Está en la página 1de 13

Có mo reconocer informació n explícita

El nivel de comprensión más básico es el nivel de comprensión explícita. La información explícita es aquella que aparece
escrita; esto significa que debemos poner atención a lo que el texto nos proporciona literalmente. Para responder esta clase
preguntas, puedes identificar palabras clave, tanto en la pregunta como en el texto. Estas palabras te ayudarán a
buscar la información.
Lee el siguiente relato y las preguntas que se presentan. Luego sigue los pasos para reconocer la información explícita
que se solicita en esas preguntas.

El despertar del hombre


Malú Sierra

En un tiempo algo se desequilibró en Ngenechén, el dios de la armonía perfecta,


que funde el bien y el mal, el principio activo y el pasivo, la luz y la oscuridad. Al
desequilibrarse, lanzó hacia el vacío una parte de sí, la que fue a estrellarse; algo cayó.
La mujer empieza a despertar a este ser, que es el universo: las manos, los pies, cada
parte del ser que despierta va formando todo lo que hoy día vemos. Todo lo palpable.
Pero se le olvida despertar el corazón, y este tiene que despertarse solo. Dicen que de ahí
nació el hombre. Por eso el hombre tiene que buscar, porque está más atrasado que
otras criaturas del universo. Y tiene más inteligencia por necesidad: ha tenido que
despertarse solo. Por eso el ser humano comete tantos errores: porque está
despertando.
En Mapuche. Gente de la Tierra. (Fragmento)

1. ¿Quién es Ngenechén?
2. ¿Qué arroja Ngenechén al vacío?
3. ¿A quién despierta la mujer?
4. ¿Por qué el hombre tiene más inteligencia?
Paso 1 Comprender el texto globalmente
En primer lugar, lee el texto detenidamente para obtener una idea global de él. Mientras lees, anota al margen la idea
principal de cada párrafo.

En un tiempo algo se desequilibró en Ngenechén,


el dios de la armonía perfecta, que funde el bien y
Ngenechén se desequilibró y lanzó
el mal, el principio activo y el pasivo, la luz y la hacia el vacío una parte de sí.
oscuridad. Al desequilibrarse, lanzó hacia el vacío una
parte de sí, la que fue a estrellarse; algo cayó.

Lengua y Literatura 2° Medio 6


Paso 2 Identificar en la pregunta una palabra clave
Lee las preguntas e identifica en ellas una palabra clave que te ayude a buscar la información en el texto. Puedes subrayarlas.

1. ¿Quién es Ngenechén?
2. ¿Qué arroja Ngenechén al vacío?
3. ¿A quién despierta la mujer?
4. ¿Por qué el hombre tiene más inteligencia?

Paso 3 Identificar en el texto la misma palabra clave


Busca en el texto la misma palabra que subrayaste en la pregunta y subráyala en él. Por ejemplo, las palabras clave de
las dos primeras preguntas se encuentran en el primer párrafo.

En un tiempo algo se desequilibró en Ngenechén, el dios de la armonía perfecta,


que funde el bien y el mal, el principio activo y el pasivo, la luz y la oscuridad.
Al desequilibrarse, lanzó hacia el vacío una parte de sí, la que fue a estrellarse; algo
cayó.

Paso 4 Buscar en el texto si está la informació n explícita que buscas


Relee las partes del texto donde se encuentran las palabras clave y evalúa si contienen la información que necesitas
para responder las preguntas.

1. ¿Quién es Ngenechén? En el primer párrafo dice: “En un tiempo algo se desequilibró en


Ngenechén, el dios de la armonía per fecta, que funde el bien y el mal, el principio activo y
el pasivo, la luz y la oscuridad”.
2. ¿Qué arroja Ngenechén al vacío? El primer párrafo dice: “Al desequilibrarse, lanzó hacia el vacío
una parte de sí, la que fue a estrellarse; algo cayó”.
3. ¿A quién despierta la mujer? El segundo párrafo dice: “La mujer empieza a despertar a este ser,
que es el universo”.
4. ¿Por qué el hombre tiene más inteligencia? El segundo párrafo dice: “Y tiene más inteligencia
por necesidad: ha tenido que despertarse solo”.

