiado precisó que si se descar-
ta que esta cuente con los fondos suficientes y, además, se verifica que es pariente de
quien es, o fue, funcionario público, la investigación puede involucrar a dicho familiar.
De igual forma, el Tribunal Constitucional ha establecido que “[l]a decisión del Pleno
del Congreso de instituir una Comisión de Investigación para el análisis de un asunto
de interés público no es per se restrictiva de ningún bien constitucional” (tercera regla).

65
Sentencias claves del Tribunal Constitucional. Análisis y comentarios / Gerardo Eto Cruz

Asimismo, señaló que “el contenido de una pregunta, su manera de formulación o su


contexto puede denotar, eventualmente, la afectación de otros derechos fundamenta-
les, tales como el derecho a no ser obligado a declarar contra uno mismo o el derecho
a ser juzgado por un juez independiente e imparcial, pero no per se el derecho de de-
fensa. De hecho, antes bien, que se haya permitido plantear las objeciones evidencia
que el derecho a la asistencia técnica ha sido efectivamente ejercido” (cuarta regla).
También aseveró que “ni la formulación de preguntas utilizando palabras como ‘min-
tió’ o ‘si es o’ o ‘no cierto’, ni una solicitud de confesión sincera, ni la reiteración de
rogantes, pueden ser razonable y objetivamente entendidos como factores que en sí
mismos obliguen a nadie a confesarse culpable. Esta conclusión no varía por el hecho
de que la pregunta sea formulada por una autoridad menos aún si la persona se en-
cuentra en dicho momento efectivamente asistida por un abogado defensor de su libre
elección” (quinta regla).
Estas reglas responden a que el objetivo de la investigación contra el expresidente To-
ledo es explorar el origen de los fondos con los que él y sus allegados adquirieron una
serie de inmuebles, lo cual no vulnera derechos fundamentales. El TC estimó, ade-
más, que el plazo para preparar la defensa del expresidente fue razonable (a diferencia
de lo alegado por la parte demandante), y que las negativas a que su abogado acceda
al expediente se motivaron en que este no contaba con la autorización debida cuando
presentó las solicitudes.
El TC también rechazó las críticas en la demanda dirigidas a las preguntas formuladas
por la Comisión, pues estas se referían a la forma en que fueron planteadas. Ello no
vulneró el derecho a la defensa técnica porque el abogado del demandante pudo obje-
tarlas, adujo el Supremo Intérprete de la Constitución.
En el caso Tineo Cabrera (STC Exp. Nº 00156-2012-PHC/TC), el Colegiado exhor-
tó al Congreso a que regule un procedimiento de acusación constitucional en caso de
juicio político. Ahora ha precisado que “[l]a exhortación (…) tiene, entre otros objeti-
vos, optimizar el contenido protegido de los derechos fundamentales que conforman
el debido proceso, aminorando los riesgos de su violación. Pero no siempre puede ser
interpretada en el sentido de que haya venido justificada por la detección de una omi-
sión per se inconstitucional” (sexta regla).
De esta forma, aclara que el hecho de que la acusación constitucional no tenga previs-
to un procedimiento no es, por sí solo, inconstitucional. De lo contrario, los principios
de supremacía y de fuerza normativa de la Constitución habrían exigido cubrir esta
laguna a través de la integración o, en todo caso, incluyendo en los puntos resolutivos
la orden dirigida al Congreso.
También estableció que “[e]l deber de dar a conocer los ‘cargos’ respectivos depende-
rá del ámbito y del estado en el que se encuentre la respectiva investigación, no sien-
do una obligación que pueda imponerse con prescindencia del análisis de cada caso
en particular” (sétima regla).

66
Constitucional

El Colegiado precisó, a este respecto, que el parámetro de constitucionalidad para de-


terminar la validez de la comunicación dirigida a una persona investigada por el Par-
lamento es si se permite conocer con el mayor detalle posible los hechos que se le
atribuyen. En el caso de Toledo, consideró que no se vulneró su derecho a la comuni-
cación previa porque se le informó de la investigación antes que comparezca ante la
comisión y, considerando la etapa inicial en la que esta se encontraba, es evidente que
se cumplió con el deber de informar al investigado, con el mayor detalle posible, los
hechos objeto de investigación que justifican su citación.
Sobre el derecho a contar con el tiempo adecuado para preparar la defensa, el Cole-
giado estableció que “[m]ás allá de que aún no se proceda a la previsión de dicho pla-
zo, la violación del derecho fundamental a la concesión del tiempo para preparar la
defensa resultará efectivamente constatado si, a la luz de las circunstancias del caso
concreto, se aprecia que no se brindó al investigado un plazo razonable para articular
su defensa” (octava regla).
Ello lo hizo en atención a que, pese a ya haber exhortado al Congreso en el caso Ti-
neo Cabrera a que regule un plazo, ello aún no ocurre. En el caso concreto del expre-
sidente, indicó que el plazo que tuvo (veinticinco días naturales) resultaba razonable.
Para el Tribunal Constitucional, “[a] diferencia de otros procedimientos que pueden
activarse en sede parlamentaria, el de las comisiones de investigación no es un pro-
cedimiento acusatorio, ni tampoco sancionatorio; sus conclusiones no siempre culmi-
nan en una recomendación de acusación; y, aunque así fuere, ellas no vinculan a nin-
gún poder público. No es, pues, un ámbito en el que, a criterio de este Tribunal, opere
el derecho fundamental a interrogar testigos como parte del derecho fundamental a la
defensa (novena regla).
De esa forma respondió a lo alegado por el demandante respecto a que se había vul-
nerado su derecho a intervenir en la actividad probatoria en igualdad de condiciones
pues no se permitió intervenir a sus abogados cuando testigos han rendido declaracio-
nes ante la Comisión.
En cuanto al derecho al juez imparcial, para el Tribunal, “[l]o que sí resulta claramente
exigible a los miembros de una comisión de investigación es el respeto por la impar-
cialidad desde un punto de vista subjetivo. De ahí que ningún miembro de la comisión
pueda tener un interés personal directo o indirecto en el resultado de la investigación.
De ahí que, en lo que resulte pertinente, por analogía, son aplicables a los miembros de
una comisión las causales de inhibición previstas en el artículo 53, inciso 1, del Nue-
vo Código Procesal Penal” (décima regla).
En el caso concreto, se había cuestionado que diversos miembros de la comisión ha-
bían adelantado opinión y que ello vulneraba el derecho a un juez imparcial. El TC
reiteró que dicha garantía se extiende a las investigaciones parlamentarias y que la cues-
tión es determinar la intensidad y el sentido en que esta opera en dicho contexto. En
ese sentido, señaló que como se trata de investigar hechos y no de tomar decisiones,

67
Sentencias claves del Tribunal Constitucional. Análisis y comentarios / Gerardo Eto Cruz

lo exigido a una comisión investigadora del Congreso se parece a la imparcialidad de-


mandada al Ministerio Público.
Además, para el TC, “[m]ientras exista respeto por el honor y la buena reputación de
las personas (art. 7 de la Constitución) y no se realice una imputación directa de res-
ponsabilidad penal que resulte reñida con la presunción de inocencia (art. 2, inciso 24,
literal e, de la Constitución), no resulta inconstitucional que los miembros de una co-
misión de investigación en sus intervenciones deslicen abrigar una hipótesis sobre el
caso, una vez analizados los actuados respectivos. Por lo demás, sostener la tesis de
que se encuentran jurídicamente impedidos de hacerlo es incompatible con la natura-
leza eminentemente política del Parlamento” (décimo primera regla).
En la demanda no se alegó que los miembros de la comisión hayan vulnerado el honor
o la buena reputación del investigado ni que le hayan atribuido responsabilidad penal
antes de adoptar sus conclusiones, sino que se alega que existe la posibilidad de que
formulen una hipótesis acerca de la eventual responsabilidad del expresidente relacio-
nada con los hechos investigados. Para el Colegiado, ello no vulnera la imparcialidad
de la comisión investigadora.
El Tribunal Constitucional ha establecido que “[e]l suceso que debe necesariamente
verificarse antes de solicitar el levantamiento del secreto bancario es la confirmación
de la Comisión, mas no la comunicación al investigado de los hechos por los cuales
se va a investigar. Ello por el sencillo motivo de que esta última no es una condición
previa que deba verificarse ni siquiera en el ámbito jurisdiccional, tal como deriva
del artículo 235, inciso 1, del Nuevo Código Procesal Penal” (décimo segunda regla).
De esta forma queda sin efecto aquel establecido en la STC Exp. Nº 00156-2012-
PHC/TC (caso Tineo Cabrera), que obligaba a comunicar a la persona sobre la inves-
tigación en su contra antes de adoptar esta medida. Con este precedente, ahora solo
resulta suficiente que la comisión investigadora curse una comunicación para acceder
a la información bancaria que resulte pertinente y necesaria para los fines y el objeto
de la investigación.

68
PENAL
041. Exp. Nº 01593-2003-HC/TC
[Proceso de Hábeas Corpus promovido por Dioni-
sio Llajaruna Sare. Beneficios penitenciarios y li-
bertad personal].
Fecha de resolución: 30 de enero de 2004
Fecha de publicación en el portal oficial del TC: 30 de enero de 2004

Temas clave
Beneficios penitenciarios - Derecho a la motivación de resoluciones - Libertad
condicional - Libertad personal - Principio de irretroactividad de la ley - Prin-
cipio tempus delicti comissi - Principio tempus regit actum

Resumen

El objeto de la demanda en este proceso constitucional fue que se ordene el otorga-


miento del beneficio penitenciario de libertad condicional dado que según el recurren-
te, al declararse improcedente su pedido se aplicó una ley que no se encontraba vigen-
te al momento de cometerse el delito, por lo que consideró que se estaba lesionando
su derecho constitucional a la libertad individual.
Vemos, que fueron temas de análisis por parte del Tribunal al expedir la sentencia de
autos la determinación de la ley aplicable en el tiempo para resolver una solicitud de
acogimiento a cierta clase de beneficios penitenciarios, como son la semilibertad y li-
bertad condicional; además de la naturaleza de los beneficios penitenciarios y su rela-
ción con la libertad individual.
Así, expresó que las disposiciones que establecen los supuestos para conceder un be-
neficio penitenciario, como la liberación condicional y la semilibertad, no son normas
materialmente penales, sino normas materialmente procesales o procedimentales. Que,
se trata, en efecto, de normas que establecen los presupuestos para iniciar un procedi-
miento (arts. 50 y 55 del Código de Ejecución Penal) destinado a crear certeza en el
juez penal de que el tiempo de prisión efectiva y el tratamiento penal efectuado, per-
miten concluir que el interno está apto para reincorporarse a la sociedad, pues fue ree-
ducado y rehabilitado durante el tiempo que sufrió la condena. En ese sentido, señaló,
que el problema de la ley aplicable en el tiempo ha de resolverse, prima facie, a la luz
del principio de eficacia inmediata de las leyes, con las modulaciones que este pueda
tener como consecuencia del contenido constitucionalmente protegido del derecho “a
no ser sometido a un procedimiento distinto de los previamente establecidos”, al que
se refiere el inciso 3) del artículo 139 de la Constitución.
Entonces, una cuestión en debate en la presente causa fue determinar el momento que
establece la legislación aplicable para resolver un determinado acto procedimental,
como el que acontece con el de los beneficios penitenciarios. El Tribunal Constitucional

71
Sentencias claves del Tribunal Constitucional. Análisis y comentarios / Gerardo Eto Cruz

consideró que es la fecha en la cual se inicia el procedimiento destinado a obtener el


beneficio de semilibertad o liberación condicional, esto es, conforme se desprende de
los artículos 50 y 55 del Código de Ejecución Penal (CEP), respectivamente, la fecha
en la que se presenta la solicitud para acogerse a los beneficiarios. De modo que, cual-
quier modificación que se realice a las condiciones para acogerse a un beneficio peni-
tenciario no podrá ser aplicable al caso concreto del solicitante, a no ser que la nueva
ley, como dispone el artículo VII del Título Preliminar (TP) del Código de Ejecución
Penal, sea más favorable al interno. En este sentido, sin dejar de considerar que la ley
aplicable es la vigente al momento de presentarse la solicitud de acogimiento a los be-
neficios penitenciarios, con el artículo VII del T.P. del CEP se determina que una nueva
ley puede ser aplicable retroactivamente en aquellos casos en los que, a pesar de que
la solicitud se presentó durante la vigencia de una ley anterior, la nueva ley establece
condiciones más favorables para acceder a los beneficios penitenciarios.
Por otro lado, el Tribunal Constitucional precisó que el otorgamiento de beneficios
no está circunscrito únicamente al cumplimiento de los requisitos formales que la
normatividad contempla (plazo de internamiento efectivo, trabajo realizado, etc.), sino
que se encuentra además subordinada a la evaluación del juez, quien estimará si los fi-
nes del régimen penitenciario (inc. 22 del art. 139 de la Constitución) se han cumplido,
de manera que corresponda reincorporar al penado a la sociedad aun antes de que no
se haya cumplido con la totalidad de la condena impuesta, si es que este ya demues-
tra estar reeducado y rehabilitado. Señaló, que la justificación de las penas privativas
de libertad es, en definitiva, la protección de la sociedad contra el delito, por ende, el
periodo de privación de libertad, debe servir para lograr, en lo posible, que el delin-
cuente una vez liberado no solamente quiera respetar la ley y proveer a sus necesida-
des, sino también que sea capaz de hacerlo.
En resumen, refirió el Colegiado que, lo verdaderamente trascendental al momento
de resolverse una solicitud de acogimiento a un determinado beneficio penitenciario,
como la liberación condicional, es la evaluación del juez y no la opinión que sobre este
tema tengan las autoridades competentes del Instituto Nacional Penitenciario (INPE),
la cual solo tiene un valor indiciario. Y es que si se admitiera que lo verdaderamente
predominante para la concesión es el informe favorable expedido por el INPE en torno
a si se cumplieron los fines de la pena, y se redujera la labor del juez a evaluar solo si
se cumplió el plazo que la ley exige como mínimo para su otorgamiento, entonces, se
desvincularía al juez de la verificación de una tarea que constitucionalmente le compete.
Respecto al caso en concreto, sí remarcó el hecho de que si bien la resolución que de-
niega el beneficio penitenciario no constituye una violación del derecho a la libertad
individual, sí podría configurarse una violación del derecho constitucional a la mo-
tivación de las resoluciones judiciales, susceptible de protección mediante un proce-
so constitucional distinto al hábeas corpus. Y es que la denegación de tales solicitu-
des de libertad no puede o debe ser resuelta de manera caprichosa o arbitraria por los
jueces competentes, sino de manera especialmente fundamentada precisándose los

72
Penal

argumentos fácticos y jurídicos en los cuales se sustenta en virtud del inciso 5) del ar-
tículo 139 de la Constitución.
En el caso de autos, el recurrente señaló que su solicitud de acogimiento a un beneficio
penitenciario se había resuelto aplicando una ley que temporalmente no era la aplica-
ble. Sobre el particular, el Tribunal advirtió de autos que dicha solicitud se había pre-
sentado antes que entrara en vigencia el Decreto Legislativo Nº 927, es decir, durante
la vigencia del artículo 19 del Decreto Ley Nº 25475, que prohíbe la concesión de be-
neficios penitenciarios a los internos condenados por el delito de terrorismo.

042. Exp. Nº 02915-2004-HC/TC


[Proceso de hábeas corpus promovido por Federico
Tiberio Berrocal Prudencio. Derecho al plazo
razonable de la detención preventiva].
Fecha de resolución: 23 de noviembre de 2004
Fecha de publicación en el portal oficial del TC: 25 de noviembre de 2004

Temas clave
Derecho a la presunción de inocencia - Derecho al plazo razonable de la
detención - Duplicación del plazo de detención - Hábeas corpus traslativo
- Libertad personal - Plazo máximo de la detención - Requisitos procesales
de la medida cautelar

Resumen

El derecho al plazo razonable de la detención preventiva constituye, propiamente, una


manifestación implícita del derecho a la libertad personal reconocido en la Carta Fun-
damental (art. 224 de la Constitución) y, en tal medida, se funda en el respeto a la dig-
nidad de la persona humana.
Así, mediante la presente sentencia se establecen criterios o pautas que aplicadas a
cada situación específica permiten al juez constitucional determinar la razonabilidad
del plazo de la detención preventiva a través de un análisis interpretativo del artículo
137 del Código Procesal Penal, el cual regula el plazo máximo de detención preven-
tiva y su prolongación.
Los referidos criterios de evaluación de la razonabilidad del plazo de la prisión pre-
ventiva, contemplados por el Tribunal son los que siguen:
a) Actuación o conducta de los órganos judiciales: “Prioridad y diligencia debida”
Es deber del juez penal dotar de la prioridad debida y actuar con una diligencia
especial en la tramitación de las causas en las que el inculpado se encuentre en

73
Sentencias claves del Tribunal Constitucional. Análisis y comentarios / Gerardo Eto Cruz

condición de detenido de un lado porque: “(...) el poder del Estado para detener a
una persona en cualquier momento del proceso constituye el fundamento principal
de su obligación de sustanciar tales casos dentro de un plazo razonable” (Informe
Nº 2/97, párrafo 44); y, de otro, porque el procesado que afronta tal condición su-
fre una grave limitación de la libertad que, strictu sensu, la ley ha reservado solo a
los que han sido efectivamente condenados.
De no tenerse presente ello, una medida que debería ser concebida como cautelar
y excepcional, se convertiría en un instrumento de excesiva aflicción física y psi-
cológica para quien no tiene la condición de condenado, resquebrajando su capa-
cidad de respuesta en el proceso y mellando el propio principio de dignidad.
En tal sentido, serían especialmente censurables, por ejemplo, la demora en la trami-
tación y resolución de los recursos contra las decisiones que imponen o mantienen
la detención preventiva; las indebidas e injustificadas acumulaciones o desacumu-
laciones de procesos; o, como estableciera el Tribunal Europeo de Derechos Hu-
manos (TEDH), los repetidos cambios de juez instructor, la tardanza en la presen-
tación de un peritaje o en la realización de una diligencia en general (caso Clooth,
párrafo 45).
La falta de diligencia de los órganos judiciales tendría lugar, incluso, en aquellos
supuestos en los que su actuación se viera “formalmente” respaldada por el ordena-
miento legal, puesto que, tal como ha establecido la Corte Interamericana de Dere-
chos Humanos: “(...) nadie puede ser sometido a detención o encarcelamiento por
causas y métodos que –aun calificados de legales– puedan reputarse como incom-
patibles con el respeto de los derechos fundamentales del individuo, por ser, entre
otras cosas, irrazonables, imprevisibles, o faltos de proporcionalidad” (Caso Gan-
garam Panda vs. Surinam).
b) Complejidad del asunto
El Tribunal resaltó que para valorar la complejidad del asunto es menester tomar
en consideración factores tales como la naturaleza y gravedad del delito (Caso To-
masi. Sentencia del TEDH del 27 de agosto de 1992), los hechos investigados, los
alcances de la actividad probatoria para el esclarecimiento de los eventos, la plura-
lidad de agraviados o inculpados, o algún otro elemento que permita concluir, con
un alto grado de objetividad, que la dilucidación de una determinada causa resulta
particularmente complicada y difícil.
c) Actividad procesal del detenido
En este aspecto, el Colegiado distinguió entre el uso regular de los medios pro-
cesales que la ley prevé y la falta de cooperación mediante la pasividad absoluta
del imputado (muestras ambas del ejercicio legítimo de los derechos que el Es-
tado Constitucional permite), de la denominada “defensa obstruccionista” (signo
inequívoco de la mala fe del procesado y, consecuentemente, recurso repudiado
por el orden constitucional).

74
Penal

En consecuencia, “(...) la demora solo puede ser imputable al acusado si este ha abu-
sado de su derecho a utilizar los resortes procesales disponibles, con la intención de
atrasar el procedimiento” (Informe Nº 64/99, Caso 11.778, Ruth Del Rosario Garcés
Valladares. Ecuador, 13 de abril de 1999. Asimismo, Caso Wemhoff, TEDH, párrafo
2; y Caso Neumeister, TEDH, párrafo 2).
Entre las conductas que podrían ser merituadas como intencionalmente dirigidas a obs-
taculizar la celeridad del proceso, se encuentran la interposición de recursos que des-
de su origen y de manera manifiesta se encontraban condenados a la desestimación o
las constantes y premeditadas faltas a la verdad que desvíen el adecuado curso de las
investigaciones.
Sin perjuicio de lo expuesto, el Tribunal destacó que, en principio, no podría generar
perjuicios para el procesado la repetida presentación de recursos que tengan por obje-
to la reevaluación de la pertinencia y suficiencia de las razones que, prima facie, legi-
timaron el dictado del mandato de detención en su contra. Y es que dicha evaluación
constante constituye un deber del juez penal, aun en circunstancias en las que no me-
die una solicitud de parte, de manera tal que, desde el mismo instante en que se des-
vanece la pertinencia de los motivos que sirvieron de fundamento para el dictado de
la medida, esta debe ser revocada.
Por otro lado, realizó un análisis de los límites legales del plazo de la detención pre-
ventiva. Así, precisó que en el artículo 137 del Código Procesal Penal (CPP), se es-
tablecen dos “tipos” de plazo máximo de detención, distinguibles en razón del delito
imputado y de la complejidad de la causa:
a) De un lado se encuentra el plazo máximo aplicable a los procesos que versan sobre
la generalidad de los delitos y cuyo encausamiento, en principio, no reviste mayor
complejidad, el cual, a su vez, se divide en razón del tipo procedimiento en que
debe ser merituada la causa, de manera tal que si se trata del procedimiento ordi-
nario (denominado sumario por el Código de Procedimientos Penales), el plazo
máximo es de 9 meses, y si se trata del procedimiento especial (denominado ordi-
nario por el Código de Procedimientos Penales), 18 meses.
b) De otra parte, tenemos el plazo máximo aplicable a los delitos de tráfico ilícito de
drogas, terrorismo, espionaje y otros de naturaleza compleja seguidos contra más
de diez imputados, en agravio de igual número de personas, o del Estado, en cuyo
caso el plazo máximo es de 36 meses. Se trata de una presunción legal de com-
plejidad, prima facie que, desde luego, podría quedar desvirtuada a la luz del caso
concreto.
El Tribunal Constitucional encontró razonable esta diferenciación de los plazos en la
medida en que se tome en cuenta el siguiente factor que resulta medular al momen-
to de garantizar el contenido del derecho a que la prisión preventiva no exceda de un
plazo razonable: los plazos “máximos”.

75
Sentencias claves del Tribunal Constitucional. Análisis y comentarios / Gerardo Eto Cruz

De otra parte, señaló que a tenor del segundo y tercer párrafo del artículo 137 “median-
te auto debidamente motivado, de oficio por el juez o a solicitud del fiscal y con co-
nocimiento del inculpado”, se concluye que es posible prolongar el plazo máximo de
detención “por un plazo igual” a los establecidos en su primer párrafo “cuando concu-
rren circunstancias que importen una especial dificultad o una especial prolongación
de la investigación y que el inculpado pudiera sustraerse a la acción de la justicia”.
Sin embargo, el Colegiado consideró que al momento de aplicar dichos preceptos el
juez penal debe tener presente los siguientes criterios a efectos de evitar afectar el de-
recho fundamental del procesado:
a) Se trata de plazos máximos que no pueden ser sobrepasados bajo ninguna circuns-
tancia (límite absoluto al plazo de duración de la prisión preventiva).
b) Todos los criterios antes indicados para valorar la razonabilidad de la duración del
plazo son aplicables cuando se pretenda prolongarlo en los casos de la generalidad
de los delitos merituados en procedimiento ordinario (hasta 18 meses) y de los de-
litos merituados en el procedimiento especial (hasta 36 meses).
c) Sin embargo, a la luz de una interpretación pro homine y favor libertatis del segun-
do párrafo del artículo 137 del CPP, se concluiría en que la “especial dificultad” o
“especial prolongación de la investigación”, que permite justificar la prolongación
del plazo de detención en el caso de los delitos de tráfico ilícito de drogas, terroris-
mo, espionaje y otros seguidos contra más de diez imputados, en agravio de igual
número de personas, o del Estado (más de 36 meses), solo podría fundamentar-
se en retrasos atribuibles objetiva e inequívocamente al propio interesado, sin que
para tales efectos sea posible recurrir a una supuesta “complejidad del asunto”.
d. En ningún caso el plazo de detención provisional de un procesado puede exceder
el de la pena privativa de libertad preestablecida para el delito del que se le acusa.
En resumen, se puede decir que el excederse del plazo razonable implica un incumpli-
miento por parte del Estado de su deber de garantizar sentencias penales justas, pron-
tas y plenamente ejecutables, y, por otro lado, significa también vulnerar el derecho a
la libertad personal y a la presunción de inocencia mientras no se haya declarado ju-
dicialmente la culpabilidad del procesado.

043. Exp. Nº 00731-2004-HC/TC


[Proceso de hábeas corpus promovido por Alfonso
Villanueva Chirinos. Criterios para establecer
límites a la detención domiciliaria].
Fecha de resolución: 16 de abril de 2004
Fecha de publicación en el portal oficial del TC: 31 de mayo de 2005

76
Penal


Temas clave
Conducta obstruccionista del procesado - Derecho al plazo razonable de de-
tención - Detención domiciliaria - Detención preventiva - Libertad personal
- Límites a la libertad personal - Plazo máximo de detención - Peligro pro-
cesal - Principio de proporcionalidad y razonabilidad - Requisitos procesales
de la medida cautelar

Resumen

Mediante sentencia de autos se consideró que la falta de regulación de plazos máxi-


mos para la imposición del mandato de comparecencia con detención domiciliaria pue-
de resultar lesiva al derecho al plazo razonable, puesto que la no existencia de plazos
máximos para la medida de detención domiciliaria deja al juzgador sin un parámetro
cuantitativo límite para verificar el exceso en la restricción al derecho. Más aún, con-
siderando que la misma no se contabiliza como pena a cuenta.
Tomando en cuenta lo dispuesto en el inciso 8 del artículo 139 de la Constitución [el
principio de no dejar de administrar justicia por vacío o deficiencia de la ley (...)], y, a
fin de salvar este vacío legal, el Tribunal consideró importante resaltar dos premisas:
a) la existencia del plazo máximo, no resulta el único criterio determinante para cons-
tatar que una detención deviene en desproporcionada y arbitraria luego de vencido el
plazo, pudiendo tornarse en tal, inclusive antes del cumplimiento del mismo, cuando
por ejemplo, desaparezcan las razones que motivaron el propio mandato, y; b) la
inexistencia de un plazo máximo legal, de ninguna manera puede admitirse como jus-
tificación válida para la permanencia de una medida restrictiva de derechos de forma
indefinida, arbitraria y desproporcionada, debiendo más bien ser valorado en cada caso
según los elementos de juicio objetivos existentes.
Bajo este razonamiento, el Tribunal Constitucional reitera y establece que el exceso
de detención domiciliaria puede verificarse en cada caso concreto atendiendo a una
serie de elementos, dentro de los cuales la existencia de un plazo máximo como refe-
rente derivado del propio principio de proporcionalidad solo es uno de ellos y no el
único determinante.
Es así que consideró necesario establecer ciertos criterios con carácter vinculante que
sirvan de parámetros al juez constitucional para determinar si una persona está deteni-
da en su domicilio más allá del tiempo razonablemente necesario.
En primer lugar, si el llamado peligro procesal –de fuga o perturbación de la activi-
dad probatoria– no permanece como amenaza efectiva en tanto dure la medida de-
cretada, la misma devendrá en ilegítima desde el momento mismo en que desapare-
ce la amenaza. En tales casos, de proseguir la medida, la situación del imputado bajo
arresto domiciliario estaría basada ya no en razones objetivas sino en retrasos judicia-
les causados por un funcionamiento anormal de la Administración de Justicia con las

77
Sentencias claves del Tribunal Constitucional. Análisis y comentarios / Gerardo Eto Cruz

responsabilidades jurídicas que de ello puedan derivar, conforme lo advierte el inciso


7 del artículo 139 de la Constitución.
De otro lado, corresponde invocar también en este caso los elementos desarrollados
in extenso en el Caso Tiberio Berrocal (STC Exp. Nº 02915-2004-HC/TC), referidos
a la evaluación de la razonabilidad del plazo en la detención provisional. Es decir:
a) La actuación diligente de los órganos judiciales: En este punto, deberá analizarse
la conducta diligente de las autoridades judiciales, es decir, el grado de celeridad
en la tramitación y resolución de recursos, así como la motivación de los mismos.
b) La complejidad del asunto: Se evalúa en función a factores como la naturaleza y
gravedad del delito, hechos investigados, alcances de la actividad probatoria para
el esclarecimiento de los eventos, la pluralidad de agraviados o inculpados, o algún
otro elemento que objetivamente permita calificar una causa como complicada.
c) La actividad procesal del detenido: Es evaluada en función a lo que se entiende por
defensa obstruccionista, cuando este ha abusado de su derecho a utilizar recursos
con el objeto de dilatar el procedimiento, es decir, únicamente cuando hay mala fe
por parte del procesado, lo cual, corresponderá ser demostrado por el juez.

044. Exp. Nº 02758-2004-HC/TC


[Proceso de hábeas corpus promovido por Luis
Guillermo Bedoya de Vivanco. Principio de lega-
lidad penal].
Fecha de resolución: 23 de noviembre de 2004
Fecha de publicación en el portal oficial del TC: 23 de febrero de 2005

Temas clave
Hábeas corpus contra resoluciones judiciales - Participación delictiva - Prin-
cipio de legalidad penal

Resumen

En el presente caso el recurrente alegó que se había violado el principio de legalidad


penal al haber sido condenado por el delito de peculado a título de cómplice sin que
a su juicio se cumplan los presupuestos previstos para que se configure dicho delito.
Se señaló en la sentencia que el principio de legalidad penal se configura como un
principio, pero también como un derecho subjetivo constitucional de todos los ciuda-
danos. Así, como principio constitucional, informa y limita los márgenes de actuación
de los que dispone el Poder Legislativo al momento de determinar cuáles son las con-
ductas prohibidas, así como sus respectivas sanciones. En tanto que, en su dimensión

78
Penal

de derecho subjetivo constitucional, garantiza a toda persona sometida a un proceso


o procedimiento sancionatorio que lo prohibido se encuentre previsto en una norma
previa, estricta y escrita, y también que la sanción se encuentre contemplada previa-
mente en una norma jurídica.
Además, que la dimensión subjetiva del derecho a la legalidad penal no puede estar
al margen del ámbito de los derechos protegidos por la justicia constitucional frente a
supuestos como la creación judicial de delitos o faltas y sus correspondientes supues-
tos de agravación o, incluso, la aplicación de determinados tipos penales a supuestos
no contemplados en ellos.
En este sentido, se precisó que si bien es cierto como regla general la tipificación pe-
nal y la subsunción de las conductas ilícitas no son ni deberían ser objeto de revisión
en los procesos constitucionales; resulta admisible que de manera excepcional la jus-
ticia constitucional pueda efectuar un control sobre una resolución judicial por afec-
tación del principio de legalidad penal y, en concreto, en aquellos casos en los que al
aplicar un tipo penal o imponer una sanción el juez penal se aparte del tenor literal del
precepto o cuando la aplicación de un determinado precepto obedezca a pautas inter-
pretativas manifiestamente extravagantes o irrazonables, incompatibles con el orde-
namiento constitucional y su sistema material de valores.
Así, en el caso de autos, el Tribunal coincidió con lo señalado en la sentencia cuestio-
nada en el sentido de que sí se había configurado el delito de peculado. Pues, si bien
es cierto, formalmente, Vladimiro Montesinos Torres ocupaba el cargo de Asesor II
de la Alta Dirección del Servicio de Inteligencia Nacional, en realidad ejercía de he-
cho la jefatura del SIN, cargo que le permitía la custodia y administración de fondos
públicos por lo que se le podía considerar sujeto activo del delito, tal como lo prevé el
artículo 387 del Código Penal.

045. Exp. Nº 02262-2004-HC/TC


[Proceso de hábeas corpus promovido por Carlos
Laureano Ramírez de Lama. Derecho fundamen-
tal a la libertad de expresión de los procesados.
La exigencia de motivación y razonabilidad en el
secreto sumarial de los procesos penales].
Fecha de resolución: 17 de octubre 2005
Fecha de publicación en el portal oficial del TC: 11 de abril de 2006

Temas clave
Censura previa - Derecho a la libertad de expresión - Derecho a la motivación
de resoluciones - Derechos comunicativos - Derechos conexos a la libertad
- Derecho de defensa - Detención preventiva - Mandato de comparecencia
- Principio de publicidad - Secreto sumarial

79
Sentencias claves del Tribunal Constitucional. Análisis y comentarios / Gerardo Eto Cruz


Resumen

En esta sentencia el Tribunal Constitucional (TC) estableció que cuando en un proce-


so judicial en el ámbito penal, el juez considera necesario reservar la investigación en
la instrucción al conocimiento público (secreto sumarial), está en la obligación no solo
de emitir una resolución señalando la medida, sino de justificarla y hacer un juicio de
ponderación según los cánones constitucionales.
El Tribunal precisó que esto debe ser así en virtud de que la medida que se dicte po-
dría entrar en colisión con la proscripción de la censura previa de la libertad de expre-
sión de quienes se encuentran procesados, toda vez que cuando se impide emitir un
discurso a alguien investigado judicialmente, en el fondo lo que se está coactando es
su derecho a expresarse y a informar.
En la citada sentencia, el TC declaró fundada, en parte, la demanda interpuesta por
Carlos Ramírez Lama, en el extremo que el juez no sustentó correctamente la regla de
conducta del demandante. A juicio del Colegiado, el juez debió tener presente la con-
currencia de tres elementos (el valor de pérdida social de la supresión del discurso, el
valor del error judicial y los beneficios de tal supresión), y lo único que podía deter-
minar era la existencia o no de proporcionalidad en la medida impuesta.
De este modo, si se está investigando un secuestro, y se captura a los responsables del
hecho criminal, pero no se recupera al secuestrado, y en dicho momento, alguno de los
investigados está dando información valiosa para su rescate, lo más conveniente es que
el juez declare el secreto de las investigaciones. Dejar que los investigados declaren
supondría una grave amenaza a un resultado oportuno y justo tras las investigaciones.
Es decir, solo estará justificado el secreto sumarial si la supresión de la posibilidad de
emitir declaraciones resulta más beneficiosa para la sociedad (por ser ello necesario
para llegar a la solución correcta de un caso judicial) que el hecho de que este pueda
ser levantado. Entonces, al existir bienes en juego, lo que corresponde a quien decla-
ra el secreto sumarial es afirmar que las razones para limitar la libertad de expresión
de los procesados son más fuertes que dejar al libre albedrío de estos últimos el ejer-
cicio de su derecho.

046. Exp. Nº 00774-2005-HC/TC


[Proceso de hábeas corpus promovido por Víctor
Alfredo Polay Campos. Uso de locutorios en cen-
tros penitenciarios y su incidencia en los derechos
de los internos].
Fecha de resolución: 8 de marzo de 2005
Fecha de publicación en el portal oficial del TC: 21 de abril de 2006

80
Penal


Temas clave
Delimitación del uso del hábeas corpus - Derecho a la visita familiar - Derecho
al secreto de las comunicaciones - Derechos del interno - Principios de
razonabilidad y proporcionalidad - Validez de la existencia de locutorios
celulares en el Cerec

Resumen

La aplicación e implementación de locutorios como medida de seguridad penitencia-


ria, destinada a resguardar la seguridad y orden público, puede ser considerada como
una limitación prevista en un Estado constitucional de Derecho, siendo menester bus-
car la razonabilidad de su utilización, según lo establece el Tribunal Constitucional
(TC) en el presente caso.
Así, pues, se precisa en la sentencia que la implementación de los locutorios es una
medida que limita, no elimina, el contacto directo entre el interno y la visita, y su apli-
cación está relacionada directamente con criterios de seguridad. Pues, si bien es me-
nester la tutela de los derechos del justiciable, también es deber del Estado garantizar
la seguridad de la nación y la defensa nacional, de modo integral y permanente, en sus
ámbitos interno y externo.
El Tribunal declaró infundada la demanda de hábeas corpus en el extremo que resulta
inaplicable al favorecido el uso de los locutorios para las visitas de familiares y ami-
gos. Consideró que el uso de locutorios para las visitas de familiares no constituye un
acto de tortura infringido contra el interno, dado que no se relaciona con un trato cruel,
ni degradante, ni mucho menos la agravación de éstos. Por lo que, la afirmación del
demandante en tal extremo resulta exagerada.
El impedir el contacto físico con los familiares directos (padres e hijos) o con los
amigos cercanos, podría significar una afectación al vínculo social al restringirse
sus materializaciones afectivas; pero ello se ve justificado por la necesidad del Es-
tado de concretar su ius imperium, a la luz de lo desarrollado en el artículo 44 de la
Constitución.
Por otro lado, el Tribunal también consideró que la entrevista con el abogado defen-
sor a través del vidrio del locutorio, no implica transgresión a la comunicación per-
sonal que dispone la Norma Suprema, siempre que se garantice la confidencialidad
de la entrevista entre el abogado y su defendido, así como la prohibición de todo con-
trol sobre algún aspecto de la estrategia legal diseñada para efectos del proceso penal.
Finalmente precisó que para la aplicación del uso de locutorios se deberán conside-
rar parámetros mínimos; entre otros, los supuestos en los que procede su aplicación,
la necesidad de fundamentar la medida, el procedimiento para su aplicación, o la du-
ración de la medida.

81
Sentencias claves del Tribunal Constitucional. Análisis y comentarios / Gerardo Eto Cruz

047. Exp. Nº 08123-2005-PHC/TC


[Proceso de hábeas corpus promovido por Nelson
Jacob Gurman. Principio ne bis in idem y su pro-
tección mediante el proceso de hábeas corpus].
Fecha de resolución: 14 de noviembre de 2005
Fecha de publicación en el portal oficial del TC: 15 de mayo de 2006

Temas clave
Autoapertorio de instrucción - Derecho a la motivación de resoluciones
- Derecho a la tutela judicial efectiva - Derecho al debido proceso - Derechos
conexos a la libertad - Finalidad del proceso de hábeas corpus - Principio
ne bis in idem - Resolución judicial firme

Resumen

La potestad de persecución criminal del Estado se debe someter a ciertos principios y


garantías establecidos en la Constitución. En ese sentido el principio del ne bis in idem,
impide la repetición de un proceso sobre el mismo sujeto, con el riesgo de ser some-
tido dos veces a una condena por mismos hechos. Si ello ocurriera, el proceso consti-
tucional está en la capacidad de declarar nula la resolución que hubiera abierto proce-
so penal contra el imputado. Es lo que ocurre en el presente caso, con el agravante de
que el autoapertorio no cuenta con la motivación adecuada.
Así, pues, puntualiza el Tribunal que “el ne bis in idem procesal supone básicamen-
te dos persecuciones, y tiene que ver con los límites que es preciso imponer en un
terreno en el cual una de las partes –el Estado– va a tener atribuciones asimétri-
cas frente al procesado. Esto no limita la obligación del Estado de perseguir el pre-
sunto delito, sino que lo ordena bajo parámetros constitucionales con la finalidad
de garantizar la seguridad jurídica y la libertad. Ahora bien, verificar la existencia
o no de una persecución penal múltiple requiere la conjunción de tres identidades
distintas: identidad de la persona perseguida (eadem persona), identidad del objeto
de persecución (eadem res) e identidad de la causa de persecución (eadem causa
petendi)”. [Por ello.] visto el caso sub exámine, desde la perspectiva del test de tri-
ple identidad, [cabe afirmar] que se ha lesionado el principio ne bis in idem proce-
sal (ff. jj. 26, 27 y 28).
Asimismo, señala el Tribunal que “examinado el cuestionado auto de apertura de
instrucción, de conformidad con la Cuarta Disposición Final Transitoria de la Cons-
titución, podemos afirmar que tal resolución no se adecua en rigor a lo que estipu-
lan, tanto los instrumentos jurídicos internacionales de derechos humanos como la
Constitución y la ley procesal penal citados. No cabe duda de que el artículo 77 del
Código de Procedimientos Penales ofrece los máximos resguardos para asegurar que

82
Penal

el imputado tome conocimiento de la acusación que contra él recae, al prescribir que


“el auto será motivado y contendrá en forma precisa los hechos denunciados, los
elementos de prueba en que se funda la imputación, la calificación de modo especí-
fico del delito o los delitos que se atribuyen al denunciado”. En este sentido, cuan-
do el órgano judicial superior jerárquico ordena abrir instrucción, ello no exonera al
a quo de fundamentar lo ordenado, de conformidad con los requisitos previstos en el
artículo 77 del Código de Procedimientos Penales. En consecuencia, al haber omi-
tido el juez penal la formalización de cargos concretos, debidamente especificados,
contra el beneficiario, lo que denota una ausencia de individualización del presunto
responsable en los términos anteriormente expuestos, ha infringido el deber consti-
tucional de motivar las resoluciones judiciales de forma razonable y proporcional,
lesionando el derecho de defensa del justiciable, al no tener este la posibilidad de
rebatir los elementos fácticos que configurarían la supuesta actuación delictiva que
se le atribuye, al amparo del artículo 139, inciso 5, de la Constitución Política del
Perú” (ff. jj. 39 y 41).

048. Exp. Nº 08125-2005-PHC-TC


[Proceso de hábeas corpus promovido por Jeffrey
Immelt y otros. Derecho a la motivación de las
resoluciones judiciales y la individualización de los
cargos imputados en el auto que abre instrucción].
Fecha de resolución: 14 de noviembre de 2005
Fecha de publicación en el portal oficial del TC: 25 de enero de 2006

Temas clave
Autoapertorio de instrucción - Derecho a la motivación de resoluciones - De-
recho de defensa - Imputación penal irregular

Resumen

El 25 de enero de 2006, el Tribunal Constitucional (TC) publicó la sentencia que


declara nula la resolución judicial mediante la cual se abrió instrucción con manda-
to de detención a 21 ejecutivos de la empresa General Electric Company, y dispuso
la suspensión de las órdenes de captura dictados en su contra, al considerar que el
juez de la causa, doctor César Herrera Cassina, vulneró sus derechos constituciona-
les al debido proceso. Al mismo tiempo dispuso se dicte un nuevo auto de apertura
de instrucción, si fuera el caso.

83
Sentencias claves del Tribunal Constitucional. Análisis y comentarios / Gerardo Eto Cruz

La STC Exp. Nº 08125-2005-PHC/TC declaró fundada la demanda de hábeas corpus


planteada por Luis Fernando Garrido Pinto a favor de Jeffrey Immelt y otros contra
la resolución de la Primera Sala Penal para Procesos con Reos Libres de la Corte Su-
perior de Lima, que declaró improcedente la demanda de garantía formulada contra
el juez del 25 Juzgado penal de Lima, doctor César Herrera Cassina. La demanda fue
estimada al haberse acreditado que el auto de apertura de instrucción, de fecha 2 de
agosto de 2005, dictado por el mencionado juez, vulneraba los derechos constitucio-
nales de los ejecutivos de General Electric, referidos a la motivación de las resolucio-
nes judiciales y de defensa.
Tras recordar que el TC no es instancia en la que pueda dictarse pronunciamiento ten-
diente a determinar si existe, o no, responsabilidad penal del inculpado, ni tampoco la
calificación del tipo penal en que este hubiera incurrido, dado que tales facultades son
exclusivas de la jurisdicción penal ordinaria, no obstante, precisa que interviene en
este caso, en defensa de los derechos fundamentales, y para fiscalizar si uno o algunos
de los derechos procesales con valor constitucional están siendo vulnerados. En efec-
to, el Tribunal Constitucional sostiene que uno de los contenidos del derecho al debi-
do proceso es el derecho de obtener de los órganos judiciales una decisión razonada,
motivada y congruente con las pretensiones oportunamente deducidas por las partes,
en cualquier clase de procesos.
Igualmente, el TC señala que, examinando el auto de apertura de instrucción, es po-
sible advertir que tal resolución no se adecua en rigor a lo que disponen tanto los ins-
trumentos jurídicos internacionales de derechos humanos, como la Constitución y la
ley procesal penal peruana, y que el artículo 77 del Código de Procedimientos Penales
ofrece el máximo resguardo para asegurar que el imputado tome conocimiento pleno
de la imputación que contra él recae.
En otras palabras, la obligación de motivación del juez penal al abrir instrucción no se
circunscribe únicamente a la puesta en conocimiento del procesado de aquellos cargos
que se le imputan, sino que comporta la ineludible exigencia que la imputación ha de
ser verosímil, no implícita; es decir, clara y expresa.
Asimismo, cuando el órgano judicial superior jerárquico ordena abrir instrucción al
juez de grado inferior, ello no exonera a este último de fundamentar lo ordenado, de
conformidad con los requisitos previstos en el artículo 77 del Código de Procedimien-
tos Penales.
En consecuencia, al haber omitido el juez penal la formalización de cargos concretos,
debidamente especificados, contra todos y cada uno de los beneficiarios, se ha infrin-
gido el deber constitucional de motivación de las resoluciones judiciales, y se acredi-
ta la irrazonabilidad en la decisión de abrir instrucción y ordenar la detención de 21
ejecutivos de la empresa General Electric, lesionándose el derecho de defensa de los
justiciables, al no tener ellos la posibilidad de rebatir los elementos fácticos que con-
figurarían la supuesta actuación delictiva que se les atribuye.

84
Penal

049. Exp. Nº 00019-2005-PI/TC


[Proceso de inconstitucionalidad promovido por
más del 25 % del número legal de miembros del
Congreso de la República. Inconstitucionalidad de
la frase “y domiciliaria” del primer párrafo del ar-
tículo 47 del Código Penal, modificado por el ar-
tículo único de la Ley Nº 28658, que equiparaba el
tiempo de detención domiciliaria con el de deten-
ción judicial preventiva].
Fecha de resolución: 21 de julio de 2005
Fecha de publicación en el portal oficial del TC: 21 de julio de 2005

Temas clave
Control difuso judicial - Contenido esencial del derecho a la libertad perso-
nal - Derecho a la libertad personal - Detención domiciliaria - Detención pre-
ventiva - Fines de la pena - Pena privativa de libertad - Principio de igualdad
- Test de proporcionalidad

Resumen

El Tribunal Constitucional declaró inconstitucional la norma cuestionada que permitía


que el arresto domiciliario sea abonado automáticamente al cómputo de la pena priva-
tiva de la libertad. Señaló que constituye una vulneración al principio de igualdad re-
conocido por la Constitución el hecho de que la referida ley haya dispensado un mis-
mo tratamiento al arresto domiciliario y a la detención judicial preventiva, a pesar de
ser dos medidas cautelares sustancialmente distintas, tanto en los presupuestos jurídi-
cos que las justifican como en los efectos personales que generan en el procesado, se-
gún lo tenía establecido el propio Tribunal en reiterada jurisprudencia.
En efecto, sostuvo que “(...) si bien cabe alegar una sustancial identidad entre los efec-
tos personales de la prisión preventiva y los que genera la pena privativa de libertad,
lo cual justifica que el tiempo de aquella se abone para el cómputo de la pena impues-
ta a razón de un día de pena privativa de libertad por cada día de detención, en modo
alguno puede sostenerse lo mismo en lo que a la detención domiciliaria respecta. Sin
embargo, el legislador, a través de la ley impugnada, dispensó igual trato a ambos su-
puestos (el arresto domiciliario y la detención preventiva), con lo cual implícitamente
está afirmando que la detención domiciliaria genera la misma incidencia sobre la liber-
tad personal que la producida mientras se cumple pena privativa de libertad en un cen-
tro penitenciario. En otras palabras, el Congreso de la República ha optado por generar
una “identidad matemática” entre el arresto domiciliario y la pena privativa de libertad,
permitiendo que aquel y esta sean equiparados, de manera tal que cada día de perma-
nencia de la persona en su hogar o en el domicilio por ella escogido, sea homologado
como un día purgado de la pena privativa de libertad, en el caso que sea dictada una
sentencia condenatoria. Tal hecho (...) resulta manifiestamente irrazonable” (f. j. 24).

