Está en la página 1de 4

La base de la lógica aristotélica estriba en la división del proceso del pensamiento en tres elementos fundamentales: concepto,

juicio y razonamiento. ¿En qué otros elementos se emplea la lógica?

8 de febrero

Por supuesto, el Concepto, el Juicio y el Razonamiento descubiertos por Aristóteles es la base de no solo la lógica aristotélica sino de la
mayor parte de las lógicas que se construyeron a partir de estos seminales estudios y persistieron en su configuración inicial durante
más de 2,000 años, así que el reconocimiento a esta estructura creo que merece mejores calificativos que un "sólo" o un "único", actitud
la cual es propia más de un espíritu ingrato y mezquino que el de todos los espíritus que se aventuraron primero a lograr las alturas en
las cuales nos había puesto Aristóteles y a partir de ahí escalar hacia más adelante.

Como es de todos conocido ahora, la estructura o arquitectura del conocimiento actualmente no se limita a estos contenidos sino que ha
escalado hacia la construcción, a partir de estos contenidos aristotélicos, de los grandes sistemas filosóficos de la Patrística Medioeval,
el Renacimiento europeo de fines de la Edad Media, la Ilustración Europea, de los cuales primero Kant y finalmente Hegel representan
unos hitos cuyos desarrollos están siendo apenas explorados actualmente.

En efecto, la primera cuestión que hay que resolver es que la lógica aristotélica está expresada en modo indicativo, es decir, si tomamos
un verbo cualquiera sus declinaciones son:
 Ser: pasado: fue; presente: es; futuro: será

Las lógicas modales, y estudios sobre Lógica modal los hay desde la Edad Media, simplemente nos hablan no solo de la contingencia o
posibilidad sino de lo que ha sido llamado contrafactuales; el uso de las modalidades o el uso de los verbos modales:
 Querer
 Poder
 Saber
 Hacer

Cuyas declinaciones en pasado, presente y futuro y sus respectivos modos de declinación hablan de otras tantas posibilidades que el
análisis del lenguaje actual recién a puesto a disposición de la formalización lógica para su evaluación.

Dentro de estas estructuras desarrolladas destacan con facilidad las propuestas por Hegel como Lógica erotética, y la construcción de
arquitecturas que plantean y superan el problema de la contradicción; cuyo tratamiento por parte de Bertrand Russell en su conocida
obra "Principia Mathematica", tiene reconocidas limitaciones que están siendo apenas ahora formalizadas; dentro de las cuales destaca
precisamente esta que es el tratamiento de la Contradicción; que es precisamente uno de los temas que deseamos tratar para lo cual
deseamos precisamente diferenciar el contenido semántico que tiene el término:
 Dirección y
 Sentido.

Una forma fáctica y empírica de diferenciar estos contenidos es precisamente usar el término: "Vertical" u "Horizontal"; en oposición a
"De Izquierda a Derecha o viceversa" o de "Arriba hacia Abajo o viceversa"; en ese contexto es que se puede construir una arquitectura
en la cual el procedimiento de construcción o DINÁMICA es lo que diferencia la aparición o no de las sucesivas discusiones entre las
diferentes escuelas filosóficas y las disputas que se establecen entre ellas, a saber; si la integración se hace desde los elementos o las
Partes hacia la Totalidad, o si se hace a la inversa; adscribiendo posteriormente sus propiedades y dinámica y su génesis y evolución.

Concretamente, vamos a hacer una descripción en la cual vamos a identificar los diferentes componentes que posteriormente van a ser
"invertidos" en su proceso de organización, el así llamado proceso marxista de poner a la Dialéctica de Hegel con "los pies sobre la
tierra" y no "con la cabeza sobre la tierra".

