Está en la página 1de 11

Escuela Superior Politécnica de

Chimborazo
Facultad de Salud Pública
Escuela de Medicina
Imagenología

ASPECTOS DE
ECOGRAFIA

Estudiante: DIEGO ARREGUI

Semestre: 5to “A”

Fecha de entrega: 09/11/2020


CLASIFICACION TI-RADS
TI-RADS es un sistema de clasificación ecográfica que describe los hallazgos
encontrados en un nódulo tiroideo mediante ecografía.El sistema de categorización
ecográfico de nódulos tiroideos TI-RADS se utiliza para poder caracterizar todo tipo
de nódulos tiroideos: benignos y no benignos, formas histológicas foliculares y no
foliculares y así poder definir cuáles nódulos tiroideos son electivos para
BAAF/PAAF (biopsia o punción y aspiración con aguja fina) esto basado en las
calcificaciones, vascularización, ecogenicidad y estructura del nódulo.

 TI-RADS 1. Negativo, examen normal, la glándula es de tamaño y de


ecogenicidad conservados, es homogénea, sin nódulos, quistes ni calcificaciones.
 TI-RADS 2: Significa hallazgos benignos (0% de malignidad) como por ej.:
 Tiroiditis de Hashimoto
 Tiroiditis de Quervain Típico
 Enfermedad de Graves
 Quistes coloideos
 Nódulo con calcificación periférica
 Nódulo totalmente calcificado
 Nódulo hipoecogénico, coloideo fibroso
 Con exámenes anteriores disponibles avalando la preexistencia de un quiste al
mismo nivel.
 TI-RADS 3:
 Hallazgos probablemente benignos.
 Una anomalía de esta categoría debería tener menos del 5% de malignidad, lo
que autoriza seguimiento ecográfico.
 Solo se hará punción en caso de ansiedad o en presencia de factores de
riesgo, como antecedentes familiares, irradiación externa del cuello, hombre,
edad > 45 años, etc.
 Se incluyen:
o Pseudo – nódulos típicos de la tiroiditis de Hashimoto.
o Nódulos coloideos mixtos, de hasta 3 – 4 cm. (> de este tamaño se
puncionarán).
 TI-RADS 4:
 Esta categoría está reservada a aquellas anomalías que a veces no tienen
aspecto clásico de malignidad, pero que poseen probabilidad de malignidad de
mayor rango, de 5 % hasta un 50 %.
 La recomendación es de punción y de estudio histológico. Se clasifican en:
o Nódulos sólidos hipoecogénicos en Gral.
o Todos los nódulos de patrón neoplásico.
o Nódulos sólidos o mixtos de más de 4 – 5 cm
 4A: Nódulo indeterminado: Probabilidad de malignidad de un 5% hasta un
10%. Recomendación: punción y estudio citológico.
 4B: Nódulo sospechoso para malignidad. Probabilidad de malignidad: 10 al 80
%.
 TI-RADS 5:
 Estas lesiones tienen una fuerte probabilidad de corresponder a un cáncer
(50% - 95%).
 La punción es indispensable.
Aquí podemos incluir:
 Nódulos con patrones maligno.
 Nódulo más metástasis ganglionar ipsi – lateral.
 Aparición de nódulo hipoecogénico en el lecho operatorio post – tiroidectomía
por cáncer.
 TIRADS 6: Nódulo maligno. Confirmado por biopsia previa.