85
Sentencias claves del Tribunal Constitucional. Análisis y comentarios / Gerardo Eto Cruz

Asimismo, el Tribunal lamentó que el Congreso de la República, el Poder Ejecutivo y el


Poder Judicial no hayan advertido el serio daño a la lucha contra la corrupción que la ley
impugnada cometía, así como la manifiesta inconstitucionalidad en que incurría. Es por
ello que exhortó a los poderes públicos a guardar in suo ordine una especial diligencia
en el combate contra este flagelo social, que debe ser extirpado no solo mediante medi-
das sancionatorias, sino también a través de una intensa política educativa que incida en
los valores éticos que deben prevalecer en todo Estado social y democrático de derecho.

050. Exp. Nº 05228-2006-PHC/TC


[Proceso de hábeas corpus promovido por Samuel
Gleiser Katz. Razonabilidad del plazo máximo de
investigación fiscal].
Fecha de resolución: 15 de febrero de 2007
Fecha de publicación en el portal oficial del TC: 30 de mayo de 2007

Temas clave
Derecho al plazo razonable - Hábeas corpus innovativo - Investigación fiscal

Resumen

En este caso el Tribunal Constitucional (TC) estableció los criterios jurídicos que per-
miten determinar la razonabilidad y proporcionalidad del plazo de investigación que
realice el Ministerio Público en cumplimiento del mandato constitucional previsto en
el artículo 159 de la Constitución del Estado.
Al respecto, el Colegiado precisó que si bien no le corresponde establecer plazos fijos
y perentorios de la investigación prejurisdiccional –tarea propia del Poder Legislati-
vo– sí tiene la potestad jurisdiccional de establecer, en línea de principio, criterios de
razonabilidad y proporcionalidad que garanticen el respeto de los derechos fundamen-
tales de las personas sometidas a una investigación fiscal en el marco de la facultad de
investigación y persecución del delito a cargo del Ministerio Público.
En dicha sentencia se señala que los criterios que el TC considera necesarios para de-
terminar la razonabilidad y proporcionalidad del plazo de la investigación fiscal, evi-
dentemente, no son criterios jurídicos rígidos aplicables de manera idéntica a todos
los casos. Por el contrario, deberán ser aplicados atendiendo a las circunstancias pre-
sentes en la investigación fiscal.
A juicio del Tribunal, dichos criterios son de dos tipos: subjetivo y objetivo. En el pri-
mero quedan comprendidas: a) la actuación del fiscal, y; b) la actuación del investiga-
do; en el segundo, la naturaleza de los hechos objeto de investigación.

86
Penal

Los criterios subjetivos están referidos a la actuación tanto del investigado como del
fiscal a cargo de la investigación prejurisdiccional. Por lo que se refiere al investigado,
se debe tener en cuenta la actitud obstruccionista del investigado, la cual puede ma-
nifestarse en: 1) la no concurrencia, injustificada, a las citaciones que disponga el fis-
cal a cargo de la investigación; 2) el ocultamiento o negativa, injustificada, a entregar
información que sea relevante para el desarrollo de la investigación; 3) la recurrencia,
de mala fe, a determinados procesos constitucionales u ordinarios con el fin de dilatar
o paralizar la investigación prejurisdiccional, y; 4) en general, todas aquellas conduc-
tas que observe con el fin de desviar o evitar que los actos de investigación conduzcan
a la formalización de la denuncia penal.
En cuanto a la actividad del fiscal, el Tribunal manifestó que el primer criterio a
considerar es la capacidad de dirección de la investigación y la diligencia con la que
ejerce las facultades especiales que la Constitución le reconoce. Así, para la deter-
minación de si en una investigación prejurisdiccional hubo o no diligencia por par-
te del fiscal a cargo de la investigación precisó que deberá considerarse la realiza-
ción o no de aquellos actos que sean conducentes o idóneos para la formalización
de la denuncia respectiva.
El Colegiado expresó que dentro del criterio objetivo cabe comprender la natura-
leza de los hechos objeto de investigación; es decir, la complejidad del objeto a in-
vestigar. Sobre el particular, precisó que la complejidad puede venir determinada no
solo por los hechos mismos objeto de esclarecimiento, sino también por el número
de investigados, más aún si se trata de organizaciones criminales internacionales,
la particular dificultad de realizar determinadas pericias o exámenes especiales que
se requieran, así como los tipos de delitos que se imputan al investigado, como por
ejemplo, los delitos de lesa humanidad. Agregó que también debe considerarse el
grado de colaboración de las demás entidades estatales cuando así lo requiera el Mi-
nisterio Público.

051. Exp. Nº 00012-2006-PI/TC


[Proceso de inconstitucionalidad promovido por el
Colegio de Abogados de Lima. Inconstitucionalidad
de los artículos 68, 70 (incs. 1 y 4), 90, 91, 92, 93, 95,
96, 97, 98, 99, 100, 101, 102, 103, 115, 116, 117, 125,
130 (inc. 1), 134, 139 (incs. 1 y 2), 140, 141 (incs. 1 y
2), 142, 143, 144, 147, 148 y 149 del Decreto Legis-
lativo Nº 961, Código de Justicia Militar Policial].
Fecha de resolución: 15 de diciembre de 2006
Fecha de publicación en el portal oficial del TC: 20 de diciembre de 2006

87
Sentencias claves del Tribunal Constitucional. Análisis y comentarios / Gerardo Eto Cruz


Temas clave
Actividad punitiva del Estado - Bien jurídico militar - Delitos de función mi-
litar - Derecho a la tutela procesal efectiva - Derecho al juez predeterminado
por ley - Derechos fundamentales - Dignidad humana - Jurisdicción militar
policial - Principio de legalidad - Principio de Proporcionalidad - Principio de
razonabilidad - Sistema penal constitucional

Resumen

La línea de razonamiento empleada por el Tribunal Constitucional para dar una res-
puesta al presente caso se centró en la idea de que la actividad punitiva del Estado
está sujeta a determinados parámetros de orden material y procesal establecidos en la
Constitución, y a las cuales debe obedecer todo el ordenamiento jurídico en su con-
junto. Así, principios como el de legalidad penal o del debido proceso son garantías
para todos los procesados y para el sistema jurídico en general. En tal sentido, los de-
litos establecidos dentro de la normativa militar policial no son la excepción. Por ello,
distintos dispositivos del Decreto Legislativo Nº 961 fueron declarados inconstitucio-
nales por el Tribunal, toda vez que afectaban derechos fundamentales y no pasaban el
examen de proporcionalidad.
Así se tiene que la demanda de inconstitucionalidad fue declarada fundada, en parte,
y se dispuso dejar sin efecto las siguientes disposiciones:
a) El extremo del artículo 75 que establece: “y que atenten contra la integridad, inde-
pendencia y poder unitario del estado”.

b) El extremo del artículo 82 que establece: “será reprimido con pena privativa de li-
bertad no mayor de cuatro años y con sesenta a ciento ochenta días-multa”.

c) El extremo del primer párrafo del artículo 121 que establece: “causándole lesiones
leves”.

d) El extremo del inciso 1 del artículo 121 que establece: “o si se causa lesiones gra-
ves al superior”.

e) El extremo del inciso 2 del artículo 121 que establece: “o si se causa la muerte del
superior”.

f) El extremo del artículo 123 que establece: “coaccione, injurie o difame, de palabra,
por escrito o con publicidad a un superior”.

g) El extremo del inciso 2) del artículo 130 que establece: “o causa la muerte”.

88
Penal

052. Exp. Nº 06201-2007-PHC/TC


[Proceso de hábeas corpus promovido por Moisés
Wolfenson Woloch. Abono de los días de arresto
domiciliario al cómputo de la pena].
Fecha de resolución: 10 de marzo de 2008
Fecha de publicación en el portal oficial del TC: 19 de marzo de 2008

Temas clave
Derecho a la libertad personal - Detención domiciliaria

Resumen

El Tribunal Constitucional declaró fundada la demanda de hábeas corpus interpues-


ta por Ángel Alvarado Rabanal a favor de Moisés Wolfenson Woloch, ordenando su
excarcelación inmediata por haber cumplido en exceso la condena de cuatro años de
pena privativa de libertad impuesta en su contra. Asimismo, aprovechó la oportunidad
y exhortó al Congreso de la República para que en el menor tiempo que suponga el
proceso legislativo previsto por la Constitución, expida una ley que regule la fórmula
matemática a aplicarse con ocasión de abonar la detención domiciliaria al cómputo
de la pena y evite la violación de los derechos fundamentales de todas aquellas perso-
nas que podrían verse comprendidas en una situación como la planteada en este caso.
Sostenía el favorecido que sumados los días sufridos bajo detención domiciliaria con-
juntamente con los días de prisión efectiva más los de redención por trabajo, su conde-
na ya se había cumplido en exceso. El Tribunal entonces se abocó a determinar si los
días de arresto domiciliario tenían valor y podían ser abonados al cómputo de la pena.
Así, apoyándose en su propia doctrina jurisprudencial delineada anteriormente en sus
SSTC Exps. Nºs 01565-2002-HC/TC y 00019-2005-PI/TC, consideró que si se toma-
ba en cuenta: a) que la detención domiciliaria es una medida cautelar que le sigue en
grado de intensidad a la detención preventiva; b) que su dictado supone una restric-
ción de la libertad individual, y; c) que el artículo 47 del Código Penal contempla la
posibilidad de abonar al cómputo del quantum condenatorio, además de la detención
preventiva, la pena, multa o limitativa de derechos; resultaba, por tanto, razonable y
constitucionalmente válido que los días, meses o años de arresto en domicilio, a pe-
sar de no existir previsión legal que contemple este supuesto, sean considerados por el
juez a efectos de reducir la extensión de la pena, o dicho en otros términos, para abo-
nar al cómputo de la pena y contribuir al cumplimiento de la condena.
Ello, por cuanto, “es imposible aceptar entonces, si nos ubicamos en el contenido mis-
mo de la Constitución, que apoyado en el principio de dignidad humana le concede el
derecho de libertad individual a las personas, que los días de arresto domiciliario ca-
rezcan de valor. Lo contrario significaría caer en un positivismo puro que no se condice

89
Sentencias claves del Tribunal Constitucional. Análisis y comentarios / Gerardo Eto Cruz

con la Constitución, que es una norma fundamental insuflada de valores y principios,


que niega una interpretación restrictiva de su texto normativo y que contempla la in-
terposición del hábeas corpus no solo frente a actos sino también ante omisiones de
cualquier autoridad, funcionario o persona que violan la libertad individual (en el caso
de autos, omisión inadmisible del legislador)”.
Una vez resuelta esta problemática, el Tribunal Constitucional, no obstante, recordó
que el favorecido estuvo vinculado a actos de corrupción contrarios al cuadro de prin-
cipios y valores que inspiran la Constitución y que la sociedad reprocha, pero consi-
deró que ello no era razón suficiente para dejar de administrar justicia y apelando al
criterio utilizado por el Tribunal Europeo de Derechos Humanos sobre el análisis de
los hechos en su conjunto (el beneficiario había sido condenado a 4 años de pena pri-
vativa de libertad por la comisión del delito de peculado, había cumplido más de 3
años de prisión efectiva, había redimido su pena por trabajo y había sufrido más de 2
años de arresto domiciliario), llegó a la conclusión que se produjo efectivamente un
cumplimiento de condena en exceso concediéndole, en consecuencia, su libertad in-
dividual al favorecido.

053. Exp. Nº 02725-2008-PHC/TC


[Proceso de hábeas corpus promovido por Roberto
Boris Chauca Temoche. El test de la triple identi-
dad para evaluar la afectación del principio cons-
titucional de ne bis in idem].
Fecha de resolución: 22 de setiembre de 2008
Fecha de publicación en el portal oficial del TC: 2 de octubre de 2008

Temas clave
Control constitucional de actos del Ministerio Público - Cosa juzgada - De-
nuncia penal - Derecho a la tutela procesal efectiva - Derecho al debido
proceso - Investigación fiscal - Hábeas corpus preventivo - Principio del
ne bis in idem - Test de triple identidad

Resumen

Se estableció un nuevo criterio jurisprudencial sobre el test de triple identidad cuya


aprobación es uno de los requisitos necesarios para estimar aquellas demandas donde
se alegue la vulneración del principio constitucional de ne bis in idem.
En el presente caso la controversia giraba, fundamentalmente, en torno a la legitimi-
dad de la nueva investigación preliminar fiscal incoada en contra de los favorecidos,

90
Penal

en la medida que la supuesta delictuosidad de los hechos que eran materia de la inves-
tigación ya habían sido alegados en una anterior denuncia que fue archivada en doble
instancia por el Ministerio Público debido a la carencia de ilicitud penal.
Al respecto, el Tribunal Constitucional, siguiendo su propia línea jurisprudencial dise-
ñada anteriormente, recordó que una resolución emitida por el Ministerio Público en
la que se haya establecido que no hay mérito para formalizar denuncia penal no cons-
tituye cosa juzgada, en consecuencia, tal situación no impide que la persona pueda
ser posteriormente investigada y, de ser el caso, denunciada penalmente por los mis-
mos hechos si es que aparecen nuevos medios probatorios que revelen la necesidad de
una investigación del hecho punible; sin embargo, reconoció que dicho criterio me-
rece una excepcional inaplicación cuando los motivos que ayudaron a la declaratoria
de no formular denuncia penal estaban referidos a la carencia de ilicitud penal en los
hechos denunciados.
Apelando, en consecuencia, a esta situación excepcional de inaplicación es que el Tri-
bunal desestimó la demanda. No obstante ello, realizó el test de triple identidad para
verificar la violación del principio constitucional de ne bis in idem y al llevarlo a cabo
esbozó un nuevo criterio jurisprudencial sobre el requisito de la identidad subjetiva:
“si bien es una condición esencial para el efecto negativo del principio, es decir, para
evitar un persecución nueva, cuando la anterior ya ha terminado o se inicia otra al
mismo tiempo. Este Tribunal considera que la necesidad de cumplimiento de este re-
quisito resulta inexigible si se desvirtúa mediante resolución firme (sea esta judicial o
fiscal) el carácter antijurídico del hecho perseguido. Ello hace jurídicamente imposi-
ble el procesamiento a otras personas distintas al sujeto pasivo del proceso originario
en tanto la cosa juzgada no solo produce efecto frente a él sino –como en el presente
caso– frente a terceros”.

054. Exp. Nº 01575-2007-PHC/TC


[Proceso de hábeas corpus promovido por Marisol
Elizabeth Venturo Ríos. Derecho al libre desarrollo
de la personalidad y el acceso al beneficio de visi-
ta íntima de mujeres condenadas por terrorismo].
Fecha de resolución: 20 de marzo de 2009
Fecha de publicación en el portal oficial del TC: 17 de abril de 2009

Temas clave
Derecho a la integridad personal - Derecho al libre desarrollo de la personali-
dad - Fines de la pena - Protección estatal de la familia - Tratados internacio-
nales de derechos humanos - Visita íntima

91
Sentencias claves del Tribunal Constitucional. Análisis y comentarios / Gerardo Eto Cruz


Resumen

El Tribunal Constitucional, a través de la STC Exp. Nº 01575-2007-PHC/TC, determi-


nó que el beneficio penitenciario de la visita íntima para las mujeres condenadas por
el delito de terrorismo no se encuentra restringido, limitado o prohibido para los inter-
nos o internas por el delito de terrorismo.
En este sentido, consideró que la decisión del Instituto Nacional Penitenciario (INPE)
de denegar el beneficio penitenciario a una reclusa, sin que exista una prohibición le-
gal expresa y un parámetro claro para determinar bajo qué circunstancias se puede
conceder o rechazar este beneficio, viola los derechos a la integridad personal y al
libre desarrollo de la personalidad de las mujeres reclusas, así como el principio de
resocialización de la pena.
De esta forma, ordenó que se realicen las gestiones administrativas necesarias para es-
tablecer un régimen de visita íntima, de acuerdo con los requisitos del Reglamento del
Código de Ejecución Penal, bajo condiciones de periodicidad, intimidad, salubridad
y seguridad. Además, exhorta a la Defensoría del Pueblo a que realice el seguimiento
del cumplimiento de la presente sentencia.

055. Exp. Nº 00012-2008-PI/TC


[Proceso de inconstitucionalidad interpuesto por
Juan Miguel Jugo Viera en representación de más
de cinco mil ciudadanos. Se declara la constitucio-
nalidad de la modificación introducida por el ar-
tículo 1 del Decreto Legislativo Nº 983 al artículo
261 del Código de Procedimientos Penales en la me-
dida que sea interpretado y aplicado conforme a lo
dispuesto en la sentencia por el Tribunal].
Fecha de resolución: 14 de julio de 2010
Fecha de publicación en el portal oficial del TC: 19 de julio de 2010

Temas clave
Delegación de facultades legislativas al Poder Ejecutivo - Delitos complejos
- Derecho al plazo razonable de la detención - Duplicación del plazo de de-
tención - Flagrancia - Investigación fiscal - Modificación del artículo 200 del
Código Penal - Nueva causal de inimputabilidad prevista en el artículo 20.11
del Código Penal - Nuevas reglas procesales introducidas en el Código de Pro-
cedimientos Penales y el Código Procesal Penal - Prueba trasladada - Reinci-
dencia y habitualidad - Reglas para el tratamiento de la denominada “prueba
trasladada” - Reglas que incrementan las facultades de la Policía Nacional del
Perú en la investigación preliminar

92
Penal


Resumen

El Tribunal Constitucional al declarar infundada la demanda de inconstitucionalidad


contra algunos extremos de los artículos 1 y 2 del Decreto Legislativo Nº 982, artículos
1, 2 y 3 del Decreto Legislativo Nº 983, Decreto Legislativo Nº 988 y el artículo 1 del
Decreto Legislativo Nº 989, consideró que el legislador ha limitado los derechos de
sindicación y huelga de los funcionarios públicos con poder de decisión y a los que
desempeñan cargos de confianza y dirección, así como a los miembros de las Fuerzas
Armadas y Policía Nacional.
En consecuencia resulta claro que la infracción de este precepto constitucional puede
dar lugar como lo ha regulado el Poder Legislativo a que se establezcan responsabili-
dades de distinta naturaleza, entre ellas, la penal, conforme al artículo 42 de la Cons-
titución. En ese sentido, ha penalizado una conducta prohibida en la Constitución, la
misma que será considerada sumamente grave cuando los servidores públicos además
hagan uso de la violencia o amenacen con ello; características estas que son propias
del delito de extorsión.
El Tribunal Constitucional señala que la sola existencia de este dispositivo no significa,
empero, que los funcionarios públicos aludidos en el precepto constitucional no pue-
dan expresar su opinión o protestar, siempre que dichas manifestaciones sean pacíficas
y no alteren el orden público o afecten derechos de terceros, pues cuando ello ocurra
(toma de locales, interrupción del tránsito, afectar bienes públicos, etc.), la conducta
será pasible de sanción al haberse cometido delito. Tales funcionarios son responsa-
bles tanto de los actos que promueven como de las consecuencias que estos generen;
por lo tanto, corresponderá en cada caso al juez penal, en los procesos de su compe-
tencia, determinar si la conducta del procesado se adecua a este o a otros tipos penales.
Asimismo, el Tribunal Constitucional encuentra que no es inconstitucional la norma
que exime de responsabilidad penal al miembro de las Fuerzas Armadas y Policía Na-
cional que en el uso legítimo de las armas que la sociedad le ha confiado cause lesio-
nes o la muerte, pues dicha situación ya ha sido contemplada en forma genérica en el
artículo 20 del Código Penal. Esto no significa que se haya creado un marco jurídico
que permita o consienta que toda actuación de los efectivos militares o policiales deba
quedar impune si es que se han cometido delitos.
De modo que esta legislación no puede ser entendida como que está dirigida a impe-
dir la investigación y el procesamiento de malos policías o militares que delinquen
según se trate de la comisión de delitos de función, comunes o de grave violación de
derechos humanos; en ese sentido, cuando a dichos servidores públicos se les impu-
te la comisión de un ilícito deben ser denunciados e investigados caso por caso y, si
corresponde, procesados, dentro de un plazo razonable, con todas las garantías que la
Constitución ofrece, no solo a ellos, sino a cualquier persona que se encuentre en si-
milares circunstancias.

93
Sentencias claves del Tribunal Constitucional. Análisis y comentarios / Gerardo Eto Cruz

056. Exp. Nº 03509-2009-PHC/TC


[Proceso de hábeas corpus promovido por Walter
Gaspar Chacón Málaga. Derecho fundamental al
plazo razonable de la duración del proceso y las
consecuencias de su afectación].
Fecha de resolución: 19 de octubre de 2009
Fecha de publicación en el portal oficial del TC: 25 de noviembre de 2009

Temas clave
Antejuicio político - Derecho a la presunción de inocencia - Derecho al debido
proceso - Derecho al plazo razonable del proceso - Derechos conexos a la
libertad - Libertad personal - Principio de irretroactividad de la ley - Principio
de legalidad penal - Requisitos procesales de la medida cautelar

Resumen

El Tribunal Constitucional declaró fundada en parte la demanda de hábeas corpus que


interpuso don Walter Gaspar Chacón Málaga contra la Primera Sala Penal Especial de
la Corte Superior de Justicia de Lima y otros, y ordenó: “Disponer que la Sala Penal
excluya al recurrente del proceso penal que se le sigue por la presunta comisión del
delito de enriquecimiento ilícito”.
Así, pues, el Tribunal consideró, al tratar sobre el punto de partida para la evaluación
del plazo razonable, que en materia penal el comienzo del mismo debía computarse
desde el momento en que la persona conocía de la atribución o señalamiento que le
afectaba concretamente, sea por un particular en una denuncia o por acto de autoridad
judicial u otra autoridad competente, como sospechoso de haber participado en un he-
cho delictivo. El hecho objetivo a partir del cual debía empezar a computarse el plazo
dentro de este proceso era la apertura de investigación fiscal, por constituir el primer
acto de carácter cuasi jurisdiccional por medio del cual el recurrente tomó conocimien-
to de que el Estado había activado al aparato persecutor, es decir, que el cómputo del
plazo de duración del proceso databa del 28 de noviembre del año 2000. En tal senti-
do, el Tribunal sostuvo que, en este caso, a la fecha de expedición de la sentencia, ha-
bían transcurrido ocho años, diez meses y veinte días.
Y respecto del análisis de los elementos del plazo razonable, el Colegiado en sus
ff. jj. 30-32, sostuvo lo siguiente:
“En cuanto a la complejidad del proceso, conforme consta de la copia del auto
de apertura de instrucción, a fojas 24, así como del auto de enjuiciamiento, a fo-
jas 138, se trata de un proceso con un gran número de imputados, lo que confor-
me a lo aseverado en el informe (a fojas 488 y ss.) elaborado por la presidenta de
la Sala Penal emplazada, doña Inés Villa Bonilla, quien reconoce que han llegado

94
Penal

a sumar 35 imputados. Al respecto, dicha cantidad de procesados es en definitiva


un aspecto que incide en gran medida en la complejidad del proceso. Sin embargo,
resulta pertinente hacer referencia al hecho de que con la finalidad de darle mayor
celeridad a la tramitación del proceso, mediante resolución de fecha 5 de febre-
ro de 2007, se dispuso la desacumulación del proceso en dos (el Nº 004-2001 y el
Nº 13-2007). Asimismo, se produjo una segunda desacumulación del proceso
Nº 004-2001, mediante resolución de fecha 15 de septiembre de 2008, en otros tres
procesos distintos: 004-2001, 84-2008 y 85-2008. De modo tal que finalmente en el
proceso Nº 004-2001 habrían quedado comprendidos además del recurrente, otras
cuatros personas, a saber: Aurora Isabel de Vetori Rojas de Chacón, Cecilia Isabel
Chacón de Vetori, Luis Miguel Portal Barrantes y Juan Carlos Chacón de Veto-
ri (a fojas 499 de autos).
Más allá del loable esfuerzo de la judicatura por desacumular procesos en aras de
la celeridad procesal, de modo tal que actualmente el proceso seguido contra el
recurrente tiene solo cinco procesados, dicha desacumulación pone de manifiesto
que por la naturaleza de las imputaciones ventiladas en el proceso seguido contra
el recurrente era posible seguir varios procesos distintos con menos imputados, lo
que en definitiva haría menos complejo el proceso penal. Sin embargo, que siendo
ello posible, llama la atención que la referida desacumulación se haya dado recién
a partir del año 2007, cuando el proceso penal tenía ya seis años de iniciado. De
modo tal que es posible advertir que en el presente caso, la gran cantidad de impu-
tados, elemento que incidió en gran medida en la complejidad del proceso, en rea-
lidad constituye una imputable al propio órgano jurisdiccional.
Finalmente, en cuanto a la actuación procesal del imputado, cabe señalar que de
los actuados no se aprecia ninguna actuación dilatoria por parte del recurrente, lo
que tampoco ha sido indicado en el referido informe expedido por la presidenta
de la Sala Penal emplazada. En este sentido, se advierte que la excesiva duración
del proceso no puede ser imputada al procesado, sino más bien ha sido consecuen-
cia de una tramitación negligente del proceso por parte del órgano jurisdiccional,
quien de modo innecesario inició un proceso penal con gran cantidad de imputa-
dos, a pesar de existir la posibilidad real de una desacumulación. Es por ello que
la demanda debe ser estimada en este extremo”.
Por tanto, el Tribunal concluyó que habiéndose advertido en el presente caso que se
ha producido una vulneración del derecho al plazo razonable del proceso, se generó
una prohibición para el Estado de continuar con la persecución penal fundada en la
pérdida de la legitimidad punitiva derivada del quebrantamiento de un derecho indivi-
dual de naturaleza fundamental. Sostener lo contrario supondría, a juicio del Tribunal,
la violación del principio del Estado Constitucional de Derecho, en virtud del cual los
órganos del Estado solo pueden actuar en la consecución de sus fines dentro de los lí-
mites y autorizaciones legales, y con el respeto absoluto de los derechos básicos de la
persona. Cuando estos límites son superados en un caso concreto, queda revocada la
autorización con que cuenta el Estado para perseguir penalmente.

95
Sentencias claves del Tribunal Constitucional. Análisis y comentarios / Gerardo Eto Cruz

057. Exp. Nº 05350-2009-PHC/TC


[Proceso de hábeas corpus interpuesto por Julio
Rolando Salazar Monroe. Razonabilidad del plazo
del proceso penal].
Fecha de resolución: 10 de agosto de 2010
Fecha de publicación en el portal oficial del TC: 11 de agosto de 2010

Temas clave
Cómputo del plazo razonable en el proceso penal - Conducta procesal del
imputado - Derecho a la presunción de inocencia - Derecho al plazo razona-
ble - Derecho al debido proceso - Derecho de acceso a la justicia - Principio
de plazo razonable

Resumen

Se resolvió ordenar a la Primera Sala Penal Especial de la Corte Superior de Justicia


de Lima, presidida por la doctora Inés Villa Bonilla, que en el plazo máximo de 60
días naturales, contados desde la fecha de notificación de la sentencia, se resuelva la
situación jurídica de don Julio Rolando Salazar Monroe, emitiendo y notificándole la
correspondiente sentencia que resuelva el Expediente Nº 28-2001, bajo apercibimien-
to de tenérsele por sobreseído del proceso penal en caso de incumplimiento.
Así lo dispuso al declarar fundada la demanda de hábeas corpus recaída en la STC Exp.
Nº  05350-2009-PHC/TC, por haberse acreditado la vulneración del derecho a ser juz-
gado dentro de un plazo razonable por parte de las juezas demandadas, toda vez que
el demandante viene siendo procesado por más de 7 años y 6 meses, sin que hasta la
fecha se haya emitido la correspondiente sentencia que resuelva su situación jurídica.
Ente las razones por las cuales se estimó la demanda, destaca que la dilación o de-
mora en la resolución del proceso penal que se le sigue a don Julio Rolando Salazar
Monroe por el Caso Barrios Altos, le es atribuible el comportamiento falto de dili-
gencia de las juezas emplazadas, ya que el asunto no es complejo, pues no debe ol-
vidarse que por estos hechos el demandante fue denunciado el 7 de abril de 1995.
Y si bien, durante dicho periodo de tiempo no fue procesado por la jurisdicción or-
dinaria ni por la militar porque se emitieron las inconstitucionales leyes de amnis-
tía, ello no es óbice para tener por válidas las pruebas aportadas durante dicho pe-
riodo (1995-2001).
Asimismo, se subrayó que la acumulación y desacumulación de procesos en vez de
coadyuvar a la pronta resolución del proceso penal, influyó en que este (caso Barrios
Altos) no se resuelva en forma definitiva dentro de un plazo razonable. Ello es así por-
que durante el periodo de un año y más de dos meses, el proceso penal estuvo acumu-
lado a otros tres procesos que por la cantidad de los procesados y agraviados lo tornaba

96
Penal

complejo. Sin embargo, dicha complejidad no es producto del comportamiento proce-


sal del favorecido ni del asunto, sino que así fue decretada por la Sala Penal empla-
zada, quien mantuvo vigente la acumulación desde el 21 de diciembre de 2004 has-
ta el 8 de marzo del 2006.
Al respecto, debe destacarse que la desacumulación fue ordenada de oficio por la pro-
pia Sala Penal emplazada, es decir, que fueron las propias juezas demandadas las que
consideraron que su actuación procesal de acumulación no tenía resultados efectivos
para la pronta resolución de los procesos penales, motivo por el cual decretaron la
desacumulación.
A este hecho debe sumársele que desde el 13 de julio del 2005, fecha en que se dictó
el auto superior de enjuiciamiento, hasta la fecha han transcurrido más de cinco años
sin que exista una sentencia, a pesar de que ya se han realizado más de 290 sesiones.
Por ello, el Tribunal considera que las juezas no han cumplido con su deber de obrar
con celeridad en la resolución del proceso. En buena cuenta, la afectación del derecho
a ser juzgado dentro de un plazo razonable le es imputable a la Sala Penal demandada
que no ha actuado con la diligencia debida.
Finalmente, la alegada vulneración del derecho invocado se comprobó también porque
en casos similares (violación de derechos humanos) la Sala emplazada resolvió en un
plazo razonable. Así, en el caso La Cantuta, el demandante fue sentenciado con fecha
8 de abril de 2008, a pesar de que dicho proceso se inició con posterioridad al del caso
Barrios Altos, que hasta la fecha no tiene sentencia de primer grado, a pesar de haber
transcurrido más de 7 años y 6 meses. Por estas razones, se les ha ordenado a las jue-
zas emplazadas que en un plazo máximo de 60 días naturales resuelvan la situación
jurídica del demandante, bajo apercibimiento de tenérselo por sobreseído.

058. Exp. Nº 02748-2010-PHC-TC


[Proceso de hábeas corpus interpuesto por Alexander
Mosquera Izquierdo. Procuradores pueden impugnar
sentencias que excluyan a procesados por delitos de
narcotráfico y/o lavado de activos].
Fecha de resolución: 11 de agosto de 2010
Fecha de publicación en el portal oficial del TC: 17 de agosto de 2010

Temas clave
Control constitucional de las actuaciones del Ministerio Público - Derecho
a la libertad personal - Derecho al debido proceso - Derecho al plazo razo-
nable de la investigación preliminar - Procuraduría del Estado - Tráfico ilí-
cito de drogas

97
Sentencias claves del Tribunal Constitucional. Análisis y comentarios / Gerardo Eto Cruz


Resumen

El Tribunal Constitucional ha establecido como doctrina jurisprudencial las reglas


que deben seguir, respetar y acatar los jueces al momento de evaluar la razonabilidad
del plazo de investigación en los delitos de tráfico ilícito de drogas y/o lavado de
activos.
En este sentido, precisó que en estos tipos penales los jueces deben evaluar la comple-
jidad del asunto en función del número de investigados, la particular dificultad de rea-
lizar determinadas pericias o exámenes especiales de las actuaciones que se requieran
para investigar, así como la colaboración de las demás entidades estatales cuando así
lo solicite el Ministerio Público.
Por esta razón y teniendo presente que los jueces han venido fallando en forma me-
cánica al momento de contabilizar el plazo de investigación a cargo del fiscal y como
consecuencia de ello, fomentando la impunidad en el delito de tráfico ilícito de dro-
gas y/o lavado de activos, el Tribunal, teniendo presente la obligación impuesta por
el artículo 8 de la Constitución, ha establecido que: “En los procesos constitucionales
relacionados con el delito de tráfico ilícito de drogas y/o lavado de activos en los que
se haya dictado sentencia estimatoria de segundo grado, la Procuraduría del Estado
correspondiente se encuentra excepcionalmente habilitada –independientemente del
plazo– para la interposición del recurso de agravio constitucional, el mismo que debe
ser concedido por las instancias judiciales”.
De este modo, el Tribunal Constitucional a través de esta sentencia frena los abusos
y excesos de los jueces al momento de evaluar la razonabilidad del plazo de investi-
gación preliminar a cargo del Ministerio Público, puesto que como es de conocimien-
to general, existe una gran cantidad de investigados por el delito de tráfico ilícito de
drogas y/o lavado de activos que en forma irregular vienen siendo excluidos de las in-
vestigaciones, a pesar de que la Constitución y diversos instrumentos internacionales
ratificados por el Perú establecen que el Estado tiene la obligación de combatir y san-
cionar el tráfico ilícito de drogas.
Finalmente, el Tribunal exhortó al Congreso de la República a que modifique el plazo
de la investigación preparatoria (8 meses prorrogables a 16 meses) previsto en el ar-
tículo 342.2 del Nuevo Código Procesal Penal de 2004, porque la realidad social y la
capacidad de actuación del Ministerio Público han demostrado que en algunas inves-
tigaciones dichos plazos son irrealizables por la complejidad que entraña la investiga-
ción de los delitos de tráfico ilícito de drogas y/o lavado de activos.

98
Penal

059. Exp. Nº 03170-2010-PHC/TC


[Proceso de hábeas corpus contra sentencia expedida
por la Cuarta Sala Especializada en lo Penal para
Procesos con Reos Libres de la Corte Superior de
Justicia de Lima. La participación de procuradores
en procesos de tráfico de drogas y/o lavado de acti-
vos es obligatoria].
Fecha de resolución: 15 de setiembre de 2010
Fecha de publicación en el portal oficial del TC: 29 de setiembre de 2010

Temas clave
Deber estatal de lucha contra el narcotráfico - Defensa judicial del Estado
- Derecho a la notificación de resoluciones - Derecho al debido proceso
- Doctrina jurisprudencial

Resumen

Este pronunciamiento, según señala el Tribunal, constituye doctrina jurisprudencial que


debe ser observada, respetada y aplicada de manera inmediata por todos los jueces de
la República, conforme al artículo VI del Título Preliminar del Código Procesal Cons-
titucional, en el sentido siguiente: “Este Colegiado considera que si a los procuradores
les corresponde la defensa jurídica del Estado y si existe la obligación constitucional
del Estado peruano, prevista en el artículo 8 de la Constitución, de prevenir y sancio-
nar el delito de tráfico ilícito de drogas, existe una necesaria y obligada participación
de los procuradores en todos los procesos penales contra los delitos de tráfico ilícito
de drogas y lavado de activos, en tanto estos ilícitos ponen en estado de alarma y pe-
ligro a las bases sociales y amenazan la propia existencia del Estado”.
Dado que en los procesos penales por tráfico ilícito de drogas y lavado de activos el
Estado es considerado como agraviado, no puede permitirse que en ningún supuesto
se rechace la participación de los procuradores considerándolos como “no parte”, pues
este rechazo permitiría o avalaría que los delitos de tráfico ilícito de drogas y/o lavado
de activos queden impunes. Esta consideración guarda relación con lo resuelto en el
Expediente Nº 02748-2010-PHC/TC, donde el Tribunal señaló tajantemente que “en
los procesos constitucionales en que se haya dictado sentencia estimatoria de segun-
do grado relacionados con el delito de tráfico ilícito de drogas y/ o lavado de activos,
excepcionalmente, la Procuraduría del Estado correspondiente se encuentra habilitada
–independientemente del plazo– para la interposición de un recurso de agravio constitu-
cional (RAC) especial, el mismo que deberá ser concedido por las instancias judiciales”.
Ello es así por cuanto malos jueces han venido denegando a los Procuradores su par-
ticipación en los procesos de tráfico ilícito de drogas y/o lavado de activos con la fi-
nalidad de no permitirles la interposición del RAC y, como consecuencia de ello, fo-
mentando la impunidad sin observar lo prescrito por el artículo 8 de la Constitución.

99
Sentencias claves del Tribunal Constitucional. Análisis y comentarios / Gerardo Eto Cruz

060. Exp. Nº 03045-2010-PHC/TC


[Proceso de hábeas corpus interpuesto por Sebas-
tián Ramírez Quijano a favor de Anilda Noreña
Durand. Libertad religiosa y práctica religiosa en
cárceles].
Fecha de resolución: 26 de agosto de 2011
Fecha de publicación en el portal oficial del TC: 17 de octubre de 2011

Temas clave
Derecho a la igualdad - Derecho a la libertad religiosa - Establecimiento pe-
nitenciario - Orden público - Moral pública

Resumen

El Colegiado desestimó la demanda de hábeas corpus interpuesta a favor de doña Anil-


da Noreña, demanda en la cual se alegó que se le prohibía el acceso a la Biblia durante
los días de visita al penal de Sullana, por lo que consideraba que se había violado su
derecho a la libertad religiosa. De este modo el Tribunal señaló que el reconocimiento
constitucional del derecho fundamental a profesar una determinada religión daba lu-
gar también al derecho de practicar los actos de culto y de recibir la asistencia religio-
sa correspondiente sin que se atentara contra el orden público o la moral pública se-
gún lo establecido en la STC Exp. Nº 02700-2006-PHC/TC.
En el caso concreto, en cuanto a la prohibición de ingreso de visitantes al estable-
cimiento Penitenciario de Mujeres de Sullana con sus Biblias en los días de visita, lo
que, según la demandante, vulneraba los derechos a la libertad de credo y de religión,
el Tribunal expresó que dicho alegato carecía de un vínculo de conexidad o de inci-
dencia negativa concreta con el derecho a la libertad personal; por lo tanto, lo preten-
dido era manifiestamente incompatible con la naturaleza del proceso constitucional de
hábeas corpus, por lo que en este extremo la demanda debía declararse improcedente
de conformidad con el artículo 5.1 del Código Procesal Constitucional.
El Tribunal subrayó que la libertad religiosa no solo se expresaba en el hecho de
creer, sino también en el derecho de practicarla, de modo que una vez formada la
convicción religiosa, la fe trascendía el fuero interno del creyente y se exterioriza-
ba, bien en la concurrencia a lugares de culto, bien en la práctica de los ritos de ve-
neración, e incluso en la adopción de determinadas reglas de trato social (saludo,
vestimenta, entre otros).
No obstante lo anterior, el ejercicio del derecho a la libertad religiosa, al igual que los
demás derechos fundamentales, no era absoluto, sin que ello supusiera que las even-
tuales restricciones quedaran libradas a la entera discrecionalidad de la autoridad. En
todo caso, la legitimidad de tales restricciones radicaba en que debían ser dispuestas

100
Penal

con criterios objetivos de razonabilidad y proporcionalidad. Las restricciones también


alcanzaban a las personas que se encontraran en un régimen especial de sujeción, como
por ejemplo, establecimientos penitenciarios, hospitales, asilos, entre otros.
En el caso de autos, la favorecida venía ejerciendo su derecho a la libertad religiosa
por lo que tenía establecido un horario para oración o rezo todos los días de la sema-
na y hasta el ingreso de un bombo. Finalmente, el Tribunal precisó que la restricción
o la retención de la Biblia a los visitantes durante los días sábados y domingos (días
de visita) no suponía para la favorecida la prohibición del acceso a su Biblia, pues ella
disponía de una en el establecimiento penitenciario.

061. Exp. Nº 00017-2011-PI/TC


[Proceso de inconstitucionalidad promovido por
el Fiscal de la Nación. Se declara inconstitucional
la Ley Nº 29703 en el extremo referido a la modi-
ficación del artículo 384 (colusión) del Código Pe-
nal, en consecuencia nulo y carente de todo efecto
la expresión “patrimonialmente”; y constitucional
la modificación del artículo 400 (tráfico de influen-
cias) del Código Penal].
Fecha de resolución: 3 de mayo de 2012
Fecha de publicación en el portal oficial del TC: 29 de mayo de 2012

Temas clave
Delito de colusión - Delitos de corrupción - Derecho Penal y Constitución
- Libertad personal - Fines constitucionales de la persecución penal de los deli-
tos de corrupción - Funcionarios y servidores públicos - Tráfico de influencias

Resumen

El Tribunal advirtió que la redacción de la disposición cuestionada (Ley Nº 29703 que


modifica el artículo 384 del Código Penal) a través de la introducción del término “pa-
trimonialmente” puede direccionar la interpretación de la norma penal hacia supues-
tos en los que en puridad lo que se ve perjudicado es el patrimonio del Estado y no los
principios constitucionales que rigen la contratación pública. Que, ello, a su vez, sería
contrario a lo dispuesto en el artículo 3 de la Convención de las Naciones Unidas con-
tra la Corrupción, según el cual: “Para la aplicación de la presente Convención, a me-
nos que contenga una disposición en contrario no será necesario que los delitos enun-
ciados en ella produzcan daño o perjuicio patrimonial al Estado”.

101
Sentencias claves del Tribunal Constitucional. Análisis y comentarios / Gerardo Eto Cruz

En este contexto, el Tribunal consideró que la pretensión postulada por la parte deman-
dante en el sentido de cuestionar la modificatoria del artículo 384 del Código Penal re-
sulta atendible, y, en tal sentido, debe quedar nula y sin efecto la referida disposición en
cuanto menciona el término “patrimonialmente”, a fin de –sin alterar en lo sustancial
el contenido de lo dispuesto por el legislador– orientar la interpretación de la disposi-
ción evitando vaciar de contenido los fines constitucionales que son de protección al
sancionar actos contra los deberes funcionales en el ámbito de la contratación pública.
Asimismo, precisó que en el presente caso el control constitucional constituye un caso
atípico en el que la ley cuestionada tuvo vigencia muy breve, la misma que habiendo
sido publicada el 10 de junio de 2011 fue reemplazada por una nueva ley del 21 de ju-
lio del mismo año, que elimina el vocablo “patrimonialmente” del supuesto básico y
que lo incluye únicamente en el supuesto agravado. De manera tal que la decisión de
este Colegiado contenida en la presente sentencia solo confirmó una decisión ya adop-
tada por el legislador.
Por otro lado, habiéndose tipificado desde un principio el tráfico de influencias rea-
les, como el de influencias simuladas, también fue materia de cuestionamiento que
por efecto de la ley impugnada el tráfico de influencias simuladas no pueda ser per-
seguido penalmente.
El Colegiado desestimó este extremo de la demanda atinente al cuestionamiento de la
descriminalización del tráfico de influencias simuladas, precisando que ello no impli-
caba en modo alguno que necesariamente la persecución penal de los actos de tráfico
de influencias cuando estas sean simuladas resulte inconstitucional. Refirió que, en el
presente caso se ha analizado la constitucionalidad de la despenalización de los actos
de tráfico de influencias irreales, no habiéndose encontrado disconformidad con la nor-
ma constitucional; pero que, de ello no se puede inferir de manera mecánica que el le-
gislador esté prohibido de incorporarlo nuevamente al ordenamiento jurídico, lo cual
supondría un nuevo juicio de constitucionalidad sobre su criminalización.

062. Exp. Nº 04298-2012-PA/TC


[Proceso de amparo promovido por el alcalde de
la Municipalidad Provincial de Chiclayo, Roberto
Torres Gonzales. La excepción típica del delito
de peculado de uso no parte de utilizar reiterada-
mente el vehículo motorizado (art. 388, in fine del
Código Penal), sino de la relación que tiene este con
el ejercicio de la función pública].
Fecha de resolución: 17 de abril de 2013
Fecha de publicación en el portal oficial del TC: 17 de abril de 2013

102
Penal


Temas clave
Peculado de uso - Uso personal del vehículo - Debida motivación de resolu-
ciones judiciales

Resumen

Los miembros del Tribunal Constitucional en su STC Exp. Nº 04298-2012-PA/TC


declararon por mayoría fundada la demanda de amparo promovida por el alcalde de
la Municipalidad Provincial de Chiclayo, Roberto Torres Gonzales y anularon la Sen-
tencia Nº 33-2012 de la Segunda Sala de Apelaciones de Lambayeque que lo condenó
a dos años de pena privativa de la libertad por el delito de peculado de uso, en razón
que se vulneró el derecho a la debida motivación de las resoluciones judiciales al no
motivar suficientemente su decisión, incurriendo en un grave exceso.
Esta sentencia tuvo su origen en una investigación que realizó la Tercera Fiscalía Pro-
vincial Penal Corporativa de Chiclayo al alcalde de la municipalidad de Chiclayo por
la presunta comisión del delito de peculado de uso tras usar la unidad vehicular del
funcionario para transportar a sus hijas a un centro de esparcimiento. Tras ser absuelto
por el Séptimo Juzgado Penal Unipersonal Supraprovincial de Chiclayo, la procura-
duría Anticorrupción interpone un recurso de apelación, elevando el proceso a la Se-
gunda Sala Penal de Apelaciones, la cual emitió la sentencia condenatoria.
El tribunal señala que este colegiado penal interpretó de forma correcta la excepción
típica prevista en el tercer párrafo del artículo 388 del Código Penal, pues considera
que el “uso personal del vehículo”, excluye el “uso personal” del mismo, sin embar-
go indicó que existe una motivación insuficiente en cuanto a los términos en los cua-
les cabe entender que el “uso familiar” de la unidad vehicular, resultando excesivo y
totalmente ajeno a las razones de funcionabilidad.