Recuerda
• Reconocer información explícita en un texto corresponde a la habilidad de identificar información que aparece
literal- mente en el texto.
• Las preguntas que apuntan a este tipo de habilidad contienen palabras clave que te ayudarán a buscar la información.

Lengua y Literatura 2° Medio 7


Có mo aplicar la habilidad
Sigue el procedimiento para aplicar la habilidad en un ítem.

Leo la pregunta
Lee el siguiente texto y luego responde la pregunta:

Leyendas de piedras y rocas


Oreste Plath

En la América india las piedras tuvieron un culto. En México, la piedra de


Cholula representa el bloque celeste (el rayo), que al caer se fraccionó en 16 pedazos,
que se convirtieron en otros tantos guerreros.
Quetzalcóatl (serpiente emplumada), deidad de los toltecas, fue, en su origen, una
piedra negra, y respondiendo a este mito, la obsidiana es sagrada y las mujeres, para
un buen alumbramiento, se colocan un trocito en la boca; a este dios lo pinta la
leyenda sentado en un corpulento árbol desde el cual arroja piedras a modo de dardos,
y en Temacpalco se le pinta sentado sobre un peñasco, meditando, y sus lágrimas
dejan un surco en él.
En Perú, la religión solar, introducida allí por los incas, no pudo desterrar el culto
a las piedras. Entre las leyendas peruanas figura la de un reformador religioso que
quiso derribar una piedra sagrada, y salió de ella un loro que fue a refugiarse en una
piedra próxima.
En los Andes hay el dios del rayo y el trueno, Catequil (mitología andina), al que
se representa armado de honda y maza, protector de la generación y cuyo culto está
íntimamente relacionado con la adoración de las piedras, sobre todo los meteoritos,
ya que, según una leyenda, este dios había sido uno de los tres peñascos peruanos que
se veneraban en la montaña.
En Folclor chileno. (Fragmento)

1 Según lo que dice el texto, ¿para qué las mujeres usaban la obsidiana?
A. Como una forma de protección.
B. Para lograr un buen alumbramiento.
C. Porque en su origen Quetzalcóatl fue una piedra negra.
D. Para representar a Quetzalcóatl, la gran divinidad de los toltecas.

Lengua y Literatura 2° Medio 8


Analizo la pregunta
La pregunta apunta a la habilidad de localizar información y evalúa si eres capaz de extraer información explícita ubicada
en diferentes partes del texto. Este tipo de pregunta generalmente se reconoce porque comienza con el encabezado
“en el texto se afirma”, “en el texto se señala” o “según lo que dice el texto”.
Cuando te enfrentes a este tipo de preguntas, sigue los pasos que revisaste en las páginas anteriores. Comienza por
identi- ficar las palabras clave (en este caso mujeres y obsidiana) y luego identifica los enunciados del texto donde aparecen
estos conceptos. A continuación, busca la frase que dé respuesta a la pregunta (en este caso se trata de “para qué” las
mujeres usaban la obsidiana); por eso es muy importante que leas la pregunta atentamente para poder comprenderla.

Reviso las alternativas


A. El texto señala que la obsidiana es sagrada, pero no se explicita su uso como una forma de protección, ni se
menciona este concepto. Tampoco explica contra qué se usaba para protegerse.
Por lo tanto, la alternativa es incorrecta.

B. La única información que aparece explícita en el texto y que responde a la pregunta acerca de para qué las
mujeres empleaban la obsidiana es la que se refiere a su uso para tener un buen alumbramiento. Esta afirmación
aparece ex- plícitamente en el primer párrafo, que contiene las palabras clave mujeres y obsidiana, y además indica
el uso que las mujeres le daban a esta piedra: “la obsidiana es sagrada y las mujeres, para un buen alumbramiento,
se colocan un trocito en la boca”.
Por lo tanto, la alternativa es incorrecta.