En efecto, sea el proceso de construcción de un Objeto, sobre la base de precisamente la "metodología" aristotélica, de ir pasando
desde:
 La Noción
 El término
 El Concepto
 El Juicio
 El Razonamiento
 El Sistema teórico.
Lo cual puede ser representado fáctica e históricamente por los desarrollos que logró sistematizar Euclides en su famosa obra
“Elementos”, los cuales son discutidos muy brevemente con el fin de tener un contexto en el cual los anteriores contenidos puedan
adquirir “realidad” y referencia. En efecto, como era sabido desde la época de Euclides, al cual Aristóteles sistematiza, el conocimiento
geométrico se organiza a partir de nociones tales como:
 Punto
 Línea
 Plano
Y relaciones entre ellos del tipo:
 Dos puntos determinan una línea
 La intersección de dos líneas es un punto
 Una sucesión de puntos determina una línea
 La intersección de dos líneas determina un plano
 La intersección de dos planos es una línea

todas estas definiciones comparten la propiedad de ser "circulares" entre sí o funciones recursivas tal como ahora se las llama; esta
forma de "conocer"; - actualmente muy difundida como método "axiomático" -, prevaleció como la arquitectura que garantiza un forma
del "Conocimiento" que ofrece la posibilidad de "deducir", "inferir" "NUEVO" conocimiento que fue ampliamente seductor para muchos
pensadores a lo largo de los más de 2,000 años que duró el dominio de la lógica aristotélica.
Ahora si podemos concentrarnos en los contenidos en los cuales nos dejó Aristóteles a formular la mayoría de sus contenidos
“metafísicos” como una forma de expresar el punto en el cual Hegel recibió su propuesta metódica y metodológica.

Esta estructuración aristotélica del conocimiento, pasó por los estadios mencionados; en la forma de la implementación del JUICIO en la
construcción de sistemas filosóficos, usando la estructura:

 SUJETO = PREDICADO
Esta estructura solo va a ser analizada aquí en una sola organización, a partir de la cual se generalizará para las otras estructuras no
consideradas y la forma en la cual se ha ampliado la arquitectura del conocimiento actualmente.
Una vez que tenemos la Estructura Sujeto = Predicado, o:
 S=P
hacemos las definiciones estructurales como relaciones de:
 Partes a Todos
como relaciones de sustantivos partes en su relación con un sustantivo totalizador como en la expresión:
 "El Cuerpo Humano" = "Cabeza, Tronco y Extremidades"

Esta relación, obviamente es insuficiente para construir la Ontología de un Objeto por lo cual pasamos al siguiente criterio que es el de
la asignación de las propiedades de cada parte; de tal forma que el contenido nominal anterior es incrementado semánticamente con los
adjetivos que a cada parte se le pueden asignar tal como en el Juicio:
 "La Rosa es Roja"

Una vez que tenemos estos contenidos todos estructurales, percibimos que no se está considerando la variable temporal, la cual es
representada por las funciones o las acciones que cada uno de estos componentes es capaz de realizar, tal como en el Juicio:
 "El perro ladra, corre, come, duerme, … etc"

Cada una de estas operaciones tienen una forma de ser referenciados en el lenguaje a través de los así llamados VERBOS.
Ahora si estamos en la posibilidad de integrar todos estos criterios bajo una sola denominación común y lo llamamos al contenido que
los integra Criterio LINGUISTICO. Con este contenido lingüístico en mano construimos otros contenidos igualmente totalizadores de sus
respectivos conceptos particulares y oponemos los siguientes contenidos:
 Criterios Sociales
 Criterios Sociológicos
 Criterios erotéticos
 Criterios ponerológicos
 Criterios políticos
 Criterios Políticos
 criterios ideológicos
 Criterios epistémicos
 Criterios metódicos
 Criterios metodológicos
 Criterios …
Todos estos criterios guardan entre sí determinadas relaciones de coordinación, supra-ordinación y subordinación; este tipo de
relaciones las vamos a llamar CATEGORIAS; y las relaciones entre los diferentes criterios son los así llamados METODOS; las
direcciones en las cuales se recorren estas Categorías digamos:

 Desde la Lógica hacia las Algebras o viceversa


 Desde la Geometría a las Lógicas o viceversa
 Desde la Ontología hacia las Lógicas o viceversa
 Desde las Lógicas hacia la Historia o viceversa
 Desde el Criterio "i" hacia el Criterio "j"
 Desde el Criterio "i" hacia el Criterio "j" y el Criterio "k" o viceversa
 Desde el Criterio "i" hacia el Criterio "j", el Criterio "k", el Criterio "l"
 Desde el Criterio "i" hacia el Criterio "j", el Criterio "k", … el Criterio "n"
 Desde el Criterio "i" hacia la totalidad de los criterios "v" o viceversa.