063. Exp. Nº 01969-2011-PHC/TC


[Proceso de hábeas corpus promovido por Hum-
berto Bocanegra Chávez a favor de José Santiago
Bryson de la Barra y otros. Los hechos ocurridos en
El Frontón no constituyen crímenes de lesa huma-
nidad. En consecuencia, señaló el Tribunal Cons-
titucional, debía operar la prescripción terminado
el proceso penal contra los presuntos implicados].
Fecha de resolución: 14 de junio de 2013
Fecha de publicación en el portal oficial del TC: el 2 de setiembre de 2013

103
Sentencias claves del Tribunal Constitucional. Análisis y comentarios / Gerardo Eto Cruz


Temas clave
Crímenes de lesa humanidad - Imprescriptibilidad - Prescripción de la ac-
ción penal

Resumen

El Tribunal Constitucional analizó los hechos acontecidos en el caso El Frontón en la


STC Exp. Nº 01969-2011-PHC/TC. En dicha resolución afirmó que si bien dichos su-
cesos deben ser investigados en virtud de lo ordenado por la Corte Interamericana de
Derechos Humanos, estos pese a ser considerados graves violaciones de derechos hu-
manos no pueden ser calificados como crímenes de lesa humanidad y, por lo tanto no
son imprescriptibles. En consecuencia, señaló el TC, debía operar la prescripción ter-
minado el proceso penal contra los presuntos implicados.
El TC consideró, además, que el juez penal debe observar las garantías que confor-
man el principio-derecho de legalidad penal, en particular, el que se deriva del sub-
principio de lex stricta, que exige una interpretación rigurosa de la ley penal y, por
tanto, prohíbe la analogía in malam partem. Con ello, se establecía que los hechos
juzgados en el caso El Frontón no cumplían con los elementos constitutivos de lesa
humanidad: la existencia de una grave afectación a la dignidad humana, que hayan
sido realizados como parte de un ataque generalizado o sistemático, que respondan
a una política consentida por el Estado, y se dirijan contra la población civil. Di-
chos elementos deberán presentarse de manera concurrente para hablar de este tipo
de crímenes.
El TC señaló, asimismo, que pese a haber transcurrido más de 25 años de lo ocurri-
do, el Estado tiene el deber de investigar y de sancionar a todos los participantes del
operativo realizado en el penal San Juan Bautista. Es así que, pese a que el TC no ca-
lifica dichos hechos como de lesa humanidad, igual señaló que no podrá declararse la
imprescriptibilidad de estos hechos mientras no haya un eficiente y verdadero uso del
aparato jurisdiccional para castigar dichos delitos, es decir, que la renuncia del Estado
a investigar las graves violaciones de derechos humanos no puede contabilizarse para
que se aplique la prescripción penal.
 Además, pese a que la resolución del TC no se trata de un precedente de cumplimiento
obligatorio, por el principio de jerarquía (al tratarse de un pronunciamiento del Máxi-
mo Intérprete de la Constitución) en el que se verificó una grave violación al debi-
do proceso y, además, por el principio de legalidad penal para hechos ocurridos en un
caso singular y delicado, lo dispuesto por el TC sí constituye un parámetro importan-
te a considerar para la labor jurisdiccional del juez ordinario en un caso idéntico, más
aún cuando lo resuelto por nuestro Tribunal se ha dado respetando la Constitución así
como diversos instrumentos internacionales sobre derechos humanos.

104
Penal

064. Exp. Nº 03116-2012-PHC/TC


[Proceso de hábeas corpus promovido por Elsa Can-
chaya. La prescripción de la acción penal es una
causa de extinción de la responsabilidad criminal].
Fecha de resolución: 4 de setiembre de 2013
Fecha de publicación en el portal oficial del TC: 27de noviembre de 2013

Temas clave
Inmunidad parlamentaria - Prescripción de la acción penal - Debida motivación

Resumen

El Tribunal Constitucional emitió la STC Exp. Nº 03116-2012-PHC/TC que resuelve


el proceso de hábeas corpus interpuesto por la excongresista Elsa Canchaya Sánchez,
quien solicitó se declare la nulidad de la resolución de fecha 7 de octubre de 2009
que la condenó como autora del delito de nombramiento indebido de cargo público
(art. 381 del Código Penal).
Asimismo, solicitó se declare la nulidad de la confirmación de dicha resolución, de
fecha 4 de mayo de 2010 que además declaró infundada la excepción de prescripción.
Elsa Canchaya considera que dichas resoluciones son atentatorias de sus derechos al
debido proceso, a la igualdad ante la ley y al principio de legalidad penal.
El Tribunal Constitucional falló declarando fundada la demanda y, consecuentemen-
te, nula la sentencia de 4 de mayo de 2010 expedida por la Sala Penal Especial de la
Corte Suprema de Justicia de la República, que había declarado infundada la excep-
ción de prescripción deducida por Canchaya.
Asimismo, el Tribunal Constitucional ordenó a la Sala Penal Especial de la Corte Su-
prema de Justicia de la República que emita un nuevo pronunciamiento, tomando en
cuenta los fundamentos de la sentencia en comentario.
El Tribunal señaló en la presente sentencia que la prescripción de la acción penal es
una causa de extinción de la responsabilidad criminal, y no como establece el Acuer-
do Plenario Nº 1-2010/ CJ-116 que la define como el transcurso del tiempo que extin-
gue la potestad del Estado para perseguir el delito.
Según el órgano colegiado, si el plazo ordinario fuera de dos años el plazo extraordi-
nario, por efecto del artículo 83 del Código Penal, sería de tres años pues “la acción
penal prescribe, en todo caso, cuando el tiempo transcurrido sobrepasa a la mitad del
plazo para la prescripción.
El colegiado indicó que, ante la falta de motivación suficiente de la resolución de 4 de
mayo de 2010, esta deba ser declarada nula pues no queda claro si ha operado o no el
plazo de prescripción.

105
Sentencias claves del Tribunal Constitucional. Análisis y comentarios / Gerardo Eto Cruz

El Tribunal no logra determinar cuál es el plazo de prescripción correcto ni tampoco


refuta la interpretación de la Sala Penal Especial referida a que el plazo de prescrip-
ción corre no a partir de la consumación del delito sino a partir del levantamiento
de la inmunidad parlamentaria. Por el contrario, el Tribunal Constitucional termina
concluyendo que por sí mismo no puede dilucidar si ha operado o no la prescripción.

065. Exp. Nº 01711-2014-PHC/TC


[TC instaura recurso de agravio constitucional
contra el terrorismo y rechaza traslado de senten-
ciados por dicho delito a un penal ordinario].
Fecha de resolución: 8 de abril de 2014
Fecha de publicación en el portal oficial del TC: 9 de abril de 2014

Temas clave
Recurso de agravio constitucional - Delito de terrorismo - Internamiento de
reclusos - Doctrina jurisprudencial

Resumen

El Tribunal Constitucional (TC) rechazó que Víctor Polay, Óscar Ramírez Durand, Mi-
guel Rincón Rincón y Peter Cárdenas Schulte, condenados por terrorismo, sean trasla-
dados del Establecimiento Penal del Centro de Reclusión de la Base Naval del Callao
(CEREC) a un penal ordinario, tal como lo ordenó el Poder Judicial (PJ) en la senten-
cia de hábeas corpus de segunda instancia.
En su sentencia (Exp. Nº 01711-2014-PHC/TC), el TC reiteró que los beneficios pe-
nitenciarios no constituyen derechos fundamentales y que si bien dicho sistema de es-
tímulo y apremios coadyuva a cumplir el mandato resocializador, no es consecuencia
necesaria e ineludible de este. Se rechaza así la supuesta inaplicación de un sistema
progresivo de tratamiento penitenciario alegada por los terroristas.
Asimismo, descartó que el CEREC sea un establecimiento militar y que se encuentre
bajo la dirección de la Marina de Guerra del Perú, pues tal como indicara en la STC
Exp. Nº 02700-2006-PHC/TC (que resolvió un hábeas corpus planteado por Polay
Campos), dicho penal se encuentra a cargo de un Comité Técnico liderado por el pre-
sidente del INPE.
Y en lo referido al régimen de visitas, determinó que las restricciones están justifica-
das por la alta peligrosidad de los reclusos; además, no se ha anulado por completo
su derecho a la visita familiar pues se permite la visita de parientes hasta el segundo

106
Penal

grado de consanguinidad, así como otras personas que no sean familiares, con la debida
autorización del Comité Técnico.
Por otra parte, declaró improcedente los cuestionamientos referidos a la inexistencia
de un director del CEREC. Advirtió al respecto que dicho argumento está referido a
un supuesto incumplimiento del Código de Ejecución Penal, y no de una norma cons-
titucional, por lo que no le corresponde pronunciarse.
Por último, el único extremo de la demanda que estimó el TC fue el pedido terro-
rista de acceder a educación. En ese sentido, ordenó al Poder Ejecutivo modificar
el Reglamento del CEREC a fin de que se permita estudiar a los internos dentro
del referido centro penitenciario de un modo acorde con las condiciones de máxi-
ma seguridad.
Bajo estos argumentos, el TC rechazó la demanda planteada por los terroristas y de-
claró fundado en parte el recurso de agravio constitucional interpuesto por el Instituto
Nacional Penitenciario (INPE) en contra de la sentencia del PJ que había ordenado el
traslado de los terroristas de la Base Naval a otro penal.
A efectos de poder pronunciarse sobre el fondo del asunto, –y tal como se señalara en
un Informe–, el TC amplió los supuestos excepcionales de procedencia del recurso de
agravio constitucional “a favor del orden constitucional”, antes solo habilitado para
los casos de lavado de activos y/o tráfico ilícito de drogas.
De esta forma, se estableció como doctrina jurisprudencial vinculante que la Procura-
duría del Estado se encuentra excepcionalmente habilitada para recurrir las sentencias
estimatorias de segunda instancia en los procesos constitucionales de libertad referi-
dos al delito de terrorismo.

066. Exp. Nº 06727-2013 PHC/TC


[Proceso de hábeas corpus promovido por Bernar-
dino Lizarribar. Al no constituir trato inhumano ni
degradante, reos de establecimientos penitenciarios
pueden permanecer aislados 20 horas al día en cel-
das pequeñas].
Fecha de resolución: 23 de julio de 2014
Fecha de publicación en el portal oficial del TC: 22 de julio de 2016

Temas clave
Beneficios penitenciarios - Libertad individual - Integridad

107
Sentencias claves del Tribunal Constitucional. Análisis y comentarios / Gerardo Eto Cruz


Resumen

El Tribunal Constitucional en la STC Exp. Nº 06727-2013-PHC/TC, a través de la que


declaró infundada la demanda de hábeas corpus interpuesta a favor del ciudadano Julio
Bernardino Lizarribar Alvino, quien se encuentra recluido en el Establecimiento Peni-
tenciario de Ayacucho bajo el Régimen Cerrado Especial “C” (que es la etapa menos
restrictiva de dicho régimen. Ello porque sostuvo aquellos reclusos que pasen más de
veinte horas al día encerrados, en celdas de aproximadamente siete metros cuadrados,
no constituye un trato cruel o inhumano.
En el presente caso, el Colegiado tuvo en consideración que la Junta Técnica de Cla-
sificación del Establecimiento Penitenciario de Ayacucho clasificó al interno en el ré-
gimen cerrado especial “C” y puso ello en conocimiento del director del penal, dispo-
niendo su ubicación temporal en un pabellón de máxima seguridad y recomendando su
traslado a un establecimiento idóneo. Además, estimó que el régimen al que está some-
tido el beneficiario, que permite realizar cuatro horas diarias “de patio” y que incluye
su reclusión en una celda de 2.5 por 3 metros, una cama con plataforma de cemento,
un colchón, una frazada, una mochila, con un baño personal, accesorios de limpieza y
otros, no constituye un trato cruel o inhumano.
En la demanda se alegó que estas condiciones carcelarias fueron impuestas por las au-
toridades del INPE como venganza contra el interno, quien los denunció por presun-
tos actos ilícitos y maltratos, los que, arbitrariamente, decidieron encerrarlo en un ca-
labozo sometido a un aislamiento absoluto, perpetuo y en condiciones de reclusión que
resultan inhumanas, humillantes y degradantes.
El Tribunal recordó que, en el caso de personas privadas legalmente de su libertad
locomotora, una obligación de la que no pueden rehuir las autoridades penitenciarias
es la de prestar las debidas garantías para que no se afecte o lesione la vida, la inte-
gridad física y los demás derechos constitucionales que no hayan sido restringidos
con la sentencia, lo que supone que, dentro de márgenes razonables, las autoridades
penitenciarias deben adoptar aquellas medidas estrictamente necesarias para preser-
var los derechos de los internos. Por ello, resulta posible efectuar control constitu-
cional de las formas y condiciones en las que se desarrolla la privación del ejercicio
de la libertad individual, siempre y cuando el agravamiento de dichas condiciones
de reclusión sea manifiesto.
Si bien es cierto que, en estricto, el Colegiado rechazó la demanda porque encontró
que las condiciones carcelarias del beneficiario no fueron variadas de forma arbitra-
ria, sino que tuvieron una justificación, esta decisión destaca porque establece que es-
tas condiciones de reclusión no configuran trato cruel o inhumano, afirmación que el
Tribunal Constitucional realizó sin considerar lo previsto en las Reglas mínimas para
el tratamiento de los reclusos, aprobadas por el Consejo Económico y Social de las
Naciones Unidas (1977).

108
Penal

067. Exp. Nº 00867-2011-PA/TC


[Proceso de amparo. Promovido por Alan Quinta-
no Saravia. Grabación no consentida puede ser ob-
jeto de prueba de un delito si protege el interés ge-
neral en la investigación y persecución del delito].
Fecha de resolución: 17 de julio de 2014
Fecha de publicación en el portal oficial del TC: 18 de mayo de 2015

Temas clave
Inviolabilidad de las comunicaciones - Prueba no consentida - Persecución
del delito

Resumen

El Tribunal Constitucional en la STC Exp. Nº 00867-2011-PA/TC desestimó la de-


manda de amparo interpuesta contra Alan Quintano Saravia contra la Tercera Fiscalía
Provincial Penal de Abancay.
El demandante solicitó que se decrete la nulidad e ineficacia de las grabaciones de las
conversaciones que sostuvo con Tomás Gutiérrez Berrío los días 29 y 30 de diciem-
bre de 2009, las cuales fueron incluidas en la denuncia fiscal formulada en su contra
por el delito de cohecho pasivo.
De las grabaciones se constataba que Quintano, quien era miembro de la policía, so-
licitó a su interlocutor la entrega de una suma dineraria. No obstante, adujo que las
grabaciones fueron obtenidas vulnerando su derecho a la inviolabilidad de las comu-
nicaciones, pues las conversaciones fueron escuchadas y captadas sin su autorización.
Al respecto, el Colegiado señaló que debe distinguirse entre el proceso y el conteni-
do de la comunicación. Así, en atención al derecho al secreto de las comunicaciones,
se prohíbe cualquier injerencia externa en el proceso comunicativo, salvo que exista
autorización judicial o de uno de los interlocutores.
Por ello, el TC rechazó que se haya configurado violación alguna del derecho a la
inviolabilidad de las comunicaciones, pues las grabaciones fueron obtenidas median-
do el consentimiento de uno de los intervinientes en la conversación, esto es, del se-
ñor Gutiérrez.
Asimismo, a­firmó que no se vulneró el derecho a la intimidad personal del deman-
dante, pues el contenido de la conversación se encontraba directamente relaciona-
do con la comisión del delito de cohecho pasivo. Con ello, los magistrados consti-
tucionales descartaron todos los argumentos del recurrente referidos a la ilicitud de
las grabaciones.

109
Sentencias claves del Tribunal Constitucional. Análisis y comentarios / Gerardo Eto Cruz

Finalmente, para este órgano colegiado la inviolabilidad de las comunicaciones no es


trasgredida cuando alguno de los intervinientes graba para sí la comunicación telefó-
nica de manera libre, voluntaria y expresa permite que un tercero intercepte, grabe o
acceda a su contenido. Ello, porque de la grabación escuchada no existe ninguna
acción que afecte parte de la vida íntima del recurrente.

068. Exp. Nº 01665-2014-PHC/TC


[Proceso de hábeas corpus promovido por Juan
Temístocles García en representación del menor
C.F.A.P. Establece como doctrina jurisprudencial
vinculante el cómputo del plazo para impugnar
internamiento de menores infractores].
Fecha de resolución: 7 de mayo de 2015
Fecha de publicación en el portal oficial del TC: 20 de agosto de 2015

Temas clave
Interés superior del niño - Mandato de internamiento preventivo - Menor
infractor

Resumen

La nueva doctrina jurisprudencial recaída en la STC Exp. Nº 01665-2014-PHC/TC se-


ñaló que el plazo para apelar el mandato de internamiento preventivo de un menor de
edad es de 3 días y será computado desde el día siguiente de notificarse al menor, al
padre o tutor y a su abogado.
La regla establecida fue producto de la interpretación que hiciera el tribunal del ar-
tículo 219 del Código de los Niños y Adolescentes bajo la directriz del principio de
interés superior del niño.
La sentencia declaró fundada la demanda de amparo interpuesta a favor de un menor
de edad donde se vulneró su derecho a la pluralidad de instancia en tanto que no se res-
petó el plazo para apelar la decisión que le declaró infractor de la ley penal.
Los jueces de familia que evaluaron el caso rechazaron el recurso de apelación por-
que calcularon el plazo desde el día de la audiencia de lectura de sentencia y no desde
que esta fuese notificada.
El órgano colegiado señaló que si bien las notificaciones no se dieran de forma concu-
rrente, el plazo para apelar al mandato de internamiento preventivo comienza a compu-
tarse desde el día posterior a la fecha de quien reciba la última notificación.

110
Penal

En el presente caso se leyó la sentencia que contenía la medida de internamiento pero


no se notificó el contenido de la misma inmediatamente, sino que se impugnó la sen-
tencia que concedió el recurso, y luego de interponer uno de queja la sala superior
desestimó dicho medio impugnativo tras considerar que la apelación fue decidida
extemporáneamente.
El Tribunal Constitucional consideró que el plazo que contiene el artículo 219 del
Código de los Niños y Adolescentes se computó desde el día que se leyó la senten-
cia al menor, en una audiencia por teleconferencia y no desde que se notificó docu-
mentalmente con ella.
Para el Tribunal Constitucional, del mencionado artículo 219 del Código de los
Niños y Adolescentes (que precisa cuándo corresponde hacer comparecer al me-
nor ante un órgano jurisdiccional y cuándo no), se infiere que la decisión del tri-
bunal de justicia debe serle notificada al menor en todos los casos, sin que para
ello exista la necesidad de hacerlo comparecer, y con independencia de su senti-
do. Esta regla solo tiene una excepción: cuando la sentencia ordena una medida
socio-educativa contra el menor, en cuyo caso debe hacerse comparecer al menor
infractor y leerle la sentencia.
Para el colegiado, además, existen problemas para determinar cuándo se inicia el
cómputo del plazo de tres días señalado en la citada norma. Consideró que había has-
ta tres alternativas de poder interpretarla: (i) si la sentencia se notifica y no contiene
una medida de internación de tres días se cuenta desde el día siguiente de realizado di-
cho acto procesal; (ii) si la sentencia se lee, por contener una medida de internación,
el plazo se computa desde que se efectúa dicho acto procesal, siempre que se entregue
simultáneamente una copia de la sentencia; y, (iii) cuando se realiza el acto de lectura
de sentencia (existiendo una medida de internación) y, con posterioridad, se notifica
la sentencia, el cómputo del plazo para apelar deberá contarse desde el día siguiente a
la realización de este último acto procesal.
El Tribunal Constitucional entendió que el inicio del cómputo del plazo acotado debe
empezar siempre que la notificación documental de la sentencia al menor coincida en
el tiempo con la realizada a los padres y a su abogado. Por ello, estableció que, cuan-
do no exista dicha coincidencia (esto es, que se notifique la sentencia en fechas diver-
sas al menor, a los padres o los responsables y al abogado), el plazo de tres días solo
empezará a computarse desde el día siguiente que se notifique al último de cualquie-
ra de los antes mencionados.
Para el Tribunal, esta exigencia derivada del primer párrafo del artículo 219 del Códi-
go de los Niños y Adolescentes, representa una garantía procesal para los menores por
infracción de la ley compatible con el principio del interés superior del niño y la obli-
gación del Estado de dispensar a los menores de una protección especial.

111
Sentencias claves del Tribunal Constitucional. Análisis y comentarios / Gerardo Eto Cruz

069. Exp. Nº 00295-2012-PHC/TC


[Proceso de hábeas corpus promovido por Aristóte-
les Arce. Establece como doctrina jurisprudencial
vinculante que el cómputo del plazo razonable en
el proceso penal debe iniciarse desde la apertura
de la investigación preliminar del delito, el cual
comprende la investigación policial o la fiscal, y ya
no desde la aprehensión del procesado].
Fecha de resolución: 14 de mayo de 2015
Fecha de publicación en el portal oficial del TC: 3 de julio de 2015

Temas clave
Plazo razonable - Nuevo modelo procesal penal - Auto de apertura de instrucción.

Resumen

En 2006 se abre proceso de instrucción penal sumaria por el delito de usurpación agra-
viada en agravio de la Compañía Constructora e Inmobiliaria Bacilio López S.A.C
Contra Aristóteles Arce. Se dictan dos sentencias absolutorias y a finales de 2010, la
Tercera Sala Penal de la Corte Superior de Justicia del Callao dispone la ampliación
del plazo investigatorio, previa anulación de la sentencia absolutoria, argumentándo-
se una mal tipificación de los hechos.
En el 2011 se interpone hábeas corpus contra esta sala argumentando la afectación del
derecho a ser juzgado dentro del plazo razonable y al derecho de libertad personal. La
demanda es declarada fundada en primera instancia, pero el tribunal de segunda ins-
tancia revoca la decisión.
Las precisiones anotadas en el presente caso explican de manera directa el nuevo mo-
delo procesal penal. Así, corresponde que la atención del plazo razonable dentro del
proceso penal no tiene distinciones de acuerdo al órgano que asume la dirección del
proceso, sino de la actividad posiblemente riesgosa desde el momento en que la nor-
ma procesal reconoce la existencia del proceso persecutorio punitivo, es decir, desde
la investigación preliminar del delito.
Con la presente sentencia el colegiado abandona su posición anterior, según la cual el
cómputo del plazo razonable comenzaba con la emisión del auto de apertura de ins-
trucción o, en su caso, con la fecha de la detención judicial del imputado. Asimismo,
se determinó que el instante final del cómputo del plazo razonable del proceso penal
se produce cuando el órgano jurisdiccional emite la decisión definitiva que resuelve
la situación jurídica del imputado (lo que incluye los recursos interpuestos que fran-
quea la ley).

112
Penal

El Tribunal desestimó que los jueces constitucionales dispongan la exclusión del impu-
tado o que establezcan un plazo para el dictado del fallo, bajo el apercibimiento de
sobreseer el proceso. Si desean emitir pronunciamiento definitivo sobre el fondo del
asunto en el plazo más breve posible, este debe ser fijado según las circunstancias es-
pecíficas de cada caso.

070. Exp. Nº 00022-2011-PI/TC


[Proceso de inconstitucionalidad promovido por más
de 5000 ciudadanos. Se declara inconstitucional ar-
tículos del Código Penal Militar Policial (D. Leg.
Nº 1094) y la Ley que establece reglas de empleo y
uso de la fuerza por parte de las Fuerzas Armadas
en el territorio nacional (D. Leg. Nº 1095)].
Fecha de resolución: 8 de julio de 2015
Fecha de publicación en el portal oficial del TC: 18 de agosto de 2015

Temas clave
Intervención policial - Uso de la fuerza - Grupo hostil - Delitos de función

Resumen

El Tribunal Constitucional en la STC Exp. Nº 00022-2011-PI/TC ha declarado incons-


titucionales diversos artículos de dos importantes decretos legislativos: el Código Pe-
nal Militar Policial (D. Leg. Nº 1094) y la Ley que establece reglas de empleo y uso de
la fuerza por parte de las Fuerzas Armadas en el territorio nacional (D. Leg. Nº 1095).
Esta norma definía como grupo hostil la “pluralidad de individuos en el territorio na-
cional que (i) están mínimamente organizados; (ii) tienen capacidad y decisión de en-
frentar al Estado, en forma prolongada por medio de armas de fuego, punzocortantes
o contundentes en cantidad, y; (iii) participan en las hostilidades o colaboran en su
realización” (art. 3, lit. f).
La expresión “punzocortantes o contundentes en cantidad” ha sido declarado inconsti-
tucional , pues según el Derecho Internacional Humanitario (DIH), un grupo de perso-
nas que tiene armas punzocortantes o contundentes no puede, objetivamente, equipa-
rar ni superar las armas y el entrenamiento de la Policía y las Fuerzas Armadas. Por
ello, el Tribunal considera evidente que las Fuerzas Armadas no podrían [sic] directa-
mente a un grupo de ciudadanos que protestan, por ejemplo, con palos y piedras, sino
que siempre lo harán prestando apoyo a la Policía en la función de mantener o resta-
blecer el orden interno.

113
Sentencias claves del Tribunal Constitucional. Análisis y comentarios / Gerardo Eto Cruz

Esta sentencia, además, declara inconstitucionales los artículos 60 (rebelión), 81 (de-


vastación), 82 (saqueo), 83 (confiscación arbitraria), 84 (confiscación sin formalida-
des), 85 (exacción), 86 (contribuciones ilegales), 87 (abolición de derecho), 88 (afec-
tación de personas protegidas), 89 (lesiones fuera de combate), 90 (confinación ilegal),
93 (medios prohibidos en las hostilidades), 97 (daños graves al medio ambiente) y 131
(excesos en el mando-tipo imprudente) del Código Penal Militar Policial, aprobado
por el Decreto Legislativo Nº 1094. Ello, debido a que el órgano colegiado estableció
que estos tipos penales no constituyen delitos de función, según lo establecido en el ar-
tículo 173 de la Constitución. Por ello, optó por expulsarlos del ordenamiento jurídico.

071. Exp. Nº 05811-2015-PHC/TC


[Proceso de hábeas corpus promovido por Nadine
Heredia. Pleno del Tribunal Constitucional afirmó
que no puede existir cosa decidida en el caso de
Nadine Heredia pues la primera investigación
fiscal contra la Primera Dama fue hecha de forma
deficiente y no existieron nuevas pruebas].
Fecha de resolución: 20 de octubre de 2015
Fecha de publicación en el portal oficial del TC: 20 de octubre de 2015

Temas clave
Ne bis in idem - Noticia criminal - Lavado de activos - Investigaciones fiscales

Resumen

El Tribunal Constitucional revocó la sentencia del 14 de agosto de 2015 y su resolu-


ción aclaratoria del 4 de setiembre de 2015, emitidas por la Sexta Sala Penal para pro-
cesos con reos libres de la Corte Superior de Justicia de Lima, así como la sentencia
del 8 de junio de 2015, emitida por el Cuadragésimo Tercer Juzgado Penal de Lima y,
en consecuencia, declaró infundada la demanda de hábeas corpus de la Primera Dama,
que, según opinión del órgano colegiado debía ser entendida como una de amparo.
En otras palabras, la imputada sí podía ser investigada por la Primera Fiscalía Supra-
provincial Corporativa Especializada en delitos de lavado de activos y pérdida de do-
minio. Así lo dispuso en su STC Exp. Nº 05811-2015-PHC, en cuyo fallo, el Colegiado
recordó que es posible iniciar una nueva investigación fiscal sobre los mismos hechos
en dos supuestos: (1) cuando existen nuevos medios probatorios, y; (2) cuando la pri-
mera investigación se ha realizado en forma deficiente.

114
Penal

Así, el TC concluyó en su sentencia que la primera investigación fiscal a Nadine He-


redia fue deficiente y que, por lo tanto, no pudo adquirir la calidad de inamovible, ya
que no se ponderó, entre otros elementos, la complejidad que implica este tipo de in-
dagaciones, el número de investigados y la necesidad de esclarecer la licitud o ilici-
tud de transferencias bancarias, de forma tal que el Estado peruano cumpla con las
obligaciones internacionales que ha asumido en materia de criminalidad organizada,
corrupción y lavado de activos.
Para el Colegiado, la segunda investigación no lesiona el principio ne bis in idem, ni
otro derecho fundamental pues la existencia de nuevos hechos y nuevos sujetos jus-
tifica la reapertura de la investigación fiscal en contra de la Primera Dama. Ello, por-
que, conocida una notitia criminis por parte de un representante del Ministerio Público,
este se encuentra obligado a promover el inicio de una investigación a fin de dilucidar
si existe o no sospecha de haberse cometido un delito, en cumplimiento de sus funcio-
nes constitucionales y del principio de legalidad, más aún cuando, luego de efectuar
diversas indagaciones al respecto, consideró pertinente disponer la ampliación de la
investigación dada la existencia de indicios y hechos nuevos.

115
LABORAL
072. Exp. Nº 07440-2005-PHD/TC
[Proceso de hábeas data promovido por Juan de Dios
Olivares Torres. Responsabilidad de la ONP frente
a la negativa de entregar la información solicitada].
Fecha de resolución: 7 de diciembre de 2005
Fecha de publicación en el portal oficial del TC: 18 de agosto de 2006

Temas clave
Administración pública - Derecho fundamental de acceso a la información
pública - Derecho fundamental a la pensión - Responsabilidad de la ONP ante
la negativa de la información requerida

Resumen

El Tribunal estableció que, a priori, no se puede denegar información por el hecho


de que la misma no obre en los archivos de la entidad requerida, encontrándose obli-
gada esta a un mínimo comportamiento diligente y respetuoso del derecho funda-
mental que ejerce quien así lo requiere, indicando, bajo responsabilidad, qué enti-
dad posee la información por haberla procesado o por ser de conocimiento público
donde se encuentra.
En este caso concreto, la demandada alegó que la información solicitada no se encon-
traba en su poder, sino en la Oficina de Registro Nacional de Cuentas Individuales de
Empleadores y Asegurados (ORCINEA), motivo por el cual no podía exigírsele da-
tos de tal magnitud. En tal sentido, el Tribunal dejó establecido, mediante la presen-
te sentencia, los alcances de la obligación que le corresponde a la ONP respecto de
la información requerida, toda vez que su deber de entregar la información tiene que
enmarcarse dentro de lo estipulado por el inciso 1 del artículo 61 del Código Proce-
sal Constitucional.
Así señaló que, como entidad de tipo previsional, una de las funciones de la ONP –y
quizá la de mayor importancia– es, según el artículo 4, inciso f, de su Estatuto, rea-
lizar acciones de control, revisión, verificación y fiscalización de aportes y derechos
pensionarios, motivo por el cual la información requerida debería estar en su poder.
Es decir, si no la tiene, debió tenerla, pues queda claro que para haber emitido la Re-
solución Nº 0000051120-2004/DC/DL19990, que reconoce el derecho del demandan-
te, tuvo que contar con los datos necesarios para que un derecho fundamental sea ple-
namente respetado.
Con lo dicho, no es aceptable ni razonable suponer que la ONP, con esta función
asignada, no tenga la información requerida o no pueda acceder a ella con mayor
facilidad y celeridad que el demandante, sobre todo cuando esta entidad ha sido la

119
Sentencias claves del Tribunal Constitucional. Análisis y comentarios / Gerardo Eto Cruz

entidad encargada de procesar la información en el caso concreto, y según el ar-


tículo 61, inciso 1, del Código Procesal Constitucional, está plenamente obligada
a la entrega de la información.

073. Exp. Nº 00008-2005-PI/TC


[Proceso de inconstitucionalidad promovido por
Juan José Gorriti y más de cinco mil ciudadanos.
Constitucionalidad de la Ley marco del empleo
público].
Fecha de resolución: 12 de agosto de 2005
Fecha de publicación en el portal oficial del TC: 14 de setiembre de 2005

Temas clave
Carrera pública - Contenido esencial del derecho a la huelga - Convenio
colectivo - Derecho a la huelga - Derecho a la negociación colectiva - Derecho
a la sindicalización - Igualdad de oportunidades - Irrenunciabilidad de los
derechos laborales - Principio de in dubio pro operario - Principios constitu-
cionales laborales

Resumen

En esta sentencia el Tribunal Constitucional dejó expresa constancia de la intangibili-


dad de los derechos colectivos de los trabajadores (sindicación, huelga y negociación
colectiva) reconocidos por la Constitución y los tratados sobre la materia.
Al mismo tiempo, exhortó al Congreso de la República para que, con carácter priori-
tario y urgente, apruebe las leyes complementarias a la Ley Marco a fin de iniciar la
uniformidad, equidad y modernización del empleo público, elemento fundamental para
un adecuado funcionamiento de la Administración Pública.
También se destacó que, tal como lo ha advertido el Informe Final de la Comisión Mul-
tisectorial encargada de estudiar la situación del personal de la Administración Pública,
existe un verdadero caos en la citada administración, reflejado en la existencia de múl-
tiples organismos y sistemas de pagos al personal, una dispersión de conceptos remu-
nerados y no remunerados; y una gran variedad de montos, así como inequidad exis-
tente en las remuneraciones de los servidores del Estado en sus diversas jerarquías y
de instituciones públicas frente a otras.
Del mismo modo, se verificó la subsistencia de diferentes regímenes legales de contra-
tación del empleado público, lo que ha generado más de 60,000 trabajadores adminis-
trativos que se desempeñan en la modalidad de servicios no personales, con contratos

120
Laboral

que vencen cada dos o tres meses, sin seguridad social, ni CTS ni vacaciones. Situa-
ción que no puede ser tolerada en un Estado democrático de Derecho, correspondién-
dole al Congreso la tarea de revertir esta realidad.
Luego de realizar un análisis de la función pública conforme a la Constitución, el Tri-
bunal Constitucional concluyó que esta función como tal, se encuentra al servicio de
la Nación, y la ejercen dos grandes grupos de servidores estatales, conformados por
los servidores civiles y servidores que cumplen función militar y policial. En relación
a estas últimas, conforme a las normas constitucionales, a los fundamentos de la pre-
sente sentencia y al principio democrático, ejercen sus funciones bajo la supremacía
del poder democrático, civil y constitucional.
Los demandantes alegaban que la Ley Marco cuestionada era violatoria del derecho
de sindicación, lo que podría abrir paso a la discriminación de los trabajadores públi-
cos; del mismo modo, consideraban que se violaba el derecho a la huelga, toda vez
que, conforme al principio de legalidad, su reconocimiento debe ser expreso y, ade-
más, que el otro derecho que consideraban violado era el de la negociación colectiva,
por establecer que todo acto relativo al empleo debe encontrarse debidamente autori-
zado y presupuestado.
Sobre el particular, el Tribunal Constitucional precisó que la Constitución es una nor-
ma jurídica vinculante y los derechos que reconoce pueden ser directamente aplicados;
por tanto, el artículo de la ley impugnada respecto a que no enumera expresamente los
derechos de sindicación y huelga, es un artículo de remisión que, lejos de restringir o
violar derechos para los empleados públicos, los amplía. En efecto, no es una condi-
ción indispensable para la vigencia de los derechos constitucionales que tengan que
ser reiterados y consignados repetidamente en la Ley.
En cuanto a que se vulnera el derecho a la negociación colectiva, señaló, tal como lo
ha precisado en otras ocasiones, que el derecho constitucional a la negociación colec-
tiva se expresa principalmente en el deber del Estado de fomentar y estimular la nego-
ciación colectiva entre empleadores y trabajadores, conforme a las condiciones nacio-
nales, de modo que la convención colectiva que se deriva de la negociación colectiva
tiene fuerza vinculante en el ámbito de lo concertado.
Finalmente, el Tribunal Constitucional declaró que, de acuerdo a lo dispuesto por la
Cuarta Disposición Final y Transitoria de la Constitución y su reiterada jurisprudencia,
los derechos laborales de los trabajadores, como los de sindicación, negociación colec-
tiva y huelga, previstos en el artículo 28 de dicho texto, deberán interpretarse de con-
formidad con lo dispuesto por el artículo 8 del Pacto Internacional de Derecho Econó-
micos y Culturales; el artículo 8 del Protocolo Adicional a la Convención Americana
sobre Derechos Humanos en materia de Derechos Económicos, Sociales o Culturales
o Protocolo de San Salvador; el Convenio 87 de la OIT relativo a la libertad sindical
y a la protección del derecho de sindicación; el artículo 6 del Convenio 98 de la OIT,
relativo a la aplicación de los principios del derecho de sindicación y negociación

121
Sentencias claves del Tribunal Constitucional. Análisis y comentarios / Gerardo Eto Cruz

colectiva; y el Convenio 151 de la OIT, relativo a la protección del derecho de sindi-


cación y los procedimientos para determinar las condiciones de empleo en la adminis-
tración pública, entre otros tratados de derechos humanos.

074. Exp. Nº 09600-2005-PA/TC


[Proceso de amparo promovido por Rosana Fran-
cisca Podestá Torres. Derecho a las prestaciones de
salud y la seguridad social].
Fecha de resolución: 11 de diciembre de 2006
Fecha de publicación en el portal oficial del TC: 17 de julio de 2007

Temas clave
Derecho a la salud - Derecho a la seguridad social - Principio de universali-
dad - Salud pública

Resumen

Los requisitos legales para la obtención del derecho a una prestación otorgada en
el marco de la seguridad social no solo son aplicables a las prestaciones que ofre-
ce la entidad pública, sino que alcanzan a las prestaciones complementarias brinda-
das por el empleador en sus establecimientos de salud propios o mediante la parti-
cipación de una EPS.
Por ello, advierte el Tribunal Constitucional que “cuando la ley delega en un em-
pleador (particular o público) la prestación de servicios de salud, la garantía estatal
de libre acceso a la seguridad social se pone de manifiesto, debiendo la entidad pri-
vada brindar las prestaciones en un marco de equidad, solidaridad, eficiencia y faci-
lidad de acceso a los servicios de salud, propios de la seguridad social. Sin embar-
go, en este supuesto la seguridad social no solo opera como garantía institucional,
sino que el empleador se convierte en destinatario del derecho fundamental a la se-
guridad social (…)” (f. j. 9).

075. Exp. Nº 03501-2006-PA/TC


[Proceso de amparo promovido por Ricardo David
Chávez Caballero. Constitución y régimen jurídico
de los trabajadores de confianza].
Fecha de resolución: 15 de marzo de 2007
Fecha de publicación en el portal oficial del TC: 28 de noviembre de 2007

122
Laboral


Temas clave
Causal de despido por retiro de confianza - Derecho al trabajo - Trabajador
de confianza

Resumen

A juicio del Tribunal Constitucional, los trabajadores que asumen cargos de confianza
o de dirección están supeditados a la confianza del empleador. Por ello, el retiro de la
misma extingue la relación laboral, siempre y cuando el trabajador desde el principio
de sus labores haya ejercido el mencionado cargo. De otro lado, señala también el Tri-
bunal en su sentencia, la observancia que debe tener el empleador de la calificación
de dirección o de confianza de los trabajadores.
Así, pues, se advierte que “la pérdida de confianza que invoca el empleador constitu-
ye una situación especial que extingue el contrato de trabajo; a diferencia de los des-
pidos por causa grave, que son objetivos, esta en cambio es de naturaleza subjetiva. El
retiro de la confianza comporta la pérdida de su empleo, siempre que desde el princi-
pio de sus labores este trabajador haya ejercido un cargo de confianza o de dirección,
pues de no ser así, y al haber realizado labores comunes o ordinarias y luego ser pro-
mocionado a este nivel, tendría que regresar a realizar sus labores habituales, en sal-
vaguarda de que no se produzca un abuso del derecho (…), salvo que haya cometido
una causal objetiva de despido indicada por ley” (f. j. 11.f).
Y en el f. j. 16 se señala que “la calificación de dirección o de confianza es una forma-
lidad que debe observar el empleador. Su inobservancia no enerva dicha condición si
de la prueba actuada esta se acredita. Por lo que si un trabajador desde el inicio de sus
labores conoce de su calidad de personal de confianza o dirección, o por el hecho de
realizar labores que implique tal calificación, estará sujeto a la confianza del emplea-
dor para su estabilidad en su empleo, de lo contrario solo cabría la indemnización o el
retiro de la confianza depositada en él”.

076. Exp. Nº 03072-2006-PA/TC


[Proceso de amparo promovido por Sixto Guillermo
Ludeña Luque. Interrupción del plazo prescriptorio
para demandar beneficios sociales].
Fecha de resolución: 27 de febrero de 2008
Fecha de publicación en el portal oficial del TC: 10 de junio de 2008

Temas clave
Derecho a la tutela judicial efectiva - Derecho de acceso a la justicia - Inte-
rrupción del plazo prescriptorio - Principio in dubio pro operario.

123
Sentencias claves del Tribunal Constitucional. Análisis y comentarios / Gerardo Eto Cruz


Resumen

En esta sentencia que el Tribunal Constitucional (TC) declaró fundada la demanda de


amparo interpuesta por don Sixto Guillermo Ludeña Luque contra la Tercera Sala La-
boral de la Corte Superior de Justicia de Lima y contra el Décimo Noveno Juzgado La-
boral de Lima, analizó si el plazo de prescripción para demandar beneficios sociales se
interrumpe si después del cese primeramente se demanda la reposición.
Se precisó que en aplicación del principio de interpretación de la norma en la forma que
más favorezca al trabajador, el plazo de prescripción estipulado debe computarse a par-
tir de la fecha de notificación de la resolución que concluye el proceso de reposición.
Ello debido a que una interpretación en contrario llevaría al absurdo jurídico de que en
la práctica se obligue a un trabajador despedido a solicitar inmediatamente el cobro de
sus beneficios sociales, ya que si eventualmente decide impugnar el despido en el ám-
bito jurisdiccional, ya sea en la vía laboral o constitucional, alternativamente, y dado
que dicho proceso puede durar un tiempo mayor al plazo prescriptorio para demandar
los beneficios sociales, y si dicho proceso le resulta adverso, a dicha fecha perdería la
opción de accionar en la vía laboral a través de un proceso que le permita el cobro de
beneficios sociales, por cuanto el juez laboral interpretaría que desde la fecha de su
cese laboral ya habría transcurrido el plazo prescriptorio para ejercer su derecho cons-
titucional de cobro de sus beneficios sociales.

077. Exp. Nº 03169-2006-PA/TC


[Proceso de amparo promovido por Pablo Cayo
Mendoza. Principios de legalidad y proporciona-
lidad en el despido laboral].
Fecha de resolución: 10 de octubre de 2008
Fecha de publicación en el portal oficial del TC: 10 de diciembre de 2008

Temas clave
Derecho a la sindicalización - Derecho al debido proceso - Derecho al trabajo
- Despido fraudulento - Despido nulo - Inconducta laboral - Principio de
legalidad - Principio de razonabilidad y proporcionalidad - Principio de tipi-
cidad - Regulación del consumo de bebidas alcohólicas

Resumen

Las medidas disciplinarias por inconductas laborales se encuentran debidamente seña-


ladas en los reglamentos de trabajo. En ese sentido, el despido laboral solo es resultado

124
Laboral

de una falta excepcionalmente grave o la reiteración continua de la inconducta. Por


ello, en el presente caso, tal como señala el Tribunal Constitucional, la sanción im-
puesta al recurrente es desproporcionada e irrazonable, pues el concurrir al centro la-
boral en estado de embriaguez no se corresponde con las causales señaladas para de-
cidirse por la sanción máxima.
Así, advierte el Tribunal, que “de la Carta Nº 034-UPER-MDCH se desprende que la
falta grave imputada al demandante consistiría en que (…) habría asistido a su centro
de trabajo a laborar con evidentes síntomas de ebriedad, lo cual a criterio de la muni-
cipalidad quedó corroborado con la negativa del trabajador a someterse al dosaje etí-
lico ante la Comisaría de Chorrillos (…) este Tribunal considera que la sanción im-
puesta al demandante resulta desproporcionada e irrazonable, pues si bien conforme
se ha señalado en fundamento que precede al demandante se le puede reputar que ha
incurrido en la falta grave que se le imputa, no es menos cierto que en ningún momen-
to ha incurrido en algún acto de violencia, injuria o faltamiento de palabra verbal o es-
crita en agravio del empleador, del personal jerárquico o de otros trabajadores, ni ha
ocasionado daño alguno al patrimonio ni al acervo documentario de la Municipalidad
emplazada” (ff. jj. 11 y 15).

078. Exp. Nº 04922-2007-PA/TC


[Proceso de amparo promovido por el Sindicato
Nacional de Trabajadores de la Sunat y Sunad.
Derecho de igualdad remunerativa].
Fecha de resolución: 18 de octubre de 2007
Fecha de publicación en el portal oficial del TC: 30 de mayo de 2008

Temas clave
Derecho a la igualdad - Derecho a percibir una remuneración justa - Homo-
logación de remuneraciones de trabajadores

Resumen

Se declaró fundada la demanda de amparo interpuesta por el Sindicato Nacional de Tra-


bajadores de la Sunat/Aduanas contra la Superintendencia Nacional de Administración
Tributaria, y por primera vez el Tribunal Constitucional abordó el principio-derecho
de igualdad de remuneración, debido a que en la demanda se peticionó la homologa-
ción de las remuneraciones percibidas por los trabajadores provenientes de la ex Adua-
nas con los servidores de igual nivel y categoría que laboran en la Sunat.

125
Sentencias claves del Tribunal Constitucional. Análisis y comentarios / Gerardo Eto Cruz

En la sentencia mencionada el Tribunal dejó sentado que el derecho fundamental a la


remuneración en conexión con el principio-derecho de igualdad impone que la remu-
neración que percibe el trabajador por el trabajo prestado a su empleador “no debe ser
sometida a ningún acto de discriminación, ni ser objeto de recorte, ni de diferencia-
ción, como por ejemplo otorgar a unos una mayor remuneración que a otros por igual
trabajo”, pues la igualdad de trato obliga a que la conducta, ya sea del Estado o de los
particulares, en relación a las actividades laborales, no genere una diferenciación irra-
zonable y arbitraria.
Ello debido a que los numerales 2 y 3 del artículo 23 de la Declaración Universal de
Derechos Humanos; el artículo 7 del Pacto Internacional de Derechos, Económicos,
Sociales y Culturales, y; el artículo 2.1 del Convenio OIT Nº 100, reconocen el princi-
pio-derecho de igualdad de remuneración: igual salario por igual trabajo.
A partir de ello, el Tribunal determinó que los trabajadores de la ex Aduanas que pa-
saron a formar parte de la Sunat, que se encuentran en igual nivel y categoría que el
personal que trabaja en la Sunat, no debe recibir una remuneración mucho menor. Es
más, el Decreto Supremo Nº 095-2002-EF tenía como finalidad nivelar a los ex servi-
dores de Aduanas con sus homólogos de Sunat.

079. Exp. Nº 05652-2007-PA/TC


[Proceso de amparo promovido por Rosa Bethzabé
Gambini Vidal. Discriminación laboral por razón
de sexo (situación especial de embarazo)].
Fecha de resolución: 6 de noviembre de 2008
Fecha de publicación en el portal oficial del TC: 7 de noviembre de 2008

Temas clave
Derecho a la igualdad - Derecho al trabajo - Despido arbitrario - Discrimina-
ción laboral por sexo - Protección especial a la madre - Sistema internacional
de derechos humanos

Resumen

En la STC Exp. Nº 05652-2007-PA/TC, publicada el 7 de noviembre de 2008, se de-


claró fundada la demanda de amparo interpuesta por doña Rosa Bethzabé Gambini
Vidal contra la Sociedad de Beneficencia de Lima Metropolitana y el Ministerio de la
Mujer y Desarrollo Social, por comprobarse que la demandante fue objeto de un des-
pido discriminatorio por razón de sexo.