C. El que Quetzalcóatl haya sido una piedra negra (obsidiana) no nos dice nada acerca de para qué la usaban las
mujeres, que es lo que se solicita en la pregunta. Este párrafo nos señala el “por qué” se considera la obsidiana una
piedra sagrada (se la vinculaba con el dios Quetzalcóatl), pero no explica la finalidad con que las mujeres la usaban. En
síntesis, la alter- nativa no apunta a lo que se pregunta.
Por lo tanto, la alternativa es incorrecta.

D. Esta alternativa no responde a la pregunta. En el texto no se afirma que las mujeres usaran la obsidiana para representar
al dios Quetzalcóatl. Lo que dice textualmente es que Quetzalcóatl fue en su origen una piedra negra y que una
forma de representarlo es como un dios sentado en un árbol que arroja piedras como dardos.
Por lo tanto, la alternativa es incorrecta.

Marco la alternativa

A B C D

Lengua y Literatura 2° Medio 9


Có mo reconocer secuencias de acciones y relaciones
de causa y consecuencia
Las acciones en un relato se suceden temporalmente y en forma lógica, es decir, una acción es la causa de una posterior o
la consecuencia de una anterior. El análisis de este tipo de relaciones permite establecer la secuencia narrativa. Para
apli- car esta habilidad, primero debes identificar cuáles son las acciones más importantes del relato y, luego, establecer
relacio- nes entre ellas. De este modo, podrás distinguir el origen de los acontecimientos y las consecuencias para los
personajes.
Lee el siguiente texto y luego establece la secuencia del relato, identificando causas y consecuencias.

El fantasma de la ó pera
Gaston Leroux

Raúl se acercó al camerino y, con la oreja pegada a la puerta para escuchar lo que iban a
contestarle, se dispuso a llamar. Pero su mano se detuvo al percibir una voz de hombre que
decía con entonación autoritaria:
—¡Christine, es preciso que me ames!
Y la voz de Christine, dolorida, que se adivinaba entrecortada por las lágrimas, una
voz temblorosa, respondía:
—¿Cómo puede decirme esto? ¡A mí, que no canto más que para usted!
Raúl se apoyó en un panel, tal fue su sufrimiento. El corazón latía con estruendo.
—Tu alma es extraordinariamente bella, querida —siguió diciendo la voz grave del
hombre—, y te lo agradezco. ¡Esta noche han llorado los ángeles!
Después de estas palabras el joven ya no oyó más. Sin embargo, no se fue. Como temía ser
sorprendido, se ocultó en un rincón sombrío decidido a esperar a que el hombre
abandonase el camerino. En un mismo instante acababa de conocer el amor y el odio. Sabía a
quién amaba. Quería saber a quién odiaba. Ante su gran estupor, la puerta se abrió y Christine
Daaé, envuelta en pieles y escondido el rostro bajo un encaje, salió sola. Cerró la puerta, pero
Raúl observó que no la cerraba con llave. Pasó ante él y ni siquiera la siguió con los ojos puesto
que los tenía fijos en la puerta, que no se volvía a abrir. Entonces, al ver que el corredor estaba
de nuevo desierto, lo cruzó. Abrió la puerta del camerino y la cerró inmediatamente detrás
de él. Se encontraba en la más absoluta oscuridad.
—¿Hay alguien aquí? —dijo Raúl con voz vibrante—. ¿Por qué se esconde?
Oscuridad y silencio. Raúl no oía más que el ruido de su propia respiración.
—¡Solo saldrá usted de aquí cuando yo lo permita! —exclamó el joven—. ¡Si no me
contesta, es usted un cobarde! ¡Pero yo sabré dar con usted!
Y encendió un fósforo. La llama iluminó el lugar. ¡No había nadie en el camerino!
(Fragmento).