Son los contenidos que conforman las diferentes METODOLOGÍAS. Todos estos contenidos quedan subordinados a los modos; el
modo estándar ha sido siempre:
 El Modo Indicativo. Fue. Es. Será

Los modos faltantes son:


 Modo interrogativo. Estudiado por la Lógica Erotética
 Modo imperativo. Estudiado por la Etica.
 Modo Condicional. Estudiado por los Contrafactuales.

Ahora si podemos insertar en esta discusión la ubicación de la Conciencia y la forma en la cual cada uno de estos anteriores criterios se
inserta en una sola Arquitectura del Conocimiento.

Tal como es ampliamente sabido Hegel recibe el planteamiento de la Arquitectura del Conocimiento en la forma de las clásicas
preguntas:

 ¿Cómo es posible (el conocimiento humano en) la Matemática?


 ¿Cómo es posible (el conocimiento humano en) la Física?
 ¿Cómo es posible (el conocimiento humano en) la Metafísica?

Hegel generaliza estas preguntas para plantear el problema de:


 ¿Cómo es posible el Conocimiento Humano?
En este contexto es que Hegel identifica una polaridad:
 La Polaridad de las Preguntas y las Respuestas estudiada por la Erotética

Esta polaridad es una de las muchas polaridades que existen en la Naturaleza y la Sociedad (el "Mundo" en la terminología de la
Ilustración Europea), tales como:
 La Polaridad Ser (Humano)/Saber (Humano)
 La Polaridad Poder (de la Clase Capitalista)/ Saber (de la Clase Obrera)
 La Polaridad Naturaleza/Sociedad planteada en "La Tragedia de los Comunes" por Garret Harding.
 La Polaridad de los Contrarios: como en la relación Cazador/Presa
 La Polaridad de los Opuestos: como en la relación Cazador 1/Cazador 2
 La Polaridad Poder (político de la Nobleza)/ Poder (Económico de la burguesía) como Capitalismo de Estado
frente al Estado Capitalista.
 Polaridad … etc.

Esta polaridad es uno de los MODOS en los cuales se presenta el Conocimiento Humano, su recorrido e integración con los otros
modos será la tarea de la Ciencia guiada por la Filosofía.
En este breve comentario vamos a desarrollar muy brevemente los contenidos que configuran a la Lógica Erotética en un contexto muy
restringido pero con la atingencia de que su generalización puede ser extendida posteriormente usando los mismos mecanismos a los
aspectos que no han sido tocados.

En efecto, la Lógica Erotética es la lógica de las preguntas y las respuestas, como no podemos desarrollar a todas ellas aquí nos
concentraremos en un escaso número de ellas con la conclusión adelantada de que todo lo que se diga de estas pocas puede ser
ampliada y extendida para incluir las preguntas no hechas, en cuyo contexto identificaremos las debilidades y deficiencias de unos y
otros planteamientos con los cuales resolver las cuestiones metodológicas y metódicas que se presentan al pasar desde un nivel de
Conciencia/Conocimiento a otro.
En efecto, sea el siguiente modelo instrumental erotético usado para definir un OBJETO (una ONTOLOGÍA), a saber:
Preguntas base:
 a: ¿Para qué…?. Se usa para preguntar por el contenido del futuro, las finalidades. Estudiado por la
Teleología
 b: ¿Por qué …?. Se usa para preguntar por el contenido del pasado, las causalidades. Estudiado por la
Ciencia.
 c: ¿Cómo … ?. Se usa para preguntar por el contenido del presente, como operación, las funciones o
procedimientos para la ejecución de una acción. Estudiado por la Tecnología.

A partir de esto se pueden construir las siguientes relaciones:

aa: ¿Para que construir una finalidad/Teleología?


ab: ¿Para que construir una causalidad/Ciencia?
ac: ¿Para que construir una Operación/Tecnología?
ba: ¿Por qué construir una finalidad/Teleología?
bb: ¿Por qué construir una causalidad/Ciencia?
bc: ¿Por qué construir una Operación/Tecnología?
ca: ¿Cómo construir una finalidad/Teleología?
cb: ¿Cómo construir una causalidad/Ciencia?
cc: ¿Cómo construir una Operación/Tecnología?