126
Laboral

En dicha sentencia el Tribunal Constitucional, por primera vez, desarrolló las siguien-
tes materias: a) la igualdad de derechos de hombres y mujeres en el Derecho Interna-
cional de los Derechos Humanos; b) la protección internacional de la mujer y sus de-
rechos humanos, y; c) la discriminación laboral por razón de sexo: el embarazo.
Entre otras cosas, señaló que “en el Derecho Internacional de los Derechos Humanos
existe una cláusula general de igualdad de derechos de hombres y mujeres, y una cláu-
sula que contiene la prohibición de una serie de motivos concretos de discriminación
lo que constituye una explícita interdicción de determinadas diferencias históricamen-
te muy arraigadas y que han situado a grupos de la población en posiciones, no solo
desventajosas, sino contrarias a la dignidad de la persona humana”.
Asimismo precisó que “la discriminación laboral se produce cada vez que se esco-
ge o rechaza a un trabajador por razón de su origen, sexo, raza, color, orientación
sexual, religión, opinión, condición económica, social, idioma o de cualquier otra
índole. En buena cuenta, la discriminación en el entorno laboral supone dispensar
un trato distinto a las personas atendiendo a ciertas características, como pueden
ser la raza, el color o el sexo, lo cual entraña un menoscabo de derecho a la igual-
dad de oportunidades y de trato y a la libertad de trabajo, debido a que la libertad
del ser humano para elegir y desarrollar sus aspiraciones profesionales y persona-
les se ve restringida”.
Puso énfasis en que la protección contra la discriminación en el empleo y la ocupa-
ción es aplicable a todos los sectores del empleo y la ocupación, tanto públicos como
privados, y abarca el acceso a la educación, la orientación y la formación profesio-
nales; el acceso al trabajo ya sea por cuenta propia, asalariado o en la administración
pública; el acceso a los servicios de colocación o tercerización; el acceso a las organi-
zaciones de trabajadores; la promoción profesional; la seguridad del empleo; la nego-
ciación colectiva; la igualdad de remuneración por trabajos de igual valor; el acceso a
la seguridad social, los servicios y prestaciones sociales relacionados con el empleo;
y otras condiciones laborales, incluidas la seguridad y la salud en el trabajo, las horas
de trabajo, los períodos de descanso y las vacaciones.
En el caso de las mujeres, la prohibición de discriminación por razón de sexo tie-
ne su razón de ser en la necesidad de terminar con la histórica situación de inferio-
ridad de la mujer en la vida social, política y jurídica. Ello sucede con el embara-
zo, elemento o factor diferencial que, por razones obvias, incide de forma exclusiva
sobre las mujeres. Por ello, el despido de una trabajadora por razón de su embara-
zo o en los tres meses posteriores al parto constituye una discriminación directa ba-
sada en el sexo, como también lo es la negativa a contratar a una mujer embaraza-
da, o cuando una trabajadora percibe una remuneración inferior al de un trabajador
por un mismo trabajo.

127
Sentencias claves del Tribunal Constitucional. Análisis y comentarios / Gerardo Eto Cruz

080. Exp. Nº 05561-2007-PA/TC


[Proceso de amparo interpuesto por la Oficina de
Normalización Previsional (ONP). Se ordena a la
ONP suspender la interposición de demandas o
recursos manifiestamente infundados en contra de
los pensionistas].
Fecha de resolución: 24 de marzo de 2010
Fecha de publicación en el portal oficial del TC: 26 de marzo de 2010

Temas clave
Control del gasto público - Derecho a la seguridad social - Estado de cosas
inconstitucional - Ética profesional - Medidas coercitivas - Oficina de Norma-
lización Previsional (ONP) - Pago de devengados e intereses - Principio iura
novit curia - Tercerización laboral - Temeridad procesal

Resumen

El Colegiado ordenó a la Oficina de Normalización Previsional (ONP) que en el pla-


zo de tres días de dictada la sentencia suspenda la interposición de cualquier proceso
judicial o recurso, o que se allane en el caso de que estuvieran en trámite, cuando los
mismos pretendan desconocer un derecho pensionario que ha sido reconocido de modo
uniforme en la jurisprudencia del Tribunal Constitucional.
Este pronunciamiento se dictó con ocasión del proceso de amparo en el que la ONP
había solicitado la nulidad de una sentencia dictada por la Tercera Sala Civil de la
Corte Superior de Justicia de Lima (Exp. Nº 2298-2004) a favor de don Grimaldo
Díaz Castillo, en la que el Poder Judicial amparó la pretensión del señor Díaz Cas-
tillo, así como el pago de los correspondientes intereses, en consonancia con la ju-
risprudencia vinculante del Tribunal Constitucional en esta materia. Sin embargo,
la ONP, a través de sus abogados, en lugar de acatar la sentencia, volvió a presentar
una nueva demanda alegando violaciones a sus derechos procesales, lo cual resul-
taba manifiestamente infundado, de conformidad con la propia doctrina sentada por
el Tribunal Constitucional.
En este contexto, se dispuso, además, que los abogados que autorizaron la demanda de
amparo en abierto desacato a la jurisprudencia del Tribunal Constitucional pagaran la
suma ascendente a 20 Unidades de Referencia Procesal como sanción por incumpli-
miento de los deberes propios del ejercicio profesional, por haber ejercido una acción
temeraria, incurriendo en un supuesto de abuso procesal, en perjuicio de los derechos
pensionarios de don Grimaldo Díaz Castillo.
Por otro lado, el Tribunal Constitucional observó que la actitud recurrente de los abo-
gados patrocinantes de la ONP, interponiendo demandas o recursos que no tienen

128
Laboral

ninguna probabilidad de éxito, atenta contra los derechos de todos los pensionistas,
pues no solo retrasa los procesos judiciales en los cuales se discute el derecho pen-
sionario ya claramente establecido en la jurisprudencia, sino que recarga innecesa-
riamente los estrados judiciales con evidente perjuicio para aquellos pensionistas
que acuden a ellos legítimamente. En dicho contexto, llama la atención de los orga-
nismos públicos competentes a efectos de que evalúen el proceder de la ONP frente
a los reclamos de los pensionistas y la actuación de los Estudios de Abogados con-
tratados por esta entidad del Estado.
Con esta declaratoria del estado de cosas inconstitucional respecto a estas deficien-
cias en la defensa judicial del Estado, el Tribunal Constitucional pretende una rever-
sión estructural de este problema que afecta a un sector que goza de especial protec-
ción constitucional: las personas mayores. Por esta razón, ordenó al Poder Ejecutivo la
emisión inmediata de las normas correspondientes de reestructuración de los procesos
de contratación de estudios de abogados y/o de abogados independientes para atender
los procesos judiciales relacionados con reclamos de los pensionistas.
Finalmente la sentencia dispuso que la Defensoría del Pueblo, en el marco de sus com-
petencias constitucionales, se encargue del seguimiento respecto del cumplimiento de
la referida sentencia informando al Tribunal Constitucional en el término de 90 días y
emitiendo, si así lo considerara pertinente, un informe al respecto.

081. Exp. Nº 00014-2007-PI/TC


[Proceso de inconstitucionalidad promovido por
más del 25 % del número legal de miembros del
Congreso de la República. Inconstitucionalidad, en
parte, de la Ley Nº 28991, Ley de libre desafiliación
informada, pensión mínima y complementarias, y
régimen especial de jubilación anticipada].
Fecha de resolución: 4 de mayo de 2009
Fecha de publicación en el portal oficial del TC: 11 de mayo de 2009

Temas clave
Causales de desafiliación pensionaria - Derecho a la igualdad - Derecho a la
información - Derecho a la pensión - Derecho a la propiedad - Desafiliación
pensionaria - Desafiliación por falta de información - Inconstitucionalidad por
omisión - Intangibilidad de los fondos pensionarios - Sistema privado de pen-
siones - Sistema público de pensiones

129
Sentencias claves del Tribunal Constitucional. Análisis y comentarios / Gerardo Eto Cruz


Resumen

El Tribunal Constitucional declaró fundada en parte la demanda de inconstituciona-


lidad interpuesta por más del 25 % de congresistas contra la Ley Nº 28991, de Libre
Desafiliación; y, en consecuencia, inconstitucional la omisión legislativa consistente
en no haber incluido la indebida, insuficiente y/o inoportuna información como cau-
sal de nulidad del acto de afiliación al Sistema Privado de Pensiones.
En tal sentido, precisó que los criterios establecidos en la presente sentencia son de
alcance general y vinculan a todos los poderes públicos, de conformidad con los ar-
tículos 81 y 82 del Código Procesal Constitucional.
En vista de que resulta constitucionalmente exigible establecer una regla vinculante
y con alcance general que permita cubrir la inconstitucional omisión legislativa y de
conformidad con el artículo 65 de la Constitución, el Tribunal dispuso que se inter-
prete que constituye causal de desafiliación del Sistema Privado de Pensiones y, como
consecuencia el derecho de retorno al Sistema Público de Pensiones, la acreditación de
que la decisión de afiliación al Sistema Privado de Pensiones fue consecuencia de una
indebida, insuficiente y/o inoportuna información por parte de la AFP o de la Admi-
nistración Pública.

Mientras se mantenga la afiliación no opera la prescripción


El Tribunal dispuso que tratándose de un acto de afiliación con violación del derecho
fundamental a la información, es decir una violación continuada que persiste mientras la
afiliación se mantenga, no opera ningún plazo prescriptorio para solicitar la nulidad del
acto de afiliación en los supuestos de indebida, insuficiente y/o inoportuna información.
Asimismo, el Tribunal ordenó que a partir de la interpretación de los artículos 3 y 15 de
la ley impugnada, acorde con el artículo 65 de la Constitución, debe entenderse que es
obligación del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, de la Superintendencia
de Banca, Seguros, Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones y de la Oficina
de Normalización Previsional, hacer de conocimiento de los aportantes que una inde-
bida, insuficiente y/o inoportuna información al momento de su afiliación a una AFP
es causal de desafiliación del Sistema Privado de Pensiones, señalándose los criterios
que permitan determinar la existencia de esta causal. Esta información deberá ser di-
fundida en la campaña informativa regulada por el artículo 3, e incluida claramente en
el Boletín Informativo regulado por el artículo 15 de la ley cuestionada.

Las pérdidas deben ser compartidas


El Tribunal también exhortó al legislador y a la Superintendencia de Banca, Seguros y
Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones a que, en el más breve plazo posi-
ble, emitan normas dirigidas a que las pérdidas generadas como consecuencia del ries-
go en la administración de los fondos privados de pensiones sean asumidas también
por el patrimonio de las AFP, incluyendo un porcentaje de las comisiones que como

130
Laboral

retribución reciben, estableciendo determinados mecanismos a través de los cuales pue-


de reducirse el margen de riesgo, mejorando el control de las inversiones y compartien-
do las pérdidas generadas conforme lo señala en su fundamente 38), que a la letra dice:
- “Ordenar que cuando menos, un porcentaje significativo de las comisiones reci-
bidas sea destinado a aminorar las pérdidas generadas en cada ejercicio mensual,
destinándolo, por ejemplo al Fondo Consolidado de Reservas Previsionales”.
- “Ordenar que las comisiones tengan un porcentaje variable que sea directamente
dependiente del rendimiento del fondo en cada ejercicio”.
- “Ordenar que solo un porcentaje reducido de los fondos administrados sea inver-
tido en la bolsa de valores, cuando menos, mientras se mantenga un escenario de
crisis financiera internacional”.
- “Ordenar que un porcentaje significativo de los fondos administrados sea inverti-
do en rentas fijas o en valores más seguros como bonos, por ejemplo”.
- “Ordenar que las AFP deben brindar al afiliado, a los organismos competentes y a
la opinión pública, una información detallada de los rubros en los que es invertido
el dinero del fondo”.
- “Crear un cuarto tipo de fondo de superlativa estabilidad para los asegurados próxi-
mos a jubilarse”.
- “Ordenar que un porcentaje significativo de los fondos sea invertido en proyectos
o capitales nacionales (infraestructura, por ejemplo), que aseguren un rendimiento
y permitan un mejor control de la inversión realizada”.
- “Regular la presencia de, cuando menos, un representante de los afiliados en el
directorio de las AFP”.

082. Exp. Nº 03818-2009-PA/TC


[Proceso de amparo interpuesto por Roy Marden
Leal Maytahuari. Interpretación de la norma que
regula los contratos administrativos de servicios].
Fecha de resolución: 12 de octubre de 2010
Fecha de publicación en el portal oficial del TC: 12 de octubre de 2010

Temas clave
Contrato administrativo de servicios - Derecho al trabajo - Despido arbitra-
rio - Interpretación constitucional - Principio de dignidad - Relación laboral

131
Sentencias claves del Tribunal Constitucional. Análisis y comentarios / Gerardo Eto Cruz


Resumen

Mediante el presente fallo se resolvió declarar que la interpretación constitucional del


numeral 13.3 del Decreto Supremo Nº 075-2008-PCM, respecto de los Contratos Ad-
ministrativos de Servicios, es la siguiente:
“Si el despido se produce por terminación injustificada, el empleador tiene la obli-
gación de pagar automáticamente al trabajador la indemnización equivalente a las
remuneraciones dejadas de percibir, hasta un importe máximo equivalente a dos
meses. En caso de que el empleador no abone en forma automática la indemniza-
ción, el trabajador podrá interponer la demanda correspondiente.
Si el trabajador considera que no ha cometido la falta imputada que sustenta su
despido o este constituye una sanción desproporcionada, podrá interponer una de-
manda solicitando que se le abone una indemnización equivalente a las remunera-
ciones dejadas de percibir, hasta un importe máximo equivalente a dos (2) meses”
(f. j. 7.c).
Esta interpretación coincide con el principio-valor de dignidad de la persona humana
reconocido en el artículo 1 de la Constitución, ya que imponerle al trabajador que es
despedido en forma injustificada que inicie un proceso para que se le otorgue una in-
demnización supone atribuirle una carga innecesaria que no se encuentra justificada en
forma objetiva. Así lo dispuso el Tribunal Constitucional al declarar infundada la de-
manda de amparo interpuesta contra Cofopri en la STC Exp. Nº  03818-2009-PA/TC.
En el caso del régimen laboral especial del Contrato Administrativo de Servicios
también el proceso de amparo tendría eficacia restitutoria. Sin embargo, dicha efica-
cia restitutoria no puede predicarse en el proceso de amparo porque ello desnaturali-
zaría la esencia del Contrato Administrativo de Servicios, ya que este es un régimen
laboral especial y transitorio que tiene por finalidad iniciar el proceso de reforma y
reordenamiento del servicio civil.
En el caso concreto, con el Contrato Administrativo de Servicios y sus cláusulas adi-
cionales obrantes en el expediente queda demostrado que el demandante ha manteni-
do una relación laboral a plazo determinado que culminó al vencer el plazo de la úl-
tima cláusula adicional. Por lo tanto, habiéndose cumplido el plazo de duración del
referido contrato, la extinción de la relación laboral del demandante se produjo en for-
ma automática conforme lo señala el literal h) del numeral 13.1 del Decreto Supremo
Nº 075-2008-PCM. Siendo ello así, se concluye que la extinción de la relación labo-
ral del demandante no afecta derecho constitucional alguno, por lo que no cabe esti-
mar la demanda.

132
Laboral

083. Exp. Nº 00002-2010-PI/TC


[Proceso de inconstitucionalidad interpuesto por
más de cinco mil ciudadanos. Constitucionalidad
del Decreto Legislativo Nº 1057 que regula el
Régimen especial de contratación administrativa
de servicios].
Fecha de resolución: 7 de setiembre de 2010
Fecha de publicación en el portal oficial del TC: 15 de setiembre de 2010

Temas clave
Administración pública - Carrera administrativa - Contrato de trabajo - Con-
trato administrativo de servicios - Derecho al trabajo - Derecho de huelga
- Derecho de sindicación - Omisión constitucional - Regímenes laborales en
la administración pública - Sentencia interpretativa

Resumen

Se resolvió que a partir de la sentencia emitida, el artículo 1 del Decreto Legislativo


Nº 1057 debe ser interpretado de modo que el denominado “contrato administrativo
de servicios” se entienda como un régimen “especial” de contratación laboral para el
sector público, el mismo que resulta compatible con el marco constitucional. Al mis-
mo tiempo se dispuso que el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo dicte, en
un plazo no mayor de 30 días, la reglamentación necesaria que permita a los trabajado-
res sujetos al régimen laboral del Decreto Legislativo Nº 1057 el ejercicio de los dere-
chos a la libertad sindical y a la huelga regulados en el artículo 28 de la Constitución.
En relación con el decreto legislativo cuestionado, corresponde también al Ministerio
de Trabajo y Promoción del Empleo dictar la regulación necesaria para que, comple-
mentando dicha legislación, adopte disposiciones tales como la fijación de los límites
para la contratación de personal bajo esta modalidad de modo que pueda hacerlo no
solo fijando porcentajes respecto del total de trabajadores de este régimen, sino esta-
bleciendo otros criterios que considere razonables a tal efecto.
El Tribunal Constitucional consideró en este caso, más allá de las críticas que algu-
nos fallos anteriores hubieran generado en ciertos sectores, que corresponde dictar una
sentencia interpretativa, la que encuentra su fundamento normativo en diversas dispo-
siciones constitucionales (arts. 38, 45, 51 y 93 de la Constitución); ello porque el Tri-
bunal debe actuar responsablemente al advertir que si se declarase la inconstituciona-
lidad de la Ley impugnada, se generaría un vacío normativo que importaría dejar sin
derechos laborales a quienes han sido contratados bajo su marco regulatorio, situación
que sería manifiestamente inconstitucional.

133
Sentencias claves del Tribunal Constitucional. Análisis y comentarios / Gerardo Eto Cruz

En uno de sus fundamentos la sentencia precisa que algunos de los derechos con-
sagrados en la Constitución ya son objetos de reconocimiento en el Decreto Legis-
lativo Nº 1057, como ocurre con la jornada de trabajo y el descuento semanal. Lo
mismo ocurre con el descanso anual; sin embargo, la discrepancia de la parte de-
mandante es que en el caso de los trabajadores de otros regímenes laborales el des-
canso es de 30 días. Sobre el particular, cabe precisar que la Constitución no esta-
blece un periodo de tiempo, sino la necesidad de que dicho descanso se dé con la
periodicidad señalada.

084. Exp. Nº 01568-2011-PA/TC


[Proceso de amparo interpuesto por César Alfredo
Carrollo Alcántara. Trabajadores de confianza].
Fecha de resolución: 4 de julio de 2011
Fecha de publicación en el portal oficial del TC: 7 de julio de 2011

Temas clave
Derecho al trabajo - Despido arbitrario - Relación laboral - Trabajador de
confianza

Resumen

El Tribunal Constitucional precisó que de acuerdo con lo previsto en el artículo 43


del Decreto Supremo Nº 003-97-TR, son trabajadores de confianza aquellas personas
que laboran en contacto personal y directo con el empleador o con el personal de di-
rección, con acceso a secretos industriales, comerciales o profesionales y, en general,
a información de carácter reservado. Asimismo, aquellos cuyas opiniones o informes
son presentados directamente al personal de dirección con vistas a la formación de de-
cisiones empresariales.
Por otro lado, según lo dispuesto por el artículo 59 del Decreto Supremo Nº 001-
96-TR, para la calificación de los puestos de confianza, el empleador deberá, entre
otros requisitos, consignar en el libro de planillas y en las boletas de pago la califi-
cación correspondiente. Asimismo, el artículo 60 del mencionado reglamento pres-
cribe que la calificación de los puestos de confianza “es una formalidad que debe ob-
servar el empleador”; sin embargo, “su inobservancia no enerva dicha condición si de
la prueba actuada esta se acredita”, debido a que la categoría de trabajador de confian-
za depende de la naturaleza de las funciones desempeñadas y no de la denominación
que se dé al puesto.

134
Laboral

El Tribunal, en la STC Exp. Nº 03501-2006-PA/TC, manifestó que “el retiro de la


confianza comporta la pérdida de su empleo, siempre que desde el inicio de sus labo-
res, este trabajador haya ejercido un cargo de confianza o de dirección, pues de no ser
así, y al haber realizado labores comunes y ordinarias, y luego de ser promovido a este
nivel, tendría que regresar a sus labores habituales, en salvaguarda de que no se pro-
duzca un abuso del derecho (art. 103 de la Constitución), salvo que haya incurrido en
una causal objetiva de despido indicada por ley”.
En el caso de autos, el Tribunal advirtió que el demandante fue designado Director
de Producción del Gobierno Regional de Lima mediante resolución ejecutiva regio-
nal, al haber resultado ganador del concurso público respectivo, el cual se realizó al
amparo de una resolución presidencial cuyos lineamientos generales establecían que
los cargos son de confianza y que la designación rige por un plazo de dos años. Pos-
teriormente, se renovó la designación del demandante mediante un amparo interpues-
to y la Sala Civil de la Corte Superior de Justicia de Huaura dispuso su reposición
por el periodo de un año y trece días, lapso que le faltaba cumplir conforme a la an-
tes citada resolución.
Finalmente, con relación a la forma de resolución de este caso, el Tribunal conside-
ró que esta difería de la ratio decidendi que sustentó la STC Exp. Nº 03349-2007-
PA/TC, por las razones siguientes: a) el ingreso por concurso público no determina
que el cargo pueda ser considerado de confianza; b) los cargos de confianza pueden
ser objeto de concurso público y ello no determina que este deje de ser de confianza,
y; c) un cargo es clasificado de confianza por las responsabilidades, las obligaciones
y la relación que se mantiene con el empleador.
El Tribunal concluyó que la ratio decidendi de la Sentencia mencionada no es aplicable,
pues la realidad de los hechos y la naturaleza de las labores determinan si un cargo es o
no de confianza o de dirección, y no un concurso público. Además, porque este caso se
resolvió conforme a la jurisprudencia sentada en la STC Exp. Nº 03501-2006-PA/TC.

085. Exp. Nº 01059-2009-PA/TC


[Proceso de amparo interpuesto por Amalie Marie
Francoise Chabaneix Cunza. Proporcionalidad del
despido].
Fecha de resolución: 30 de noviembre de 2011
Fecha de publicación en el portal oficial del TC: 26 de enero de 2012

Temas clave
Buena fe laboral - Control de razonabilidad - Derecho al trabajo - Poder
sancionador - Principio de legalidad - Principio de proporcionalidad

135
Sentencias claves del Tribunal Constitucional. Análisis y comentarios / Gerardo Eto Cruz


Resumen

El Tribunal Constitucional declaró fundada la demanda de amparo debido a que la


emplazada Compañía Aérea American Airlines Inc., Sucursal del Perú, actuó des-
proporcionalmente al despedir a la recurrente, ordenándose, por tanto, su inmedia-
ta reincorporación.
Conviene destacar que este asunto (el relativo a la razonabilidad del despido) no ha
sido alegado por la parte demandante, ni controvertido a lo largo del presente proceso.
Sin embargo, no es menos cierto que, de conformidad con el artículo VIII del Título
Preliminar del Código Procesal Constitucional, es deber del juez constitucional “apli-
car el derecho que corresponda al proceso, aunque no haya sido invocado por las par-
tes o lo haya sido erróneamente”.
En la sentencia de autos, se consideró que “(…) mientras el artículo 27 del Reglamen-
to Interno de Trabajo señala genéricamente que “[e]l incumplimiento de esta norma
o el decomiso de mercancía por parte de la autoridad competente será sancionado se-
gún corresponda”, la empresa no ha logrado acreditar que el reglamento haya estable-
cido que el despido sea la sanción aplicable a dicha falta. Por lo demás, de lo obrante
en autos, se deduce que esta sería la primera vez que la trabajadora incurría en esta in-
fracción y que, por contra, la afectación a la imagen de la empresa como consecuen-
cia del hecho cuestionado no es lo suficientemente importante como para ser califica-
da de “gravosa” (de hecho, los recortes periodísticos adjuntados se refieren a personas
distintas a la recurrente). En vista de tales consideraciones, resulta innegable que la
sanción impuesta a la trabajadora aparece como una medida irrazonable y despropor-
cionada, configurándose una vulneración de su derecho al debido proceso sustantivo
(f. j. 22 del voto singular del Dr. Gerardo Eto Cruz).
Asimismo, se explicó que “(…) no existe problema alguno en admitir que, a través
del proceso de amparo, pueda efectuarse el control constitucional de la calificación de
la falta hecha por el empleador pues, al margen de que tal control presuponga un jui-
cio de adecuación entre lo previsto en un reglamento y lo que dice la ley (lo que, en
puridad, constituiría un asunto de mera legalidad), lo cierto es que ese ejercicio viene
exigido por lo dispuesto en el artículo 23 segundo párrafo de la Constitución, según
el cual “[n]inguna relación laboral puede limitar el ejercicio de los derechos constitu-
cionales, ni desconocer o rebajar la dignidad del trabajador”. Así pues, en la medida
en que dicha actitud de respeto hacia los derechos fundamentales ha de ser observa-
da al inicio, durante y al concluir el vínculo laboral, el poder sancionador del emplea-
dor deberá ser ejercido también respetando el principio de la buena fe, el cual se hace
recíproco, impidiendo de este modo que conductas evidentemente intrascendentes o
triviales puedan ser calificadas como faltas graves pasibles de ser sancionadas con el
despido” (f. j. 24 del voto singular del Dr. Gerardo Eto Cruz).

136
Laboral

086. Exp. Nº 03940-2010-PA/TC


[Proceso de amparo promovido por el Gobierno
Regional del Callao. Se establecen precisiones al
precedente vinculante STC Exp. Nº 00206-2005-
PA/TC. Vía judicial para impugnar despidos de tra-
bajadores que suscribieron contratos de naturale-
za civil (locación de servicios), estará determinada
por el régimen laboral de la entidad donde efectiva-
mente se realizaron las labores].
Fecha de resolución: 29 de marzo de 2012
Fecha de publicación en el portal oficial del TC: 28 de junio de 2012

Temas clave
Amparo contra amparo - Locación de servicios - Principio de primacía de la
realidad - Regímenes de contratación laboral en el Estado - Reposición labo-
ral - Vías judiciales para impugnar despidos

Resumen

El Colegiado consideró necesario realizar algunas precisiones al precedente vinculante


acaecido mediante STC Exp. Nº 00206-2005-PA/TC, específicamente al fundamen-
to 21, dado que en la causa de autos (amparo contra amparo), el recurrente, Gobierno
Regional del Callao, alegó haberse vulnerado su derecho a la tutela procesal efecti-
va al señalar que la pretensión laboral de reposición de su trabajadora debió ser ven-
tilada en la vía ordinaria del proceso contencioso administrativo, al ser él una entidad
del Estado conforme a la sentencia citada, en el cual se estableció que el Estado es el
único empleador en las diversas entidades de la Administración Pública, como tal, sus
trabajadores están sujetos al régimen laboral público.
En tal sentido, se precisó que si bien es cierto en la STC Exp. Nº 0206-2005-PA/TC se
ha dicho que el Estado es el único empleador en las diversas entidades de la Adminis-
tración Pública, en tanto el Estado es uno e indivisible (art. 43 de la Constitución), de
dicha aseveración no puede inferirse que en el Estado exista un único régimen de con-
tratación laboral (el régimen laboral público); pues, advierte que en el Estado coexisten
tres regímenes de contratación laboral: i) el régimen laboral de la carrera administra-
tiva o pública (D. Leg. Nº 276 y Ley Nº 24041); ii) el régimen laboral de la actividad
privada (D. Leg. Nº 728); y iii) el régimen laboral de la contratación administrativa
de servicios (D. Leg. Nº 1057); que también resulta erróneo encasillar a todos los tra-
bajadores en un único régimen laboral, dado que las situaciones que se presentan en
realidad son muy diversas, así en una entidad todos sus trabajadores pueden estar su-
jetos a un solo régimen laboral (privado o público), otras entidades pueden tener a sus

137
Sentencias claves del Tribunal Constitucional. Análisis y comentarios / Gerardo Eto Cruz

trabajadores en un régimen laboral mixto o combinado (una parte en privado, otra en


público y otra en administrativo). Por tanto, concluye señalando que “el régimen labo-
ral de cada trabajador en el Estado dependerá de lo que señale expresamente la ley o el
reglamento que regula las funciones o actividades de la entidad pública determinada;
y más precisamente de la forma en que se haya accedido al puesto de trabajo y cómo
se haya manifestado en la práctica la relación jurídica con el Estado”.
Consideró, además, que lo mencionado resulta crucial a la hora de determinar la vía
judicial en donde se realizarán las reclamaciones por despidos efectuados al interior
de entidades públicas. En este sentido, indicó que el criterio determinante para eva-
luar la vía judicial en donde se cuestionarán los despidos realizados por una entidad
pública será el tipo de contratación laboral que tuvo el trabajador que promueve la de-
manda contra el Estado. Se tiene así que si el trabajador despedido mantuvo con el Es-
tado una relación jurídica laboral privada (D. Leg. Nº 728), entonces tendrá habilita-
da, de ser el caso, la vía del proceso de amparo. Pero si el trabajador mantuvo con el
Estado una relación jurídica laboral pública (D. Leg. Nº 276), entonces tendrá habili-
tada la vía del proceso contencioso administrativo, y no la vía del amparo, salvo razo-
nes de urgencia o inidoneidad de la vía ordinaria (fundamentos 7 a 25 de la STC Exp.
Nº 00206-2005-PA/TC).
Asimismo, dilucidó la interrogante respecto a la vía judicial procedente para cuestio-
nar los despidos en los casos en que el trabajador no haya suscrito previamente ningún
contrato laboral –público o privado– con la entidad del Estado, sino que por el contra-
rio haya suscrito un contrato de índole civil, que encubre una relación laboral, situa-
ción sui géneris presentada en esta causa. Precisó, que en estos casos la vía judicial para
impugnar el despido estaría determinada por el régimen laboral de la entidad donde
efectivamente se realizaron las labores, por tanto la vía judicial para impugnar el des-
pido incausado del que fue objeto doña Bethsabé Herrera Mejía no era precisamente
la vía contenciosa administrativa, sino la vía del proceso de amparo, conforme lo es-
tablece la STC Exp. Nº 00206-2005-PA/TC, por lo que declaró infundada la demanda.

087. Exp. Nº 01722-2011-PA/TC


[Proceso de amparo promovido por el Sindicato
de Trabajadores de la Municipalidad de Lima. Un
contrato de transacción laboral, podrá ser consi-
derado como válido si la reciprocidad que ofrece
el empleador, beneficia proporcionalmente al tra-
bajador en relación a la controversia suscitada].
Fecha de resolución: 11 de julio de 2013
Fecha de publicación en el portal oficial del TC: 22 de julio de 2013

138
Laboral


Temas clave
Irrenunciabilidad de derechos - Transacción extrajudicial - Amparo contra
resoluciones judiciales

Resumen

El máximo intérprete de la Constitución estableció en la STC Exp. N° 01722-2011-PA/


TC que un contrato de transacción laboral, podrá ser considerado como válido, solo
si la reciprocidad que ofrece el empleador, beneficia proporcionalmente al trabajador
con relación a la controversia suscitada.
El tribunal Constitucional declaró fundado el RAC interpuesto por Felix Oré Huamán,
tras considerar que, con motivo del primer proceso de amparo interpuesto por aquel
contra la municipalidad de Lima, se determinó un adeudo a favor ascendente a la suma
de S/ 51 563.44.
Dicha circunstancia, no obstante, no ocurrió con el segundo proceso de amparo, pues
en aquel no se determinó cantidad dineraria alguna respecto de las remuneraciones de-
vengadas que correspondían a ser liquidadas a favor del demandante. Pese a ello el do-
cumento llamado “escritura pública de transacción extrajudicial de 1998 estipuló un
pago al demandante por la suma de USS 11 mil dólares.
Por su parte, el demandante se obligó a (i) aceptar la ruptura de su vínculo laboral con
fecha de su segundo despido; (ii) que en este no se produjo violación de sus derechos;
(iii) reducir su pretensión de cobro de remuneraciones devengadas,(iv) liberar a la mu-
nicipalidad de cualquier otra obligación de pago de remuneraciones,(v) desistirse del
segundo amparo que inició para la protección de sus derechos fundamentales, (vi) de-
sistirse de cualquier otro proceso administrativo o judicial, inciado con motivo labo-
ral que mantuviera con la municipalidad incluyendo sus pretensiones, y; (vii) a donar
a favor de la municipalidad cualquier otro monto dinerario, diferencia o adicional que
pudiere corresponderle, incluyendo sus intereses.
El Tribunal consideró que dichos pactos no podrían ser válidos para el cumplimiento
de la sentencia, puesto que admitirlos implicaría validar la renuncia de los derechos
laborales del recurrente que, a la fecha de suscripción, resultaban inciertos y no líqui-
dos, según lo establece el artículo 339 del Código Procesal Civil.
Asimismo, el Tribunal estima que la suscripción de la transacción extrajudicial por
parte de la demandada, se efectuó en el momento en que el actor se encontraba sin tra-
bajo como resultado de su segundo despido; por lo que tenía pendiente el pago de sus
adeudos laborales del primer amparo así como del resultado del segundo proceso ju-
dicial el cual pretendía la reposición en el empleo. Todas estas circunstancias demos-
trarían las condiciones apremiantes que habrían impulsado al demandante a suscribir
acuerdos en contra de sus propios intereses, situación que no se condice evidentemen-
te con el principio de irrenunciabilidad de derechos.

139
Sentencias claves del Tribunal Constitucional. Análisis y comentarios / Gerardo Eto Cruz

Finalmente, el órgano colegiado señaló que al contar con los acuerdos transaccio-
nales que se plantearon extrajudicialmente y homologados en la vía judicial, estos
generan efectos calculatorios respecto de una controversia judicial, puesto que pro-
duce la vulneración a un derecho fundamental, como los derechos laborales. Di-
cha afectación puede ser materia de revisión mediante el proceso de amparo contra
resoluciones judiciales.
Siendo ello así, el proceso de amparo contra resolución judicial será el idóneo para
cuestionar la afectación de un derecho laboral, como consecuencia de la homologa-
ción en vía judicial de un contrato de transacción.

088. Exp. Nº 00273-2010-PA/TC


[Amparo interpuesto por el Sindicato Unitario de
Trabajadores de Electrolima, empresas concesio-
narias eléctricas y afines. Tribunal Constitucional
precisa cuáles son los supuestos y las reglas para
uso de la prueba del polígrafo].
Fecha de la resolución: 6 de agosto de 2014
Fecha de publicación en el portal oficial del TC: 30 de octubre de 2014

Temas clave
Prueba del polígrafo - Derecho a la intimidad - Ámbito laboral

Resumen

La prueba del polígrafo está permitida en el ámbito laboral cuando exista sospecha
razonable de que el trabajador ha ocasionado un grave perjuicio financiero y eco-
nómico al empleador, o que ha puesto en grave peligro la existencia de la entidad
empleadora.
Así, pese que podría resultar contraria a los derechos a la intimidad personal y a la no
autoincriminación, esta práctica se encuentra convalidaba si existen razones de peso
que la justifiquen.
Así lo ha establecido el Tribunal Constitucional (TC) en la STC Exp. Nº 00273-
2010-PA/TC que resuelve un amparo presentado por una organización sindical. En
dicha sentencia se prevé, además, que también será admitido el uso del polígra-
fo, incluso fuera del ámbito laboral, cuando esté en peligro la vida de las perso-
nas, la defensa y la seguridad nacional, así como de los poderes del Estado y el
orden constitucional.

140
Laboral

Ahora bien, el TC precisa que las conclusiones del polígrafo solo servirán para ini-
ciar una investigación mas no para atribuir responsabilidades. Ello en atención a que
dicho examen no genera el suficiente grado de certeza capaz de vencer la presunción
de inocencia.
Consecuentemente, el Colegiado ha precisado que la prueba del polígrafo no podrá
ser empleada para decidir el acceso al empleo o determinar si el trabajador ha come-
tido una falta menor. Asimismo, tampoco será válido el despido del trabajador por la
negativa a someterse a dicho examen.
Por otra parte, el TC ha establecido que para que dicha práctica sea considerada
acorde a la Constitución debe ser realizada con debida diligencia y según determi-
nados procedimientos mínimos. Así, antes del examen, deberá informarse al traba-
jador examinado las razones por las que se lleva cabo la prueba del polígrafo, me-
diando un plazo razonable entre su notificación y su actuación. Asimismo, deberá
explicársele de forma previa su naturaleza y el procedimiento, así como toda infor-
mación que le pueda resultar útil.
Ahora, al realizarse la prueba, el examinado deberá contar con la presencia de un abo-
gado defensor de su elección o, a petición expresa suya, podrá ser asistido por una
persona de su confianza.
Finalmente, tras obtenerse los resultados, el examinado deberá obtener un ejemplar
de estos, debidamente suscrito por las personas presentes en la evaluación poligráfica.

089. Exp. Nº 05057-2013-PA/TC


[Demanda de amparo interpuesta por Rosalía Hua-
tuco Huatuco. El Tribunal Constitucional ha esta-
blecido como precedente vinculante que no podrá
ordenarse la reposición a plazo indeterminado de
los trabajadores del Sector Público que, pese a acre-
ditar la desnaturalización de sus contratos tempo-
rales o civiles, no hayan obtenido una plaza en virtud
de un concurso público de méritos].
Fecha de resolución: 16 de abril de 2015
Fecha de publicación en el portal oficial del TC: 1 de junio de 2015

Temas clave
Reposición de trabajadores públicos - Concurso público - Principio de la
realidad - Carrera administrativa - Precedente vinculante

141
Sentencias claves del Tribunal Constitucional. Análisis y comentarios / Gerardo Eto Cruz


Resumen

El ingreso a un puesto de trabajo a plazo indeterminado en la Administración


Pública exige necesariamente un previo concurso público de méritos. Por ello, los
jueces no podrán disponer la reposición laboral de un trabajador del Sector Público
si no se comprueba, además de la arbitrariedad del despido, que previamente ha
ganado un concurso público para una plaza presupuestada y vacante de duración
indeterminada.
El Colegiado señaló que “el derecho de acceso a la función pública tiene como princi-
pio consustancial el principio de mérito”. Para ello, en los concursos públicos deberá
evaluarse la capacidad, méritos y habilidades de los participantes, además de la ido-
neidad para el cargo al que postula y su comportamiento ético. Asimismo, la evalua-
ción deberá caracterizarse por su trasparencia y objetividad, evitando actos que pon-
gan en duda el carácter meritocrático del concurso.
Así lo determinó el Tribunal Constitucional en su precedente vinculante emitido
a raíz del proceso de amparo iniciado por Rosalía Huatuco (STC Exp. Nº 05057-
2013-PA/TC). La regla antes señalada será vigente a partir del día siguiente de su
publicación en el diario oficial El Peruano, incluso para los procesos de amparo que
actualmente se encuentran en trámite.
Ahora bien, el TC ha dispuesto que los procesos de amparo en trámite iniciados por
trabajadores que no han ganado un concurso público, serán reconducidos a la vía ordi-
naria laboral para que pueda solicitar la indemnización que corresponda. Por el contra-
rio, las demandas de amparo presentadas luego de la publicación del precedente serán
declaradas improcedentes, sin que opere la reconducción antes mencionada.
El Tribunal Constitucional, meses después, ha precisado este precedente vinculante,
señalando que solo será de aplicación para el personal público de carrera administra-
tiva (STC Exp. Nº 06681-2013-PA/TC).

090. Exp. Nº 00645-2013-PA/TC


[Proceso de amparo promovido por Victoria Castañe-
da Arizaga. El Tribunal dispone que honorarios pro-
fesionales o ingresos provenientes de contratos civiles
no pueden ser embargados si no exceden las 5 URP
tal como sucede con las remuneraciones laborales].
Fecha de resolución: 4 de junio de 2015
Fecha de publicación en el portal oficial del TC: 16 de junio de 2015

142
Laboral


Temas clave
Embargo - Remuneraciones - Honorarios - Trato discriminatorio

Resumen

El Tribunal Constitucional declara fundada una demanda de amparo seguida contra


la Sunat (STC Exp. Nº 00645-2013-PA/TC) y estableció que el inciso 6 del artículo
648 del Código Procesal Civil, según el cual las remuneraciones y las pensiones son in-
embargables cuando no excedan las 5 URP, debe ser interpretado en el sentido de que
también comprenda a los honorarios profesionales. Sostienen que admitir lo contra-
rio, esto es, que no existan límites para el embargo de los ingresos de quienes no se
encuentran en una relación laboral implicaría consentir un trato discriminatorio. Más
aún, si estas personas se encuentran en una situación más precaria en términos de es-
tabilidad de sus ingresos.
En el presente caso, la Sunat inició un procedimiento coactivo de cobranza a una pro-
fesora de educación física, quien adquirió deudas tributarias de un negocio que admi-
nistró por 5 años, a través de trabar retención de su cuenta bancaria. Pese a ser esta su
única fuente de ingresos económicos, el embargo fue ampliado.
Luego de acudir a la jurisdicción ordinaria, este caso arribó al Tribunal Constitucional
(STC Exp. Nº 02872-2011-PA/TC).
Por ello, en su resolución del 24 de agosto de 2011, el TC ordenó admitir a trámite la
demanda y correr traslado a la Sunat para que expida las copias de todo lo actuado en
el procedimiento administrativo seguido contra la demandante. Pese a ejecutarse el
proceso de amparo siguió su curso, y luego acudir a las instancias del Poder Judicial,
volvió a recaer a instancias del tribunal.
Para el TC, no puede sostenerse que del ámbito de protección de la norma deba
excluirse a los ingresos que se originan en contratos de prestación de servicios regidos
por el Código Civil, es decir, los honorarios.
Al respecto, señalaron que si bien existe un trato diferenciado a nivel tributario entre
las remuneraciones de carácter laboral (rentas de quinta categoría) y los honorarios de
origen civil (rentas de cuarta categoría), debe tenerse en cuenta que el Código Civil,
en sus artículos 1759 y 2001, reconoce que las contraprestaciones recibidas en virtud
de contratos de prestación de servicios tienen carácter remunerativo.
En tal sentido, concluyó el Tribunal, sin perjuicio de lo que dispongan las normas tri-
butarias y laborales sobre la diferencia entre los conceptos de remuneración y honora-
rios, a efectos de la interpretación y aplicación del inciso 6 del artículo 648 del Códi-
go Procesal Civil, debe entenderse el término remuneración en el sentido amplio del
Código Civil.

143
Sentencias claves del Tribunal Constitucional. Análisis y comentarios / Gerardo Eto Cruz

Por consiguiente, al comprobar que se había dispuesto el embargo total de la cuenta


de la demandante, el Colegiado declaró fundada la demanda y dispuso que en el futu-
ro la Sunat considere no embargables las remuneraciones de los deudores, sean pro-
ducto de un contrato de naturaleza laboral o de un contrato civil.

091. Exp. Nº 00422-2013-PA/TC


[Proceso de amparo promovido por Fernando
Vásquez Ching. Bancos no podrán cobrar présta-
mos por planilla si el trabajador debe pensión de
alimentos].
Fecha de resolución: 7 de setiembre de 2015
Fecha de publicación en el portal oficial del TC: 29 de setiembre de 2015

Temas clave
Pension alimentaria - Retención remunerativa - Embargo alimentario

Resumen

A través de la STC Exp. Nº 00422-2013-PA/TC, el Tribunal Constitucional ha decla-


rado que ningún banco podrá cobrar parte del sueldo de un deudor si es que este últi-
mo está obligado a pagar una pensión alimentaria equivalente al 60 % de su remunera-
ción. Una acción opuesta a este principio quebraría además el convenio suscrito entre
el trabajador, el empleador y la entidad financiera para liberar tan solo hasta el 30 %
de la planilla en caso de deuda. Asimismo, lo contrario configuraría una afectación
al derecho a la remuneración, un criterio ya establecido por el Código Procesal Civil.
Con esta decisión desestimó la demanda de amparo interpuesta por un trabajador de
la Universidad Nacional de El Santa contra dicho centro de estudios y el Banco Inter-
nacional del Perú (Interbank).
En la presente sentencia el demandante, trabajador de dicha universidad nacional, sus-
cribió un convenio de préstamo con Interbank, autorizando descuentos máximos del
30 % de su remuneración líquida para el pago de una deuda financiera. Sin embargo,
en su demanda, el trabajador adujo que los descuentos alcanzaban al total de su sueldo
debido a que, además, debe pagar una pensión por alimentos ordenada judicialmente,
la cual se fijó en el 60 % de su remuneración.
Por su parte, el apoderado de la universidad demandada contestó aduciendo que el man-
dato judicial de embargo por alimentos era utilizado por el trabajador para sustraerse
de sus obligaciones crediticias asumidas y que consintió el descuento por planilla. Adi-
cionalmente, señaló que el juicio de alimentos fue simulado con ese fin.

144
Laboral

El Colegiado advirtió que en el convenio suscrito entre las partes se determinó que el
pago de las deudas derivadas de los créditos otorgados a, entre otras personas, el re-
currente, se daría a través de descuentos por planilla. Además, notó que en una de las
cláusulas del convenio se estableció que la universidad debía evaluar la capacidad de
pago del trabajador, cautelando que los descuentos mensuales no superen el 30 % de
su remuneración.
Para el Tribunal, si se toma en cuenta que el demandante tiene que pagar una pensión
de alimentos equivalente al 60 % de sus ingresos mensuales, junto con el límite esta-
blecido de mutuo acuerdo para las retenciones mensuales a cuenta de la deuda, ello
significaba que las instituciones demandadas ya no estaban habilitadas para realizar
descuentos por planilla o retenciones adicionales. De esta manera, el TC determinó que
la retención realizada afecta el derecho a la remuneración del recurrente.
Para el Tribunal Constitucional no resultó relevante la existencia de adendas al
convenio que permitían descuentos máximos de hasta el 45 % de los ingresos men-
suales líquidos del trabajador, pues esto –a criterio del Colegiado– no cambia la
situación del demandante, dado que este límite ya había sido superado por el em-
bargo alimentario.
El TC precisó que lo decidido no significa que la deuda se haya extinguido, o que
el demandante no esté obligado a cancelarla, sino que las partes demandadas ya
no podrán hacer uso del descuento por planillas y que deberán hacer uso de los
otros medios que ofrece el ordenamiento jurídico para conseguir que el trabaja-
dor pague su deuda.
Finalmente, señaló que no puede analizar si es cierto lo alegado por la universidad de-
mandada respecto a que sería simulado el juicio por alimentos en que resultó vencido
el trabajador, y que dicho proceso tendría como único propósito disminuir o anular su
capacidad de pago. El TC aseveró esto al señalar que este se trata de un proceso ordi-
nario ya concluido, cuya validez no puede discutirse en el amparo.