CLASIFICACION BI-RADS
El BI-RADS (Breast Imaging Report and Database System) es un sistema de
categorización de lesiones mamarias cuyo objetivo es estandarizar el informe y el
lenguaje mamográfico para facilitar la comunicación entre los diferentes especialistas
implicados en el manejo de la patología mamaria.
Clasificación
 Categoría 0: No concluyente por lectura incompleta
Se considera una categoría incompleta, para establecer una categoría precisa
evaluación adicional, bien sea mediante técnicas de imagen (proyecciones
adicionales, ecografía) o comparación con mamografías anteriores. Se utiliza
fundamentalmente en los programas de cribado.
 Categoría 1: Mama normal
Se considera mama normal aquella en la que no se identifican hallazgos
mamográficos comprendidos entre las categorías 2 y de sospecha.
Dentro de esta categoría se incluyen los siguientes hallazgos mamográficos, siempre
que las características sean típicas y no planteen dudas en cuanto a su naturaleza:
 Calcificaciones dérmicas.
 Calcificaciones vasculares.
 Microquistes liponecróticos.
 Ganglios linfáticos axilares con cambios grasos.
 Lesiones cutáneas con correlación exacta con la imagen
 Mamográfica
 Categoría 2: Benigna (probabilidad de cáncer similar a la población general)
Se consideran hallazgos mamográficos o categoría los nódulos y calcificaciones que
cumplan los siguientes criterios:
 Nódulos
 Ganglio linfático intramamario. Con forma típica reniforme y un
centroadiotransparente que corresponde al hilio graso. Tamaño <1 cm.
 Quiste Oleoso: nódulo redondeado, oval o lobulado (R/O/L), de densidad
completamente grasa (O) y contorno bien definido, que puede estar
calcificada total o parcialmente (calcificación en cáscara de huevo).
 Hamartoma: nódulo de cualquier morfología, contorno bien definido (D) con
cápsula periférica y densidad mixta (tejido adiposo y parénquima
fibroglandular)
 Lipoma/galactocele: características BIRADS R/O/L/D de densidad
completamente sana. Las características mamográficas son similares a las
del quiste oleoso, pero de mayor tamaño.
 Calcificados:
 Fibroadenoma con calcificación típica: características BIRADS R/O/L/D y
calcificaciones en palomita de maíz, groseras múltiples, calcificación
completa o casi completa. No requiere más estudios de confirmación ni
seguimientos especiales, ya que no existe incremento del riesgo de CM.
 Calcificación periférica en ‘‘cáscara de huevo’’ (E): nódulo de morfología
R/O/L, densidad grasa, inferior, similar o superior al parénquima y contorno
bien definido (D) con calcificación lineal periférica.
 Calcificación típica de papiloma: Nódulo de morfología R/O de contorno D y
densidad inferior, similar o superior al parénquima y calcificaciones típicas
‘‘en mora’’.
 Nódulo solitario: de morfología R/O/L, contorno D y densidad inferior al
parénquima.
 Microcalcificaciones
 Todas las comprendidas en el grado de sospecha típicamente benigna
 Categoría 3: Hallazgos probablemente benignos. (< 2% de riesgo de malignidad)
 Nódulo sólido circunscrito no calcificado
 Asimetría focal
 Microcalcificaciones puntiformes agrupadas
Para su asignación es preciso realizar una valoración completa por la imagen
(proyecciones adicionales, ecografía, comparación con estudios previos), y por
definición se excluyen las lesiones palpables. La actitud recomendada es el
seguimiento con intervalo corto, que consistirá en una mamografía unilateral a
los 6 meses y bilateral a los 12 y 24 meses. En caso de aumento o progresión
de la lesión es recomendable practicar una biopsia.
 Categoría 4: Probablemente maligna (valor predictivo positivo para cáncer entre
29-34% hasta70%
Incluye aquellas lesiones que van a requerir intervencionismo, si bien tienen un
rango de probabilidad de malignidad muy amplio (2-95%). Por ello, se sugiere una
división en tres subcategorías:
 4a: baja sospecha de malignidad (el resultado esperado es de benignidad)
 4b: riesgo intermedio de malignidad (requiere correlación radio-patológica)
 4c: riesgo moderado de malignidad (el resultado esperado es de malignidad)
La asignación de lesiones específicas a estas categorías no está establecida y se
hará de forma intuitiva. La actitud recomendada es la biopsia, aunque no se
especifica qué técnica intervencionista se debe utilizar en cada caso (punción
citológica, con aguja gruesa, con sistemas asistidos por vacío o biopsia quirúrgica).
 Categoría 5: Altamente sugerente de malignidad
Hallazgos típicamente malignos, con una probabilidad >95%. La actitud
recomendada es tomar acciones apropiadas.
 Nódulos
 Morfología irregular, densidad superior al parénquima con cualquier
contorno.
 Contorno espiculado, densidad igual o superior al parénquima, cualquier
morfología.
 Contorno microlobulado o mal definido, densidad superior al parénquima y
cualquier morfología.
 Microcalcificaciones
 Morfología lineal o ramificada, con cualquier distribución.
 Categoría 6: Malignidad confirmada
Lesiones con malignidad demostrada mediante biopsia, previa a terapias definitivas
(cirugía, radioterapia o quimioterapia), y por lo tanto no se debe confirmar su
malignidad. Se utiliza en casos de segundas opiniones o en la monitorización de la
quimioterapia neoadyuvante.