En este estrecho marco metódico podemos construir algunas metodologías tales como:
 Construir Operaciones desde las Finalidades o viceversa
 Construir Causalidades desde las Finalidades o viceversa
 Construir Operaciones desde Causalidades o viceversa

Hacemos depender la definición de un Objeto (Ontología) de la integración sucesiva de las siguientes dimensiones temporales:

Ontología = f( Teleología, Causalidad, Operación)

en la forma de:

Ontología 1 = f1 (evolución teleológica)


Ontología 2 = f2 (evolución causal)
Ontología 3 = f3 (evolución tecnológica)
Ontología 4 = f4 (evolución (teleológica/causal) ) o viceversa
Ontología 5 = f5 (evolución (teleológica/tecnológica) ) o viceversa
Ontología 6 = f6 (evolución (tecnológica/causal) ) o viceversa
Ontología 7 = f7 (evolución (tecnológica/causa/tecnológica) )
¿A que se llama "cierre categorial"?
si el objeto resultante de una dirección metodológica produce los mismos resultados de su operación inversa; el objeto es "cerrado
categorialmente" respecto de la propuesta metodológica.
Concretamente, sean dos recorridos en un espacio que está documentado, a saber:
 La propuesta de Hegel con respecto a la Economía
 La propuesta de Marx con respecto a la Economía.
El recorrido es exactamente inverso el uno del otro:
 En Hegel, una cierta LÓGICA (universal, dialéctica) determina la Historia
 En Marx, la Historia de las relaciones sociales determina la Lógica de las relaciones.
Es decir, en el contexto marxista de la concepción de la Mercancía que tienen las dos clases enfrentadas en esta relación:
 Para la Clase capitalista la evolución de su concepción de la mercancía "universal" (Dinero) a través los
siguientes momentos:
o Como "medio de pago" de las mercancías
o Como medio de representar "propiedad de mercancías" como "Riqueza"
o Como medio de representar "Capital" en una inversión
o Como medio de representar "Crédito" en una relación mercantil
o Como medio de representar un arma para "competir" en el mercado
o Como medio de Centralización y Monopolio de estructuras económicas.
o Como medio de representar empréstitos estatales para la Construcción del Estado
Capitalista
o Como medio de representar capacidad económica para la construcción del Capitalismo de
Estado.
 Estos "objetos" o evolución ontológica de la concepción marxista de la Mercancía produce contenidos
completamente diferentes de los buscados por la propuesta de Hegel, el cual se enfoca solo en los aspectos
actitudinales para identificar el momento en el cual la Conciencia "en-sí" pasa a usar este conocimiento para
sus propios fines o llegar a ser una Conciencia "para-sí".
 Esta conclusión, es la que nos lleva a identificar diferencias entre una posición y la otra; lo cual nos habla de
la no-commutatividad de la operación; es decir, del no-cierre categorial de las operaciones efectuadas sobre
el Objeto.

El desarrollo de estas polaridades plantea una serie de problemas que Hegel los planteará en la siguiente forma:

 ¿Cuál es el Objeto que asumirá los sucesivos desarrollos?. La CONCIENCIA


 ¿Cuál es el Objetivo de la Conciencia?. La superación de la CONTRADICCIÓN
 ¿Cuál es la Finalidad de la Conciencia?. El Conocimiento de sí misma
 ¿Cuál es el Instrumento que lo llevará de un estado a otro de Conciencia?. La Lógica Erotética.
 ¿Cuál es el instrumento que le permitirá construir una Arquitectura del Conocimiento pertinente a su estado
de Conciencia?. El Alma individual guiada por el Espíritu Universal.
 ¿Cuáles son las fases o estadios de evolución de la Conciencia?. Dogmatismo. Estoicismo. Nihilismo.
Cinismo. Escepticismo. La conciencia desventurada del Cristianismo.
 ¿Cuáles son los elementos arquitectónicos de un Sistema Filosófico?. Noción. Definición. Término. Concepto.
Juicio. Raciocinio. Razón. Sistema Filosófico. Ideología. Teoría.