Lengua y Literatura 2° Medio 10


Paso 1 Reconocer las acciones má s importantes del relato
Después de leer detenidamente el texto, identifica las acciones presentes en cada párrafo y subráyalas. Las acciones
más importantes son las que no se pueden eliminar del relato, porque si lo haces, cambia la historia o se torna
incoherente.

Raúl se acercó al camerino y, con la oreja pegada a la puerta para escuchar lo


que iban a contestarle, se dispuso a llamar. Pero su mano se detuvo al percibir
una voz de hombre que decía con entonación autoritaria:
—¡Christine, es preciso que me ames!

Paso 2 Ordenar las acciones en una secuencia temporal


Lee los enunciados que contienen las palabras subrayadas y anótalas en una lista ordenándolas en forma cronológica.
Para eso, debes preguntar: ¿qué ocurrió primero?, ¿qué pasó después?, ¿qué sucedió luego? Puedes organizar la
secuencia na- rrativa en un esquema como el siguiente:

1. Raúl se acerca 2. Escucha la


3. Ve salir 4. Entra al camerino
al camerino para conversación entre
a la mujer en busca del hombre
llamar a la puerta el hombre y la mujer

Paso 3 Establecer el encadenamiento del relato por medio de relaciones de causa-consecuencia


Busca en la secuencia narrativa la primera acción o evento a partir del cual puedas establecer alguna causa. Para ello, hazte
la pregunta: ¿por qué sucedió este evento o la acción? Luego pregúntate por su consecuencia más directa: ¿cuál es la
con-
secuencia de este evento o acción? Observa el ejemplo:

¿Qué consecuencia tiene que Raúl


¿Por qué Raúl no golpea la puerta? no golpee la puerta?

Causa Evento o acción Consecuencia

Escucha la conversación entre


Escucha la voz de un Raúl no golpea la el hombre y Christine y conoce
hombre. puerta. en ese instante el amor y el
odio.
Recuerda
Para aplicar la habilidad debes:
• Reconocer las acciones más importantes del relato.
• Ordenarlas temporalmente.
• Buscar relaciones de causa-consecuencia que van encadenando el relato.

Lengua y Literatura 2° Medio 11


Có mo aplicar la habilidad
Sigue el procedimiento para aplicar la habilidad en un ítem.

Leo la pregunta
Lee el siguiente texto y luego responde la pregunta:

El gesto de la muerte
Jean Cocteau

Un joven jardinero persa dice a su príncipe:


—¡Sálvame! Encontré a la Muerte esta mañana. Me hizo un gesto de amenaza. Esta
noche, por milagro, quisiera estar en Ispahan.
El bondadoso príncipe le presta sus caballos. Por la tarde, el príncipe encuentra a la
Muerte y le pregunta:
—Esta mañana ¿por qué hiciste a nuestro jardinero un gesto de amenaza?
—No fue un gesto de amenaza —le responde—, sino un gesto de sorpresa. Pues lo
veía lejos de Ispahan esta mañana y debo tomarlo esta noche en Ispahan.
En Antología de la literatura fantástica

1 ¿Por qué la Muerte se sorprendió al ver al jardinero por la mañana?


A. Porque lo vio lejos de Ispahan.
B. Porque le hizo un gesto de amenaza.
C. Porque no lo alcanzaría hasta Ispahan.
D. Porque estaba acompañado del príncipe.

Analizo la pregunta
La pregunta solicita reconocer la causa por la que la muerte se sorprendió al ver al jardinero. Para esto, comienza por
identificar las acciones y acontecimientos más importantes. Por ejemplo, podrías subrayar lo siguiente:

Un joven jardinero persa dice a su príncipe:


—¡Sálvame! Encontré a la Muerte esta mañana. Me hizo un gesto de amenaza.
Esta noche, por milagro, quisiera estar en Ispahan.
El bondadoso príncipe le presta sus caballos. Por la tarde, el príncipe encuentra
a la Muerte y le pregunta…