INDICACIONES DE ECOGRAFIA OBSTETRICA


La ecografía es un método no invasivo extremadamente útil en vigilar la salud fetal in
útero. Su bajo precio y alta disponibilidad hacen de la ecografía un examen
frecuente en la embarazada; incluso efectuado con mayor frecuencia que lo
necesario. La ecografía es la principal herramienta para el diagnóstico y
determinación de riesgo individual durante el embarazo, permitiendo seleccionar a la
población de riesgo, concentrar recursos y disminuir la morbimortalidad perinatal.
La ecografía permite refinar el diagnóstico de edad gestacional, evaluar la anatomía
fetal, detectar desórdenes del crecimiento fetal e identificar alteraciones congénitas.
De modo rutinario se recomienda solicitar cuatro ecografías durante el embarazo:

A. Ecografía del Primer Trimestre: 7-12 semanas.


Se refiere a una ecografía efectuada entre 7-12 semanas de edad gestacional,
habitualmente por vía vaginal. Debe efectuarse
con la vejiga vacía y observarse atentamente el
útero, su contenido, y los anexos (ovarios).
 Edad Gestacional: el tamaño del saco
gestacional y luego la LCN son parámetros
útiles para el cálculo de la EG.
 Saco gestacional: es una estructura eco
negativa (color negro en la ecografía), en su
interior aparecerán diferentes elementos
embrionarios según la edad gestacional . Un
saco de más de 20 mm siempre debe tener
estructuras embrionarias en su interior; si no
las hay, se formula el diagnóstico de huevo
anembrionado.
 Número de embriones: el saco gestacional debe ser observado en su totalidad
para identificar el número de embriones. Cada uno de ellos debe ser medido y los
signos de vitalidad evaluados. En esta ecografía es posible saber, en casos de
embarazo gemelar, si el embarazo es mono o bi amniótico.
 Localización del embarazo: embarazo normotópico o embarazo ectópico. El
saco gestacional intrauterino es habitualmente visible desde las 4 ½ semanas de
embarazo, momento en que la sub unidad β HCG tendrá un valor cercano a 2.000
UI. En una mujer con 5 o más semanas de edad gestacional y β HCG mayor a
2.000, la ausencia de un saco gestacional intrauterino debe hacer sospechar un
embarazo ectópico
 Vitalidad embrionaria: la vitalidad del embrión se demuestra por la presencia de
latidos cardíacos fetales. Los latidos cardio fetales (LCF) son visibles con embriones
cuya LCN es mayor a 3 mm La frecuencia normal de LCF es entre 110-160, sin
embargo, no es raro que en la primera ecografía se encuentren más lentos (+/- 90
lpm) si esta se realiza muy precozmente (5-6 semanas). Se considera un signo de
buen pronóstico encontrar los LCF entre 160-180lpm en el primer trimestre.
 Corionicidad en gemelos: según su placentación los
embarazos gemelares se clasifican en monocoriales o bicoriales.
 Pronóstico del embarazo: Cuando la ecografía demuestra la presencia de un
embrión con LCF presentes, cuyo tamaño (LCN) es concordante con la EG, y
especialmente si la frecuencia de LCF es 160-180 lpm, el riesgo de aborto se reduce
a menos del 1%.
 Patologías asociadas: en la ecografía de primer trimestre debe explorarse el
útero y los anexos en busca de patologías asociadas como miomas, malformaciones
uterinas o quistes ováricos. Es frecuente observar el cuerpo lúteo, el que aparecerá
como un quiste ovárico de ecogenicidad intermedia.