092. Exp. Nº 06681-2013-PA/TC


[Proceso de amparo promovido por Richard
Nilton Cruz Llamos. Nuevo criterio de aplicación
del precedente Huatuco correspondiente a la acti-
vidad pública].
Fecha de resolución: 23 de junio de 2016
Fecha de publicación en el portal oficial del TC: 20 de julio de 2016

Temas clave
Precedente Huatuco - Régimen laboral privado - Despido arbitrario

145
Sentencias claves del Tribunal Constitucional. Análisis y comentarios / Gerardo Eto Cruz


Resumen

El Tribunal Constitucional precisó un nuevo criterio de aplicación para su precedente


vinculante Huatuco en la STC Exp. Nº 06681-2013-PA/TC, en la cual señala que los
obreros municipales no son trabajadores públicos que puedan acceder a la reposición
mediante concurso, pues aquellos están sujetos al régimen laboral privado, como es-
tablece el precedente Huatuco.
Por ello, el TC ha señalado que solo será aplicable dicho precedente cuando se pre-
senten los siguientes elementos: i) el caso se refiera a la desnaturalización de un con-
trato que puede ser temporal o de naturaleza civil, a través del cual supuestamente se
encubrió una relación laboral de carácter permanente, y; ii) debe pedirse la reposición
en una plaza vacante, presupuestada y que forme parte de la carrera administrativa, al
cual corresponde acceder por concurso público de méritos.
En la presente sentencia el trabajador municipal del distrito de Pátapo, interpuso de-
manda de amparo solicitando se deje sin efecto el despido arbitrario del que había
sido objeto y por consiguiente sea reincorporado en sus funciones de obrero. Manifes-
tó que suscribió contratos civiles desde que entró a laborar pero que estos se habrían
desnaturalizado y que, además, su último mes de labores los habría realizado sin me-
diar contrato alguno.
El alcalde de la municipalidad emplazada contestó la demanda argumentando que el
demandante no había sido despedido, sino que se procedió a retirarlo de su puesto,
toda vez que su contrato habría vencido.
Ahora bien, de la revisión de los medios probatorios, el TC verificó que el demandante
prestó servicios para la municipalidad demandada en la condición de obrero munici-
pal, realizando labores de mantenimiento y gasfitería por poco más de un año y medio,
con lo que se verifica que no estuvo contratado para realizar una actividad temporal.
Por consiguiente, en relación a las labores y el control de asistencia al que habría es-
tado sujeto el demandante, se acredita que el contrato civil firmado entre las partes se
había desnaturalizado.
Por dichas consideraciones, el TC declaró fundada la demanda y nulo el despido arbitrario
del demandante, ordenando por ello su reposición a su puesto de trabajo u otro similar.

146
ADMINISTRATIVO
093. Exp. Nº 03194-2004-HC/TC
[Proceso de hábeas corpus promovido por Nicanor
Carreño Castillo. Procedimiento disciplinario y
proceso judicial militar].
Fecha de resolución: 28 de diciembre de 2004
Fecha de publicación en el portal oficial del TC: 22 de junio de 2005

Temas clave
Hábeas corpus reparador - Mandato de detención - Naturaleza del delito de
función - Ne bis in idem - Presunción de inocencia - Procedimiento discipli-
nario - Proceso judicial militar

Resumen

En la presente sentencia se delimitó el campo de aplicación del procedimiento dis-


ciplinario y del proceso judicial militar. De este modo se expresó que el proceso en
término amplio es toda fórmula de solución de controversias que tienen dos partes en
contraposición. Cuando el órgano competente para resolver es de naturaleza judicial,
se denomina proceso propiamente y es básicamente el que está expuesto a lo largo de
la Constitución. Pero cuando es otro órgano el que decide, se denomina procedimien-
to, siendo de aplicación las normas procesales constitucionales, según la naturaleza
de su actividad. En este marco, destacó el Colegiado, debe entenderse el proceso ju-
dicial militar para resolver sobre la base de un delito de función, y el procedimiento
administrativo interno que actúa sobre cánones de conducta para los miembros de una
determinada institución.
En el caso bajo análisis, el demandante alegó haber sido sancionado en sede adminis-
trativa y estar siendo juzgado por la justicia militar por la misma causa, vulnerándose
el principio ne bis in idem (elemento inmanente al debido proceso formal), así como
el derecho a la presunción de inocencia, pues no habiéndose declarado judicialmente
su responsabilidad penal mediante resolución judicial, se tomó la presunta comisión
de dichos ilícitos penales como determinante para disponerse la sanción de pase a la
situación de retiro.
Al respecto, el Colegiado manifestó que hay que saber diferenciar la naturaleza de las
responsabilidades que pueden existir sobre la base de un mismo hecho, sin que ello
venga a suponer un ne bis in idem, tal como se ha sostenido en la demanda, pues, en el
presente proceso la medida disciplinaria impuesta tuvo un objeto distinto al del proce-
so penal iniciado. En el caso concreto, si bien el hecho de la sustracción del petróleo
supone una investigación judicial, no puede soslayarse la investigación administrati-
va que paralelamente tiene que realizar la propia institución con el fin de mantener la
incolumidad de la propia organización. No es que esta última se está basando en una

149
Sentencias claves del Tribunal Constitucional. Análisis y comentarios / Gerardo Eto Cruz

responsabilidad no determinada para el caso de la primera, sino que el mismo hecho


determina una intervención administrativa concurrente y paralela a la judicial. De lo
expuesto, el Colegiado consideró que no ha existido afectación alguna a la presunción
de inocencia administrativa.
Entonces, no existe afectación al principio ne bis in idem cuando la medida discipli-
naria impuesta tiene un objeto distinto al del proceso penal iniciado, pues si bien exis-
te una competencia de la justicia militar para los delitos de función, de acuerdo con el
artículo 173 de la Constitución, esta se encuentra restringida a analizar la responsabi-
lidad penal de una persona sujeta a la competencia del órgano juzgador.
Asimismo, el Tribunal reparó sobre la existencia de la presunción de inocencia admi-
nistrativa, según la cual se debe considerar que no se puede tener en cuenta que el fun-
cionario o servidor público ha cometido infracción a menos que la autoridad adminis-
trativa haya determinado su responsabilidad.
Respecto a los delitos de función, cuyo conocimiento son materia de competencia de
la justicia militar, señaló que para su determinación es necesaria la concurrencia de
dos elementos: uno personal, referido al tipo de personas que están sujetas a su auto-
ridad, y otro objetivo, respecto a los bienes jurídicos tutelados a través del tipo penal.
Por tanto, no todo ilícito penal cometido por un militar o policía se juzgará en la jus-
ticia militar, ya que si el ilícito es de naturaleza común, el procesamiento correspon-
derá al Poder Judicial, independientemente de la condición de militar que pueda te-
ner el sujeto activo.
Se precisó que es perfectamente posible que la justicia militar se avoque a causas en
que los sujetos activos no estén como militares en actividad en la actualidad, es decir,
en el momento en que están siendo procesados, pero que lo estuvieron en el momento
de la supuesta comisión del delito, dado que su juzgamiento se referirá a hechos que
cometió en el momento en que se encontraba en situación de actividad, y con ocasión
del servicio.
Sobre la validez constitucional de los requisitos del mandato de detención el Tribunal
Constitucional señaló que el nivel de discrecionalidad con que cuenta el juez para de-
terminar el mandato de detención en el proceso penal militar es sumamente alto. Esto
motiva que se debe reconducir tal normatividad hacia parámetros más precisos de pro-
tección de los derechos a la libertad de la persona para que sean constitucionales los
mandatos de detención y no se mantengan los abusos en su emisión, tal como se han
mostrado en el presente caso.

150
Administrativo

094. Exp. Nº 00592-2005-PA/TC


[Proceso de amparo promovido por Romantex S.A.C.
Defensa de los derechos de los usuarios en cuanto
al régimen tributario de arbitrios de limpieza
pública, parques y jardines, y serenazgo. Multa
a municipalidad por no acatar criterios vinculantes
del Tribunal Constitucional].
Fecha de resolución: 1 de diciembre de 2005
Fecha de publicación en el portal oficial del TC: 4 de enero de 2006

Temas clave
Criterios vinculantes a todos los municipios del país - Deber de cumpli-
miento de las sentencias del Tribunal Constitucional - Inconstitucionalidad por
conexidad - Reglas vinculantes para la producción normativa sobre arbitrios

Resumen

En el presente caso el Tribunal Constitucional (TC) estimó la demanda de amparo


formulada por un contribuyente, resolviendo sancionar a la Municipalidad de San Isi-
dro con una multa de 10 Unidades de Referencia Procesal (URP) por desacatar la STC
Exp. Nº 00053-2004-AI/TC, disponiendo además que contabilice como pagos a cuen-
ta de obligaciones futuras los pagos efectuados en exceso por el usuario desde el pe-
riodo de l997.
En esta sentencia, el TC señala que, luego de la publicación de la STC Exp. Nº 00053-
2004-AI/TC, diversas autoridades municipales iniciaron acciones para ajustar su nor-
mativa a los criterios establecidos por el Tribunal; de manera que, en los casos de orde-
nanzas con vicios de inconstitucionalidad y que no contaban con norma válida alguna
que les sirviera de base de un nuevo cálculo, las respectivas autoridades ediles emi-
tieran nuevas ordenanzas.
Así, la Municipalidad de San Isidro, con fecha 16 de febrero del 2005, emitió la Or-
denanza Nº 130-MSI, disponiendo el cumplimiento de las reglas establecidas por el
TC; sin embargo, los considerandos de dicha ordenanza no solo dan cuenta de la falta
de diligencia de dicho gobierno local en su fundamentación legal, sino que constitu-
yen un abierto desconocimiento a los efectos vinculantes de la STC Exp. Nº 00053-
2004-AI/TC, a la cual están sujetas todas las autoridades municipales, bajo responsa-
bilidad, como reiteradamente se ha advertido.
En efecto, el referido municipio desconoce su obligación legal de cumplir los alcan-
ces de la sentencia, según el artículo 82 del Código Procesal Constitucional, al afirmar
que “no existiendo en la STC Exp. Nº 00053-2004-AI/TC una declaración formal o
expresa de la inconstitucionalidad de las ordenanzas del ‘resto de municipios’, debe

151
Sentencias claves del Tribunal Constitucional. Análisis y comentarios / Gerardo Eto Cruz

determinarse, en un mismo nivel, qué ordenanzas sobre arbitrios presenten vicios de


constitucionalidad, así como la instancia que debe realizar dicha tarea (...)”.
Al respecto, el Tribunal consideró que en este caso se advirtió una actuación maliciosa
del municipio, al negar los efectos de la inconstitucionalidad por conexidad, específi-
camente establecida en el artículo 78 del Código Procesal Constitucional, y sustenta-
do en el punto XI del fallo de la STC Exp. Nº 00053-2004-AI/TC. Del mismo modo,
el referido municipio desconoce la interpretación que en más de una oportunidad ha
realizado el TC, respecto al plazo de revisión constitucional de las normas, para, de
este modo, eludir la revisión de sus ordenanzas anteriores al 2003. Así, conforme se
sostuvo en la STC Exp. Nº 00044-2004-AI/TC: “a partir del 12 de julio del 2002, res-
pecto de leyes, tratados internacionales y las demás normas comprendidas en el inci-
so 4 del artículo 200 de la Constitución, el plazo es de 6 años, y se cuenta solo a partir
de la instalación de este Tribunal (24 de junio de l996)”.
El Tribunal precisó, además, que mayor gravedad constituye el hecho de que mediante
Ordenanza Nº 139-MSI, del 30 de noviembre del 2005, la Municipalidad de San Isi-
dro, continuando con el desacato a la STC Exp. Nº 00053-2004-AI/TC, dispuso, in-
constitucionalmente, seguir con la cobranza de arbitrios en la vía ordinaria y coactiva,
desconociendo lo dispuesto en el punto 3 de dicha sentencia en el sentido de “decla-
rar que los términos de esta sentencia no habilitan en ningún caso la continuación de
procedimientos de cobranza coactiva en trámite”. Tal situación, sostiene el TC, cons-
tituye una abierta amenaza a los derechos constitucionales de los contribuyentes que
no puede dejar de observarse.

095. Exp. Nº 02273-2005-PHC/TC


[Proceso de hábeas corpus promovido por Karen
Mañuca Quiroz Cabanillas. Derecho a la identidad
y a obtener el Documento Nacional de Identidad].
Fecha de resolución: 20 de abril de 2006
Fecha de publicación en el portal oficial del TC: 13 de octubre de 2006

Temas clave
Derecho a la dignidad - Derecho a la identidad - Doble dimensión de la dig-
nidad humana - Documento nacional de identidad - Partida de nacimiento

Resumen

Partiendo de la premisa conceptual de que el derecho a la identidad posee una doble


dimensión, tanto objetiva como subjetiva, y que ambos planos deben ser garantiza-
dos, para realmente hablar de una protección del derecho a la identidad, el Tribunal

152
Administrativo

Constitucional (TC) considera, en el presente caso, que el registro de datos que con-
forman el Documento Nacional de Identidad forma parte del contenido del derecho a
la identidad. Por ello no admite que la autoridad administrativa no se haya pronuncia-
do acerca de la solicitud de cambio de nombre de la recurrente pese al excesivo tiem-
po transcurrido y, por ende, no haya expedido el documento de identidad.
En ese orden de razonamiento, el Tribunal señaló en los fjs. 21-23 que “entre los atribu-
tos esenciales de la persona, ocupa un lugar primordial el derecho a la identidad consa-
grado en el inciso 1) del artículo 2 de la Carta Magna, entendido como el derecho que
tiene todo individuo a ser reconocido estrictamente por lo que es y por el modo cómo
es. Vale decir, el derecho a ser individualizado conforme a determinados rasgos distin-
tivos, esencialmente de carácter objetivo (nombres, seudónimos, registros, herencia ge-
nética, características corporales, etc.) y aquellos otros que se derivan del propio desa-
rrollo y comportamiento personal, más bien de carácter subjetivo (ideología, identidad
cultural, valores, reputación, etc.). La identidad desde la perspectiva descrita no ofrece,
pues, como a menudo se piensa, una percepción unidimensional sustentada en los ele-
mentos estrictamente objetivos o formales que permiten individualizar a la persona. Se
encuentra, además, involucrada con una multiplicidad de supuestos, que pueden respon-
der a elementos de carácter netamente subjetivos, en muchos casos, tanto o más relevan-
tes que los primeros. (…) El entendimiento de tal derecho, por consiguiente, no puede
concebirse de una forma inmediatista, sino necesariamente de manera integral, tanto más
cuando de por medio se encuentran planteadas discusiones de fondo en torno a la mane-
ra de identificar del modo más adecuado a determinadas personas”.
En tal sentido, considera “que la autoridad administrativa no puede pretender amparar-
se en el hecho de tener la calidad de titular del Registro Único de Identificación para no
emitir el correspondiente documento de identidad a favor de la parte actora. En efecto,
si la emplazada consideraba que en el procedimiento que iniciara la parte demandante
en junio del año 2001 –nueva rectificación del nombre de Manuel Jesús, según se apre-
cia a fojas 24– requería verificar, necesariamente, los nuevos nombres contenidos en la
partida de nacimiento (rectificados por mandato judicial), resulta irrazonable que a la
fecha de interposición de la presente demanda –9 de febrero de 2005– dicho trámite no
haya concluido con la expedición del documento de identidad que le corresponda, o la
emisión de una resolución administrativa que motive las razones de su rechazo” (fj. 33).

096. Exp. Nº 08605-2005-AA/TC


[Proceso de amparo promovido por Engelhart Perú
S.A.C. Derecho al debido proceso en materia cons-
titucional tributaria].
Fecha de resolución: 14 de noviembre de 2005
Fecha de publicación en el portal oficial del TC: 23 de enero de 2006

153
Sentencias claves del Tribunal Constitucional. Análisis y comentarios / Gerardo Eto Cruz


Temas clave
Derecho al debido procedimiento - Derecho de defensa - Debida motivación
de resoluciones - Responsabilidad tributaria por hechos de terceros

Resumen

En el presente caso el Tribunal Constitucional ratificó la facultad de la Superinten-


dencia Nacional de Administración Tributaria (Sunat) para ejecutar las garantías de
carta fianza y, por ende, declaró infundado el proceso de amparo seguido por una
empresa exportadora de oro que reclamaba la devolución de S/ 28’459,118.00 y
S/ 33’091,342.00, más los intereses respectivos que le cobraron como consecuencia
de la ejecución de las cartas de garantía.
La sentencia, al mismo tiempo, que “tratándose de una pretensión de índole patrimonial
y estando directamente vinculada al petitorio principal, referido a la supuesta impu-
tación de responsabilidad a la empresa demandante por hechos de terceros, carece de
sustento su revisión en esta vía”, la del amparo.
Mediante un proceso de amparo ante el TC, la empresa Engelhart Perú SAC en liqui-
dación solicitó se declaren inaplicables las Resoluciones del Tribunal Fiscal Nºs 590-
2-2003 y 1217-2-2003, así como las Resoluciones de Intendencia Nºs 015-2- 6213/
SUNAT y 015-2-6214/SUNAT, correspondientes a la solicitud de devolución de crédi-
to fiscal del IGV, por los periodos de noviembre y diciembre de 1998, aduciendo que
tales disposiciones vulneraban sus derechos constitucionales.
Ocurre que esta empresa, para cobrar el millonario crédito fiscal, que supera los
51 millones de nuevos soles, alegó haber exportado una determinada cantidad de oro
en 1998, sobre la base de cuotas entregadas por intermediarios. Pero un estudio ela-
borado por la Facultad de Energía Minera, Geológica y Metalúrgica de la Universidad
Nacional de Ingeniería, y por la firma CH Plengue & Cía S.A, concluyó que era irreal
la cantidad alegada. Estos informes fueron considerados inexistentes por la demandan-
te y, en virtud de ello, planteó se declare fundado su reclamo.
Sin embargo, el TC declaró infundado dicho proceso de amparo y la consiguiente
afectación al debido proceso administrativo y al derecho de defensa de la recurrente,
porque de la revisión de los actuados y las pruebas aportadas en el proceso, llegó a la
convicción de que habían pruebas fehacientes que demostraban, no solo la existencia
de los informes que la recurrente cuestionaba, sino, además, que la empresa Engel-
hart Perú SAC había tenido conocimiento oportuno de los mismos. El TC precisó, a
la vez, que el derecho a defensa invocado por la empresa demandante implicaba ase-
gurar a las partes la posibilidad de formular alegatos, probarlos y contradecir aquellos
que se les opusieran. Al respecto, expuso que ello se produjo en el caso del accionan-
te, quien disponía de todos los medios procesales para formular su defensa y a través
de los cuales cuestionó la existencia de los mismos.

154
Administrativo

Además, el TC se remitió a su STC Exp. Nº 1291-2000-AA/TC, recordando que el


debido proceso incluía, dentro de su contenido, el derecho de obtener de los órganos
judiciales una respuesta razonada, motivada y congruente con las pretensiones opor-
tunamente deducidas por las partes, en cualquier clase de procesos.
Finalmente, con esta sentencia, el TC ratificó que el tratamiento de la inversión nacio-
nal y extranjera se sujeta a las mismas condiciones, conforme a lo dispuesto en el ar-
tículo 63 de la Constitución Política del Perú.

097. Exp. Nº 09165-2005-PA/TC


[Proceso de amparo promovido por el Grupo Mus-
tafa. Ratifican la constitucionalidad del impuesto
a la explotación de los juegos de azar].
Fecha de resolución: 13 de febrero de 2006
Fecha de publicación en el portal oficial del TC: 2 de marzo de 2006

Temas clave
Impuestos a los casinos y tragamonedas - Principio de irretroactividad de la
ley - Principio de legalidad tributaria - Promoción del deporte y recreación
- Salud pública - Vinculación de precedentes vinculantes

Resumen

En el presente caso el Tribunal Constitucional (TC) reitera la constitucionalidad de las


disposiciones que regulan el impuesto a la explotación de los juegos de casinos y má-
quinas tragamonedas, al declarar infundada la demanda interpuesta por un grupo em-
presarial contra la Superintendencia de Administración Tributaria (Sunat) y el Mincetur.
En la citada sentencia se dejó en claro que dicho sistema establecía condiciones razo-
nables que debían cumplir las personas jurídicas que se dedican a la explotación de los
juegos de casinos y máquinas tragamonedas, a efectos de que las autoridades adminis-
trativas competentes pudieran controlar la transparencia en el juego, así como fiscali-
zar un adecuado pago del impuesto.
El TC sostuvo que la aplicación de la nueva tasa del 12 % del referido impuesto no
constituía vulneración del principio de no retroactividad de las normas, pues el recu-
rrente no se encontraba exonerado del pago del tributo, sino que el mismo debía regu-
larse en función de la nueva base imponible y alícuota del impuesto.
Una de las disposiciones que sustenta la sentencia dice: “El Tribunal Constitucional
estima que se trata de una regla de orden público tributario, acorde con el propósito o

155
Sentencias claves del Tribunal Constitucional. Análisis y comentarios / Gerardo Eto Cruz

deber de contribuir con los gastos públicos, orientada a finalidades plenamente legíti-
mas, como la de colaborar y ayudar a fiscalizar, a efectos de detectar aquellas perso-
nas que puedan rehuir la potestad tributaria del Estado”.
Igualmente, ratificó lo establecido por ley en el sentido de que los casinos y traga-
monedas solo debían ubicarse dentro de hoteles de tres a cinco estrellas y/o restau-
rantes de cinco tenedores. La resolución precisó, además, que la alícuota del im-
puesto, actualmente regulada por la Ley Nº 27796, se encontraba acorde con la STC
Exp. Nº 00009-2001-AI/TC, en tanto modificaba la base imponible y reducía la alí-
cuota del 20 % al 12 %, incorporándose la posibilidad de deducir gastos por manteni-
miento, bocaditos y aperitivos.
El TC puntualizó que esta sentencia resultaba acorde con el pronunciamiento recaído
en la STC Exp. Nº 04227-2005-PA/TC (caso Royal Gaming S.A.C.), en cuyo funda-
mento 43 se estableció que, de conformidad con el artículo VII del Título Preliminar
del Código Procesal Constitucional y habiendo adquirido la calidad de cosa juzgada,
constituía precedente vinculante en materia del impuesto a la explotación de los jue-
gos de casinos y máquinas tragamonedas.

098. Exp. Nº 02730-2006-PA/TC


[Proceso de amparo promovido por Arturo Castillo
Chirinos. Principio de unidad de la Constitución
y las funciones del juez constitucional y el Jurado
Nacional de Elecciones].
Fecha de resolución: 21 de julio de 2006
Fecha de publicación en el portal oficial del TC: 27 de julio de 2006

Temas clave
Control constitucional de decisiones del JNE - Cosa juzgada - Derecho a la
participación política - Derecho a la presunción de inocencia - Derecho al
debido proceso - Efectos vinculantes de sentencias internacionales - Hechos
cumplidos - Interpretación constitucional conforme al Derecho Internacio-
nal - Principios de interpretación constitucional - Recurso de reconsideración
- Saneamiento procesal - Vacancia municipal

Resumen

La sentencia emitida por el Tribunal Constitucional (TC) en el caso bajo comentario re-
solvió declarar nula la Resolución Nº 156-2005-JNE, expedida por el Jurado Nacional
de Elecciones (JNE) el 6 de junio del 2005, mediante la cual se declaró la vacancia en
el cargo de alcalde de la Municipalidad Provincial de Chiclayo a don Arturo Castillo

156
Administrativo

Chirinos, a sabiendas de que el máximo órgano de la justicia ordinaria del país aún no
se había pronunciado en última instancia, en un proceso penal seguido en su contra.
En consecuencia, se declaró fundada la demanda de amparo interpuesta por dicho bur-
gomaestre, en razón de que el JNE no tuvo en cuenta que no bastaba la existencia de
una sentencia penal condenatoria, sino que, además, era necesario que esta hubiera al-
canzado firmeza, ergo, que hubiera pasado en autoridad de cosa juzgada.
Durante el estudio del expediente, el TC advirtió que el JNE, al analizar la información
remitida por la presidencia de la Corte Superior de Lambayeque, sobre el estado del
proceso seguido contra el demandante, no había tomado en cuenta, deliberadamente,
el estado en que se encontraba el trámite del incidente de recusación seguido contra el
vocal Pedro Lara Benavides, ni el procedimiento de la queja por denegatoria del recur-
so de nulidad que, por orden de la Corte Suprema, aún se encontraba en pleno trámite.
Pese a conocer fehacientemente que el proceso no había concluido y que se encontraba
aún en trámite ante la Corte Suprema de Justicia, el JNE decidió vacar al demandante,
con lo que violentó sus derechos a la presunción de inocencia, a participar de la vida
política del país y a ser elegido representante; esto último en razón de que el Registro
Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec), a pedido del propio JNE, exclu-
yó arbitrariamente al demandante del padrón electoral y canceló definitivamente la
inscripción de su Documento Nacional de Identidad por encontrarse supuestamente
inhabilitado por el Poder Judicial, según lo afirmado por el JNE.
A consecuencia de ello, el demandante no solo no pudo emitir su voto en las elecciones
pasadas, sino que, además, se lo privó de su documento de identidad, impidiéndosele el
ejercicio de sus derechos ciudadanos e imponiéndosele la condición de “indocumentado”.
Sobre este particular, el TC explicó que el JNE, al momento de remitir la comunica-
ción al Reniec, ya tenía pleno y cabal conocimiento de que el proceso seguido contra
Castillo Chirinos se encontraba en trámite ante la máxima instancia de la justicia or-
dinaria, y que la sentencia emitida por el vocal Lara Benavides había sido declarada
nula, sin que existiera sentencia penal con calidad de cosa juzgada.
Es más, al concluir el proceso penal seguido contra Castillo Chirinos, con fecha 12 de
mayo del 2006, se emitió la resolución en virtud de la cual se declaraba extinguida la
acción penal; se daba por fenecido dicho proceso y se ordenaba la cancelación de los
antecedentes del encausado, así como el archivamiento definitivo de la instrucción,
quedando así plenamente acreditado que, contra el demandante, no existió sentencia
penal con calidad de cosa juzgada que sustentara la decisión del JNE.
De otro lado, el JNE señaló en su Resolución Nº 1186-2006-JNE que, a su juicio, para
declarar la vacancia del demandante, se basó en la teoría de los hechos cumplidos, pues
existía una sentencia que no había sido revocada, la cual había sido emitida en última
instancia. Este supuesto quedó desvirtuado en autos, esto es, la existencia de una reso-
lución penal firme que imponía una pena privativa de libertad contra el demandante.

157
Sentencias claves del Tribunal Constitucional. Análisis y comentarios / Gerardo Eto Cruz

Incluso –como quedó demostrado–, la sentencia que sirvió de sustento a la resolución


impugnada fue declarada nula por la jurisdicción ordinaria.
La sentencia del TC precisó que el JNE pretendía sustentar su decisión en el artículo
293 del Código de Procedimientos Penales, que dispone que el recurso de nulidad no
impide que se cumpla la sentencia expedida, desconociendo que la posibilidad de que
un recurso no suspenda los efectos de una resolución judicial, no le concede efectos
de cosa juzgada o firmeza de aquella; por esta razón, para la declaratoria de vacancia
en el cargo de alcalde, no bastaba la existencia de una sentencia penal condenatoria,
sino que, además, era necesario que esta hubiera alcanzado firmeza.

099. Exp. Nº 04245-2006-PA/TC


[Proceso de amparo promovido por la Dirección
Regional de Comercio y Turismo de Huancavelica.
Efectividad de las sentencias del Tribunal Cons-
titucional en materia de casinos de juego y máqui-
nas tragamonedas].
Fecha de resolución: 8 de agosto de 2006
Fecha de publicación en el portal oficial del TC: 10 de agosto de 2006

Temas clave
Amparo contra amparo - Cosa juzgada - Derecho a la notificación de resolu-
ciones - Derecho al debido proceso - Derecho de defensa - Derechos adquiri-
dos - Desnaturalización del proceso de amparo - Impuestos a los casinos y tra-
gamonedas - Medidas correctivas - Políticas de fiscalización - Vinculación de
la jurisprudencia constitucional - Vinculación de los precedentes vinculantes

Resumen

Se precisa que la sentencia bajo comentario y las emitidas anteriormente en materia


de casinos de juego y máquinas tragamonedas constituyen precedente vinculante de
obligatorio cumplimiento, tal como lo recordó la jefatura de la Oficina de Control de
la Magistratura del Poder Judicial mediante Resolución Nº 021-2006-J-OCMA/PJ,
publicada en el diario oficial El Peruano el 4 de abril de 2006, disponiendo que todos
los órganos jurisdiccionales de la República debían dar cumplimiento a los preceden-
tes vinculantes dictados por el TC en dicha materia.
Así lo señaló el TC en su sentencia que declara fundada la demanda de amparo plan-
teada por la Dirección Regional de Comercio y Turismo de Huancavelica contra los
magistrados del Juzgado Mixto de Acobamba y de la Sala Mixta de Huancavelica, así
como contra las empresas Recreaciones y Juegos Electrónicos Las Tinajas S.A.C., Re-
creaciones Jhydney S.A.C. y Recreativos Merly S.A.C.

158
Administrativo

Tal como se pudo apreciar de los actuados, las empresas demandantes obtuvieron sen-
das sentencias donde se declararon fundadas sus demandas de amparo, sin que estas
sentencias fueran debidamente notificadas a las partes; por lo tanto, el Tribunal argu-
yó que estas sentencias nunca pudieron adquirir la calidad de cosa juzgada y que el he-
cho de haberse publicado en el diario oficial El Peruano, tampoco podía tener efectos
convalidantes, dado que las sentencias se publicaron sin haberse cumplido el requisi-
to de la notificación a la parte demandada.
Al respecto, el TC precisó que existían varios pronunciamientos, entre ellos, las SSTC
Exps. Nºs 09165-2005-PA/TC, 04227-2005-PA/TC y 01436-2006-PA/TC, que debían
ser tomados en cuenta por los jueces ordinarios bajo responsabilidad; del mismo modo,
también debía tenerse presente la jurisprudencia anteriormente emitida en procesos de
inconstitucionalidad contra normas que regulaban la actividad en el rubro de los Ca-
sinos de Juego y Máquinas Tragamonedas.
En tal sentido, se dispuso que tanto la presidencia de la Corte Suprema de la República
como el Fiscal de la Nación difundieran entre los órganos de administración de justi-
cia y dependencias administrativas, según correspondiera, el contenido de la senten-
cia, para conocimiento y aplicación de los precedentes vinculantes.
Del mismo modo, se dispuso que, en vista de la actuación de los magistrados empla-
zados, las oficinas de Control de la Magistratura y de Control Interno del Ministerio
Público, así como el Consejo Nacional de la Magistratura, debían adoptar las medidas
correspondientes conforme a sus atribuciones, toda vez que existían indicios razona-
bles de la comisión del delito de prevaricato.
En el caso, el Colegiado verificó de los actuados que una de las partes del proceso no
había sido debidamente notificada con la sentencia de primera instancia, lo que cons-
tituía una afectación de los derechos a un proceso debido y a la doble instancia juris-
diccional consagrados en la Constitución Política del Perú, por lo que resolvió decla-
rar nulo todo lo actuado hasta el momento de notificar la sentencia.

100. Exp. Nº 07435-2006-PC/TC


[Proceso de cumplimiento promovido por Susana
Chávez Alvarado y otras. Funciones del Ministerio
de Salud en cuanto a la planificación familiar. El
caso de la denominada “píldora del día siguiente”].
Fecha de resolución: 13 de noviembre de 2006
Fecha de publicación en el portal oficial del TC: 20 de noviembre de 2006

159
Sentencias claves del Tribunal Constitucional. Análisis y comentarios / Gerardo Eto Cruz


Temas clave
Planificación familiar anticonceptivo oral de emergencia - Ministerio de
Salud

Resumen

Se declara fundada la demanda de cumplimiento interpuesta por un grupo de ciudada-


nas contra el Ministerio de Salud para que se garantice la información y la previsión
sobre el Anticonceptivo Oral de Emergencia (AOE) en todos los establecimientos de
salud a su cargo en estricto acatamiento de las normas técnicas vigentes, debidamen-
te aprobadas por el propio Ministerio, y del mandato constitucional de eficacia de los
mandatos legales y de los actos administrativos.
En la STC Exp. Nº 07435-2006-PC/TC, el Tribunal Constitucional (TC) puntualiza
que ha quedado evidenciado, después de cinco años y tres meses de vigencia de dichas
normas, que el Ministerio de Salud se ha mostrado renuente a cumplir los mandatos
de la Norma Técnica de Planificación Familiar (aprobada en un primer momento por
las Resoluciones Ministeriales Nºs 465-99-SA/DM y 399-2001-SA/DM, y luego ra-
tificadas por la Resolución Nº 536-2005/MINSA), que establecían el libre acceso de
las personas a la información del AOE, así como su provisión gratuita en las institu-
ciones de salud del sector público.
El TC señaló que los diversos informes de la Defensoría del Pueblo, la Organización
Mundial de la Salud, la Organización Panamericana de la Salud, el Fondo de Pobla-
ción de las Naciones Unidas, la Sociedad Peruana de Obstetricia y Ginecología, el Co-
legio Médico del Perú, y los Ministerios de Salud y Justicia, entre otras instituciones
involucradas, han determinado que, en el estado actual de la medicina, los efectos de
la AOE son anticonceptivos.
Así, por ejemplo, en el informe del 25 de setiembre del 2006, la Defensora del Pue-
blo se ratificó en las conclusiones del Informe Defensorial Nº 78: “La anticoncep-
ción oral de emergencia”, señalando que la anticoncepción oral de emergencia no
tiene efecto alguno después de haberse producido la implantación. Por tanto, no
afecta al embarazo ya iniciado; en ese sentido, no es abortiva y tiene solo los efec-
tos de prevenir la ovulación y dificultar la migración espermática, es decir, actúa
antes de la fecundación.
Del mismo modo, la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Pa-
namericana de la Salud (OPS), mediante informe presentado el 12 de octubre de 2006
señalaron que: “La comunidad científica internacional coincide plenamente en que la
AOE no es abortiva y no impide la implantación del óvulo fecundado ya que no tiene
efectos sobre el endometrio. Esta afirmación está respaldada por el trabajo de institu-
ciones científicas de amplio prestigio internacional. No existe un solo estudio cientí-
fico que demuestre que la AOE tenga un afecto abortivo”.

160
Administrativo

101. Exp. Nº 04223-2006-PA/TC


[Proceso de amparo promovido por Máximo Me-
dardo Mass López. Las antenas de telecomunica-
ciones y el derecho a un medio ambiente equili-
brado y adecuado].
Fecha de resolución: 2 de junio de 2007
Fecha de publicación en el portal oficial del TC: 5 de setiembre de 2007

Temas clave
Derecho al medio ambiente equilibrado - Espacios electromagnéticos - Prin-
cipios constitucionales ambientales - Principio precautorio

Resumen

El Tribunal Constitucional (TC) declaró infundada la demanda de amparo recaída en


la STC Exp. Nº 04223-2006-PA/TC, estableciendo que no siempre la prohibición
absoluta de determinada actividad es la única vía para alcanzar determinado grado de
protección, pues, dependiendo del caso, el mismo puede ser alcanzado, mediante la
reducción de la exposición al riesgo, con el establecimiento de mayores controles y la
imposición de ciertas limitaciones.
El TC manifestó que, en nuestro sistema constitucional, los derechos fundamentales
vinculan tanto al Estado como a los particulares. Un Estado social y democrático de
Derecho no solo debe garantizar la existencia de la persona o cualquiera de los demás
derechos que en su condición de ser humano y su dignidad le son reconocidos (art. 1
de la Constitución), sino también debe protegerla de los ataques al medio ambiente y
a su salud en el que esa existencia se desenvuelve, a fin de permitir que su vida se de-
sarrolle en condiciones ambientales aceptables, pues, como se afirma en el artículo 13
de la Declaración Americana sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, el “dere-
cho a un medio ambiente seguro, sano, [es] condición necesaria para el goce del dere-
cho a la vida y el bienestar colectivo”.
Si el Estado no puede garantizar a los seres humanos que su existencia se desarrolle
en un medio ambiente sano, estos sí pueden exigir del Estado que adopte todas las me-
didas necesarias de prevención que lo hagan posible. En ese sentido, el Tribunal esti-
ma que la protección del medio ambiente sano y adecuado no solo es una cuestión de
reparación frente a daños ocasionados, sino, y de manera especialmente relevante, de
prevención de que ellos sucedan.
Sobre esto, el Colegiado ha señalado que, a partir de lo dispuesto en los artículos 58,
59, 61, 65 y 84 de la Constitución, existe una íntima vinculación entre la economía,
la democracia y los derechos fundamentales de las personas, por cuanto un sistema

161
Sentencias claves del Tribunal Constitucional. Análisis y comentarios / Gerardo Eto Cruz

democrático que no garantice o brinde condiciones mínimas de bienestar a los ciuda-


danos no puede garantizar la eficacia plena de los derechos fundamentales.
El derecho a gozar de un medio ambiente implica que este sea equilibrado y adecua-
do. Comporta así la facultad de las personas de poder disfrutar de un medio ambiente
en el que sus elementos se desarrollan e interrelacionan de manera natural y armónica.
Esto supone, por tanto, el disfrute no de cualquier entorno, sino únicamente del ade-
cuado para el desarrollo de la persona y de su dignidad (art. 1 de la Constitución). De
lo contrario, su goce se vería frustrado y el derecho quedaría, así, carente de contenido.
El derecho a la preservación de un medio ambiente sano y equilibrado entraña obliga-
ciones ineludibles, para los poderes públicos, de mantener los bienes ambientales en
las condiciones adecuadas para su disfrute. Respecto de ello el Tribunal Constitucio-
nal estableció que tal obligación alcanza también a los particulares, y con mayor ra-
zón a aquellos cuyas actividades económicas inciden, directa o indirectamente, en el
medio ambiente.
En cuanto al vínculo existente entre las actividades económicas y el derecho a un am-
biente equilibrado y adecuado al desarrollo de la vida, la jurisprudencia de este Cole-
giado ha considerado que este se materializa en función de los siguiente principios: el
principio de desarrollo sostenible o sustentable, el principio de conservación, en cuyo
mérito se busca mantener en estado óptimo los bienes ambientales; el principio de pre-
vención, que supone resguardar los bienes ambientales de cualquier peligro que pue-
da afectar a su existencia; el principio de restauración, referido al saneamiento y a la
recuperación de los bienes ambientales deteriorados; el principio de mejora, en cuya
virtud se busca maximizar los beneficios de los bienes ambientales en pro del disfrute
humano; el principio precautorio, que comporta adoptar medidas de cautela y reserva
cuando exista incertidumbre científica e indicios de amenaza sobre la real dimensión
de los efectos de las actividades humanas sobre el ambiente, y el principio de com-
pensación, que implica la creación de mecanismos de reparación por la explotación
de los recursos no renovables.
El principio precautorio se encuentra estrechamente ligado al principio de prevención.
El primero se aplica ante la amenaza de un daño a la salud o medio ambiente y ante la
falta de certeza científica sobre sus causas y efectos. La falta de certeza científica no
es óbice para que se adopten acciones tendentes a tutelar el derecho al medio ambien-
te y a la salud de las personas. El segundo exige la adopción de medidas de protección
antes de que se produzca, realmente, el deterioro al medio ambiente.
El principio precautorio se aplica ante la amenaza de un daño a la salud o medio am-
biente y ante la falta de certeza científica sobre sus causas y efectos. Si bien el presu-
puesto esencial para la aplicación del principio precautorio es precisamente la falta de
certeza científica –aun cuando no sea imprescindible demostrar plenamente la grave-
dad y realidad del riesgo– sí resulta exigible que haya indicios razonables y suficien-
tes de su existencia, y que su entidad justifique la necesidad de adoptar medidas ur-
gentes, proporcionales y razonables.

162
Administrativo

102. Exp. Nº 00654-2007-AA/TC


[Proceso de amparo promovido por el Ministerio
de la Producción. Competencias reservadas a los
órganos del Estado y su relación con el derecho
constitucional de defensa].
Fecha de resolución: 10 de julio de 2007
Fecha de publicación en el portal oficial del TC: 21 de noviembre de 2007

Temas clave
Derecho a la motivación de resoluciones - Derecho al debido procedimiento
- Derecho de defensa - Principio de unidad y exclusividad de la función
jurisdiccional

Resumen

El 21 de noviembre de 2007, el Tribunal Constitucional publicó la sentencia que


declaró fundada la demanda de amparo recaída en la STC Exp. Nº 00654-2007-
AA/TC; por ende, declaró nulo e insubsistente todo lo actuado en el proceso judicial
signado con el Nº 2004-009, reponiéndose los actos procesales a la etapa de postula-
ción del proceso, debiéndose correr traslado de la demanda al Ministerio de la Produc-
ción, conforme a lo establecido en esta sentencia.
Por ello, el Tribunal estimó que, ante la solicitud planteada por el demandante, en el
que se incluía como pretensión “accesoria” una solicitud que involucraba de modo
indefectible una competencia reservada legalmente a un órgano de la Administración,
como es en este caso el Ministerio de la Producción, resultaba indispensable que la
juez emplazara también al referido Ministerio, por lo que al no haberlo realizado así,
la resolución judicial resultaba inválida, a tenor del artículo 93 del Código Procesal
Civil. Igualmente el Tribunal observó que al haberse resuelto el proceso sin la parti-
cipación de una de las partes que necesariamente debió emplazarse en el proceso en
cuestión, al margen de la consideración de la incompetencia ab initio del juez a quo,
se había desnaturalizado el proceso en la medida en que se habían violado el debido
procedimiento y el derecho de defensa de una de las partes, como es el Ministerio de
Pesquería, quien no pudo hacer valer ninguna de sus prerrogativas y argumentos al ha-
bérsele denegado su intervención.
Una vinculación directa con el derecho de defensa se advierte en que este derecho com-
porta, en su contenido esencial, la obligación de parte del órgano jurisdiccional de no-
tificar con la demanda y con las resoluciones que se produzcan al interior del proceso
en cuestión a todas las personas relacionadas con el petitorio de la demanda.
En el presente caso la instancia judicial, al pronunciarse prescindió y, peor aún, susti-
tuyó con su decisión el procedimiento administrativo preestablecido en el Decreto Ley

163
Sentencias claves del Tribunal Constitucional. Análisis y comentarios / Gerardo Eto Cruz

Nº 25977, Ley General de Pesca, así como su Reglamento y las demás normas apli-
cables a la extracción de recursos naturales protegidos por el Estado. De este modo
incurrió también en violación del principio constitucional y del deber de todo juez de
motivar sus decisiones en el derecho vigente. En la medida en que se trata de una de-
cisión jurisdiccional que no tuvo en cuenta parte importante de las normas jurídicas
aplicables, el Tribunal señaló que en el presente caso no se había cumplido a cabali-
dad el principio constitucional de la función jurisdiccional que establece la obligación
de que las decisiones de los jueces estén fundadas en Derecho, o lo que es lo mismo,
que las resoluciones judiciales estén debidamente motivadas.

103. Exp. Nº 01078-2007-PA/TC


[Proceso de amparo promovido por José Miguel
Ángel Cortez Vigo. Naturaleza tributaria del
Fonavi].
Fecha de resolución: 3 de setiembre de 2007
Fecha de publicación en el portal oficial del TC: 3 de octubre de 2007

Temas clave
Derecho a la participación política - Fondo nacional de vivienda (Fonavi) -
Principio de reserva de ley - Referéndum

Resumen

Declarada fundada la demanda, el Tribunal Constitucional (TC) ordenó al Jurado Na-


cional de Elecciones (JNE) que se pronuncie respecto al pedido de José Miguel Án-
gel Cortez Vigo para que se realice el referéndum sobre la aceptación del “Proyecto
de Ley de devolución de dinero del Fonavi”, y declaró nulas las resoluciones del JNE
que dictaban la improcedencia del pedido formulado.
El Tribunal reafirmó con esta sentencia la competencia que tiene para pronunciarse so-
bre la afectación de derechos fundamentales, suceda esta en cualquier esfera, pública o
privada. En el caso, se trataba de los derechos fundamentales a la participación indivi-
dual o colectiva en la vida política del país a través de referéndum y al debido proce-
so y a la tutela procesal efectiva. En efecto, el JNE emite una primera resolución que
declaraba improcedente la demanda bajo el argumento de que el aporte que realizaron
los fonavistas durante años tenía naturaleza tributaria, por lo que en virtud del artículo
32 de la Constitución no podía ser sometido a referéndum. Se presentó un recurso
extraordinario por afectación al debido proceso y a la tutela procesal efectiva, y una
segunda resolución lo declaró improcedente por los mismos motivos que la primera.

164
Administrativo

Las resoluciones del JNE para determinar la naturaleza tributaria del aporte al Fonavi
se basa en: 1) lo que dice la norma II del Título Preliminar del Código Tributario so-
bre qué es un tributo; 2) jurisprudencia anterior del TC, y; 3) el oficio de la Presiden-
cia del Consejo de Ministros que definió al fondo como tributo.
El Tribunal se encargó de responder a estos argumentos para poder llegar a la conclu-
sión sobre la naturaleza no tributaria del Fonavi. Sobre lo primero indicó que el JNE
ha realizado solo un análisis legal de las normas de carácter tributario y eso es inco-
rrecto en la medida en que significa darle una interpretación literal o textual, y lo que
debió haber hecho es sustentar su decisión de acuerdo con las normas de orden cons-
titucional que rigen el sistema tributario nacional. Sobre el segundo punto, indicó que
los argumentos citados en las sentencias del TC por el JNE carecen de validez en el
caso pues las normas y períodos reclamados por los asociados son anteriores a la fe-
cha de la sentencia emitida por este Colegiado. Sobre el último punto, indica el Cole-
giado que no es fundamentación jurídica que base sus argumentos en un “simple ofi-
cio” pues carece de validez desde el punto de vista legal.
En lo que respecta al artículo 32 de la Carta Magna, que prohíbe que se realice refe-
réndum cuando se trata de normas de carácter tributario, el Tribunal Constitucional
determinó la verdadera naturaleza del aporte de dinero de los fonavistas pues esto era
fundamental para poder concluir si el referéndum podía realizarse o no. El análisis se
realizó desde las normas constitucionales referentes al tributo, específicamente el ar-
tículo 74 relativo al principio de reserva de ley, del que se infiere que la Constitución
ha atribuido exclusivamente al legislador la facultad de crear tributos y que esta debe
manifestarse explícitamente.

104. Exp. Nº 04382-2007-PA/TC


[Proceso de amparo promovido por Nicolás de Bari
Hermoza Quiroz. Imposibilidad de la Sunat para
discernir entre rentas lícitas e ilícitas].
Fecha de resolución: 12 de noviembre de 2007
Fecha de publicación en el portal oficial del TC: 16 de junio de 2008

Temas clave
Derecho a la igualdad - Renta ilícita

Resumen

Se precisa que la administración tributaria no tiene la función, ni la facultad para de-


terminar la procedencia lícita o ilícita de una renta específica.