Lengua y Literatura 2° Medio 12


Luego de analizar las acciones y acontecimientos, se ordenan en una secuencia que permita visualizar cómo se
1 relacionan: El jardinero se encuentra por la mañana con la Muerte.
2 La Muerte le hace un gesto.
3 El jardinero quiere escapar a Ispahan.
4 El príncipe le presta sus caballos.
5 El príncipe se encuentra con la Muerte.
6 La Muerte explica por qué se sorprendió al ver al jardinero.
Ahora, vuelve a la pregunta e identifica la acción o acontecimiento por el que se pregunta y establece las relaciones
correspondientes:
¿Qué consecuencia tiene
¿Por qué la Muerte se sorprendió? que
la Muerte se
Causa Evento o acción Consecuencia

Porque no esperaba
El jardinero malinterpreta el gesto
ver al jardinero esa La Muerte se
de la Muerte y huye a Ispahan.
mañana e hizo un sorprendió.
gesto. sorprendiera?

Reviso las alternativas


A. La alternativa indica el motivo por el que la Muerte se sorprende al ver por la mañana al jardinero: no esperaba verlo en
ese lugar, pues sabía que debía encontrarlo por la noche lejos de ahí, en Ispahan. Como puedes ver, la causa indicada
por esta alternativa es coherente con la secuencia de acciones.
Por lo tanto, la alternativa es incorrecta.

B. Esta alternativa presenta el motivo por el cual el jardinero se asusta y le pide ayuda al príncipe para escapar a Ispahan.
Como ves, esta opción indica la causa del miedo del jardinero y no el de la sorpresa de la Muerte.
Por lo tanto, la alternativa es incorrecta.

C. En este caso la opción presenta una acción que no está en la secuencia narrativa. A la Muerte le preocupaba que el
jardinero no estuviera en Ispahan para esa noche, no que no pudiera darle alcance.
Por lo tanto, la alternativa es incorrecta.

D. Al reconocer las acciones y acontecimientos más importantes del relato, te podrás fijar que en ningún momento la
Muerte ve al jardinero con el príncipe. Puedes revisar los enunciados que se subrayaron en el análisis para comprobarlo.
Por lo tanto, la alternativa es incorrecta.

Marco la alternativa

A B C D

Lengua y Literatura 2° Medio 13


Có mo reconocer el tema y evaluar el propó sito de un texto
El tema corresponde al asunto o idea que se desarrolla en un texto. Es su hilo conductor, y todos los párrafos apuntan
a él, ya sea porque lo explican o porque entregan detalles. Mientras el tema se reconoce preguntando “¿de qué se
habla en el texto?”, las ideas secundarias se identifican buscando “lo que se dice sobre el tema”.
El propósito corresponde a la intención con la cual un texto fue escrito. Los textos pueden tener múltiples propósitos;
por ejemplo, las noticias buscan informar, los discursos políticos buscan persuadir, los textos literarios buscan expresar
o entretener, etc.
Lee el siguiente texto y luego identifica su tema y propósito siguiendo los pasos que se indican.

Ánimas de día claro: un perfecto deleite bien chileno


Pedro Labra

Seguro —o casi— que Ánimas de día claro, de Alejandro Sieveking, es la obra más
perfectamente deliciosa escrita jamás en Chile. Al Teatro Nacional de la Universidad
de Chile le tomó medio siglo reconocer con esta nueva versión su estatus de clásico
absoluto de nuestra escena (su estreno original en 1962 lo dirigió Víctor Jara). Pero si hay
un público alerta, podría convertirse en un éxito de taquilla que replete otra vez la platea
del Antonio Varas por largo tiempo.
Prodigiosamente bien escrita, es además un milagro de inspiración precoz: su autor, a
los 23, siendo aún alumno de teatro en la universidad, la gestó en un par de días (en
1965 vendría La remolienda). En tono de comedia costumbrista amable y cálida,
despliega en dos cuadros un simple cuento folclórico de aparecidos, que resulta una
gozosa fiesta de chilenidad sin aludir para nada a los clichés de la empanada y el vino
tinto. Es, sin duda, una obra feliz, de la cual se sale con ánimo alegre.
En El Mercurio

Identificació n del tema


Paso 1 Analiza el título
Lee el título y verifica si representa lo que se habla en el texto. En este caso, el título es “Ánimas de día claro: un
perfecto delei- te bien chileno”. Al leer el texto sabrás que Ánimas de día claro es una obra de teatro chilena. ¿Se habla
sobre ella en el texto?,
¿cuántas veces se la menciona?, ¿es el asunto que establece el hilo conductor del texto?