B. Ecografía 11-14 semanas
Esta ecografía se efectúa por vía abdominal, con la vejiga vacía; y su principal
utilidad es la medición de la translucencia nucal. El cálculo de la edad gestacional en
esta ecografía, a través de la medición del LCN, DBP y LF (longitud femoral), es
bastante preciso, con un margen
de error de + 7 días, por lo que
esta ecografía puede reemplazar
a la ecografía 7-12 semanas.
 Edad Gestacional: la longitud
céfalo nalgas (LCN) con un
embrión que no tenga su cabeza
en extensión, el DBP y el fémur
son parámetros útiles para el
cálculo de la EG en la ecografía
11-14 semanas con un margen de error de + 7 días.
 Vitalidad Fetal: se evalúa midiendo la Frecuencia Cardiaca fetal.
 Corionicidad: el mejor parámetro para determinar corionicidad es la observación
de la llegada de la membrana interamniótica a la masa placentaria. El signo lambda
puede desaparecer después de las 20 semanas, por lo que es indispensable
estudiar su presencia en la ECO 11-14 semanas.
o Signo “T”: embarazo monocorial
o Signo Lambda: embarazo bicorial
La determinación del sexo fetal puede ser de utilidad en determinar corionicidad,
pues si los gemelos son de diferente sexo tendremos seguridad de que se trata de
un embarazo bicorial (y por cierto bicigótico). Si los gemelos son del mismo sexo no
permite sacar conclusiones, pues al menos la mitad de los gemelos bicoriales
tendrán el mismo sexo.
 Malformaciones Graves: en la ecografía 11-14 semanas es posible ver la
conformación general del feto, de modo que malformaciones fetales graves (ej.
anencefalia, defectos de las extremidades) son detectables en esta ecografía. La
mejoría en la resolución de los equipos ecográficos ha mejorado la capacidad de
detección de malformaciones en la ecografía 11-14, siendo posible el análisis de la
anatomía intracraneana y cardíaca.
 Diagnóstico Antenatal: la determinación del riesgo de aneuploidía (alteración del
número de cromosomas), cardiopatía congénita o síndromes malformativos es
posible en la ecografía 11-14 semanas mediante la medición de la translucencia
nucal (TN), hueso nasal, velocimetría doppler de ducto venoso e insuficiencia
tricuspídea.
 Riesgo de preeclampsia y restricción de crecimiento fetal: en la ecografía 11-
14 semanas es posible estudiar el flujo a través de las arterias uterinas. Se ha
demostrado que el aumento de resistencia en las arterias uterinas a esta edad
gestacional se asocia con mayor riesgo de desarrollar preeclampsia o restricción de
crecimiento fetal.
C. Ecografía 20-24 semanas: “ecografía morfológica”.
Se considera la ecografía más importante del embarazo. Si la disponibilidad es sólo
de un examen de ecografía durante la gestación, éste es el que se debe efectuar
para la población general ya que disminuye la mortalidad perinatal. En ella se
aprecia de modo directo la anatomía fetal para confirmar su normalidad o
sospechar malformaciones; se debe realizar un examen detallado de la cabeza,
cara, cuello, tórax, corazón, abdomen y extremidades.
 Anatomía fetal: En la tabla siguiente se muestran los principales reparos
anatómicos que deben ser analizados en la ecografía morfológica 20-24 semanas.
Sitio anatómico Evaluación
Cabeza DBP, DFO, ventrículo anterior y posterior, cisterna magna, cerebelo.