165
Sentencias claves del Tribunal Constitucional. Análisis y comentarios / Gerardo Eto Cruz

En el presente caso la controversia giró en torno a la interpretación del artículo 52 de


la Ley del Impuesto a la Renta, según el cual “se presume de pleno derecho que los
incrementos patrimoniales cuyo origen no puede ser justificado por el contribuyen-
te o responsable constituyen renta neta no declarados por estos”; además señala que
dichos incrementos patrimoniales “no pueden sustentarse con utilidades derivadas de
actividades ilícitas”.
Así pues, no resulta relevante el origen –lícito o ilícito– del incremento patrimonial
porque de acuerdo con el artículo 74 de la Constitución no es función de la adminis-
tración tributaria, ni tiene facultades para ello, determinar la procedencia lícita o ilíci-
ta de una renta específica.
Sobre el particular, es preciso advertir que sería absurdo y contraproducente pretender
que se exija a la administración tributaria, en casos como éste, evaluar y determinar
el título jurídico del incremento patrimonial, ya que en tanto resultaría una exigencia
irrazonable que tornaría en inviable la realización de sus facultades, al desconocer que
el impuesto a la renta grava hechos o actividades económicas, no las conductas de las
personas, y menos aún en función de su licitud o ilicitud.

105. Exp. Nº 00023-2007-PI/TC


[Proceso de inconstitucionalidad interpuesto por
la Federación Nacional de Docentes del Perú. Se
declara la inconstitucionalidad del artículo 3 del
Decreto de Urgencia Nº 033-2005 que establecía di-
versos subniveles entre los profesores universitarios
a efectos de la homologación de remuneraciones,
los que no se encontraban comprendidos en la Ley
Nº 23733, Ley Universitaria].
Fecha de resolución: 26 de agosto de 2008
Fecha de publicación en el portal oficial del TC: 21 de diciembre de 2011

Temas clave
Autonomía universitaria - Bloque de constitucionalidad - Decreto de urgencia
- Homologación de docentes - Ley universitaria - Libertad cultural y científica
- Sentencias interpretativas, integrativa y reductoras

Resumen

Atendiendo la solicitud de la Federación Nacional de Docentes Universitarios


(FENDUP), el Tribunal Constitucional declaró que en ejecución de la sentencia de

166
Administrativo

inconstitucionalidad recaída en la STC Exp. Nº 0023-2007-PI/TC, publicada el 15 de


octubre de 2008, los profesores a tiempo parcial deben ser homologados en forma pro-
porcional a sus similares que laboran a tiempo completo, de conformidad con el De-
creto de Urgencia Nº 002-2006.
Por consiguiente, las universidades, en el marco de su presupuesto, deben adecuar las
remuneraciones de los docentes que laboran a tiempo parcial a lo establecido por el
decreto de urgencia anotado o, en su defecto, solicitar al Ministerio de Economía y Fi-
nanzas proveer los recursos necesarios para tal fin.
El representante de la FENDUP “solicitó precisión sobre ejecución de sentencia”, po-
niendo en conocimiento del Tribunal que la homologación de las remuneraciones de
los docentes de las universidades públicas dispuesta en la Ley del Presupuesto para el
Ejercicio Fiscal 2011 (Ley Nº 29626) no había considerado la homologación de remu-
neraciones de los docentes a tiempo parcial, aun cuando existía el mandato explícito
del Decreto de Urgencia Nº 033-2005, de acuerdo con el cual el Programa de Homo-
logación se aplica solo a los docentes nombrados en las categorías principal, asocia-
do y auxiliar de las universidades públicas, sea que laboren a dedicación exclusiva, a
tiempo completo o parcial.
El Tribunal explicó que, pese a que no se había pronunciado sobre el extremo referente
a los profesores a tiempo parcial, en vista de que el artículo 2 del mencionado Decreto
de Urgencia Nº 033-2005 no fue impugnado en el proceso de inconstitucionalidad, con-
sideraba que el cumplimiento de dicho dispositivo legal también era materia de ejecu-
ción en su sede, por cuanto el contenido normativo que se pretendía cumplir (homolo-
gación de los docentes a tiempo parcial) era accesorio y consecuente con el contenido
normativo que el Tribunal declaró constitucional en el proceso de inconstitucionalidad
promovido (homologación al ciento por ciento de los profesores a tiempo completo).
Además, recordó que la disposición invocada por la recurrente (art. 2 del D.U. Nº 033-
2005) se encontraba vigente, en razón de que su inconstitucionalidad no fue declara-
da por el Tribunal en la STC Exp. Nº 00023-2007-PI/TC; por lo que, en tanto derecho
vigente, debía ser aplicado en sus propios términos por las autoridades encargadas de
llevar a cabo el proceso de homologación.

106. Exp. Nº 00926-2007-PA/TC


[Proceso de amparo promovido por C.F.A.D. Derecho
al libre desarrollo de la personalidad, a la identidad
sexual, a no ser discriminado y al debido proceso
en el ámbito administrativo disciplinario policial].
Fecha de resolución: 3 de noviembre de 2009
Fecha de publicación en el portal oficial del TC: 9 de diciembre de 2009

167
Sentencias claves del Tribunal Constitucional. Análisis y comentarios / Gerardo Eto Cruz


Temas clave
Derecho a la dignidad humana - Derecho a la integridad personal - Derecho
a la intimidad - Derecho a la no autoincriminación - Derecho a la presunción
de inocencia - Derecho al debido procedimiento - Derecho al libre desarrollo
de la personalidad - Derecho de defensa - Discriminación por opción sexual
- Régimen disciplinario militar policial

Resumen

La Segunda Sala del Tribunal Constitucional emitió votos discordantes. Si bien los ma-
gistrados suscriptores de la sentencia disintieron en sus fundamentos, sus votos con-
cordaron con el sentido del fallo y alcanzaron el quórum suficiente para formar deci-
sión. Así, pues, declararon fundada la demanda de amparo interpuesta por el alumno
C.F.A.D. contra la Escuela Técnica Superior de la Policía Nacional de Puente Piedra,
quien fue separado de la institución por supuestos actos de homosexualidad.
En el presente caso, el Tribunal ordenó la reincorporación del demandante a la escue-
la policial, por cuanto se violentó el derecho a la defensa durante el procedimiento ad-
ministrativo disciplinario seguido contra él, restándole la posibilidad de proponer los
medios de prueba que estimaba pertinentes para su defensa, pues no se le permitió pre-
sentar testigos ni ofrecer pruebas de descargo.
La sentencia precisó que no se había probado fehacientemente que los alumnos im-
plicados mantuvieran relaciones sexuales dentro de la Escuela Técnica Superior de la
PNP. Si ello hubiera ocurrido, sean estas relaciones heterosexuales u homosexuales,
los alumnos hubieran podido ser sancionados de acuerdo con el reglamento vigente.
Además, de los actuados se comprobó que el demandante no fue informado debida-
mente que su defensa podía ser asumida por él o que tenía derecho a elegir libremente
un abogado defensor para que le asista durante el procedimiento, y que en caso de que
no contara con uno se le debía haber asignado un abogado defensor de oficio.
El Tribunal sostuvo que, como podrá constatarse en el parte policial, se reconocía que
no se contaba con pruebas contundentes que dieran solidez a la denuncia, basándose
en testimonios de terceros que constituían indicios que no fueron corroborados pos-
teriormente. Más bien en el proceso administrativo seguido contra C.F.A.D. se cons-
tató la intención de separarlo de la PNP por su supuesta condición de homosexual. El
Tribunal concluyó que ni el test psicológico ni el examen médico constituían pruebas
idóneas para demostrar la supuesta condición de homosexual.
De manera complementaria se dejó sentado en los fundamentos del magistrado diri-
mente que la condición de homosexual de una persona no significaba una disminución
de su calidad moral, profesional, mental o física. En este sentido, la opción sexual de
un individuo no podía ser requisito o condición para determinar su capacidad o aptitud
profesional, incluyendo la actividad policial y castrense. Sostener ello no solo resulta
anacrónico sino atentatorio al principio de dignidad de la persona.

168
Administrativo

107. Exp. Nº 05527-2008-PHC/TC


[Proceso de hábeas corpus promovido por Nidia
Yesenia Baca Barturén. Discriminación por razón de
sexo (especial situación de embarazo) en la Policía].
Fecha de resolución: 11 de febrero de 2009
Fecha de publicación en el portal oficial del TC: 13 de febrero de 2009

Temas clave
Derecho a la igualdad - Discriminación laboral por razón de sexo - Libertad per-
sonal - Protección especial de la madre - Régimen disciplinario militar policial

Resumen

El Tribunal Constitucional declaró fundada la demanda interpuesta a favor de doña


Nidia Yesenia Baca Barturén y ordenó su reincorporación en el plazo de tres días a
la Escuela Superior Técnica de la Policía de Chiclayo, de la que había sido separada
por su condición de gestante, bajo apercibimiento de aplicarse las medidas coercitivas
prescritas en el Código Procesal Constitucional.
Así lo dispuso en la sentencia el TC, declarando que las Escuelas de formación de la
Policía Nacional del Perú se encuentran impedidas de separar a alguna alumna y/o ca-
dete por causa de gravidez.
Además, ha ordenado que se remitan copias de lo actuado al Fiscal Penal de Lambayeque,
a fin de que se investigue y determine si los hechos y comportamientos descritos en
los fundamentos de la sentencia constituyen delitos, y que se notifique la sentencia al
Ministerio del Interior y a la Dirección General de la Policía Nacional del Perú, para
la ejecución de lo ordenado y para que investigue si los hechos constituyen faltas.
En el presente caso, la recurrente se encontraba llevando el curso de oficial en la Es-
cuela Superior Técnica de la Policía de Chiclayo; alegó que desde que fue conocida
su condición de gestante, sufrió tratos discriminatorios y otras afectaciones a sus de-
rechos, incluyendo el haber sido internada injustificadamente en el Hospital Regional
de la Sanidad de la Policía de Chiclayo por las autoridades policiales.
En primer lugar, el Tribunal, en aplicación del artículo VIII del Código Procesal Cons-
titucional decidió reconvertir el proceso de hábeas corpus inicialmente planteado en
un recurso de amparo, con el fin de pronunciarse sobre el fondo de la controversia. En
segundo lugar, analizó las obligaciones internacionales del Perú en materia de Dere-
chos de la Mujer, centrándose en la participación de la mujer en la Policía Nacional.
La discriminación se confirmó por las actuaciones de los demandados en la Escue-
la Superior Técnica de la Policía de Chiclayo, quienes una vez que tomaron conoci-
miento de que la recurrente estaba embarazada, dificultaron el ejercicio normal de su

169
Sentencias claves del Tribunal Constitucional. Análisis y comentarios / Gerardo Eto Cruz

formación académica. Para el Tribunal Constitucional estas acciones constituyen una


violación del derecho a la igualdad de oportunidades, así como del derecho al desa-
rrollo integral de toda persona.
Finalmente, el Tribunal concluyó que los actos llevados a cabo contra la recurrente
son inconstitucionales puesto que el privar a una alumna del derecho a la educación
y de su formación profesional como policía, por su mera condición de mujer embara-
zada, constituía un acto de discriminación no solo contra la mujer, sino contra el de-
recho del que está por nacer.

108. Exp. Nº 03816-2009-PA/TC


[Proceso de amparo interpuesto por Dan Export
S.A.C. Límites a la importación de vehículos usados
son constitucionales].
Fecha de resolución: 30 de marzo de 2010
Fecha de publicación en el portal oficial del TC: 30 de marzo de 2010

Temas clave
Contaminación ambiental - Derecho a la salud - Derecho a la vida - Derecho
al medio ambiente equilibrado y adecuado - Medio ambiente - Política na-
cional del ambiente

Resumen

En el presente caso el Tribunal Constitucional precisó que los requisitos para la impor-
tación de vehículos usados establecidos por el Decreto Supremo Nº 042-2006-MTC y
los Decretos de Urgencia Nºs 079-2000 y 086-2000 constituyen una medida legislati-
va legítima e idónea para prevenir y proteger la afectación del medio ambiente, espe-
cíficamente la contaminación del aire.
De este modo, el Tribunal Constitucional reitera su posición establecida en las SSTC
Exps. Nºs 03610-2008-PA/TC, 03048-2007-PA/TC y 01157-2008-PA/TC, en las que se
determinó que los requisitos para la importación de vehículos usados busca la protec-
ción de un medio ambiente equilibrado y adecuado como derecho fundamental y obliga-
ción del Estado. Ello porque las sustancias que expelen los vehículos usados son gases
irritantes y vesicantes, contaminantes del aire y extremadamente tóxicos para la salud,
que afectan diferentes órganos y sistemas con un alto riesgo de producir intoxicación
aguda por inhalación y absorción a través de la piel y las mucosas.
En este sentido, el Tribunal Constitucional señaló que los requisitos para la importa-
ción tienen una finalidad preventiva y reparadora del medio ambiente, así como de

170
Administrativo

tutela del derecho a la salud. Asimismo, subrayó que no vulneran ni restringen los de-
rechos fundamentales al trabajo, a la libertad de empresa y a la libertad de contrata-
ción, sino que constituyen limitaciones legítimas cuya finalidad es tutelar los derechos
a la vida y a la salud.

109. Exp. Nº 05680-2009-PA/TC


[Proceso de amparo interpuesto por Félix Wagner
Arista Torres. La Administración Pública no puede
imponer al personal la práctica de ritos y costum-
bres religiosas por muy arraigados que estén en el
sentir de la población].
Fecha de resolución: 28 de octubre de 2010
Fecha de publicación en el portal oficial del TC: 16 de mayo de 2011

Temas clave
Agotamiento de la vía previa - Conductas lesivas de la libertad religiosa
- Derecho a la igualdad - Derecho a la libertad religiosa - Derecho a la no
discriminación - Estado laico - Religión católica - Sustracción de la materia

Resumen

El Colegiado consideró que el hecho de que la religión católica se constituya en un


elemento importante en la formación histórica, cultural y moral del Perú y de que se
proclame una evidente colaboración a la misma promovida desde el propio Estado, no
justifica de ninguna manera que en el ámbito de la Administración Pública se impon-
ga la práctica de costumbres y ritos religiosos por muy enraizados que estén en el sen-
timiento de la mayoría de la población. El nexo entre la Iglesia católica y un Estado
puede existir como factor histórico, cultural y moral, pero no supone identificación ni
asunción de postura oficial alguna, ya que el Estado peruano es laico y no confesional.
Por lo tanto, utilizar el vínculo institucional creado entre autoridades y trabajadores
para imponer actividades abiertamente confesionales lesiona la libertad religiosa no
solo de quienes no comulgan con la fe católica (sea por seguir otras doctrinas religiosas,
sea por asumir abiertamente posturas agnósticas), sino incluso de aquellos que, pese
a profesar la religión católica, tampoco tienen por qué verse obligados a que el Esta-
do les diga en qué momentos o circunstancias deben dedicarse a la práctica religiosa.
Así lo señaló el Tribunal al declarar fundada la demanda de amparo interpuesta por
don Félix Wagner Arista Torres contra el presidente de la Junta de Fiscales Superiores
del distrito de Amazonas, don Oswaldo Bautista Carranza, ordenando al demandado

171
Sentencias claves del Tribunal Constitucional. Análisis y comentarios / Gerardo Eto Cruz

abstenerse de reiterar en el futuro las conductas cuestionadas en el proceso, así como


las conductas lesivas al derecho de libertad religiosa del demandante, bajo apercibi-
miento, en caso contrario, de aplicar las medidas contempladas en el Código Procesal
Constitucional y remitir copia de los actuados al Ministerio Público para los fines de ley.
En la demanda se cuestionó una resolución administrativa del mes de enero de 1999 y
también una resolución del Decano Superior expedida el año 2006, tras recordarse que
el Ministerio Público del Distrito Judicial de Amazonas, en diciembre de cada año para
la celebración de la Navidad, disponía el levantamiento de nacimientos en la sede insti-
tucional y en cada una de las fiscalías para recordar la adoración del Niño Jesús por los
Reyes Magos, y además ordenaba rendir culto, todos los días del año, al Niño Jesús y
la Sagrada Familia dentro del local institucional, con lo que se implantó la costumbre
de venerar las sagradas imágenes, religiosamente, de enero a diciembre de cada año.
El Tribunal Constitucional consideró que la manera como se llevó a efecto la política
institucional supuso establecer como obligación del personal del Ministerio Público y
sus demás dependencias la adoración del Niño Jesús y la Sagrada Familia a lo largo
de un periodo de tiempo determinado. El Tribunal puso de relieve que, aunque puede
ser legítimo que cualquier autoridad administrativa promueva la participación de sus
trabajadores en ciertas celebraciones religiosas, ello no significa que, so pretexto de
las mismas, todos los trabajadores o subordinados tengan que participar en estas acti-
vidades, porque así lo ordena la jerarquía administrativa.
El Tribunal reiteró que lo que se censuraba no era la identificación con los postulados
de la fe católica de las personas que dirigen un organismo, sino que lo que se proscri-
bía era la imposición a los trabajadores del cumplimiento de determinadas actividades
de índole religioso, desconociendo su pleno derecho de no participar en ellas.

110. Exp. Nº 03712-2010-PA/TC


[Proceso de amparo interpuesto por Demetrio Pedro
Durand Saavedra. Inscripción de las sanciones en
el Registro Nacional de Sanciones de la Adminis-
tración Pública no vulnera el derecho de presun-
ción de inocencia].
Fecha de resolución: 4 de marzo de 2011
Fecha de publicación en el portal oficial del TC: 17 de marzo de 2011

Temas clave
Derecho a la presunción de inocencia - Derecho al honor - Principio de
celeridad - Principio de economía procesal - Principio iura novit curia - Ser-
vidor público

172
Administrativo


Resumen

Se declaró infundada la demanda de amparo formulada por un ex trabajador público


que solicitaba la suspensión del registro de la sanción impuesta hasta que se determi-
ne en sede judicial la regularidad de su despido.
El Tribunal precisó que la inscripción de las sanciones en el Registro Nacional de
Sanciones de Destitución y Despido no vulnera el derecho a la presunción de inocen-
cia, debido a que la sanción que se consigna en él es el resultado de un procedimien-
to disciplinario en el cual el empleado público tuvo la oportunidad de ejercer su de-
recho de defensa.
Asimismo, puntualizó que este Registro según las Leyes Nºs 27444, 27815 y el D.S.
Nº 089-2006-PCM, es un sistema electrónico que permite a las entidades de la Admi-
nistración Pública registrar las sanciones de destitución o despido, así como las infrac-
ciones al Código de Ética de la Función Pública, las inhabilitaciones ordenadas por
el Poder Judicial, entre otras, que causen la inhabilitación de los empleados públicos.
En efecto, no puede considerarse que el Registro vulnere el derecho a la presunción de
inocencia por cuanto él no es el que le impone de modo propio la sanción de destitución
o despido, sino que simplemente se encarga de inscribir la sanción que una entidad de
la Administración Pública o el Poder Judicial le ha impuesto a un empleado público,
por lo que no puede concluirse que se afecte el derecho a la presunción de inocencia.
En tal sentido, el Tribunal Constitucional consideró necesario precisar que el hecho de
que un ex empleado público venga cuestionando mediante un proceso judicial la san-
ción de destitución o despido que se le haya impuesto no supone, por sí mismo, que
el Registro precitado tenga la obligación de levantar o eliminar temporalmente la san-
ción que tiene registrada mientras dure el proceso judicial, porque en tanto no sea de-
clarada nula o inconstitucional, se presume que es legítima, por lo que resulta eviden-
te que el Registro no tiene la competencia ni la facultad de evaluar la regularidad de
la sanción de destitución o despido antes de registrarla.
En todo caso, si el demandante considera que la inscripción de la sanción en el Re-
gistro mencionado tiene que ser suspendida deberá solicitarlo en el proceso judicial
que viene cuestionando la regularidad de la sanción de destitución o despido que le
impuso su empleador, a fin de que el juez que conoce el proceso evalúe la fundabili-
dad de su pedido.
Finalmente, el Tribunal Constitucional considera que el mencionado Registro tampoco
vulnera el derecho al honor, por cuanto no contiene ninguna expresión, idea o pensa-
miento que agravie o critique al demandante por ser un ex empleado público sancio-
nado, sino que simplemente se limita a registrar y señalar la sanción que se le impuso,
así como la inhabilitación, sin que exprese alguna valoración crítica sobre su compor-
tamiento como ex empleado público.

173
Sentencias claves del Tribunal Constitucional. Análisis y comentarios / Gerardo Eto Cruz

111. Exp. Nº 00863-2011-PA/TC


[Proceso de amparo interpuesto por C & S Nippon
Auto Parts S.R.L. y otros. El TC rechaza la posi-
bilidad de seguir importando motores, repuestos,
partes y piezas usadas para vehículos automotores].
Fecha de resolución: 19 de setiembre de 2011
Fecha de publicación en el portal oficial del TC: 22 de setiembre de 2011

Temas clave
Actos lesivos homogéneos - Apelación por salto - Doctrina jurisprudencial
- Juicio de comparación - Litisconsortes - Protección del medio ambiente
- Represión de actos lesivos homogéneos - Seguridad jurídica

Resumen

El Tribunal Constitucional rechazó la pretensión de un grupo de personas naturales y


empresas importadoras de autopartes que solicitaban acogerse a una sentencia favorable
sin haber sido parte de un proceso de amparo con la finalidad de seguir importando
vehículos usados, motores, repuestos, partes y piezas usadas para vehículos automotores.
El Tribunal declaró nula la resolución que concedió la apelación contenida en el Expe-
diente Nº 0863-2011-PA y, en consecuencia, improcedentes los recursos interpuestos
por una serie de empresas que no fueron parte del proceso de amparo que declaró fun-
dada la demanda interpuesta por Nippon Auto Parts S.R.L. y otros, e inaplicable a su
caso el artículo 2 del Decreto Supremo Nº 017-2005-MTC, que establecía la suspen-
sión para quienes no cumplieran los requisitos para la importación de motores, partes,
piezas y repuestos usados de uso automotor.
Mediante el proceso de amparo las empresas demandantes pretendían la inaplicación
del Decreto Supremo Nº 003-2008-MTC, a efectos de seguir importando los motores
y repuestos automotores, porque, a su juicio, este era un acto lesivo similar al estatui-
do por el Decreto Supremo Nº 017-2005-MTC.
El Tribunal reiteró que jurídicamente no podía pronunciarse respecto del referido gru-
po de empresas y personas naturales que, no habiendo obtenido pronunciamiento favo-
rable en el proceso de amparo contenido en el Expediente Nº 1576-2007-PA, también
solicitaron, con los mismos argumentos, beneficiarse con dicha sentencia.
El Tribunal argumentó en su sentencia que tal pedido carecía de sustento jurídico, toda
vez que no podía afirmarse la existencia de dicha figura sino se presentaba el elemento
subjetivo (identidad de la persona afectada), tal como lo venía exigiendo en reiterada
jurisprudencia.

174
Administrativo

112. Exp. Nº 03891-2011-PA/TC


[Proceso de amparo promovido por César José
Hinostroza Pariachi. Amparo contra el CNM en
materia de destitución y ratificación de jueces y
fiscales. Se precisa que el derecho a la debida mo-
tivación de las resoluciones importa que la admi-
nistración exprese las razones o justificaciones obje-
tivas que llevan a tomar una determinada decisión.
Fecha de resolución: 16 de enero de 2012
Fecha de publicación en el portal oficial del TC: 25 de enero de 2012

Temas clave
Acceso a la función pública - derecho a la motivación - derecho al debido
proceso

Resumen

En la presente causa el Tribunal Constitucional discrepó del pronunciamiento del


juez de primera instancia, el mismo que fue confirmado en segunda instancia, y que
dispuso el rechazo liminar de la demanda de amparo, señalando que no se ha tenido
en cuenta que lo que aquí se cuestiona es el acuerdo adoptado por el Consejo Na-
cional de la Magistratura que decide no nombrar al actor en el cargo al que postu-
ló, supuesto totalmente distinto al previsto por el artículo 5.7 del Código Procesal
Constitucional, que prescribe que no proceden los procesos constitucionales cuan-
do se cuestionen las resoluciones definitivas en materia de destitución y ratificación
de jueces y fiscales.
En este sentido, consideró que aun correspondiendo se derive los actuados al juez de
origen a fin de que admita a trámite la demanda, sería inútil e injusto obligar al de-
mandante a transitar nuevamente por la vía judicial para llegar a un destino que, a la
luz de los hechos y medios probatorios obrantes en autos, permiten revisar la cuestión
controvertida. Más aún considerando que se trata de un asunto de puro derecho y, ade-
más, que la tutela de urgencia está suficientemente acreditada en la medida que en el
concurso al que postuló el actor quedó pendiente una plaza vacante.
Señaló que el caso de autos responde a un supuesto particular derivado del hecho
de que el actor ocupaba el primer lugar en el orden de méritos luego de superadas
todas las etapas de la evaluación y, a pesar de ello, no fue nombrado en el cargo al
que postuló, razón por la cual pretendió que se declare la nulidad del acuerdo que
decidió no nombrarlo, y por ende, se produzca un nuevo acto de votación de par-
te de los miembros del CNM habida cuenta que aún existe una plaza vacante y que
dicho acuerdo no reúne las garantías constitucionales de un debido proceso y una
adecuada motivación.

175
Sentencias claves del Tribunal Constitucional. Análisis y comentarios / Gerardo Eto Cruz

El Tribunal ha establecido en más de una oportunidad que el derecho al debido pro-


ceso previsto por el artículo 139.3 de la Constitución, aplicable no solo a nivel ju-
dicial sino también en sede administrativa e incluso entre particulares, supone el
cumplimiento de todas las garantías, requisitos y normas de orden público que de-
ben observarse en las instancias procesales de todos los procedimientos, incluidos
los administrativos y conflictos entre privados, a fin de que las personas estén en
condiciones de defender adecuadamente sus derechos ante cualquier acto que pue-
da afectarlos.
Así, el debido proceso administrativo supone, en toda circunstancia, el respeto –por
parte de la administración pública o privada– de todos los principios y derechos nor-
malmente invocables en el ámbito de la jurisdicción común o especializada, a los cua-
les se refiere el artículo 139 de la Constitución (juez natural, juez imparcial e indepen-
diente, derecho de defensa, etc.).
También se ha precisado que el derecho al debido proceso, comprende, a su vez, un
haz de derechos que forman parte de su estándar mínimo, entre los cuales está el de-
recho a la motivación de las resoluciones, el cual importa pues que la Administración
exprese las razones o justificaciones objetivas que le llevan a tomar una determina-
da decisión. Esas razones, por lo demás, pueden y deben provenir no solo del ordena-
miento jurídico vigente y aplicable al caso, sino de los propios hechos debidamente
acreditados en el trámite del proceso. Así, enfatizó que toda decisión que carezca de
una motivación adecuada, suficiente y congruente, constituirá una decisión arbitraria
y, en consecuencia, será inconstitucional.
En el caso concreto, el Tribunal Constitucional determinó que se había violado el de-
recho a un decisión debidamente motivada, por cuanto consideró que la motivación
realizada por los miembros del CNM, si bien da cuenta de las razones mínimas y fun-
damentos legales que sustentan su decisión de nombrar al actor en el cargo de fiscal
supremo al que postuló, esta es solo aparente, formal y arbitraria, al carece de justi-
ficaciones objetivas que, por lo demás, debió provenir de los propios hechos debida-
mente acreditados en el trámite del proceso de evaluación materia del concurso público
al que postuló el actor.
Adicionalmente el Tribunal Constitucional advirtió que la controversia de autos tenía
también estrecha vinculación con el derecho de acceso a la función pública, cuyo
contenido incluye las siguientes facultades: a) acceder o ingresar a la función pública;
b) ejercerla plenamente; c) ascender en la función pública, y; d) condiciones iguales
de acceso. Así, el Colegiado, consideró que en el caso concreto y, dado que el actor
ocupaba el primer lugar en el cuadro de méritos, y que objetiva y razonablemente no
se había acreditado responsabilidad alguna en los hechos que se le imputaban, también
se vulneró el derecho de acceso a la función pública previsto en el artículo 23, nume-
ral 1, literal c), de la Convención Americana sobre Derechos Humanos que conforma
el ordenamiento jurídico peruano.

176
Administrativo

113. Exp. Nº 00037-2012-PA/TC


[Proceso de amparo promovido por Scotiabank
Perú S.A.A. Se declara inconstitucional la interpre-
tación literal del artículo 3.3 del Reglamento de la
Ley de Ejecución Coactiva, sostenida por la Cor-
te Suprema de Justicia de la República, que impo-
nía a las municipalidades distritales y provinciales
de todo el país la obligación de que sus ejecutores
coactivos estén acreditados ante todas las entidades
mencionadas en la referida norma como requisito
previo para hacer efectivas sus acreencias].
Fecha de resolución: 25 de enero de 2012
Fecha de publicación en el portal oficial del TC: 21 de junio de 2012

Temas clave
Amparo contra resoluciones judiciales - Autonomía municipal - Derecho a
la motivación de las resoluciones judiciales - Derecho a la seguridad jurídica
- Interdicción de la arbitrariedad - Proscripción del abuso del derecho

Resumen

En el presente caso se plantea el problema relacionado con la interpretación de la pri-


mera parte del artículo 3.3 del Reglamento de la Ley de Procedimiento de Ejecución
Coactiva, según el cual “solo los Ejecutores Coactivos debidamente acreditados ante
las entidades del sistema financiero y bancario, la Policía Nacional del Perú, las dife-
rentes oficinas registrales del territorio nacional y ante el Banco de la Nación, podrán
ordenar embargos o requerir su cumplimiento (…)”; y en cuya aplicación se sustenta
la resolución judicial que la recurrente cuestiona en su demanda, por afectar su dere-
cho a la motivación de las resoluciones judiciales e imponer una carga demasiado gra-
vosa a los ejecutores coactivos en su labor de cobranza.
El Tribunal señaló respecto al mencionado cuestionamiento que si bien, conforme a la
reiterada jurisprudencia constitucional, la interpretación de las normas ordinarias es
una competencia propia de la justicia ordinaria, existen casos en los que el Colegiado
se encuentra habilitado para emitir un pronunciamiento respecto de la interpretación
de la ley, precisamente cuando tal interpretación incida de modo arbitrario en deter-
minados derechos fundamentales.
El Tribunal apreció que, en criterio de la Sala Civil Permanente, no solo resulta que
los ejecutores coactivos deben estar acreditados ante todas las entidades taxativamen-
te señaladas en el artículo 3.3 del Reglamento de la Ley de Ejecución Coactiva para

177
Sentencias claves del Tribunal Constitucional. Análisis y comentarios / Gerardo Eto Cruz

hacer cumplir sus mandatos, sino que también tales entidades están obligadas a exigir
el cumplimiento escrupuloso de dicha acreditación pudiendo negarse en su criterio a
ejecutar medidas cautelares que no satisfagan el mencionado requisito.
A juicio del Tribunal Constitucional tal razonamiento vulnera el derecho a la motiva-
ción de las resoluciones judiciales en un doble sentido: en primer lugar, porque los ar-
gumentos brindados por la Sala Civil Permanente están insuficientemente motivados,
pues no resuelven con un mínimo de solvencia la causal de casación formulada en su
momento por la parte demandante, limitándose a realizar una “interpretación literal”
del mencionado artículo, obviando expresar las razones de fondo por las cuales deses-
timaba la tesis interpretativa formulada por Scotiabank, consistente en afirmar que los
ejecutores coactivos solo debían estar acreditados ante la entidad ante la cual preten-
dían hacer efectivo el cobro de su acreencia, y no ante todas las entidades menciona-
das en la norma en cuestión; en segundo lugar, porque incurre en un supuesto de mo-
tivación incongruente al momento de enunciar un argumento ultra petita que no había
sido invocado por el demandante, pues desvinculándose de los términos estrictos de la
causal de casación invocada fue más allá en la definición de un supuesto deber de los
terceros (entidades bancarias) de exigir a los ejecutores coactivos, bajo responsabili-
dad, su acreditación ante todas las entidades a que se refiere el artículo 3.3 del Regla-
mento de la Ley de Ejecución Coactiva, como requisito para proceder a la retención
de los fondos correspondientes.
Es así que el Tribunal Constitucional para constatar si la interpretación realizada por
la Sala Civil Permanente de la Corte Suprema de Justicia de la República resulta in-
debidamente motivada, arbitraria o irrazonable, realizó el respectivo control constitu-
cional aplicando el test de proporcionalidad a la resolución de autos.
Consideró que la interpretación formulada por la Sala emplazada en la resolución de
autos implica, prima facie, una afectación a la garantía institucional de la autonomía
municipal en su dimensión institucional reconocida en el artículo 194 de la Constitu-
ción, en la medida que impone a las municipalidades distritales y provinciales de todo
el país la obligación de que sus ejecutores coactivos estén acreditados ante todas las
entidades mencionadas en el artículo 3.3 del Reglamento de la Ley de Ejecución Coac-
tiva como requisito previo para hacer efectivas sus acreencias.
Del examen de idoneidad, concluyó que la medida adoptada, esto es, interpretar que
la lista de entidades que establece el artículo 3.3 del Reglamento de la Ley de Ejecu-
ción Coactiva es una lista taxativa, es adecuada o conducente al objetivo que se pre-
tende lograr con la interpretación sostenida por la Sala consiste en evitar el fraude en
los procedimientos de ejecución coactiva al impedir que terceros no autorizados y le-
gitimados por la entidad correspondiente pretendan la ejecución de embargos inexis-
tentes, es decir, impedir el abuso del derecho, favorecer la seguridad jurídica y legiti-
mar la acción de los ejecutores coactivos.
Del examen de necesidad, concluyó que la interpretación sostenida por la Sala Civil
Permanente de la Corte Suprema de Justicia de la República no resulta absolutamente

178
Administrativo

necesaria para la consecución del objetivo que se pretende, pues el mismo objetivo
pudo haberse logrado mediante una interpretación distinta, igualmente idónea al fin
previsto, pero menos restrictiva de la garantía institucional de la autonomía munici-
pal antes aludida, cuál era entender que la acreditación solo resultaba exigible ante
la entidad frente a la cual el ejecutor coactivo pretende hacer efectiva su acreencia,
por lo que declara inconstitucional la interpretación del citado dispositivo (norma o
sentido interpretativo) realizada por los jueces supremos, por resultar irrazonable y
desproporcionada.
Señaló, a su vez, que cosa distinta se desprende de la ratio legis de la norma en cues-
tión, cual es vincular la acreditación exigida con la naturaleza de la medida cautelar
que va a ser ejecutada: así, si se tratara de un embargo en forma de secuestro que re-
quiere el auxilio de la fuerza pública lo razonable será exigir que el ejecutor coactivo
esté acreditado ante la Policía Nacional del Perú; tratándose de un embargo en forma
de inscripción, deberá estarlo ante la oficina registral correspondiente; mientras que,
tratándose de un embargo en forma de retención, como en el caso de autos, bastará con
que el ejecutor coactivo esté acreditado ante la entidad financiera correspondiente; re-
quisito este último que, como consta de los actuados, fue verificado y cumplido a ca-
balidad tanto por Scotiabank S.A.A. como por el ejecutor coactivo.
Por lo mencionado, respecto al examen de proporcionalidad en sentido estricto, el Tri-
bunal Constitucional observó que la Sala Civil demandada tampoco ha realizado una
adecuada ponderación de los bienes y derechos en conflicto, pues otorgó mayor peso,
sin mayor fundamento, al valor de la seguridad jurídica en el sistema de acreditación
de los ejecutores coactivos, en detrimento de la garantía institucional de la autonomía
municipal y de la propia eficacia del sistema de ejecución coactiva en su conjunto,
más aún, cuando ello condujo a la afectación del derecho fundamental a la motivación
de las resoluciones judiciales al imponer un requisito de imposible cumplimiento a las
entidades estatales para hacer efectivas sus acreencias a través del sistema financiero,
desconociendo de este modo la innegable importancia que ostenta para el Estado la
regularidad y permanencia de dicho sistema.

114. Exp. Nº 00319-2013-PA/TC


[Proceso de amparo promovido por la Sociedad
Agrícola San Agustín S.A. Indemnización justipre-
ciada por expropiación no es un hecho imponible
del Impuesto a la Renta].
Fecha de resolución: 19 de junio de 2013.
Fecha de publicación en el portal oficial del TC: el 16 de setiembre de 2013

179
Sentencias claves del Tribunal Constitucional. Análisis y comentarios / Gerardo Eto Cruz


Temas clave
Expropiación - Impuesto a la Renta - Exoneración tributaria

Resumen

En el presente caso el Tribunal Constitucional en su STC Exp. Nº 00319-2013-


PA/TC declaró fundada la demanda de amparo interpuesta por Sociedad Agrícola San
Agustín contra la Superintendencia Nacional de Aduanas y Administración Tributaria
(Sunat) que tenía por objeto la inaplicación del artículo 5 del TUO de la Ley del Im-
puesto a la Renta, que gravó con dicho impuesto, la indemnización justipreciada por
la expropiación de un fundo para ampliar las instalaciones del Aeropuerto Internacio-
nal Jorge Chávez.
En consecuencia, el TC advierte que el supuesto de “expropiación” contenido en el ar-
tículo 5 del TUO de la Ley del Impuesto a la Renta no se identifica con un hecho im-
ponible del Impuesto a la Renta, pues la naturaleza del pago de la indemnización jus-
tipreciada se encuentra destinada a buscar el equilibrio económico del sujeto pasivo
de la expropiación, mas no la generación de “renta” en los términos para los que ha
sido creado dicho impuesto, razón por la cual corresponde estimar la demanda, como
señala el fundamento 30.
Asimismo, el TC manifestó que los fundamentos expuestos en la presente sentencia no
deben ser entendidos como una forma de exoneración tributaria, pues del estudio del
caso, se advierte que la incorporación de la “expropiación” como un hecho imponible
del Impuesto a la Renta, distorsiona en sí mismo la finalidad de dicho impuesto, pues
según la Sunat se busca la existencia de rentas producto de la “ganancia de capital”,
sin embargo, el pago de la indemnización justipreciada tiene por finalidad el equili-
brio económico del sujeto pasivo de la expropiación, lo que evidencia la inexistencia
de renta y por tanto la imposibilidad de la imposición legítima del referido impuesto.

115. Exp. Nº 00937-2013-PHD/TC


[La asociación Lumen Gentium presenta demanda
de hábeas data contra la Sunat por no hacer públicas
circulares de uso interno que produce la entidad tri-
butaria. El Tribunal Constitucional señala que las
pautas de acción generales elaboradas por los abo-
gados de la Administración Tributaria para aplicar
sanciones no tienen carácter confidencial].
Fecha de resolución: 28 de noviembre de 2013
Fecha de publicación en el portal oficial del TC: 27 de marzo de 2014

180
Administrativo


Temas clave
Información pública - Circulares de la Sunat - Ley de transparencia y acceso a
la información

Resumen

El Tribunal Constitucional ha establecido que las circulares elaboradas por la Sunat


constituyen información pública y son de libre acceso por la ciudadanía. Dichas circu-
lares, que son dirigidas al personal de la Sunat y tienen por objetivo regular la facultad
discrecional para aplicar multas y beneficios tributarios, no pueden ser consideradas
de carácter confidencial. La razón, precisa el Colegiado, es que no constituyen “estra-
tegia legal aplicable a un específico procedimiento en trámite”.
La Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública, Ley Nº 27806, establece
diversas excepciones al ejercicio del derecho de los ciudadanos de acceder a la infor-
mación pública. Una de ellas es la información preparada por los abogados de las en-
tidades del Estado cuya publicidad pudiera revelar la estrategia a adoptarse en la tra-
mitación o defensa en un proceso administrativo o judicial (art. 15-B, inc. 4).
Pues bien, el TC considera que el hecho de que la circular “señale pautas de acción
para el personal de la Sunat que labora en determinadas áreas y que estas posible-
mente hayan sido elaboradas por los abogados de la institución para regular adecua-
damente su facultad de discrecionalidad en la imposición de sanciones en supues-
tos específicos (…) no identifica la existencia de una estrategia legal aplicable a un
expediente administrativo en trámite”. Así lo ha establecido en su STC Exp.
Nº 00937-2013-PHD/TC.
Por tal razón, Sunat no puede negar a los contribuyentes el acceso a tales circulares.
Su difusión, sostiene el TC, no revela “estrategias legales” en la tramitación e inicio de
procedimientos administrativos y de fiscalización, que podrían perjudicar a la Admi-
nistración Tributaria.
Y es que la excepción al derecho de acceso a la información pública que regula la
ley solo hace referencia a la “estrategia legal” que se aplica a un determinado pro-
ceso administrativo (caso concreto) y únicamente por el tiempo que dura su tramita-
ción (criterio temporal). Situación que no se observa en las circulares de la Sunat, ya
que tienen carácter general (“Políticas generales para desincentivar la evasión tribu-
taria”), antes que particular.
En efecto, “la excepción [que regula la Ley Nº 27806] expresamente exige la existen-
cia de una procedimiento administrativo en curso para restringir constitucionalmente
información”, afirma el Colegiado.

181
Sentencias claves del Tribunal Constitucional. Análisis y comentarios / Gerardo Eto Cruz

116. Exp. Nº 00005-2010-PA/TC


[Proceso de amparo interpuesto por Unitronic S.R.L.
El TC como doctrina jurisprudencial ha declarado
límites a la potestad discrecional de la Sunat].
Fecha de la resolución: 29 de enero de 2014
Fecha de publicación en el portal oficial del TC: 13 de marzo de 2014

Temas clave
Administración Tributaria - Tribunal Fiscal - Cobranza coactiva - Notificación
conjunta - Medidas cautelares de embargo - Deuda tributaria - Recurso de queja

Resumen

El TC en la sentencia bajo comento ha sentado jurisprudencia muy importante rela-


cionada con el procedimiento de cobranza coactiva en materia tributaria, establecien-
do tres reglas vinculantes que deberán ser observadas por la Administración Tributa-
ria y el Tribunal Fiscal:
1. La nulidad de la notificación conjunta de la orden de pago y la resolución de eje-
cución coactiva;
2. La prohibición de trabar medidas cautelares que excedan en demasía el monto
adeudado como del dictado de diversas mediadas cautelares cuando con solo una
se asegure el cobro de la deuda tributaria; y,
3. La presentación del recurso de queja ante el Tribunal Fiscal como vía previa al pro-
ceso de amparo para cuestionar el procedimiento de ejecución coactiva.
Respecto a la primera, el Colegiado no hace sino reiterar lo que había establecido en
la STC Exp. Nº 03797-2006-PA/TC y por el cual declaró inconstitucional por atenta-
torio al debido proceso y en particular del derecho de defensa la “notificación conjun-
ta de dos valores de distinta naturaleza”. De esta forma, la Administración Tributaria
deberá esperar a que la orden de pago se haga exigible para proceder a notificar la Re-
solución de Ejecución Coactiva.
Sobre la segunda, el TC obliga a la Administración Tributaria a no excederse en el
uso simultáneo de dichas medidas y a cortar todo embargo o retención que exceda
el monto adeudado. En ese sentido, la sentencia obliga a levantar las medidas cau-
telares excesivas.
Finalmente, el tercer postulado señala que los contribuyentes tienen habilitado el recur-
so de queja (art. 155 del Código Tributario) ante la existencia de actuaciones o proce-
dimientos que afecten o infrinjan lo establecido por el Código mencionado. Se precisa
que de acuerdo con el señalamiento de los plazos, el recurso de queja resulta ser un pro-
cedimiento administrativo bastante expeditivo respecto a los procesos constitucionales.

182
Administrativo

117. Exp. Nº 04617-2012-PA/TC


[Amparo promovido por Panamericana Televisión
contra la Sunat. Tribunal Constitucional declara
inexigible deuda tributaria de Panamericana
Televisión].
Fecha de la resolución: 12 de marzo de 2014
Fecha de publicación en el portal oficial del TC: 11 de abril de 2014

Temas clave
Desgravación tributaria - Administrador judicial - Sunat

Resumen

Para el Tribunal Constitucional, el Estado peruano es el responsable del desmesurado


incremento de la deuda tributaria de la casa televisora generada por el actuar doloso
de Genaro Delgado Parker. Esto porque fue el Poder Judicial quien lo designó como
administrador judicial (su representante) a través de cuestionables resoluciones, y des-
pojó a la actual administración del control del canal de televisión.
En efecto, tales pronunciamientos judiciales son discutibles, argumenta el TC, “no
solo por haberse recurrido a jueces incompetentes en razón del territorio, sino por-
que, en buena cuenta, pretendieron arrebatárselo a sus legítimos propietarios a tra-
vés de espurias medidas cautelares y posteriores intentos de modificar la participa-
ción accionaria”.
Además, precisó que el incremento de la deuda tributaria también se generó por la
desidia de la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (Sunat), pues,
pese a contar esta con las herramientas necesarias para cobrar la deuda, no las empleó
oportunamente. En ese sentido, agrega que si bien la entidad tributaria cuenta con fa-
cultades discrecionales, estas no pueden amparar el trato exageradamente permisivo
que se le brindó a Panamericana Televisión.
Finalmente, el TC concluye que pretender cobrar a la actual gestión el íntegro de la
deuda tributaria dejada de pagar por Panamericana es arbitrario y carente de racio-
nalidad, por constituir una suerte de “expropiación judicial” que vulnera el derecho
de propiedad.
Bajo estos argumentos, el TC declaró fundada la demanda de amparo (STC Exp.
Nº 04617-2012-PA/TC) interpuesta por el representante legal de la televisora contra
la Sunat, e inexigible a Panamericana Televisión S.A. la deuda tributaria generada du-
rante la administración de Genaro Delgado Parker –entre el 24 de febrero de 2003 y
el 8 de junio de 2009– por lesionar el derecho de propiedad.

183
Sentencias claves del Tribunal Constitucional. Análisis y comentarios / Gerardo Eto Cruz

118. Exp. Nº 03552-2013-PHD/TC


[Proceso de hábeas data promovido por Héctor
Barrenechea. Cuando las entidades públicas no ha-
yan previsto en sus TUPA el costo de reproducir de-
terminada información no pueden cargar al admi-
nistrado con cualquier monto arbitrario].
Fecha de resolución: 14 de marzo de 2014
Fecha de publicación en el portal oficial del TC: 16 de junio de 2016

Temas clave
TUPA - Acceso a la información pública - Costo de reproducción

Resumen

La STC Exp. Nº 03552-2013-PHD/TC, declaró fundada la demanda de hábeas


data interpuesta por un ciudadano contra el Gerente de Desarrollo Urbano y el
Procurador Público de la Municipalidad Distrital de San Martín de Porres. La ra-
zón fue porque aquel municipio requirió del usuario, le entregue la copia de un
plano de lotización y de la resolución que lo aprobó, obrante en un expediente
administrativo. Para ello, le exigió el pago de S/ 30.00 (treinta y 00/100 soles) por
costos de reproducción.
Para el Tribunal Constitucional, la exigencia de abonar treinta soles por la copia de un
plano resultaba excesiva y vulneradora del derecho de acceso a la información pública,
por cuanto el precio en el mercado es menor. Si bien no se acreditó cuál es el costo real
de reproducción de la copia del plano de lotización o su precio en el mercado, el Co-
legiado tuvo presente que el demandante alegó en sus recursos ante la administración
que este no excedía los cinco soles y ello no fue cuestionado por la entidad demanda-
da. Ante esta situación, determinó la necesidad de que el juez de ejecución determine
el costo real de reproducción de un plano de lotización.
Finalmente, cabe destacar que ante el descubrimiento de que el costo de reproducción
de un plano de lotización no se encuentra previsto en el TUPA de la municipalidad de-
mandada, afirmó que esta incumple la Ley Nº 27806, que establece la obligación de
que las entidades fijen los mencionados costos en dicho instrumento. Por ello, al es-
timar la demanda, el Colegiado no solo ordenó que el municipio devuelva el monto
pagado en exceso, sino que también le recomendó a que adecue su TUPA de acuerdo
con la normativa vigente.

