Está en la página 1de 4

PROYECTO DE TALLER DE

TEATRO
Destinado al Hospital de día del Centro de
Salud Mental Dr. Agudo Avila

Coordinadora:
Yanina Marini
A MODO DE FUNDAMENTACIÓN

“La experiencia del Teatro como un puente entre la afirmación de las propias
necesidades y las de contagiar con ellas las realidades que nos rodean”.
“El teatro nos permite encontrar el propio modo de estar presentes buscando
relaciones más humanas entre hombre y hombre, intentando realizar una célula
social en la que las intenciones, las aspiraciones, las necesidades personales
empiecen a transformarse en hechos.”

Eugenio Barba

El teatro es un espacio en donde se abren algunas cosas, está ligado a lo lúdico,


incluso en lenguaje, códigos que se captan mas allá de lo que se diga.
Por medio de él, nos podemos permitir encontrar con nuestra sensibilidad, lugares
más íntimos y veraces, porque, nos protege una ficción desde donde construir;
relacionarnos con los otros, experimentar, perdernos y encontrarnos, chocarnos
con otras maneras de accionar que no sólo tengan que ver con la lógica. Permitirse
recuperar e imaginar y, sobre todo, simbolizar nuestras propias experiencias,
aprendiendo nuestras sensaciones, nuestros sueños y temores. Pero esto no debe
ponerse al descubierto, debe mantenerse en la poesía del teatro.
Paradoja: sumergirse como grupo en el círculo de la ficción para encontrar el
coraje de no fingir.
Los mundos imaginarios, que el teatro nos permite transitar, son la excusa para
encontrarse con uno mismo y con el otro en el espacio de la ficción, transformar
nuestros impulsos en hechos creativos... En esta instancia, del juego y
experimentación que nos permite el teatro podemos: a partir de la respiración, la
mirada, el movimiento, el sonido, el texto y la acción, aceitar los engranajes del
cuerpo para despertar la maquinaria creadora, la imaginación. El teatro es una
herramienta para relacionarnos con el otro, con el entorno, y con uno mismo.

Tomar la instancia de taller con la intención de disponer de recursos que, en un


espacio formal, no están contemplados. Confiando en que el aprendizaje grupal y el
trabajo con los talleristas y especialistas en la salud mental permita que cada
sujeto desarrolle mejores lazos consigo mismo, con sus seres queridos, con sus
semejantes y con el exterior.
Un espacio donde se pueda “decir”, escuchar y ser escuchado; donde el trabajo de
interrelación permita un mayor crecimiento personal y la aprehensión de algunas
nuevas herramientas para ser utilizadas en todos los ámbitos de la vida.

ESPECTATIVAS DE LOGRO:

 Establecer lazos grupales, de cooperación y solidaridad.


 Conocerse, reconocerse en y con los demás y confronterse.
 Recuperar la instancia del juego, incentivando las capacidades expresivas del
cuerpo en relación al espacio, y a los otros cuerpos.
 Crear situaciones dramáticas
 Descubrir y valorar la importancia de este lenguaje, como medio de
comunicación, interrelación, autoconocimiento y apropiación de la realidad,
también como herramienta para ser utilizada en beneficio de la actividad
específica de cada integrante si es que la hubiere.
 Encontrar un lugar placentero de trabajo donde puedan metaforizarse,
simbolizarse y correrse al menos momentaneamente del lugar de sufrimiento
literal y contínuo.

METODOLOGIA DE TRABAJO:

Se prevee una estructura de clase básica que variará o se sostendrá en relación al


funcionamiento de cada clase.

# Calentamiento corporal y construcción de cuerpos, personajes.


# Desarrollo de improvisaciones referidas a cada entrenamiento previo.
# Muestra de trabajos
# Charla grupal
# Producción textual sobre lo trabajado.

Como el objetivo de este taller no es aprender la especificidad ni desarrollar


conceptos, sino que es el tránsito que los integrantes puedan hacer por medio de
diversos ejercicios, no se sostendrá este esquema como algo rígido, sino que si en
una clase por algún motivo, fuera importante desarrollar un sólo ejercicio o una
charla se tendrá en cuenta. También se trabajará con cada persona
individualmente, prestando atención a los tiempos grupales pero diferenciando
tareas, si fuera necesario, para cada uno. Los procesos de avances o retrocesos y
los retrabajos por parte del grupo a cargo del Hospital de Día, serán
determinantes de las actividades.

También podría gustarte