Cara y Cuello Distancia interorbitaria, labio superior, mentón, cuello.

Tórax Tamaño y simetría, campos pulmonares.

Corazón Posición, cuatro cámaras, tractos de salida.

Abdomen CA, pared anterior, burbuja gástrica, riñones, pelvis renal, vejiga, arterias
umbilicales e inserción del cordón umbilical.
Columna Evaluación de arcos en plano sagital y transversal.

Genitales Identificar sexo.

Extremidades LF, presencia y movimiento, posición de las manos y pies, eje de las
piernas.
Placenta y Anexos Ubicación de la placenta, número de vasos del cordón y sitio de inserción,
cantidad de líquido amniótico.

 Placenta y Líquido Amniótico: la localización placentaria es fácilmente visible


en la ecografía; lo más habitual es que la placenta se encuentre en el fondo y cara
posterior de la cavidad uterina. Si la placenta se encuentra cubriendo el orificio
cervical interno, se formulará el diagnóstico de placenta previa
 Cervicometría: la evaluación ecográfica del cuello uterino debe hacerse por vía
vaginal, midiendo la longitud del canal cervical, en línea recta, desde el orificio
cervical interno (OCI) al externo (OCE), teniendo la paciente la vejiga vacía y
cuidando no ejercer excesiva presión con el transductor. Durante un examen
alterado es posible observar dilatación del OCI y la protrusión de las membranas
hacia el canal formando un embudo (“funnel”). Si se detecta funnel, el canal
cervical debe medirse desde el ápice del embudo hasta el OCE.
 Riesgo de preeclampsia y restricción de crecimiento fetal: en la ecografía 20-
24 semanas es posible estudiar el flujo a través de las arterias uterinas, mediante
transductor vaginal o abdominal. El aumento de resistencia en las arterias uterinas
a esta edad gestacional se asocia con mayor riesgo de desarrollar preeclampsia o
restricción de crecimiento fetal.
D. Ecografía 32 - 36semanas
Es la última ecografía rutinaria en el embarazo, y está destinada principalmente a
estimar el peso fetal (biometría y estimación ecográfica del peso fetal). La ecografía
(con o sin doppler) es útil a esta edad gestacional para evaluar el bienestar fetal.
También es relevante evaluar el líquido amniótico y la localización placentaria.
o Biometría y Estimación de Peso Fetal: mediante la ecografía pueden medirse
una infinidad de parámetros antropométricos del feto; los más relevantes son:
 Diámetro biparietal (DBP) : se mide en un corte axial de la cabeza fetal. La
técnica correcta de medición requiere la visualización del tálamo (en línea
media al centro), y de “cavum septum pellucidum” (espacio situado en la
parte media del encéfalo con forma de hendidura). El DBP se mide como la
máxima distancia entre ambo huesos parietales. El caliper se localiza en la
tabla externa hacia proximal y en la tabla interna hacia distal.
 Diámetro Fronto-occipital (DFO): se mide desde el hueso frontal al occipital
en el mismo corte en que se midió el DBP. Con la medida del DBP y DFO
es posible estimar el perímetro craneano, aunque los equipos de
ultrasonido disponen de una herramienta (elipse) que permite medir
directamente el perímetro.
 Circunferencia Abdominal (perímetro) o Diámetro Abdominal
AnteroPosterior y Transverso : la medición del perímetro abdominal se
efectúa en un corte axial a nivel del obligo. La técnica correcta requiere la
observación de un corte en que sea visible el estómago (burbuja gástrica),
la columna y la vena umbilical que confluye con el seno portal. Puede
medirse directamente el perímetro abdominal, o bien los diámetros
anteroposterior (DAAP) y transverso (DAT) y calcular la circunferencia
abdominal.
 Fémur : la longitud del fémur es la medición de la diáfisis femoral de
extremo a extremo. Es una medida fácil de hacer, pero debe evitarse la
confusión con otro hueso largo como el húmero. Como referencia
anatómica se sugiere mirar la vejiga fetal; el hueso más cercano a vejiga
fetal es el fémur.
 Estimación de Peso Fetal (EPF): existen fórmulas matemáticas que
relacionan los parámetros antropométricos para estimar el peso fetal.
Habitualmente usan: DBP (o perímetro cefálico), el perímetro abdominal (o
sus diámetros) y la longitud femoral. La fórmula de uso más difundido es la
fórmula de Hadlock, para la cual se ha demostrado la mayor precisión y
certeza diagnóstica. La estimación de peso fetal ecográfico tiene un 10%
de error. La EPF se compara con el patrón de crecimiento intrauterino
(correspondiente a la edad gestacional) para saber si el feto tiene un peso
normal o si se encuentra fuera de rango (rango normal entre percentil 10 y
90). Para la evaluación del crecimiento fetal se
recomienda el uso de las curvas de crecimiento
“Alarcón Pittaluga”.
o Evaluación del bienestar fetal: se denomina
“evaluación del bienestar fetal” a un conjunto de
pruebas (ecográficas u otras) que permiten conocer si
el feto se encuentra en buenas condiciones,
específicamente si su oxigenación es apropiada
o Líquido amniótico: el líquido amniótico es
anecogénico, de modo que se ve negro. La ecografía
permite estimar la cantidad de líquido amniótico de
modo subjetivo u objetivo. La evaluación subjetiva es la impresión de quien hace la
ecografía, basado en su experiencia de que el líquido amniótico se encuentra
normal, aumentado o disminuido. La evaluación objetiva requiere la medición de los
“bolsillos de líquido amniótico”.
o Inserción Placentaria: la inserción o ubicación placentarias debe evaluarse en la
ecografía de tercer trimestre, para descartar placenta previa. Placenta previa es
aquella que se implanta en el segmento inferior del útero, de modo que ésta tiene
una posición caudal con respecto a la presentación fetal al momento del parto, es
decir, la placenta está más cerca del orificio cervical interno que el feto.