184
Administrativo

119. Exp. Nº 04293-2012-PA/TC


[Proceso de amparo promovido por el Consorcio
Requena. Mediante esta decisión se deja sin efecto
el precedente vinculante que autorizaba a los tri-
bunales administrativos aplicar el control difuso
de constitucionalidad].
Fecha de resolución: 18 de marzo de 2014
Fecha de publicación en el portal oficial del TC: 14 de abril de 2014

Temas clave
Control difuso - Tribunales administrativos - Precedente vinculante

Resumen

El Tribunal Constitucional (TC) dejó sin efecto el precedente vinculante establecido


en el año 2006 en el caso Salazar Yarlenque (Exp. Nº 03741-2004-AA/TC, sentencia y
aclaración) que confería a los tribunales y órganos colegiados de la Administración
Pública con carácter nacional, la facultad de inaplicar normas contrarias a la Constitución.
En consecuencia, al resolver casos concretos, los entes administrativos no tienen com-
petencia ni facultad para controlar la constitucionalidad de la norma aplicable a un
caso concreto (es decir, inaplicar la norma). Esto, sin perjuicio de la obligación que
tienen de respetar, cumplir y defender la Constitución, los derechos fundamentales y
bienes constitucionales.
A juicio de los magistrados constitucionales, en dicha ocasión (caso Salazar Yarlenqué)
no se respetaron las reglas formales para el establecimiento de un precedente vincu-
lante contenidas en la STC Exp. Nº 00024-2003-AI/TC. Al respecto, indicaron que no
existía vacío legislativo, ni interpretaciones contradictorias, respecto de a quién le
correspondía ejercer control difuso que hubiese justificado un pronunciamiento por
parte del Tribunal Constitucional (arts. 38, 51 y 138 de la Constitución). Asimismo, y
en cuanto a las razones materiales para dejar sin efecto el control difuso administrativo,
el Colegiado señaló que permitir que un tribunal administrativo integrante del Poder
Ejecutivo controle la constitucionalidad de las normas emitidas por el Poder Legisla-
tivo afecta el sistema de control dual de la jurisdicción constitucional (control concen-
trado y control difuso), y por ende, el control el principio de división de poderes. Ar-
gumenta el TC que la potestad de ejercer control difuso “solo se encuentra reservada
para aquellos órganos constitucionales que, como el Poder Judicial, el Jurado Nacional
de Elecciones o el propio Tribunal Constitucional, ejercen funciones jurisdiccionales
en las materias que les corresponden y no para los órganos de naturaleza o competen-
cias eminentemente administrativas”. Además, explicó que no existe un procedimien-
to de consulta que permita que un órgano jerárquicamente superior revise el ejercicio

185
Sentencias claves del Tribunal Constitucional. Análisis y comentarios / Gerardo Eto Cruz

del control difuso por parte de los tribunales administrativos, como sí ocurre en el caso
de los órganos jurisdiccionales que elevan sus sentencias a la Corte Suprema para que
esta revise el control constitucional efectuado. Dicha omisión acarrea –según el Cole-
giado– que las decisiones de la Administración en las que se haya aplicado control di-
fuso adquieran la calidad de cosa decidida independientemente de si se ha actuado en
conformidad o no a la Constitución. No solo ello, al realizar control difuso adminis-
trativo el Ejecutivo estaría ejerciendo la potestad de controlar la constitucionalidad de
una ley, cuando conforme a la Constitución solo le correspondería acatarla.
Por lo expuesto, el TC sentenció en el Expediente Nº 04293-2012-PA/TC que con-
ceder facultades a los tribunales administrativos para ejercer el control difuso lleva a
quebrar el equilibrio entre democracia y constitucionalismo, al permitir que quien por
imperio de la Constitución no posee legitimidad directa y expresa pueda hacer inefi-
caces las normas jurídicas vigentes.

120. Exp. Nº 05409-2013-PHD/TC


[Hábeas data interpuesto por Aparicio Espino. El
Tribunal Constitucional establece que el autoava-
lúo está protegido por la reserva tributaria].
Fecha de resolución: 3 de julio de 2014
Fecha de publicación en el portal oficial del TC: 29 de agosto de 2014

Temas clave
Autoavalúo - Reserva tributaria - Acceso a la información pública

Resumen

El Tribunal Constitucional en su STC Exp. Nº 05409-2013-PHD/TC ha señalado que el


autoavalúo contiene información confidencial al estar protegido por la reserva tributaria
y referirse a datos personales, cuya publicidad constituye una invasión a la intimidad.
Este criterio fue expuesto en el proceso de hábeas data que inició Fernando Apari-
cio Espino contra el Servicio de Administración Tributaria de Trujillo (SATT). Apari-
cio Espino solicitó a la referida entidad estatal copias de las declaraciones juradas
de autoavalúo de los predios de sus familiares Gloria Espino Flores y María Espino
Muñoz. Sin embargo, el SATT rechazó el pedido indicando que no podía entregar la
información solicitada, debido a que esta tiene carácter “reservado”.
Tras el rechazo de su solicitud, Aparicio Espino interpuso demanda de hábeas data,
aduciendo que se habría afectado su derecho de acceso a la información pública.

186
Administrativo

A continuación, las demandas fueron rechazadas por las instancias del Poder Judi-
cial bajo el argumento de que los documentos requeridos estaban resguardados por
la reserva tributaria. De esta forma, tras interponerse recurso de agravio constitucio-
nal, ambos casos llegaron al Tribunal Constitucional (SSTC Exps. Nºs 08217-2013-
PHD/TC y 05409-2013-PHD/TC).
Con argumentos sustancialmente idénticos, los magistrados constitucionales concluye-
ron que el SATT no afectó el derecho de acceso a la información pública del deman-
dante al rechazar su solicitud de acceder al autoavalúo de los predios de sus familiares.
El TC consideró que el autoavalúo resulta un indicador del nivel de ingresos de un ciu-
dadano, cuyo libre acceso puede generar perjuicios de diversa índole en la vida priva-
da del titular de los datos, razón por la cual se encuentra justificada la restricción de
acceso a la información por parte de terceros.

121. Exp. Nº 00791-2014-PA/TC


[Auto sobre recurso de reposición promovido por
el Consejo Nacional de la Magistratura. El Tribu-
nal Constitucional dejó sin efecto, por unanimidad,
orden dada por el anterior colegiado al Consejo
Nacional de la Magistratura de nombrar a Mateo
Castañeda Segovia como Fiscal Supremo].
Fecha de resolución: 15 de julio de 2014
Fecha de publicación en el portal oficial del TC: 15 de julio de 2014

Temas clave
Nulidad de sentencias - Motivación de resoluciones - Consejo Nacional de la
Magistratura - Órganos autónomos

Resumen

El Tribunal Constitucional (TC) dejó sin efecto, por unanimidad y mediante auto re-
caído en el Expediente Nº 00791-2014-PA/TC, la orden dada por el anterior colegia-
do al Consejo Nacional de la Magistratura (CNM) consistente en nombrar a Mateo
Castañeda Segovia como Fiscal Supremo; decisión que obedece al hecho de haberse
acreditado la vulneración de la cosa juzgada y la afectación de las competencias cons-
titucionales del CNM.
Como se recuerda, este caso se remonta al 16 de enero de 2012, fecha en la cual el pleno
del TC dictó sentencia ordenando al CNM que emita un nuevo acuerdo, debidamente

187
Sentencias claves del Tribunal Constitucional. Análisis y comentarios / Gerardo Eto Cruz

motivado, pronunciándose respecto de la postulación del recurrente a ser nombrado


como Fiscal Supremo.
Ante el supuesto incumplimiento del CNM, el colegiado anterior expidió una nueva re-
solución el 9 de setiembre de 2013 disponiendo, por mayoría, que dicho órgano consti-
tucional autónomo proceda a nombrar entre Mateo Castañeda o César Hinostroza para
desempeñarse en el referido cargo.
Sobre el particular, el actual Colegiado Constitucional, luego de reparar en que esta úl-
tima decisión modificó los alcances de la sentencia –pues esta solo disponía un nuevo
pronunciamiento motivado, mientras que la segunda resolución ordenaba que se nom-
bre entre dos postulantes, yendo más allá de la cosa juzgada– declaró la nulidad de todo
lo actuado desde la mencionada resolución del 9 de setiembre de 2013.
Esta nulidad, naturalmente, también comprende la resolución dictada el 8 de mayo de
2014 por la cual se ordenó que el CNM nombre al recurrente como Fiscal Supremo
una vez que exista la plaza correspondiente.
Asimismo, luego de analizar la motivación contenida en el acta de la sesión plenaria
extraordinaria del CNM, de fecha 29 de noviembre de 2012 (Acuerdo Nº 1615-2012)
del CNM en virtud del cual no se nombró al recurrente como Fiscal Supremo, así
como teniendo en cuenta que se estaba ante un proceso de selección y nombramiento,
el nuevo colegiado estimó que en la decisión del CNM se advierte la existencia de los
elementos principales de la motivación que justifican legítimamente dicho acuerdo.
En ese sentido, el TC ha declarado que el CNM ha cumplido con motivar de modo su-
ficiente su decisión de no nombrar al recurrente como Fiscal Supremo, por lo que ha
dispuesto el archivo definitivo del presente proceso. Finalmente, el Tribunal Consti-
tucional sustenta su pronunciamiento en el respeto irrestricto que se debe exhibir ante
las competencias exclusivas que están reservadas al CNM de nombrar fiscales, lo que,
a su vez, determina la imposibilidad jurídica de que un juez se arrogue dicha facultad.

188
CIVIL
122. Exp. Nº 06167-2005-PHC/TC
[Proceso de hábeas corpus promovido por Fernan-
do Cantuarias Salaverry. Ámbito constitucional-
mente protegido del arbitraje].
Fecha de resolución: 28 de febrero de 2006
Fecha de publicación en el portal oficial del TC: 9 de marzo de 2006

Temas clave
Agotamiento de la vía previa - Autonomía de la voluntad - Control constitu-
cional de la jurisdicción arbitral - Derecho a la tutela procesal efectiva - Dere-
cho al debido proceso - Hábeas corpus preventivo - Hábeas corpus reparador
- Investigación fiscal - Principio arbitral de la kompetenz-kompetenz - Princi-
pio de interdicción de la arbitrariedad

Resumen

El 9 de marzo de 2006, el Tribunal Constitucional (TC) publicó la Sentencia Nº 06167-


2005-PHC/TC, precisando que la institución del arbitraje gozaba de independencia ju-
risdiccional y que, por tanto, no podía entenderse como un mecanismo que desplaza-
ba al Poder Judicial, ni tampoco como su sustitutorio, sino como una alternativa que
complementaba el sistema judicial, puesta a disposición de la sociedad para la solu-
ción pacífica de las controversias.
Igualmente, el TC reiteró la plena vigencia del principio de la kompetenz-kompetenz,
previsto en el artículo 39 de la Ley General de Arbitraje, Nº 26572, que faculta a los
árbitros a decidir acerca de las materias de su incumbencia, y en el artículo 44 del re-
ferido cuerpo legal, que garantiza la actuación de los árbitros para conocer y resolver,
en todo momento, las cuestiones controvertidas que se promuevan durante el proce-
so arbitral, incluidas las pretensiones vinculadas a la validez y eficacia del convenio.
Así, el Tribunal resaltó la importancia práctica que revestía dicho principio, a efectos
de evitar que una de las partes que deseaba desconocer el pacto de arbitraje, median-
te un cuestionamiento de las decisiones arbitrales y/o la competencia de los árbitros
sobre determinada controversia, pretendiera convocar la participación de jueces ordi-
narios, mediante la interposición de cualquier acción de naturaleza civil y/o penal, y
desplazar la disputa al terreno judicial.
En la sentencia, el TC arguye que la naturaleza de jurisdicción independiente del arbi-
traje no significa que establezca el ejercicio de sus atribuciones con inobservancia de
los principios constitucionales que informan la actividad de todo órgano que administra
justicia, tales como el de independencia e imparcialidad de la función jurisdiccional.
Asimismo, el Tribunal reconoció la jurisdicción del arbitraje y su plena y absoluta com-
petencia para conocer y resolver las controversias sometidas al fuero arbitral, sobre

191
Sentencias claves del Tribunal Constitucional. Análisis y comentarios / Gerardo Eto Cruz

materias de carácter disponible, con independencia jurisdiccional y, por tanto, sin in-
tervención de ninguna autoridad, administrativa o judicial ordinaria.
De otro lado, el control judicial, conforme a la ley, debe ser ejercido ex post, es decir, a
posteriori, mediante los recursos de apelación y anulación del laudo previstos en la Ley
General de Arbitraje, reza el fallo, recalcando que el control constitucional deberá ser
canalizado conforme a las reglas establecidas en el Código Procesal Constitucional. En
consecuencia, tratándose de materias de su competencia, de conformidad con el artículo
5, numeral 4, del precitado Código, no proceden los procesos constitucionales cuando
no se hayan agotado las vías previas. En ese sentido –añade–, si lo que se cuestiona es
un laudo arbitral que verse sobre derechos de carácter disponible, de manera previa a la
interposición de un proceso constitucional, el presunto agraviado deberá haber agotado
los recursos que la Ley General de Arbitraje prevé para impugnar dicho laudo.
Además, indicó que el reconocimiento de la jurisdicción arbitral comportaba la apli-
cación a los tribunales arbitrales de las normas constitucionales y, en particular, de las
prescripciones del artículo 139 de la Constitución, relacionadas con los principios y
derechos de la función jurisdiccional.
Finalmente, el TC señaló claramente que el reconocimiento constitucional de los fueros
especiales; a saber, militar y arbitral, no vulneraba el principio de igualdad ante la ley, pre-
visto en el inciso 2 del artículo 2 de la Constitución, siempre que dichas jurisdicciones ase-
guraban al justiciable todas las garantías vinculadas al debido proceso y a la tutela efectiva.
Consideró asimismo que de la naturaleza propia de la jurisdicción arbitral y las caracterís-
ticas que la definían, se infería que no se trataba del ejercicio de un poder sujeto exclusiva-
mente al derecho privado, sino que formaba parte esencial del orden público constitucional.

123. Exp. Nº 00665-2007-AA/TC


[Proceso de amparo promovido por Telefónica del
Perú S.A.A. Alcances del derecho de propiedad].
Fecha de resolución: 12 de marzo de 2007
Fecha de publicación en el portal oficial del TC:1 de junio de 2007

Temas clave
Derecho a la motivación de resoluciones - Derecho a la propiedad - Derecho
a la tutela procesal efectiva - Derecho al debido proceso - Límites del derecho
a la propiedad

Resumen

A través de la presente sentencia se declaró fundada la demanda de amparo y, en con-


secuencia, se declaró nula la resolución expedida por la Sala Mixta Descentralizada

192
Civil

de la Corte Superior de Justicia de Huánuco y Pasco mediante la cual se fijaba en la


suma de S/ 2’309.545,89 el monto de los intereses devengados. Dentro del proceso se
comprobó que la resolución cuestionada no respetó el principio de legalidad para im-
poner límites al ejercicio del derecho de propiedad, esto es, no respetó los criterios es-
tablecidos en la ley para fijar los intereses legales de deudas laborales. Se advirtió
una manifiesta arbitrariedad, desproporción e irrazonabilidad, por parte de los de-
mandados, al momento de determinar los intereses legales, puesto que en un primer
momento el juez del Segundo Juzgado Mixto de Pasco liquidó los intereses por la
suma de S/ 4’722.539,34 (1488 % de incremento en relación con la deuda original)
y la Sala demandada, apelando a un “cierto equilibrio”, la redujo a S/ 2’309.545,89
(727 % de incremento en relación con la deuda original).
Es evidente, por tanto, que la legislación sobre intereses legales derivados de deudas
laborales constituye un parámetro cierto y razonable para fijarlos, a fin de evitar la ar-
bitrariedad y discrecionalidad.
Por consiguiente, se determinó que existió una cierta e inminente amenaza de viola-
ción del derecho de propiedad de la demandante, por cuanto de ejecutarse el acto de
amenaza a través de los embargos correspondientes se afectaría ilegítimamente el pa-
trimonio de la empresa demandante.
Finalmente, el Tribunal Constitucional estima que si bien el juez constitucional no
puede arrogarse en las funciones del juez laboral en materia de liquidación de intere-
ses legales derivados de una deuda de beneficios sociales, ni convertirse en una nue-
va instancia de revisión, toda vez que corresponde a la justicia ordinaria efectuar
los cálculos y determinar el monto exacto de los intereses, sí es competente cuando
se comprueba una manifiesta vulneración de algún derecho constitucional. Asimismo,
en este caso se comprobó una violación de los derechos al debido proceso y a la tute-
la jurisdiccional, en su manifestación de derecho a la motivación de las resoluciones
judiciales fundadas en Derecho.

124. Exp. Nº 09332-2006-PA/TC


[Proceso de amparo promovido por Reynaldo Ar-
mando Shols Pérez. Se precisa que el hijastro(a)
forma parte de la nueva estructura familiar, y se
reconoce los eventuales derechos y deberes espe-
ciales que se derivan de dicha situación jurídica].
Fecha de resolución: 30 de noviembre de 2007
Fecha de publicación en el portal oficial del TC: 6 de febrero de 2008

193
Sentencias claves del Tribunal Constitucional. Análisis y comentarios / Gerardo Eto Cruz


Temas clave
Deberes y derechos entre los integrantes de la familia reconstituida - Derecho
a la igualdad - Familias ensambladas - Familias reconstituidas o reconstruidas
- Identidad familiar - Libertad de asociación - Modelo constitucional de familia

Resumen

Los cambios sociales y jurídicos tales como la inclusión social y laboral de la mujer,
la regulación del divorcio y su alto grado de incidencia, las grandes migraciones ha-
cia las ciudades, entre otros aspectos, han significado un cambio en la estructura de la
familia tradicional nuclear, conformada alrededor de la figura del pater familias. Con-
secuencia de ello es que se hayan generado familias con estructuras distintas a la tra-
dicional, como son las surgidas de las uniones de hecho, las monopaternales o las que
en doctrina se han denominado familias reconstituidas.
La configuración de esta nueva organización familiar, denominada también familia
ensamblada, reconstruida, reconstituida, recompuesta, familia de segundas nupcias o
familiastras, ha generado una problemática que tiene diversas aristas, como son los
vínculos, deberes y derechos entre los integrantes de la familia reconstituida, tema que
ha sido de especial relevancia en el presente caso.
Así, mediante la presente sentencia el Tribunal Constitucional (TC) ha establecido que
el hijastro forma parte de esta nueva estructura familiar, con eventuales derechos y de-
beres especiales, no obstante la patria potestad de los padres biológicos. No reconocer
ello traería aparejada una afectación a la identidad de este nuevo núcleo familiar, lo
que de hecho contraría lo dispuesto en la carta fundamental respecto de la protección
que merece la familia como instituto jurídico constitucionalmente garantizado. Desde
luego, la relación entre los padres afines y el hijastro tendrá que guardar ciertas carac-
terísticas, tales como las de habitar y compartir vida de familia con cierta estabilidad,
publicidad y reconocimiento.
De igual modo, teniendo en cuenta el tercer párrafo del artículo 6 de la Constitución,
que establece la igualdad de deberes y derechos de todos los hijos, prohibiendo toda
mención sobre el estado civil de los padres o la naturaleza de la filiación en los regis-
tros civiles o en cualquier otro documento de identidad, el Tribunal ha estimado que,
en contextos en donde el hijastro o la hijastra se han asimilado debidamente al nuevo
núcleo familiar, toda diferenciación o comparación entre el hijo afín y los hijos devie-
ne en arbitraria y contraria a los postulados constitucionales que obligan al Estado y a
la comunidad a proteger a la familia.
Respecto a la libertad de asociación y a la facultad de autorregulación alegada en el
presente caso, el TC ha señalado que tales libertades tienen límites y han de ser ejer-
cidas dentro de un espacio constitucional en el que se conjugan otros valores y bie-
nes fundamentales. En tal sentido, si bien la asociación demandada argumentó que la
medida diferenciadora consistente en otorgar un pase de “invitado especial” y no el

194
Civil

respectivo carnet familiar a los hijastros de los socios que proceden de un nuevo com-
promiso, se sustentó en la normativa interna de la Asociación, emitida en virtud de la
facultad de autoorganizarse, esta regla colisiona con el derecho a fundar una familia y
a su protección. Por tanto, el Tribunal declaró fundada la demanda y ordenó a la aso-
ciación emplazada que no realice distinción alguna entre el trato que reciben los hijos
del demandante y su hijastra.

125. Exp. Nº 03574-2007-PA/TC


[Proceso de amparo promovido por el Club Depor-
tivo Wanka. Justicia constitucional y arbitraje en
el fútbol].
Fecha de resolución: 1 de octubre de 2007
Fecha de publicación en el portal oficial del TC: 8 de agosto del 2008

Temas clave
Amparo entre particulares - Control constitucional de resoluciones de las
federaciones deportivas - Debido procedimiento disciplinario en asociaciones
- Debido proceso inter privatos - Derecho a la educación - Derecho de acce-
so a la justicia - Derecho de asociación - Derecho de defensa - Justicia cons-
titucional y arbitraje en el fútbol

Resumen

El Tribunal Constitucional (TC) estimó la demanda del Club Deportivo Wanka contra la
Federación Peruana de Fútbol (FPF) y su presidente Manuel Burga Seoane, quedando, en
consecuencia, inaplicable la Resolución Nº 005-FPF-2005, que dispuso la desafiliación
de esta institución deportiva de las competencias nacionales e internacionales.
La relevancia de tal fallo radica en que por primera vez el Tribunal ha establecido que
las federaciones deportivas, en particular la FDP, no son inmunes al control constitu-
cional cuando no respetan los derechos fundamentales en el marco del debido proceso
y la tutela jurisdiccional efectiva, dado que estos no admiten “zonas de indefensión”.
En ese sentido la FPF –como cualquier otra persona jurídica de derecho privado– debe
ejercer sus funciones, sujetándose a los lineamientos establecidos en la Norma Fun-
damental. Sus actos tendrán validez constitucional en tanto no contravengan el con-
junto de valores, principios y derechos fundamentales contenidos en la Constitución.
En la referida causa el Tribunal Constitucional consideró que se han vulnerado los de-
rechos fundamentales al debido proceso, de defensa y de asociación, al haber la FPF
desafiliado al club recurrente sin haber acreditado el cumplimiento de las exigencias

195
Sentencias claves del Tribunal Constitucional. Análisis y comentarios / Gerardo Eto Cruz

establecidas por nuestro ordenamiento constitucional y de la jurisprudencia estable-


cida en sede constitucional para los casos de aplicación del derecho disciplinario san-
cionador al interior de las asociaciones.

126. Exp. Nº 05311-2007-PA/TC


[Proceso de amparo promovido por la Compañía
Distribuidora S.A. Arbitraje y los límites constitu-
cionales a la libertad de contratación].
Fecha de resolución: 5 de octubre de 2009
Fecha de publicación en el portal oficial del TC: 13 de octubre de 2009

Temas clave
Agotamiento de la vía previa - Amparo arbitral - Aplicación inmediata de las
normas - Cláusulas penales - Derecho a la libre contratación - Derecho a la
propiedad - Derecho a la prueba - Derecho al debido proceso - Derecho al juez
natural - Principio de autonomía de la voluntad

Resumen

Con los votos de los magistrados Carlos Mesía Ramírez, Ricardo Beaumont Callirgos
y Gerardo Eto Cruz, el Tribunal Constitucional declaró fundada la demanda de ampa-
ro formulada por la Compañía Distribuidora S.A. contra el Tribunal Arbitral del Cen-
tro de Arbitraje y Conciliación Comercial del Perú, y, en consecuencia, ordenó un nue-
vo procedimiento de arbitraje para determinar, de manera preliminar, si se cumplió el
trámite previo, a fin de establecer, luego de interpretado el cuarto párrafo de la cláu-
sula 8.1. del contrato de compraventa, quien es el sujeto legitimado para interponer la
demanda arbitral.
En la STC Exp. Nº 05311-2007-PA/TC, concretamente en el f. 17), respecto de la
aplicación de una penalidad excesiva, el abuso del derecho merece especial aten-
ción. En efecto, de acuerdo con la misma, el contrato de compraventa habría pre-
visto una cláusula penal absolutamente draconiana o de imposible cumplimiento
en la práctica.
Los magistrados del Tribunal Constitucional señalaron estar plenamente convencidos
de que aun cuando las partes que participan de una relación contractual tienen plena
y absoluta capacidad para negociar de la forma más adecuada a sus intereses, ello no
significa que dicho proceso de negociación resulte lesivo a los derechos fundamenta-
les o a los bienes jurídicos de relevancia. Arguyen que ni por la forma en que se nego-
cia ni por el resultado en que se concluye, es pues, aceptable que una relación contrac-
tual devenga en contraria a las finalidades u objetivos que persigue la Constitución.

196
Civil

La sentencia precisó que tampoco puede aceptarse que porque una de las partes haya
convenido en forma tácita o expresa que una determinada obligación le resulta plena-
mente vinculante, aquella se torne absolutamente indiscutible, pues al margen de que
su contenido incida o no en temas de estricta constitucionalidad, no puede convalidarse
que el ejercicio de un derecho fundamental (en este caso la libertad de contratación) se
instrumentalice de tal manera que se convierta en una fuente legitimadora de excesos.
Nuestra Constitución es terminante en proscribir el abuso del derecho de acuerdo con
la previsión contemplada en el último párrafo de su artículo 103, tesis que, como es
obvio, no solo debe entenderse como proyectada sobre el ámbito de los derechos de
orden legal, sino incluso sobre el de los propios derechos fundamentales.
En el presente caso se observó que en la citada cláusula penal, el eventual atraso en
la inversión correspondiente a cada unidad es cuantificada en el orden de los cien mil
dólares americanos mensuales, que operan en forma acumulativa y sin tope alguno, y,
como consecuencia de dicho temperamento y estando a la fecha en que se suscribe el
contrato y a la fecha en que es emitido el laudo arbitral cuestionado, la cifra a pagarse
por parte de los demandantes ascendería a los treinta y seis millones de dólares ame-
ricanos, cifra que incluso tendría que ser mucho más actualizada (y por supuesto, mu-
cho más ampliada) por efectos del transcurso del tiempo.
Pretender que una desproporción de la naturaleza señalada pueda pasar inadvertida y
que, incluso, se torne en ilimitada, no debe de ninguna manera legitimarse. En dicho
contexto, el argumento utilizado en el laudo arbitral y que gira en torno a la existen-
cia de un proceso judicial, destinado a debatir la validez de la cláusula penal, resulta
a todas luces impertinente, cuando lo importante no es la determinación de dicha va-
lidez sino el monto arbitrario establecido en la misma. El proceso arbitral no puede
ser un pretexto para desvincularse de los derechos que la Constitución reconoce; así
se precisa en la sentencia.

127. Exp. Nº 01817-2009-PHC/TC


[Proceso de hábeas corpus promovido por J.A.R.R.A.
y V.R.R.A. El interés superior del niño como prin-
cipio de rango constitucional].
Fecha de resolución: 7 de octubre de 2009
Fecha de publicación en el portal oficial del TC: 10 de noviembre de 2009

Temas clave
Derecho a la dignidad humana - Derecho a la ejecución de resoluciones judi-
ciales - Derecho a la integridad personal - Derecho a la protección del medio
familiar - Derecho a la seguridad moral y material del niño - Derechos del niño
- Libertad personal - Principio de interés superior del niño - Régimen de visitas

197
Sentencias claves del Tribunal Constitucional. Análisis y comentarios / Gerardo Eto Cruz


Resumen

Al haberse acreditado la vulneración de los derechos a la libertad individual, a la inte-


gridad, a tener familia y no ser separado de ella, a crecer en un ambiente de afecto y de
seguridad moral y a la eficacia de las resoluciones judiciales, el Tribunal Constitucio-
nal (TC) resolvió declarar fundada la demanda de hábeas corpus interpuesta por doña
Shelah Allison Hoefken, a favor de sus dos menores hijos, retenidos irregularmente por
su padre. Esta es la primera vez que el Tribunal se pronuncia en un caso de esta índole.
El TC ordenó al padre de los niños, don Juan Manuel Fernando Roca Rey Ruiz Tapia-
dor, que cumpla con entregar de manera inmediata al menor J.A.R.R.A. a su madre,
bajo apercibimiento de aplicarse las medidas coercitivas previstas en el artículo 22 del
Código Procesal Constitucional y de ser denunciado por el delito de resistencia a la
autoridad. Respecto del otro menor, este ya fue entregado a su progenitora con fecha
3 de marzo del 2008, a mérito de una medida cautelar judicial.
El Tribunal también dispuso oficiar al titular del Trigésimo Quinto Juzgado Especia-
lizado en lo Penal de Lima, para que, conforme a lo resuelto por el máximo intérprete
de la Constitución, ejecute de manera inmediata la sentencia, con todas las garantías
que le otorga la ley; así como los apremios en caso de resistencia.
Asimismo, el Tribunal Constitucional ordenó al Director General de la Policía Nacio-
nal que preste de manera inmediata el auxilio de ley al mencionado juez a fin de ubi-
car al menor J.A.R.R.A. y entregarlo a su madre, facultando el allanamiento y desce-
rraje del domicilio del emplazado o cualquier otro domicilio donde se pueda encontrar
el menor, o cualquier otra medida a fin de que la sentencia sea ejecutada de manera
inmediata en sus propios términos.
En los fundamentos de la sentencia el Tribunal consideró que con los protocolos de
pericia psicológica que obraban en el expediente, estaba demostrado que el compor-
tamiento del demandado también vulneraba el derecho de sus menores hijos a crecer
en un ambiente de afecto y seguridad moral y material, pues del contenido de ellos se
concluía que la personalidad de los menores no se desarrolla de manera plena, armo-
niosa e integral, dado que los actos del demandado, además de no respetar las normas
básicas de convivencia, impedían que los niños crecieran en un ambiente de afecto y
comprensión, viendo a su madre e interactuando con ella.

128. Exp. Nº 02389-2009-PA/TC


[Proceso de amparo promovido por la Asociación
Club Petróleos. Derecho a la inviolabilidad de domi-
cilio y el derecho de asociación de un club privado].
Fecha de resolución: 7 de diciembre de 2007
Fecha de publicación en el portal oficial del TC: 17 de diciembre de 2009

198
Civil


Temas clave
Derecho a la inviolabilidad de domicilio - Derecho de asociación - Noción
constitucional de domicilio - Principio de autoorganización

Resumen

Se afirmó que el término domicilio comprende aquel espacio específico elegido por el
ocupante para que pueda desarrollar libremente su vida privada o familiar, es decir, es
un espacio-ámbito de intimidad del que él, y solo él, dispone. Y es que el rasgo esen-
cial que define el domicilio en sentido constitucional reside en la aptitud para desarro-
llar en él vida privada y en su destino específico a tal desarrollo aunque sea eventual.
Así, la expresión “domicilio” tiene más amplitud en la Constitución que en la legis-
lación civil, pues protege, entre otros, el recinto o vivienda, sea móvil o inmóvil, de
uso permanente, transitorio o accidental; así como todos aquellos espacios cerrados
en donde las personas desarrollan su intimidad y personalidad separada de los terce-
ros y sin su presencia, como por ejemplo la habitación de un hotel, el camarote de un
barco, los bungaló de un club, etc. Dicho de otro modo, la noción constitucional de
domicilio no puede equipararse al concepto tradicional que utiliza el derecho priva-
do, en el que se le concibe como punto de localización o centro de imputación de de-
rechos y obligaciones. La noción constitucional de domicilio protege cualquier ámbi-
to en el que la persona pueda desarrollar su vida privada, en su doble faceta de lugar
en el que pueda desarrollar libremente cierta actividad y del que se excluye la entrada
y el conocimiento ajeno.
Asimismo, se precisó que por la naturaleza del derecho, las personas jurídicas
también pueden ser titulares del derecho a la inviolabilidad del domicilio, en la me-
dida que estas pueden ser titulares de espacios físicos para desarrollar su objeto so-
cial. Este criterio de extensión de la titularidad del derecho a la inviolabilidad del
domicilio a favor de las personas jurídicas es aceptado en la jurisprudencia cons-
titucional comparada.
El Tribunal Constitucional declaró fundada la demanda, al considerar que el artículo 1
del Decreto Supremo Nº 023-2008-PCM, vulneraba el derecho a la inviolabilidad del
domicilio reconocido en el inciso 9), del artículo 2 de la Constitución, toda vez que las
instalaciones ubicadas en la Av. El Golf Los Incas Nº 320, Santiago de Surco, constitu-
yen el domicilio constitucional de la Asociación Club Petróleos del Perú - Petroperú,
por lo que al disponer el artículo referido el ingreso del público en general a sus insta-
laciones sin contar con su consentimiento previo, está afectando su derecho a la invio-
labilidad del domicilio, toda vez que este derecho le concede la facultad de excluir,
impedir o prohibir a otros la entrada al domicilio. De otra parte, se estimó también que
dicho acceso lesionaba el derecho a la inviolabilidad del domicilio, al no sustentarse
en ninguno de los supuestos de excepción o limitación del derecho previstos en el
inciso 9) del artículo 2 de la Constitución.

199
Sentencias claves del Tribunal Constitucional. Análisis y comentarios / Gerardo Eto Cruz

A su vez, puntualizó que si bien dichas instalaciones, son de propiedad del Estado (Pe-
troperú S.A.), ello no significa que este sea el titular de dicho domicilio constitucional
o que dicho espacio físico sea de carácter público para ordenar el acceso del público
en general a las instalaciones referidas, pues en autos obran documentos públicos que
acreditan fehacientemente que dicha propiedad ha sido cedida en uso a favor de la
Asociación Club Petróleos del Perú - Petroperú, por lo que esta ostenta la calidad de
titular del domicilio constitucional referido, razón por la cual el Estado no puede dis-
poner ni ordenar que el público en general acceda a las instalaciones referidas, ya que
estas no son de carácter público.
En sentido similar, el Tribunal consideró que el artículo 1 del Decreto Supremo Nº  023-
2008-PCM y su Anexo contravienen también el derecho de asociación del Club Pe-
troperú y de sus asociados porque al permitir el acceso del público en general a las
instalaciones referidas, que no solo constituyen el domicilio constitucional del Club Pe-
troperú sino también de sus asociados cuando se encuentran dentro de él, está impidien-
do que tanto los asociados como el Club Petroperú se interrelacionen solo entre ellos.
Finalmente, en virtud del control difuso, declaró inaplicable el Decreto Supremo
Nº  023-2008-PCM y su Anexo a la Asociación Club Petróleos del Perú - Petroperú.

129. Exp. Nº 00022-2009-PI/TC


[Proceso de inconstitucionalidad promovido por
Gonzalo Tuanama Tuanama y más de cinco mil
ciudadanos. Constitucionalidad del Decreto Legis-
lativo Nº 1089 que regula el Régimen temporal
extraordinario de formalización y titulación de
predios rurales].
Fecha de resolución: 9 de junio de 2010
Fecha de publicación en el portal oficial del TC: 17 de junio de 2010

Temas clave
Contenido constitucional del derecho a la consulta - Convenio Nº 169 de la
OIT - Derecho a la consulta como diálogo intercultural - Derecho a la iden-
tidad cultural y étnica - Declaración de las Naciones Unidas sobre los Dere-
chos de los Pueblos Indígenas - Elementos y características del derecho de
consulta - Etapas del proceso de consulta - Estado peruano como un Estado
pluricultural y pluriétnico - Presunción de constitucionalidad de ley - Presu-
puesto de formulación del derecho de consulta - Principio de unidad del Es-
tado - Territorio de los pueblos indígenas - Tipos de tratados - Tratados inter-
nacionales de derechos humanos

200
Civil


Resumen

En el presente caso el Tribunal Constitucional ha reconocido explícitamente el conte-


nido del derecho a la consulta, destacando su obligatoriedad, así como también la im-
posibilidad de que las Comunidades Nativas puedan ejercer un veto ante las medidas
legislativas o administrativas sometidas a consulta.
Se establece también una serie de principios y etapas obligatorias del proceso consul-
tivo. Así, en caso de que las Comunidades Nativas rechacen en un primer momento
las medidas consultadas, transcurrido un plazo razonable, estas podrán volver a ser
sometidas a consulta, considerando, en la medida de lo posible, los legítimos intere-
ses de las Comunidades Nativas.
Destaca, además, el principio de coparticipación en los beneficios de la riqueza a favor
de las Comunidades Nativas. Este concepto implica la obligación del Estado de gene-
rar el desarrollo verdaderamente integral que se haya visto afectado.
Finalmente, es de señalar que por primera vez el Tribunal Constitucional se pronun-
cia de manera extensa sobre el derecho de consulta. Si bien en la STC Exp. Nº 03343-
2007-PA/TC se expusieron algunos puntos al respecto, en el presente caso se da un
paso más hacia la consolidación e integración de las cláusulas del Convenio Nº 169
de la Organización Internacional del Trabajo.

130. Exp. Nº 00550-2008-PA/TC


[Proceso de amparo interpuesto por René Quenta
Calderón. Se declara infundada la demanda de am-
paro priorizando la tutela del derecho a la identidad
personal y el interés superior del niño como límite
al derecho a la inmutabilidad de la cosa juzgada].
Fecha de resolución: 17 de setiembre de 2010
Fecha de publicación en el portal oficial del TC: 28 de setiembre de 2010

Temas clave
Derecho a la cosa juzgada - Derecho a la identidad - Derechos humanos del
niño - Inmutabilidad de la cosa juzgada - Principio del interés superior del
niño - Principio de protección especial del niño

Resumen

El Tribunal declaró infundada la demanda interpuesta contra la resolución de la Sala de


Derecho Constitucional y Social de la Corte Suprema de Justicia de la República,

201
Sentencias claves del Tribunal Constitucional. Análisis y comentarios / Gerardo Eto Cruz

estableciendo la prioridad del derecho a la identidad y el interés superior del niño fren-


te a la inmutabilidad que le asiste a la cosa juzgada.
Señaló, en tal sentido, que todas las personas son iguales por el solo hecho de su con-
dición humana y de la dignidad que les es inherente; sin embargo, aun siéndolo, no
existen dos o más personas idénticas, pues cada una responde a las características in-
dividuales o autodeterminativas que le son propias y tienen derecho a que las mismas
sean respetadas o, en su caso, defendidas.
El Tribunal apreció que lo que se invoca como cosa juzgada adolece de una falta de
visión integral en relación con el resto de derechos fundamentales; esto es: el derecho
a la identidad, que es el atributo específicamente involucrado, es asumido como un
simple enunciado carente de contenido a la par que de efectividad práctica. El órgano
judicial ni se pronuncia respecto del mismo ni respecto de la eventual implicancia que
tendría en la controversia resuelta.
Asimismo el Tribunal estimó que para el Derecho Internacional de los Derechos Hu-
manos el niño, entendido como todo ser humano menor de dieciocho años de edad, es
un sujeto de derecho de protección especial que requiere de asistencia y cuidados ade-
cuados, necesarios y especiales para su desarrollo y bienestar, tanto antes como des-
pués del nacimiento.
Sobre esta base normativa supranacional, el artículo 4 de la Constitución reconoce que
la “comunidad y el Estado protegen especialmente al niño”. Así pues, teniendo pre-
sente el enunciado normativo de este artículo, el Tribunal estimó que el constituyen-
te ha reconocido el principio de especial protección del niño que se fundamenta en la
debilidad, inmadurez (física y mental) o inexperiencia en que se encuentran los niños,
y que impone tanto al Estado como a la familia, a la comunidad y a la sociedad, entre
otras acciones y deberes, la obligación de brindarles atenciones y cuidados especiales
y el deber de adoptar las medidas adecuadas de protección para garantizar su desarro-
llo libre, armónico e integral.
El Colegiado desestimó la demanda al no acreditarse en autos la inconstitucionali-
dad de la resolución judicial cuestionada ni la afectación de los derechos fundamen-
tales invocados.

131. Exp. Nº 02892-2010-PHC/TC


[Proceso de hábeas corpus interpuesto por Nora
Rosario Heredia Muñoz a favor de su menor hijo
L.F.H. Derecho a tener una familia y a no ser
separado de ella].
Fecha de resolución: 6 de diciembre de 2010
Fecha de publicación en el portal oficial del TC: 7 de enero de 2011

202
Civil


Temas clave
Declaración de los Derechos del Niño - Derecho a crecer en un ambiente de
afecto y de seguridad moral y material - Derecho a tener una familia y no ser
separado de ella - Familia - Sustracción de la materia - Tenencia de menor

Resumen

Mediante el presente fallo el Tribunal Constitucional estimó la demanda de hábeas


corpus interpuesta por la madre del menor L.F.H. contra el progenitor del niño para
solicitar la tenencia, y que según una transacción extrajudicial, le correspondía a ella,
ordenando que el padre entregue al menor a su madre de manera inmediata, bajo aper-
cibimiento de aplicarse las medidas coercitivas previstas en el Código Procesal Cons-
titucional de ser denunciado por el delito de resistencia a la autoridad.
El Tribunal recordó que en anterior jurisprudencia ya había tenido la oportunidad de
pronunciarse sobre el derecho del niño a tener una familia como un derecho constitu-
cional implícito que encuentra sustento en el principio derecho de dignidad de la per-
sona humana y en los derechos a la vida, a la identidad, a la integridad personal, al
libre desarrollo de la personalidad y al bienestar consagrados en los artículos 1 y 2, in-
ciso 1, de la Constitución.
Al respecto, declaró que se trata de un derecho reconocido implícitamente en el preám-
bulo de la Convención sobre los Derechos del Niño, según el cual “el niño, para el pleno
y armonioso desarrollo de su personalidad, debe crecer en el seno de la familia, en un
ambiente de felicidad, amor y comprensión”, así como en su artículo 9.1, que estable-
ce que “los Estados Parte velarán porque el niño no sea separado de sus padres contra
la voluntad de estos”, derecho reconocido también de manera expresa en el artículo 8
del Código de los Niños y Adolescentes, que señala que “el niño y el adolescente tie-
nen derecho a vivir, crecer y desarrollarse en el seno de su familia”.
Del mismo modo, el Tribunal reconoció que el disfrute mutuo de la convivencia entre
padres e hijos constituye una manifestación del derecho del niño a tener una familia
y no ser separado de ella, y que aun cuando los padres estén separados de sus hijos la
convivencia familiar debe estar garantizada, salvo que no exista un ambiente familiar
de estabilidad y bienestar. Asimismo, resaltó que la autoridad que se le reconoce a la
familia no implica que esta pueda ejercer un control arbitrario sobre el niño, que pue-
da dañar su bienestar, desarrollo, estabilidad, integridad y salud.
En este sentido, para su crecimiento y bienestar, el niño necesita del afecto de sus fa-
miliares, especialmente de sus padres, por lo que impedírselo o negárselo sin que exis-
tan razones determinantes en función del interés superior de aquél, entorpece su cre-
cimiento y puede suprimirle los lazos afectivos indispensables para su tranquilidad y
desarrollo integral, así como violar su derecho a tener una familia.
Asimismo, sobre la base del derecho a crecer en un ambiente de afecto y de segu-
ridad moral y material, reconocido en el Principio 6 de la Declaración de los Dere-
chos del Niño, que establece que el “niño, para el pleno y armonioso desarrollo de su

203
Sentencias claves del Tribunal Constitucional. Análisis y comentarios / Gerardo Eto Cruz

personalidad, necesita de amor y comprensión. Siempre que sea posible deberá crecer
al amparo y bajo la responsabilidad de sus padres y, en todo caso, en un ambiente de
afecto y seguridad moral y material”, el Tribunal Constitucional ha entendido que el
Estado, la sociedad y la comunidad asumen la obligación de cuidar, asistir y proteger
al niño para procurar que tenga un nivel de vida adecuado y digno para su desarrollo
físico, psíquico, afectivo, intelectual, ético, espiritual y social.
Por lo tanto, la eficacia de este derecho pone de relieve la importancia de las relacio-
nes parentales, toda vez que los padres son los primeros en dar protección y amor a
sus hijos, así como en satisfacer sus derechos. Sin embargo, ello no puede impedir ni
restringir el derecho de estos a mantener de modo regular relaciones personales y el
contacto directo con el padre separado. En este sentido, el artículo 9.3 de la Conven-
ción sobre los Derechos del Niño establece que los Estados Parte tienen el deber de
respetar “el derecho del niño que esté separado de uno o de ambos padres a mantener
relaciones personales y contacto directo con ambos padres de modo regular, salvo si
ello es contrario al interés superior del niño”. Al respecto, es necesario precisar que el
deber de respeto referido no solo debe ser cumplido por el Estado, sino también por
la familia, la sociedad y la comunidad (Cfr. STC Exp. Nº 1817-2009-HC, f. 18-20).