Ahora si estamos en la posibilidad de construir una ubicación de las sucesivas lógicas junto con las lógicas tradicionales incluyendo la
de Aristóteles, la primera parte de la respuesta debe ser la evaluación de la forma que tiene la pregunta misma, la cual se expresa así:

 "…La Base de la Lógica Aristotélica estiba en la DIVISIÓN del proceso de pensamiento…"

Ahora podemos hacer la propuesta inversa y expresar desde el punto en donde estamos que:
 La Conciencia se divide en Modos
 Los modos se dividen en tiempos
 Los tiempos determinan los objetos
 Los objetos se organizan alrededor de los criterios
 Los criterios se dividen en categorías, axiomas, reglas de inferencia, postulados, conceptos, términos,
definiciones, nociones, términos no definidos, intuiciones, percepciones.
 Cada uno de estos diferentes momentos tiene su propia lógica y su integración puede ser expresada en la
forma de los siguiente momentos, a saber:
o La Conciencia no sabe que se encuentra en el Estado de Conciencia inicial o de
ignorancia absoluta o Dogmatismo según la denominación que usa Hegel; en cada uno de
los sucesivos estados de Conciencia, ésta debe construir una Arquitectura del
Conocimiento que la ubique en la posición actual, para lo cual construye afirmaciones -
normalmente en modo indicativo- acerca de los "objetos" que la rodean, los "objetivos" y
"finalidades" que se traza con respecto a estos contenidos ya sea como Ontologías o
Teleologías, y así va escalando su "erudición" en un proceso de continua destrucción de
los contenidos que hay en el pasado.
o A continuación la Conciencia cuando pasa del Estado de Conciencia "i" al Estado de
Conciencia "i + 1", construye unos "objetos", "objetivos", "finalidades", "preguntas",
"respuestas", desarrolla unos "instrumentos conceptuales" o lógicas para hacer
afirmaciones sobre los diferentes modos en los cuales se encuentra, en la forma de
contenidos ónticos, ontológicos, teleológicos, erotéticos, epistémicos; etc.
o En el Estado de Conciencia "i + 1" la Conciencia se detiene para "actualizar" - en la
definición de Hegel- el camino recorrido y mira hacia atrás a las afirmaciones hechas en el
Estado de Conciencia anterior "i", y evalúa no solo las afirmaciones hechas sino
principalmente la manera o "METODO" con el cual fueron hechas tales afirmaciones; el
recorrido de ellas en una u otra dirección, para buscar el famoso "cierre" categorial de
Gustavo Bueno; se hace pertinente en este momento como una consecuencia natural de
buscar las condiciones de la posibilidad de la "Operación Inversa" cuyo paradigma clásico
lo da la Matemática.
o En el Estado de Conciencia "i", la Conciencia se dispone a plantear y afrontar las
preguntas/respuestas o la Lógica Erotética que lo llevarán desde el Estado de Conciencia
actual al estado de Conciencia siguiente.
o En el Estado de Conciencia "i", la Conciencia se dispone a plantear y afrontar las
preguntas/respuestas o la Lógica Erotética que lo llevarán desde el Estado de Conciencia
actual al Estado de Conciencia DESEADO no el SIGUIENTE.
o En el estado de Conciencia "i", la Conciencia se dispone a plantear y afrontar las
preguntas/respuestas o la Lógica Erotética que lo llevarán desde el Estado de Conciencia
actual al estado de Conciencia FINAL o la CONCIENCIA ABSOLUTA en la terminología
de Hegel.
 Ahora si podemos ubicar la posición que tiene la LOGICA en lo general y no solo la Aristotélica, la cual es un
HITO y un momento crucial en el desarrollo del CONOCIMIENTO HUMANO, a saber:
o La ubicación de la LOGICA es la de servir como INSTRUMENTO para asistir al proceso
de razonamiento en al construcción/destrucción de posiciones no solo ideológicas u
erotéticas o teleológicas, o … etc.; todas las cuales marcan determinados desarrollos que
no han sido en muchos casos ni siquiera planteados.

También podría gustarte