BIBLIOGRAFIA
1. Fernández Sánchez J. Clasificación TI-RADS de los nódulos tiroideos en base a una
escala de puntuación modificada con respecto a los criterios ecográficos de malignidad.
Rev. argent. radiol.  [Internet]. 2014  Sep [citado  2020  Nov  10] ;  78( 3 ): 138-148.
Disponible en: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1852-
99922014000300003&lng=es.  http://dx.doi.org/10.1016/j.rard.2014.07.015
2. Arancibia Hernández Patricia Lorena, Taub Estrada Teresa, López Pizarro Alejandra,
Díaz Cisternas María Lorena, Sáez Tapia Carla. Calcificaciones mamarias: descripción y
clasificación según la 5.ª edición BI-RADS. Rev. chil. radiol.  [Internet]. 2016  Jun [citado 
2020  Nov  10] ;  22( 2 ): 80-91. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0717-93082016000200009&lng=es. 
http://dx.doi.org/10.1016/j.rchira.2016.06.004.
3. Márquez María Eugenia, Uribe Jorge Rafael, Boscán Naysa, Rodríguez Ramón,
Menolascino Francisco, Castro José. Seguimiento mamográfico de pacientes
categorizadas BI-RADS III Período Junio 2003 Diciembre 2006. Rev. venez. oncol. 
[Internet]. 2008  Jun [citado  2020  Nov  10] ;  20( 2 ): 71-77. Disponible en:
http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-
05822008000200004&lng=es.
4. Abreu Natacha, Filipe Juliana, André Saudade, Marques José Carlos. Tumor de células
granulares de mama: correlaciones entre los hallazgos de imagen y patología. Radiol
Bras [Internet]. 2020 Apr [consultado el 10 de noviembre de 2020]; 53 (2): 105-
111. Disponible en: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0100-
39842020000200105&lng=en. Publicación electrónica 17 de abril de
2020.  https://doi.org/10.1590/0100-3984.2019.0056 .
5. Rodríguez Serret Julio Ernesto, Salmon Cruzata Acelia, Quintero Salcedo Sahily, Leiva
Pablo Leslie Navi. Ecografía en primer trimestre. MEDISAN  [Internet]. 2020  Feb [citado 
2020  Nov  09] ;  24( 1 ): 65-75. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1029-30192020000100065&lng=es.  Epub 18-Feb-2020.
6. Ruoti Cosp Miguel. Evaluación ecográfica Clínicas en la Obstetricia actual. An. Fac.
Cienc. Méd. (Asunción)  [Internet]. 2018  Dec [cited  2020  Nov  10] ;  51( 3 ): 99-112.
Available from: http://scielo.iics.una.py/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1816-
89492018000300099&lng=en.  http://dx.doi.org/10.18004/anales/2018.051(03)99-112.
7. Chiong Quesada Carmen María, Trull Martínez Amaralis, Pérez Estévez Osvaldo, Paz
Román Mabel, Pan Pino Alberto. Diagnóstico prenatal ultrasonográfico Rev Cubana
Obstet Ginecol  [Internet]. 2019  Sep [citado  2020  Nov  09] ;  45( 3 ): e487. Disponible
en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-
600X2019000300011&lng=es.  Epub 01-Sep-2019.
8. Castro Sancho José, Castro Bermúdez Abdón. La ecografía fetal: Análisis de dos años en
el Hospital Nacional de Niños de Costa Rica. Rev. costarric. cardiol  [Internet]. 2012  Dec
[cited  2020  Nov  09] ;  14( 1-2 ): 05-08. Available from:
http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-
41422012000100002&lng=en.
9. Ultrasonografía y Diagnóstico Prenatal. Rev. chil. obstet. ginecol.  [Internet]. 2020  Ago
[citado  2020  Nov  10] ;  85( 4 ): 307-309. Disponible en:
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-
75262020000400307&lng=es.  http://dx.doi.org/10.4067/S0717-75262020000400307
10.Vila-Candel Rafael, Soriano-Vidal Francisco Javier, Castro-Sánchez Enrique. ESCANEO
DE ULTRASONIDO DEL TERCER TRIMESTRE COMBINADO CON UN MÉTODO
CLÍNICO PARA LA PREDICCIÓN PRECISA DEL PESO DE NACIMIENTO A PLAZO:
UN ESTUDIO DE COHORTE EN ESPAÑA. Rev Colomb Obstet Ginecol [Internet]. 2019
Mar [consultado el 9 de noviembre de 2020]; 70 (1): 27-38. Disponible en:
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-
74342019000100027&lng=en. http://dx.doi.org/10.18597/rcog.3201.

También podría gustarte