Seguro —o casi— que la obra Ánimas de día claro, de Alejandro Sieveking, es la obra más
perfecta- mente deliciosa escrita jamás en Chile. Al Teatro Nacional de la Universidad de Chile le
tomó medio siglo reconocer con esta nueva versión su estatus de clásico absoluto de nuestra
escena.

Lengua y Literatura 2° Medio 14


Como puedes ver, al revisar el primer párrafo vemos que el texto trata de la obra Ánimas de día claro, siendo coincidente con
el título. No obstante, debes saber que, muchas veces, el título no apunta directamente al tema, sino que sirve para llamar
la atención del lector.

Paso 2 Busca el tema en el primer y en el ú ltimo pá rrafo


Si el título no te ayuda, analiza el primer y el último párrafo del texto y busca si el tema aparece explícito. En algunos
ca- sos, especialmente en los textos especializados, el emisor utiliza términos como “en este texto trataremos el tema
de…” o “este texto se centrará en…”.

Paso 3 Identifica el sujeto de cada oració n


Normalmente, el tema suele ser el sujeto de las oraciones del texto. En el texto leído verás que siempre se está
hablando de Ánimas de día claro. Recuerda que para reconocer el sujeto debes ubicar el verbo principal y preguntarte "¿a
qué o a quién se refiere el verbo?".

Identificació n del propó sito


Paso 1 Analiza la fuente del texto
Para reconocer el propósito, revisa su fuente; así sabrás dónde fue publicado y quién lo escribió. En este caso, el texto
se publicó en un diario, por lo cual estamos hablando de un texto periodístico, y que por lo tanto puede ser
informativo o de opinión.

Paso 2 Determina la intenció n del emisor


¿El emisor escribió el texto con la intención solo de informar o de informar y opinar? En este caso, el emisor usa una serie de
adjetivos para describir la obra, por lo tanto, no solo está informando, sino que está opinando para lograr que los
lectores asistan a ver la obra.

“En tono de comedia costumbrista amable y cálida, despliega en dos cuadros un simple cuento
folclórico de aparecidos, que resulta una gozosa fiesta de chilenidad sin aludir para nada a los cli-
chés de la empanada y el vino tinto. Es, sin duda, una obra feliz, de la cual se sale con ánimo
alegre”.

Recuerda
Para determinar el tema, debemos:
• Analizar el título.
• Buscar si el tema aparece explícito.
• Identificar el sujeto de las oraciones.
Para determinar el propósito, debemos:
• Identificar el tema.
• Reconocer y analizar la fuente.
• Preguntarnos por la intención del emisor.

Lengua y Literatura 2° Medio 15


Có mo aplicar la habilidad
Sigue el procedimiento para aplicar la habilidad en un ítem.

Leo la pregunta
Lee el siguiente texto y luego responde la pregunta:

Científicos afirman que el momento de la muerte


está determinado por los genes
Todos conocemos el reloj biológico, el mismo que estando de vacaciones nos despierta
siempre a la misma hora para ir a trabajar y que sirve para secuenciar y regular las
funciones del organismo, como el rendimiento cognitivo a ciertas horas del día, horas de
sueño preferidas y otros procesos fisiológicos. Este mismo aspecto es el que ha sido
profundizado por un grupo de científicos del Beth Israel Deaconess Medical Center (BIDMC)
de Estados Unidos, encontrando que, además, puede influir en eventos como apoplejías y
ataques cardíacos.
Los investigadores afirman que este poliformismo influye en el ritmo diario de las personas,
aunque también ayuda a determinar en qué hora del día alguien tiene más probabilidades
de morir por una de estas causas antes descritas. Según los investigadores, los ciclos
fisiológicos poseen un ritmo determinado y se producen siempre en ciertos momentos del
día. De hecho, las estadísticas indican que, en promedio, el momento de la muerte por
ataque cardíaco es alrededor de las 11:00 de la mañana.
En el estudio, que toma a gente fallecida de 90 años (inscritos en el programa a la edad de
65), se refleja que el genotipo identificado predijo seis horas de variación en el momento de
morir, ya que aquellos con el gen AA o AG murieron antes de las 11:00 como la mayoría de
la población, sin embargo, quienes poseían el gen GC tuvieron su deceso aproximadamente
a las 18:00 horas.
El estudio ahora se enfocará en conocer por qué las variables genéticas influyen en el reloj
biológico del cuerpo. Además, se espera que a partir de esta investigación se pueda
ayudar a nuevos tratamientos para personas con trabajos nocturnos, jet lag o a la
planificación de tratamientos médicos o supervisión de pacientes en estado vulnerable.
En diario La Tercera. (Fragmento)

1 ¿Cuál es el propósito del texto?


A. Contribuir al conocimiento científico sobre los genes.
B. Persuadir al lector acerca de la importancia de los genes y la genética.
C. Debatir las principales conclusiones a las que llegó un estudio científico.
D. Informar sobre una investigación llevada a cabo por un grupo de científicos.

Lengua y Literatura 2° Medio 16


Analizo la pregunta
La pregunta apunta a reconocer con qué intención el emisor escribió el
texto. Para determinar el propósito, debes determi- nar el tema del
texto, analizar su fuente y preguntarte por la intención del emisor.
Determino el tema: el título es bastante explícito respecto del tema. Al
revisar cada párrafo puedes corroborar que efectiva- mente lo que se está
explicando es por qué los científicos afirman que el momento de la
muerte está determinado por los genes. Ahora bien, como se trata de
un tema científico, eso ya nos da señales de que podríamos estar frente
a un texto de divulgación científica o a un texto especializado.
Analizo la fuente: el texto fue publicado en un medio de comunicación
masivo, el diario La Tercera, por lo tanto, corres- ponde a un texto de
divulgación. Esto se comprueba al revisar que está dirigido a los
lectores de ese medio, es decir, un conjunto de receptores no
especializados, y emplea un lenguaje sencillo en el que se explican los
términos complejos o tecnicismos, como polimorfismo.
Me pregunto por la intención del emisor: considerando que se trata de
un texto de divulgación, el propósito del emisor es informar sobre una
investigación y los resultados a los que esta ha llegado. No se pretende
contribuir al conocimiento científico, sino informar a la comunidad
en general.

Reviso las alternativas


A. Al realizar el análisis del texto se llega a la conclusión de que la
intención del emisor es informar a un público general y no contribuir
al conocimiento científico, ya que en este último caso estaríamos ante
un texto especializado.
Por lo tanto, la alternativa es incorrecta.

B. La dificultad de esta alternativa radica en que alude al tema tratado en


el texto (los genes que determinan el momento de la muerte), sin
embargo, se desvía del propósito del texto, ya que en ningún caso
el emisor busca “persuadir” al receptor sobre algún aspecto de
este tema.
Por lo tanto, la alternativa es incorrecta.

C. Al concluir que no se trata de un texto especializado se puede


descartar que se busque debatir sobre las conclusiones de la
investigación. Además, en el mismo texto no es posible encontrar
evidencia de dicho debate.
Por lo tanto, la alternativa es incorrecta.

D. Esta es la única alternativa que menciona la palabra informar y que se ajusta con
el análisis del propósito del texto.

Lengua y Literatura 2° Medio


Por lo tanto, la alternativa es incorrecta

Lengua y Literatura 2° Medio

También podría gustarte