132. Exp. Nº 04058-2012-PA/TC


[Demanda de amparo interpuesta por Silvia Patricia
López Falcón. El TC publicó como doctrina juris-
prudencial que las reglas procesales deben adecuar-
se para favorecer el interés superior del niño. Esta
resolución se dio en el marco del juicio de alimen-
tos a favor de una niña, en donde la jueza decidió
dar por concluido el proceso debido a que la repre-
sentante de la menor llegó tarde a la audiencia].
Fecha de resolución: 30 de abril de 2014
Fecha de publicación en el portal oficial del TC: 9 de mayo de 2014

Temas clave
Interés superior del niño - Audiencia de alimentos - Doctrina jurisprudencial -
Flexibilización de la norma procesal civil - Principio de informalismo

Resumen

La recurrente promueve un proceso judicial de alimentos a favor de su menor hija


S.M.Z.L., signado con el Expediente Nº 2621-2010, habiéndose programado inicial-
mente la audiencia única para el 10 de febrero de 2011, fecha en la cual ella asistió
en compañía de su abogada patrocinante. La diligencia en cuestión no pudo realizarse

204
Civil

debido a que la magistrada se encontraba despachando en otro juzgado por motivos


de las vacaciones judiciales. Esto propició que la audiencia correspondiente se repro-
grame para el 18 de febrero de 2011 a las 12:00 horas. En esta última oportunidad, la
recurrente llegó al local del Juzgado con dos minutos de retraso, es decir, cuando ya
se había realizado el llamado a las partes para audiencia. La jueza de la causa, acorde
a lo señalado por el Código adjetivo, decidió dar por concluido el proceso.
Se señala que la tardanza obedeció al delicado estado de salud de la hija mayor de la
recurrente. Asimismo se indica que la parte demandada estuvo presente en el local del
juzgado antes del llamado a la audiencia y que no obstante ello no se acreditó para efec-
tos de su ingreso a audiencia. Finalmente, queda comprobado en el expediente que el
mismo día de la audiencia cumplió con presentar un escrito solicitando la reprograma-
ción de audiencia por la justificación descrita sin que este haya sido tomado en consi-
deración por el órgano jurisdiccional.
En el caso descrito existe una colisión de dos preceptos: uno el artículo 203 del Códi-
go Procesal Civil; y el otro, el artículo IX del Título Preliminar del Código de los Ni-
ños y Adolescentes. De esta manera, tenemos la contraposición entre una norma que
conlleva a la conclusión del proceso por inasistencia de las partes a la audiencia de
pruebas (sin sopesar absolutamente nada más); y por otro lado, la normativa que con-
sagra el interés superior del niño.
Para el TC se hace evidente que el órgano jurisdiccional que conoció el proceso de ali-
mentos, aplicó de manera literal un precepto de carácter procedimental, obviando que
con ello estaba desprotegiendo el interés superior de la menor alimentante y la ponde-
ración de derechos necesaria para resolver justamente la causa.

133. Exp. Nº 00330-2013-PA/TC


[Proceso de amparo promovido por César Álvarez.
Declaración jurada de un tercero no es prueba
suficiente para desvirtuar lo señalado en una cédula
de notificación judicial].
Fecha de resolución: 1 de diciembre de 2014
Fecha de publicación en el portal oficial del TC: 13 de enero de 2015

Temas clave
Medio probatorio - Notificación judicial - Declaración jurada

Resumen

El Tribunal Constitucional en la STC Exp. Nº 330-2013-PA/TC, resolvió un proce-


so de amparo interpuesto contra el JNE con el fin de invalidar las resoluciones emiti-
das por este, las cuales denegaron su pedido de nulidad.

205
Sentencias claves del Tribunal Constitucional. Análisis y comentarios / Gerardo Eto Cruz

Según el recurrente, el Jurado no cumplió con realizar debidamente la entrega de la


cédula de notificación que contenía la convocatoria a audiencia pública, al ser entre-
gada a un tercero en domicilio distinto al suyo, vulnerando así sus derechos al debi-
do proceso y defensa.
A pesar de que el recurrente presentó como medio probatorio la declaración jurada
con firma legalizada de la persona que supuestamente recibió la notificación, el Tri-
bunal Constitucional decidió declarar infundada la demanda al tratarse de “un medio
de prueba insuficiente para contravenir lo señalado en la cédula”.
Asimismo, señaló que si bien en el caso concreto no se vulneró el derecho a la defen-
sa, este derecho se extiende no solo al ámbito del proceso judicial, sino también a todo
tipo de procesos o procedimientos, sean judiciales, electorales, administrativos, legis-
lativos y corporativos privados, en los cuales se determinen los derechos y las obliga-
ciones de las personas.

134. Exp. Nº 02214-2014-PA/TC


[Proceso de amparo promovido por Inocente Pu-
luche Cárdenas. Establece como doctrina juris-
prudencial vinculante que los intereses en materia
pensionaria no son capitalizables, y que todos los
órganos jurisdiccionales están obligados a atender
con mayor celeridad, todos los procesos judicia-
les relacionados a derechos de personas ancianas].
Fecha de resolución: 7 de mayo de 2015
Fecha de publicación en el portal oficial del TC: 7 de junio de 2015

Temas clave
Derecho a la pensión - Intereses legales no capitalizables - Celeridad procesal
- Plazos perentorios - Procesos judiciales en etapa de ejecución

Resumen

El Tribunal Constitucional desestimó el Recurso de Agravio Constitucional presentado


por el recurrente, resultando fundadas las observaciones formuladas por la ONP. Asi-
mismo, dispuso que el Sexto Juzgado Civil de Lambayeque ejecute la sentencia cons-
titucional de conformidad con lo señalado en dicha resolución.
Además, el órgano colegiado declaró que los fundamentos 20 y 30 de la menciona-
da resolución constituyen doctrina jurisprudencial vinculante, debiendo aplicarse a
todos los procesos judiciales inclusive a aquellos que están en trámite o en etapa de

206
Civil

ejecución, y en los que se encuentren por definir la forma de cálculo de intereses le-
gales en materia pensionaria.
El fundamento jurídico Nº 20 establece lo siguiente: Conforme a lo expuesto, el Tri-
bunal Constitucional estima que el interés legal aplicable en materia pensionaria no es
capitalizable, conforme al artículo 1249 del Código Civil.
El presente fundamento posee un doble efecto, pues no solo pone fin a un litigio en el
que las partes intervinientes, debidamente legitimadas, no estaban de acuerdo y man-
tenían posiciones controversiales, sino que además, con un carácter regulador, se ha
constituido en un ente creador de derechos, a pesar de que esta materia es de carácter
jurídico y económico.
El tribunal precisó que es una necesidad proteger al pensionista frente a la excesi-
va demora en los órganos jurisdiccionales, pues le permite el reconocimiento de sus
derechos previsionales, a través de un resarcimiento económico como es el pago de
intereses.
El fundamento jurídico Nº 30 señala que: “Todos los órganos jurisdiccionales tienen
la obligación de otorgar mayor celeridad a los procesos que involucren derechos de
personas ancianas”.
El tribunal precisó que la demora excesiva en muchos procesos judiciales sobre de-
rechos pensionarios, entablados por personas de avanzada edad, constituyen un mal-
trato a su integridad, por lo que el tribunal precisó que el derecho a la pensión se con-
vierte en un derecho fundamental equiparable a los alimentos, es decir, aquel que sirva
para subsistir.
En la presente sentencia el órgano colegiado no solo ordena al juez la ejecución del
mandato sino además le ordena que se asegure que el demandante cobre efectivamen-
te el monto que le corresponda por todos sus adeudos en materia previsional, incluido
los intereses, dándole un plazo perentorio para ello.

135. Exp. Nº 01998-2014-PA/TC


[Demanda de amparo interpuesto por Silvia Val-
dez Delgado. El Tribunal Constitucional establece
que el esposo podrá quedarse con el hogar conyu-
gal si es que su cónyugue lo abandona por estar
desempleado].
Fecha de resolución: 27 de mayo de 2015
Fecha de publicación en el portal oficial del TC: 25 de setiembre de 2015

207
Sentencias claves del Tribunal Constitucional. Análisis y comentarios / Gerardo Eto Cruz


Temas clave
Abandono familiar - Debida motivación de resoluciones judiciales - Desem-
pleo - Conservación del hogar conyugal

Resumen

El Tribunal Constitucional ha establecido en su STC Exp. Nº 01998-2014-PA/TC,


que, mediante un amparo, no podrá valorarse el material probatorio actuado en un
proceso de divorcio por separación de hecho. De demostrarse que uno de los cónyu-
ges abandonó al otro porque este último se encontraba sin empleo, procederá la en-
trega del hogar conyugal al agraviado a modo de indemnización.
La excónyuge inició un proceso de amparo contra la resolución emitida durante el
proceso de divorcio por separación de hecho, impugnando el extremo por el cual se
le había entregado la totalidad del bien conyugal a su exmarido. Argumentaba que las
instancias judiciales ordinarias no habían expresado las razones de tal decisión, por lo
que solicitó al órgano colegiado la revocación de dos fallos judiciales que otorgaban el
inmueble a su excónyuge, alegando que la decisión no estaba debidamente motivada.
Al llegar el caso a conocimiento del Tribunal Constitucional, el Colegiado consideró
que el control de las resoluciones judiciales es pertinente “cuando se evidencien erro-
res de interpretación sobre la extensión del ámbito de protección de un derecho funda-
mental sin que ello implique indicar a un juez ordinario cómo debe aplicar una norma
de rango legal”. Añadió el TC que la eventual interpretación del artículo que regula
la indemnización sobre separación de hecho (art. 345-A del Código Civil) “no com-
promete el ámbito normativo de un derecho constitucional”. Por lo tanto, desestimó
el recurso y ratificó la conservación del bien por parte del esposo, quien ejercía la te-
nencia de los hijos desde la separación y que, en el momento preciso del abandono, se
encontraba desempleado.
Efectivamente, de acuerdo con lo expresado en las sentencias, quedó determinado que
la esposa demandante fue quien se retiró del hogar conyugal en un contexto donde el
marido había perdido su empleo. Asimismo, se verificó que el padre había asumido la
tenencia de los hijos, quienes además declararon que a él le costó asumir la separación.

208
Índice general
Índice general

Presentación................................................................................................................. 5

CONSTITUCIONAL

001. Exp. Nº 03179-2004-AA/TC. Proceso de amparo promovido por Apolonia


Ccollcca Ponce. Procedencia del amparo contra resoluciones judiciales por
afectación de cualquier derecho fundamental (tesis amplia)............................... 13
002. Exp. Nº 06712-2005-HC/TC. Proceso de hábeas corpus interpuesto por Ma-
galy Jesús Medina y Ney Guerrero. Derecho a la vida privada como límite a la
libertad de información........................................................................................ 14
003. Exp. Nº 01209-2006-PA/TC. Proceso de amparo promovido por la Compañía
Cervecera Ambev Perú S.A.C. Control constitucional de medidas cautelares.... 16
004. Exp. Nº 00679-2005-PA/TC. Proceso de amparo promovido por Santiago
Enrique Martin Rivas. El caso de las Leyes de Amnistía Nºs 26479 y 26492, y
la cosa juzgada constitucional.............................................................................. 17
005. Exp. Nº 05637-2006-PA/TC. Proceso de amparo promovido por Roberto Woll
Torres. Defensa del derecho del consumidor en cuanto al requerimiento de
pago hecho por las empresas de cobranza coactiva y la lesión del derecho fun-
damental al honor................................................................................................. 19
006. Exp. Nº 07022-2006-PA/TC. Proceso de amparo promovido por Edgardo
García Ataucuri y otros. Derecho a la adecuada motivación de las resoluciones
judiciales (principio de congruencia) y a un juicio sin dilaciones indebidas....... 20
007. Exp. Nº 00007-2007-PI/TC. Proceso de inconstitucionalidad promovido por
el Colegio de Abogados del Cono Norte de Lima. Inconstitucionalidad del
artículo único de la Ley Nº 28642, modificatoria del artículo 5, numeral 8),
de la Ley Nº 28237, Código Procesal Constitucional, el cual se deja sin efec-
to por impedir el ejercicio y la defensa de los derechos fundamentales en el
ámbito del Jurado Nacional de Elecciones y vulnerar el artículo 200.2 de la
Constitución..................................................................................................... 21
008. Exp. Nº 00005-2007-PI/TC. Proceso de inconstitucionalidad promovido por
el Colegio de Abogados de Lambayeque. Inconstitucionalidad de los efectos
que viene produciendo el derogado artículo 1 de la Ley Nº 28934 que amplía
excepcional y temporalmente la vigencia de la actual Justicia Militar Policial...... 23

211
Sentencias claves del Tribunal Constitucional. Análisis y comentarios / Gerardo Eto Cruz

009. Exp. Nº 07873-2006-PC/TC. Proceso de cumplimiento promovido por Juan


Félix Tueros del Risco. Adecuación del proceso constitucional de cumplimien-
to a uno de amparo............................................................................................... 24
010. Exp. Nº 00168-2007-Q/TC. Queja interpuesta por el Banco Continental. Pro-
cedencia excepcional del recurso de agravio constitucional a favor del cumpli-
miento de los fallos del Tribunal Constitucional en la etapa de ejecución de sen-
tencia.................................................................................................................... 25
011. Exp. Nº 00201-2007-Q/TC. Queja interpuesta por la Asociación Pro Vivienda
Vecinos de la Urbanización Neptuno. Procedencia del recurso de agravio cons-
titucional a favor del cumplimiento de las sentencias del Poder Judicial............ 27
012. Exp. Nº 02432-2007-PHC/TC. Proceso de hábeas corpus promovido por Ro-
lando Apaza Chuquitarqui. Derecho a no ser privado del DNI y el reconoci-
miento del derecho a la personalidad................................................................... 28
013. Exp. Nº 02732-2007-PA/TC. Proceso de amparo promovido por Juan Hum-
berto Quiroz Rosas. Afectación del plazo razonable en un proceso de amparo.... 29
014. Exp. Nº 06164-2007-HD/TC. Proceso de hábeas data promovido por Jhonny
Robert Colmenares Jiménez. Tipología del hábeas data...................................... 30
015. Exp. Nº 00728-2008-PHC/TC. Proceso de hábeas corpus promovido por Giu-
liana Flor de María Llamoja Hilares. Hábeas corpus contra resoluciones judi-
ciales y derecho a la motivación de las resoluciones judiciales........................... 31
016. Exp. Nº 01317-2008-PHC/TC. Proceso de hábeas corpus promovido por
Felipe Tudela y Barreda. Prueba circunstancial a propósito de la promoción de
un hábeas corpus atípico...................................................................................... 32
017. Exp. Nº 06218-2007-PHC/TC. Proceso de hábeas corpus promovido por
Víctor Esteban Camarena. Interpretan determinadas causales de improceden-
cia del proceso de hábeas corpus......................................................................... 34
018. Exp. Nº 05287-2008-PA/TC. Proceso de amparo promovido por Mario Lovón
Ruiz-Caro. Represión de actos lesivos homogéneos........................................... 35
019. Exp. Nº 02005-2009-PA/TC. Proceso de amparo promovido por la ONG “Ac-
ción de Lucha Anticorrupción”. Derecho fundamental a la vida y el caso de la
píldora del día siguiente....................................................................................... 36
020. Exp. Nº 00252-2009-PA/TC. Proceso de amparo interpuesto por Pedro Máxi-
mo Valeriano Llanos Ochoa. Plazo de prescripción en el amparo contra resolu-
ciones judiciales................................................................................................... 36
021. Exp. Nº 00607-2009-PA/TC. Proceso de amparo promovido por Flavio
Roberto Jhon Lojas. Actuación inmediata de sentencias estimatorias y el dere-
cho a la educación................................................................................................ 38
022. E
xp. Nº 05727-2009-PC/TC. Proceso de cumplimiento promovido por la Aso-
ciación Interétnica de Desarrollo de la Selva (Aidesep). Sobre la exigencia de
emitir un reglamento para implementar la consulta previa.................................. 39

212
Índice general

023. Exp. Nº 02663-2009-PHC/TC. Proceso de hábeas corpus interpuesto por Ed-


win Walter Martínez Moreno. Recurso de agravio constitucional excepcional
por violación del orden constitucional................................................................. 40
024. Exp. Nº 00655-2010-PHC/TC. Proceso de hábeas corpus interpuesto por
Alberto Quimper Herrera. Solo se evalúa la prueba prohibida cuando existe
sentencia que define situación jurídica de un procesado..................................... 41
025. Exp. Nº 04197-2010-PA/TC. Proceso de amparo interpuesto por Importadora
Formosa S.R.L. Represión de actos lesivos homogéneos por sentencias tanto
del Tribunal Constitucional como del Poder Judicial.......................................... 43
026. Exp. Nº 04235-2010-PHC/TC. Proceso de hábeas corpus interpuesto por
Alberto Fujimori Fujimori. Derecho fundamental a la pluralidad de instancia
como un derecho de configuración legal: contenido y alcances.......................... 44
027. Exp. Nº 03682-2011-PA/TC. Proceso de amparo promovido por Pesquera
Aurora S.R.L. Correcta ejecución de sentencias del Tribunal Constitucional..... 46
028. Exp. Nº 00156-2012-PHC/TC. Proceso de hábeas corpus promovido por Cé-
sar Humberto Tineo Cabrera. El debido proceso en sede parlamentaria y el
marco constitucional de las comisiones investigadoras del Congreso................. 47
029. Exp. Nº 01601-2012-PA/TC. Proceso de amparo promovido por la Superin-
tendencia Nacional de Administración Tributaria. Inconstitucionalidad sobre-
viniente de la ejecución de una sentencia constitucional..................................... 49
030. Exp. Nº 03066-2012-PA/TC. Proceso de amparo promovido por Agrícola Ce-
rro Prieto S.A.C. Derecho a la ejecución de las sentencias constitucionales.
Apelación por salto.............................................................................................. 52
031. Exp. Nº 02362-2012-PA/TC. Proceso de amparo promovido por Gisela Elva
Tejada Aguirre. Ordenan a universidad implementar un trato diferenciado para
la evaluación académica de alumnos con discapacidad........................................ 53
032. Exp. Nº 00022-1996-PI/TC-Resolución. Pedido de ejecución de sentencia
promovido por el representante del Colegio de Ingenieros del Perú. Ejecución
de sentencia en un proceso de inconstitucionalidad, referido al pago de los bo-
nos de la deuda agraria e intereses, en el cual se debe asumir el valor actualiza-
do de estos............................................................................................................ 54
033. Exp. Nº 01126-2012-PA/TC. Demanda de amparo interpuesta por Dogner Li-
zith Diaz Chiscul. El Tribunal Constitucional ha afirmado que las instituciones
de formación, policiales o militares no pueden valorar negativamente el hecho
de que los estudiantes estén casados o que tengan hijos...................................... 56
034. Exp. Nº 00139-2013-PA/TC. Demanda de amparo promovido por Rafael
Alonso Inga Zevallos en representación de P.E.M.M. El TC establece, como
doctrina jurisprudencial, que los jueces y tribunales del país no pueden orde-
nar al Reniec el cambio de sexo de las personas transexuales, cuando resuelvan
procesos judiciales (cambio de nombre).............................................................. 57
035. Exp. Nº 02437-2013-PA/TC. Demanda de amparo presentada por Margari-
ta Cósar Camacho, Marcos Antonio Segura Lozano y Juan Pérez Salas contra

213
Sentencias claves del Tribunal Constitucional. Análisis y comentarios / Gerardo Eto Cruz

supermercados Plaza Vea. Prohibir a personas con discapacidad visual ingresar


a centros de abastos sin sus perros-guías constituye una “discriminación por
indiferenciación”.................................................................................................. 58
036. Exp. Nº 00015-2013-PI/TC. Proceso de inconstitucionalidad presentado por
congresistas de la República contra la Ley del Servicio Militar. El Tribunal
Constitucional declaró inconstitucional la imposición de multas para los sor-
teados al Servicio Militar que no acudan al llamamiento. No obstante, sí admi-
tió que se les suspenda sus derechos civiles. Asimismo, validó la realización del
sorteo para cubrir las vacantes............................................................................. 59
037. Exp. Nº 00987-2014-PA/TC. Proceso de amparo promovido por Francisca Li-
lia Vásquez Romero. Precedente vinculante que permite el rechazo liminar del
recurso de agravio constitucional......................................................................... 61
038. Exp. Nº 02383-2013-PA/TC. Demanda de amparo interpuesta por Elgo Ríos
Nuñez. El Tribunal Constitucional ha establecido cuatro criterios que los jueces
deberán aplicar conjuntamente para identificar cuándo la vía ordinaria resulta
idónea e igualmente satisfactoria que el amparo................................................. 62
039. Exp. Nº 01761-2014-PA/TC. Demanda de amparo interpuesta por Noemí Ire-
ne Zanca Huayhuacuri. El Tribunal Constitucional declaró como doctrina juris-
prudencial la exigencia de la prueba mínima....................................................... 64
040. Exp. Nº 04968-2014-PHC/TC. Demanda de hábeas corpus interpuesta por Lu-
ciano López a favor de Alejandro Toledo. El Tribunal Constitucional emitió un
nuevo precedente que precisa el debido proceso en sede parlamentaria, modifi-
cando en alguna medida lo que dispuso en el caso Tineo Cabrera...................... 65

PENAL

041. Exp. Nº 01593-2003-HC/TC. Proceso de Hábeas Corpus promovido por Dio-


nisio Llajaruna Sare. Beneficios penitenciarios y libertad personal.................... 71
042. Exp. Nº 02915-2004-HC/TC. Proceso de hábeas corpus promovido por Fe-
derico Tiberio Berrocal Prudencio. Derecho al plazo razonable de la detención
preventiva............................................................................................................. 73
043. Exp. Nº 00731-2004-HC/TC. Proceso de hábeas corpus promovido por Alfon-
so Villanueva Chirinos. Criterios para establecer límites a la detención domici-
liaria..................................................................................................................... 76
044. Exp. Nº 02758-2004-HC/TC. Proceso de hábeas corpus promovido por Luis
Guillermo Bedoya de Vivanco. Principio de legalidad penal.............................. 78
045. Exp. Nº 02262-2004-HC/TC. Proceso de hábeas corpus promovido por Carlos
Laureano Ramírez de Lama. Derecho fundamental a la libertad de expresión de
los procesados. La exigencia de motivación y razonabilidad en el secreto suma-
rial de los procesos penales.................................................................................. 79

214
Índice general

046. Exp. Nº 00774-2005-HC/TC. Proceso de hábeas corpus promovido por Víctor


Alfredo Polay Campos. Uso de locutorios en centros penitenciarios y su inci-
dencia en los derechos de los internos................................................................. 80
047. Exp. Nº 08123-2005-PHC/TC. Proceso de hábeas corpus promovido por Nel-
son Jacob Gurman. Principio ne bis in idem y su protección mediante el proce-
so de hábeas corpus.............................................................................................. 82
048. Exp. Nº 08125-2005-PHC-TC. Proceso de hábeas corpus promovido por Je-
ffrey Immelt y otros. Derecho a la motivación de las resoluciones judiciales y
la individualización de los cargos imputados en el auto que abre instrucción.... 83
049. Exp. Nº 00019-2005-PI/TC. Proceso de inconstitucionalidad promovido por
más del 25 % del número legal de miembros del Congreso de la República. In-
constitucionalidad de la frase “y domiciliaria” del primer párrafo del artículo
47 del Código Penal, modificado por el artículo único de la Ley Nº 28658, que
equiparaba el tiempo de detención domiciliaria con el de detención judicial pre-
ventiva.................................................................................................................. 85
050. Exp. Nº 05228-2006-PHC/TC. Proceso de hábeas corpus promovido por
Samuel Gleiser Katz. Razonabilidad del plazo máximo de investigación fiscal. 86
051. Exp. Nº 00012-2006-PI/TC. Proceso de inconstitucionalidad promovido por
el Colegio de Abogados de Lima. Inconstitucionalidad de los artículos 68, 70
(incs. 1 y 4), 90, 91, 92, 93, 95, 96, 97, 98, 99, 100, 101, 102, 103, 115, 116,
117, 125, 130 (inc. 1), 134, 139 (incs. 1 y 2), 140, 141 (incs. 1 y 2), 142, 143,
144, 147, 148 y 149 del Decreto Legislativo Nº 961, Código de Justicia Militar
Policial................................................................................................................. 87
052. Exp. Nº 06201-2007-PHC/TC. Proceso de hábeas corpus promovido por Moi-
sés Wolfenson Woloch. Abono de los días de arresto domiciliario al cómputo
de la pena............................................................................................................. 89
053. Exp. Nº 02725-2008-PHC/TC. Proceso de hábeas corpus promovido por
Roberto Boris Chauca Temoche. El test de la triple identidad para evaluar la
afectación del principio constitucional de ne bis in idem.................................... 90
054. Exp. Nº 01575-2007-PHC/TC. Proceso de hábeas corpus promovido por Ma-
risol Elizabeth Venturo Ríos. Derecho al libre desarrollo de la personalidad y el
acceso al beneficio de visita íntima de mujeres condenadas por terrorismo....... 91
055. Exp. Nº 00012-2008-PI/TC. Proceso de inconstitucionalidad interpuesto por
Juan Miguel Jugo Viera en representación de más de cinco mil ciudadanos. Se
declara la constitucionalidad de la modificación introducida por el artículo 1
del Decreto Legislativo Nº 983 al artículo 261 del Código de Procedimientos
Penales en la medida que sea interpretado y aplicado conforme a lo dispuesto
en la sentencia por el Tribunal............................................................................. 92
056. Exp. Nº 03509-2009-PHC/TC. Proceso de hábeas corpus promovido por Wal-
ter Gaspar Chacón Málaga. Derecho fundamental al plazo razonable de la du-
ración del proceso y las consecuencias de su afectación..................................... 94

215
Sentencias claves del Tribunal Constitucional. Análisis y comentarios / Gerardo Eto Cruz

057. Exp. Nº 05350-2009-PHC/TC. Proceso de hábeas corpus interpuesto por Julio


Rolando Salazar Monroe. Razonabilidad del plazo del proceso penal................ 96
058. Exp. Nº 02748-2010-PHC-TC. Proceso de hábeas corpus interpuesto por
Alexander Mosquera Izquierdo. Procuradores pueden impugnar sentencias que
excluyan a procesados por delitos de narcotráfico y/o lavado de activos............ 97
059. Exp. Nº 03170-2010-PHC/TC. Proceso de hábeas corpus contra sentencia ex-
pedida por la Cuarta Sala Especializada en lo Penal para Procesos con Reos Li-
bres de la Corte Superior de Justicia de Lima. La participación de procuradores
en procesos de tráfico de drogas y/o lavado de activos es obligatoria................. 99
060. Exp. Nº 03045-2010-PHC/TC. Proceso de hábeas corpus interpuesto por Se-
bastián Ramírez Quijano a favor de Anilda Noreña Durand. Libertad religiosa
y práctica religiosa en cárceles............................................................................ 100
061. Exp. Nº 00017-2011-PI/TC. Proceso de inconstitucionalidad promovido por
el Fiscal de la Nación. Se declara inconstitucional la Ley Nº 29703 en el extre-
mo referido a la modificación del artículo 384 (colusión) del Código Penal, en
consecuencia nulo y carente de todo efecto la expresión “patrimonialmente”;
y constitucional la modificación del artículo 400 (tráfico de influencias) del
Código Penal........................................................................................................ 101
062. Exp. Nº 04298-2012-PA/TC. Proceso de amparo promovido por el alcalde de
la Municipalidad Provincial de Chiclayo, Roberto Torres Gonzales. La excep-
ción típica del delito de peculado de uso no parte de utilizar reiteradamente el
vehículo motorizado (art. 388, in fine del Código Penal), sino de la relación que
tiene este con el ejercicio de la función pública.................................................. 102
063. Exp. Nº 01969-2011-PHC/TC. Proceso de hábeas corpus promovido por
Humberto Bocanegra Chávez a favor de José Santiago Bryson de la Barra y
otros. Los hechos ocurridos en El Frontón no constituyen crímenes de lesa hu-
manidad. En consecuencia, señaló el Tribunal Constitucional, debía operar la
prescripción terminado el proceso penal contra los presuntos implicados.......... 103
064. Exp. Nº 03116-2012-PHC/TC. Proceso de hábeas corpus promovido por Elsa
Canchaya. La prescripción de la acción penal es una causa de extinción de la
responsabilidad criminal...................................................................................... 105
065. Exp. Nº 01711-2014-PHC/TC. TC instaura recurso de agravio constitucional
contra el terrorismo y rechaza traslado de sentenciados por dicho delito a un pe-
nal ordinario......................................................................................................... 106
066. Exp. Nº 06727-2013 PHC/TC. Proceso de hábeas corpus promovido por Ber-
nardino Lizarribar. Al no constituir trato inhumano ni degradante, reos de esta-
blecimientos penitenciarios pueden permanecer aislados 20 horas al día en cel-
das pequeñas........................................................................................................ 107
067. Exp. Nº 00867-2011-PA/TC. Proceso de amparo. Promovido por Alan Quinta-
no Saravia. Grabación no consentida puede ser objeto de prueba de un delito si
protege el interés general en la investigación y persecución del delito............... 109

216
Índice general

068. Exp. Nº 01665-2014-PHC/TC. Proceso de hábeas corpus promovido por Juan


Temístocles García en representación del menor C.F.A.P. Establece como doc-
trina jurisprudencial vinculante el cómputo del plazo para impugnar interna-
miento de menores infractores............................................................................. 110
069. Exp. Nº 00295-2012-PHC/TC. Proceso de hábeas corpus promovido por
Aristóteles Arce. Establece como doctrina jurisprudencial vinculante que el
cómputo del plazo razonable en el proceso penal debe iniciarse desde la aper-
tura de la investigación preliminar del delito, el cual comprende la investiga-
ción policial o la fiscal, y ya no desde la aprehensión del procesado.................. 112
070. Exp. Nº 00022-2011-PI/TC. Proceso de inconstitucionalidad promovido por
más de 5000 ciudadanos. Se declara inconstitucional artículos del Código Pe-
nal Militar Policial (D. Leg. Nº 1094) y la Ley que establece reglas de empleo
y uso de la fuerza por parte de las Fuerzas Armadas en el territorio nacional
(D. Leg. Nº 1095)................................................................................................. 113
071. Exp. Nº 05811-2015-PHC/TC. Proceso de hábeas corpus promovido por Na-
dine Heredia. Pleno del Tribunal Constitucional afirmó que no puede existir
cosa decidida en el caso de Nadine Heredia pues la primera investigación fiscal
contra la Primera Dama fue hecha de forma deficiente y no existieron nuevas
pruebas................................................................................................................. 114

LABORAL

072. Exp. Nº 07440-2005-PHD/TC. Proceso de hábeas data promovido por Juan de


Dios Olivares Torres. Responsabilidad de la ONP frente a la negativa de entre-
gar la información solicitada................................................................................ 119
073. Exp. Nº 0008-2005-PI/TC. Proceso de inconstitucionalidad promovido por
Juan José Gorriti y más de cinco mil ciudadanos. Constitucionalidad de la Ley
marco del empleo público.................................................................................... 120
074. Exp. Nº 09600-2005-PA/TC. Proceso de amparo promovido por Rosana Fran-
cisca Podestá Torres. Derecho a las prestaciones de salud y la seguridad social. 122
075. Exp. Nº 03501-2006-PA/TC. Proceso de amparo promovido por Ricardo Da-
vid Chávez Caballero. Constitución y régimen jurídico de los trabajadores de
confianza.............................................................................................................. 122
076. Exp. Nº 03072-2006-PA/TC. Proceso de amparo promovido por Sixto Guiller-
mo Ludeña Luque. Interrupción del plazo prescriptorio para demandar benefi-
cios sociales......................................................................................................... 123
077. Exp. Nº 03169-2006-PA/TC. Proceso de amparo promovido por Pablo Cayo
Mendoza. Principios de legalidad y proporcionalidad en el despido laboral...... 124
078. Exp. Nº 04922-2007-PA/TC. Proceso de amparo promovido por el Sindicato
Nacional de Trabajadores de la Sunat y Sunad. Derecho de igualdad remune-
rativa.................................................................................................................... 125

217
Sentencias claves del Tribunal Constitucional. Análisis y comentarios / Gerardo Eto Cruz

079. Exp. Nº 05652-2007-PA/TC. Proceso de amparo promovido por Rosa Bethza-


bé Gambini Vidal. Discriminación laboral por razón de sexo (situación especial
de embarazo)........................................................................................................ 126
080. Exp. Nº 05561-2007-PA/TC. Proceso de amparo interpuesto por la Oficina de
Normalización Previsional (ONP). Se ordena a la ONP suspender la interposi-
ción de demandas o recursos manifiestamente infundados en contra de los pen-
sionistas................................................................................................................ 128
081. Exp. Nº 00014-2007-PI/TC. Proceso de inconstitucionalidad promovido por
más del 25 % del número legal de miembros del Congreso de la República. In-
constitucionalidad, en parte, de la Ley Nº 28991, Ley de libre desafiliación in-
formada, pensión mínima y complementarias, y régimen especial de jubilación
anticipada............................................................................................................. 129
082. Exp. Nº 03818-2009-PA/TC. Proceso de amparo interpuesto por Roy Marden
Leal Maytahuari. Interpretación de la norma que regula los contratos adminis-
trativos de servicios.............................................................................................. 131
083. Exp. Nº 00002-2010-PI/TC. Proceso de inconstitucionalidad interpuesto por
más de cinco mil ciudadanos. Constitucionalidad del Decreto Legislati-
vo Nº 1057 que regula el Régimen especial de contratación administrativa de
servicios............................................................................................................... 133
084. Exp. Nº 01568-2011-PA/TC. Proceso de amparo interpuesto por César Alfredo
Carrollo Alcántara. Trabajadores de confianza.................................................... 134
085. Exp. Nº 01059-2009-PA/TC. Proceso de amparo interpuesto por Amalie Marie
Francoise Chabaneix Cunza. Proporcionalidad del despido................................ 135
086. Exp. Nº 03940-2010-PA/TC. Proceso de amparo promovido por el Gobierno
Regional del Callao. Se establecen precisiones al precedente vinculante STC
Exp. Nº 00206-2005-PA/TC. Vía judicial para impugnar despidos de trabaja-
dores que suscribieron contratos de naturaleza civil (locación de servicios), es-
tará determinada por el régimen laboral de la entidad donde efectivamente se
realizaron las labores............................................................................................ 137
087. Exp. Nº 01722-2011-PA/TC. Proceso de amparo promovido por el Sindicato de
Trabajadores de la Municipalidad de Lima. Un contrato de transacción laboral,
podrá ser considerado como válido si la reciprocidad que ofrece el empleador, be-
neficia proporcionalmente al trabajador en relación a la controversia suscitada.... 138
088. Exp. Nº 00273-2010-PA/TC. Amparo interpuesto por el Sindicato Unitario de
Trabajadores de Electrolima, empresas concesionarias eléctricas y afines. Tri-
bunal Constitucional precisa cuáles son los supuestos y las reglas para uso de
la prueba del polígrafo......................................................................................... 140
089. Exp. Nº 05057-2013-PA/TC. Demanda de amparo interpuesta por Rosalía
Huatuco Huatuco. El Tribunal Constitucional ha establecido como preceden-
te vinculante que no podrá ordenarse la reposición a plazo indeterminado de
los trabajadores del Sector Público que, pese a acreditar la desnaturalización de
sus contratos temporales o civiles, no hayan obtenido una plaza en virtud de un
concurso público de méritos................................................................................ 141

218
Índice general

090. Exp. Nº 00645-2013-PA/TC. Proceso de amparo promovido por Victoria


Castañeda Arizaga. El Tribunal dispone que honorarios profesionales o ingre-
sos provenientes de contratos civiles no pueden ser embargados si no exceden
las 5 URP tal como sucede con las remuneraciones laborales............................. 142
091. Exp. Nº 00422-2013-PA/TC. Proceso de amparo promovido por Fernando
Vásquez Ching. Bancos no podrán cobrar préstamos por planilla si el trabaja-
dor debe pensión de alimentos............................................................................. 144
092. Exp. Nº 06681-2013-PA/TC. Proceso de amparo promovido por Richard
Nilton Cruz Llamos. Nuevo criterio de aplicación del precedente Huatuco
correspondiente a la actividad pública................................................................. 145

ADMINISTRATIVO

093. Exp. Nº 03194-2004-HC/TC. Proceso de hábeas corpus promovido por Nica-


nor Carreño Castillo. Procedimiento disciplinario y proceso judicial militar..... 149
094. Exp. Nº 00592-2005-PA/TC. Proceso de amparo promovido por Romantex
S.A.C. Defensa de los derechos de los usuarios en cuanto al régimen tributario
de arbitrios de limpieza pública, parques y jardines, y serenazgo. Multa a mu-
nicipalidad por no acatar criterios vinculantes del Tribunal Constitucional........ 151
095. Exp. Nº 02273-2005-PHC/TC. Proceso de hábeas corpus promovido por Ka-
ren Mañuca Quiroz Cabanillas. Derecho a la identidad y a obtener el Documen-
to Nacional de Identidad...................................................................................... 152
096. Exp. Nº 08605-2005-AA/TC. Proceso de amparo promovido por Engelhart
Perú S.A.C. Derecho al debido proceso en materia constitucional tributaria...... 153
097. Exp. Nº 09165-2005-PA/TC. Proceso de amparo promovido por el Grupo
Mustafa. Ratifican la constitucionalidad del impuesto a la explotación de los
juegos de azar....................................................................................................... 155
098. Exp. Nº 02730-2006-PA/TC. Proceso de amparo promovido por Arturo Cas-
tillo Chirinos. Principio de unidad de la Constitución y las funciones del juez
constitucional y el Jurado Nacional de Elecciones.............................................. 156
099. Exp. Nº 04245-2006-PA/TC. Proceso de amparo promovido por la Dirección
Regional de Comercio y Turismo de Huancavelica. Efectividad de las senten-
cias del Tribunal Constitucional en materia de casinos de juego y máquinas tra-
gamonedas............................................................................................................ 158
100. Exp. Nº 07435-2006-PC/TC. Proceso de cumplimiento promovido por Susana
Chávez Alvarado y otras. Funciones del Ministerio de Salud en cuanto a la pla-
nificación familiar. El caso de la denominada “píldora del día siguiente”.......... 159
101. Exp. Nº 04223-2006-PA/TC. Proceso de amparo promovido por Máximo Me-
dardo Mass López. Las antenas de telecomunicaciones y el derecho a un medio
ambiente equilibrado y adecuado......................................................................... 161

219
Sentencias claves del Tribunal Constitucional. Análisis y comentarios / Gerardo Eto Cruz

102. Exp. Nº 00654-2007-AA/TC. Proceso de amparo promovido por el Ministerio


de la Producción. Competencias reservadas a los órganos del Estado y su rela-
ción con el derecho constitucional de defensa..................................................... 163
103. Exp. Nº 01078-2007-PA/TC. Proceso de amparo promovido por José Miguel
Ángel Cortez Vigo. Naturaleza tributaria del Fonavi.......................................... 164
104. Exp. Nº 04382-2007-PA/TC. Proceso de amparo promovido por Nicolás de
Bari Hermoza Quiroz. Imposibilidad de la Sunat para discernir entre rentas lí-
citas e ilícitas........................................................................................................ 165
105. Exp. Nº 00023-2007-PI/TC. Proceso de inconstitucionalidad interpuesto por
la Federación Nacional de Docentes del Perú. Se declara la inconstitucionali-
dad del artículo 3 del Decreto de Urgencia Nº 033-2005 que establecía diversos
subniveles entre los profesores universitarios a efectos de la homologación de
remuneraciones, los que no se encontraban comprendidos en la Ley Nº 23733,
Ley Universitaria................................................................................................. 166
106. Exp. Nº 00926-2007-PA/TC. Proceso de amparo promovido por C.F.A.D. Dere-
cho al libre desarrollo de la personalidad, a la identidad sexual, a no ser discrimi-
nado y al debido proceso en el ámbito administrativo disciplinario policial.......... 167
107. Exp. Nº 05527-2008-PHC/TC. Proceso de hábeas corpus promovido por Ni-
dia Yesenia Baca Barturén. Discriminación por razón de sexo (especial situa-
ción de embarazo) en la Policía........................................................................... 169
108. E
xp. Nº 03816-2009-PA/TC. Proceso de amparo interpuesto por Dan Export
S.A.C. Límites a la importación de vehículos usados son constitucionales............ 170
109. Exp. Nº 05680-2009-PA/TC. Proceso de amparo interpuesto por Félix Wagner
Arista Torres. La Administración Pública no puede imponer al personal la prác-
tica de ritos y costumbres religiosas por muy arraigados que estén en el sentir
de la población..................................................................................................... 171
110. Exp. Nº 03712-2010-PA/TC. Proceso de amparo interpuesto por Demetrio
Pedro Durand Saavedra. Inscripción de las sanciones en el Registro Nacional
de Sanciones de la Administración Pública no vulnera el derecho de presunción
de inocencia......................................................................................................... 172
111. Exp. Nº 00863-2011-PA/TC. Proceso de amparo interpuesto por C & S Nip-
pon Auto Parts S.R.L. y otros. El TC rechaza la posibilidad de seguir importan-
do motores, repuestos, partes y piezas usadas para vehículos automotores........ 174
112. Exp. Nº 03891-2011-PA/TC. Proceso de amparo promovido por César José
Hinostroza Pariachi. Amparo contra el CNM en materia de destitución y ratifi-
cación de jueces y fiscales. Se precisa que el derecho a la debida motivación de
las resoluciones importa que la administración exprese las razones o justifica-
ciones objetivas que llevan a tomar una determinada decisión........................... 175
113. Exp. Nº 00037-2012-PA/TC. Proceso de amparo promovido por Scotiabank
Perú S.A.A. Se declara inconstitucional la interpretación literal del artículo 3.3
del Reglamento de la Ley de Ejecución Coactiva, sostenida por la Corte Su-
prema de Justicia de la República, que imponía a las municipalidades distritales

220
Índice general

y provinciales de todo el país la obligación de que sus ejecutores coactivos


estén acreditados ante todas las entidades mencionadas en la referida norma
como requisito previo para hacer efectivas sus acreencias.................................. 177
114. Exp. Nº 00319-2013-PA/TC. Proceso de amparo promovido por la Sociedad
Agrícola San Agustín S.A. Indemnización justipreciada por expropiación no es
un hecho imponible del Impuesto a la Renta....................................................... 179
115. Exp. Nº 00937-2013-PHD/TC. La asociación Lumen Gentium presenta de-
manda de hábeas data contra la Sunat por no hacer públicas circulares de uso
interno que produce la entidad tributaria. Tribunal Constitucional señala que las
pautas de acción generales elaboradas por los abogados de la Administración
Tributaria para aplicar sanciones no tienen carácter confidencial....................... 180
116. Exp. Nº 00005-2010-PA/TC. Proceso de amparo interpuesto por Unitronic
S.R.L. El TC como doctrina jurisprudencial ha declarado límites a la potestad
discrecional de la Sunat....................................................................................... 182
117. Exp. Nº 04617-2012-PA/TC. Amparo promovido por Panamericana Televi-
sión contra la Sunat. Tribunal Constitucional declara inexigible deuda tributa-
ria de Panamericana Televisión............................................................................ 183
118. Exp. Nº 03552-2013-PHD/TC. Proceso de hábeas data promovido por Héctor
Barrenechea. Cuando las entidades públicas no hayan previsto en sus TUPA el
costo de reproducir determinada información no pueden cargar al administrado
con cualquier monto arbitrario............................................................................. 184
119. Exp. Nº 04293-2012-PA/TC. Proceso de amparo promovido por el Consor-
cio Requena. Mediante esta decisión se deja sin efecto el precedente vincu-
lante que autorizaba a los tribunales administrativos aplicar el control difuso de
constitucionalidad................................................................................................ 185
120. Exp. Nº 05409-2013-PHD/TC. Hábeas data interpuesto por Aparicio Espino.
El Tribunal Constitucional establece que el autoavalúo está protegido por la re-
serva tributaria..................................................................................................... 186
121. Exp. Nº 00791-2014-PA/TC. Auto sobre recurso de reposición promovido por el
Consejo Nacional de la Magistratura. El Tribunal Constitucional dejó sin efecto,
por unanimidad, orden dada por el anterior colegiado al Consejo Nacional de la
Magistratura de nombrar a Mateo Castañeda Segovia como Fiscal Supremo....... 187

CIVIL
122. Exp. Nº 06167-2005-PHC/TC. Proceso de hábeas corpus promovido por Fer-
nando Cantuarias Salaverry. Ámbito constitucionalmente protegido del arbitraje.... 191
123. Exp. Nº 00665-2007-AA/TC. Proceso de amparo promovido por Telefónica
del Perú S.A.A. Alcances del derecho de propiedad............................................ 192
124. Exp. Nº 09332-2006-PA/TC. Proceso de amparo promovido por Reynaldo Ar-
mando Shols Pérez. Se precisa que el hijastro(a) forma parte de la nueva estruc-
tura familiar, y se reconoce los eventuales derechos y deberes especiales que se
derivan de dicha situación jurídica...................................................................... 193

221
Sentencias claves del Tribunal Constitucional. Análisis y comentarios / Gerardo Eto Cruz

125. Exp. Nº 03574-2007-PA/TC. Proceso de amparo promovido por el Club De-


portivo Wanka. Justicia constitucional y arbitraje en el fútbol............................ 195
126. Exp. Nº 05311-2007-PA/TC. Proceso de amparo promovido por la Compañía
Distribuidora S.A. Arbitraje y los límites constitucionales a la libertad de con-
tratación................................................................................................................ 196
127. Exp. Nº 01817-2009-PHC/TC. Proceso de hábeas corpus promovido por
J.A.R.R.A. y V.R.R.A. El interés superior del niño como principio de rango
constitucional....................................................................................................... 197
128. Exp. Nº 02389-2009-PA/TC. Proceso de amparo promovido por la Asociación
Club Petróleos. Derecho a la inviolabilidad de domicilio y el derecho de aso-
ciación de un club privado................................................................................... 198
129. Exp. Nº 00022-2009-PI/TC. Proceso de inconstitucionalidad promovido por
Gonzalo Tuanama Tuanama y más de cinco mil ciudadanos. Constitucionali-
dad del Decreto Legislativo Nº 1089 que regula el Régimen temporal extraor-
dinario de formalización y titulación de predios rurales...................................... 200
130. Exp. Nº 00550-2008-PA/TC. Proceso de amparo interpuesto por René Quenta
Calderón. Se declara infundada la demanda de amparo priorizando la tutela del
derecho a la identidad personal y el interés superior del niño como límite al de-
recho a la inmutabilidad de la cosa juzgada......................................................... 201
131. Exp. Nº 02892-2010-PHC/TC. Proceso de hábeas corpus interpuesto por Nora
Rosario Heredia Muñoz a favor de su menor hijo L.F.H. Derecho a tener una fa-
milia y a no ser separado de ella.......................................................................... 202
132. Exp. Nº 04058-2012-PA/TC. Demanda de amparo interpuesta por Silvia Patri-
cia López Falcón. El TC publicó como doctrina jurisprudencial que las reglas
procesales deben adecuarse para favorecer el interés superior del niño. Esta re-
solución se dio en el marco del juicio de alimentos a favor de una niña, en don-
de la jueza decidió dar por concluido el proceso debido a que la representante
de la menor llegó tarde a la audiencia.................................................................. 204
133. Exp. Nº 00330-2013-PA/TC. Proceso de amparo promovido por César
Álvarez. Declaración jurada de un tercero no es prueba suficiente para desvir-
tuar lo señalado en una cédula de notificación judicial....................................... 205
134. Exp. Nº 02214-2014-PA/TC. Proceso de amparo promovido por Inocente Pu-
luche Cárdenas. Establece como doctrina jurisprudencial vinculante que los in-
tereses en materia pensionaria no son capitalizables, y que todos los órganos
jurisdiccionales están obligados a atender con mayor celeridad, todos los pro-
cesos judiciales relacionados a derechos de personas ancianas........................... 206
135. Exp. Nº 01998-2014-PA/TC. Demanda de amparo interpuesto por Silvia Val-
dez Delgado. El Tribunal Constitucional establece que el esposo podrá quedar-
se con el hogar conyugal si es que su cónyugue lo abandona por estar desem-
pleado................................................................................................................... 207

Índice general............................................................................................................... 211

222

También podría gustarte