Está en la página 1de 2

Buenos días a todos y bienvenidos.

Escribo desde la cuenta de José Manuel Ramos, pero soy Yanina Marini, profesora de la Unidad 1
“Tecnicas de comunicación”.

Algunas aclaraciones sobre la unidad y los trabajos a realizar.

Disponéis de material de lectura y de 7 vídeos tutoriales, donde se desarrolla gran parte del temario y de
ejercicios. Pueden ser una herramienta de mucha ayuda para la comprensión de la unidad y para la
realización del trabajo final. No dudéis en consultarlos. Vuelvo a poner aquí los links correspondientes:

http://youtu.be/9cOEtofcLvw
http://youtu.be/EUtjIgaIFuA
http://youtu.be/aUc9BSkotoI
http://youtu.be/euzYTv-mrQo
http://youtu.be/I64DZWRBX8I
http://youtu.be/VwL4itUsSog

- Podéis enviarnos vuestras consultas y dudas, que responderemos de manera personalizada, antes de
hacer los trabajos finales.
- Es posible hacer la grabación de la presentación de un póster que ya hayáis presentado en un
congreso, si lo deseáis, ya que se harán correcciones sobre la práctica, que espero, podáis incorporar a
vuestras futuras presentaciones para mejorarlas. Hay flexibilidad en este punto ya que lo que estamos
trabajando es metodológico, no el contenido de la investigación.
- Incluso puede serviros una grabación ya realizada, en el momento que hayáis presentado el póster
realmente, siempre y cuando cumpla los requisitos del vídeo siguientes:
** El vídeo debe ser una grabación de uno mismo, realizando la exposición oral del póster. Podéis estar
junto al póster, si os parece pertinente o útil, pero es un vídeo donde se valorará el accionar y desempeño
en la presentación, el comportamiento psicofísico y de exposición profesional. No se valorará el
póster por medio del vídeo. Por tanto, para mí, no es relevante que esté dentro del plano que se grabe.
** No es necesario nada complicado en cuanto a lo técnico, puede ser incluso con su teléfono móvil o cámara
casera.
** Debe grabarse de cuerpo entero, no sólo el rostro y tampoco sólo la voz, con imágenes del
póster!!! En el material que está colgado para esta unidad, veréis que todo se enfoca a poder valorar y
trabajar sobre el modo en que nuestro cuerpo acciona y reacciona al exponer una investigación científica
frente al público. "El cuerpo no puede limitarse al rostro", ya que en un auditorio, congreso, etc, el público
leerá el comportamiento de todo vuestro cuerpo.
** Debe ser como si fuera en una presentación real. Pero hacedlo, una vez estudiado el material colgado,
para que se pongan en práctica los puntos que allí se detallan. Os aconsejo que dejéis de lado la sensación
de extrañeza frente a tener que asumir la convención de que alguien os observa, mientras lo estáis haciendo
solos. Superad eso, asumid la convención de que hay un público y una tarea específica a transmitir, no
lo hagais con la idea de un trabajo práctico para entregar a un profesor. Vosotros debéis tomar el rol y el
poder que es necesario, para llegar al auditorio. Hacedlo como médicos, como investigadores, no como
alumnos. Intentad transmitir interés y apasionamiento para generar interés en ser escuchados y que os
comprendan.
** Para iniciar la presentación, es bueno posicionarse, buscar el modo en que el cuerpo se sienta más
disponible, atento y reaccionando, con comportamiento, a todo lo que suceda. Podéis cambiar la ubicación,
sentado o de pie y también observar y decidir el apoyo y sostén del cuerpo, en cada caso, además de la
energía adecuada para tener presencia e invitar con ella, al auditorio, a que os preste atención. Debéis tener
en cuenta lo que transmite vuestro cuerpo y prestar atención a si se detecta pesadumbre, desgano, falta de
convicción o un aire demasiado informal o casero, por ejemplo.
** Prestad mucha atención a la posibilidad de desplegar el cuerpo en el espacio, no todo el tiempo en una
misma y rígida postura, sino variando de manera natural. Revisad la columna y el punto de apoyo del cuerpo,
para mantenerse atento, erguido, enérgico, generando la sensación de seguridad y equilibrio en la exposición.
** El tono y matiz de la voz tienen que adecuarse a una exposición formal hacia un público, no a una
conversación coloquial e intimista. Si no capturáis la atención, en los primeros segundos, será difícil que
os escuchen activos y eso provocará una consecuencia directa en el entusiasmo y profesionalismo que
transmitiréis.
** Tened en cuenta que tendréis unos 5 minutos máximo, para exponer. El hecho de tengáis un tiempo
concreto para narrar vuestro trabajo, es algo que os posibilitará experimentar algo extra: ser conciso,
específico y cuidadoso, seleccionando la información imprescindible para que se comprenda con claridad y a
la vez, encontrar cuál es el foco con el que os conviene presentar el mismo. Esto también será valorado en
la nota final.
- Puedes utilizar una grabación de una presentación real, mientras se te vea y oiga , que te graben desde
algún sitio donde seas tú, el foco y no el público
- La consulta sobre el material para la realización del póster, o sobre la realización del mismo, tienes que
dirigirla a Ana Peiró, no a mí. Quizás puedas consultárselo por correo.
- En cuanto al envío del vídeo en lugar de colgarlo en web, no se aceptará
- Puedes colgarlo en youtube, me envías el link y lo puedes quitar inmediatamente que te haya respondido
con la corrección, si lo deseas.
- Para el vídeo, no es importante que la investigación la hayas realizado tú o no, mientras la conozcas lo
suficiente para exponerla
- La duración máxima de la que dispones es 5 minutos y eso también es importante, que consigas llegar a
quien te oye, hacer la síntesis, etc, en ese tiempo.
- Una aclaración más: Aunque el vídeo sea casero, no quiere decir que no tengáis que tener en cuenta
cuestiones de atuendo, imagen, etc, tanto como todos aquellos puntos que formaban parte de los contenidos
de esta unidad.

- Se tendrán en cuenta en la nota:

** Fecha de entrega y forma (NO PUEDE ENVIARSE EL VÍDEO, SINO COLGARSE EN NUBE Y ENVIAR EL
LINK)
** Que se cumplan los requisitos del vídeo ya detallados en este foro
** Correcciones o mejoras realizadas a partir de mis comentarios o aclaraciones de vuestras dudas, en
aquellos vídeos que necesiten volver a realizarse. Para tener la posibilidad de rehacer el vídeo si fuera
necesario, tiene que ser enviado antes de acabar el plazo de entrega final.
** Comportamiento y expresividad en la exposición (Presencia expresiva, comportamiento físico, gestualidad,
voz, vocalización, respiración, adecuada indumentaria, utilización del cuerpo, el espacio y las herramientas.)
** Capacidad de síntesis y selección del enfoque de la presentación. (Énfasis, empatía y posibilidad de
comprensión del mensaje, actitud, profesionalidad verbal, conocimiento profundo del tema, síntesis y foco de
la exposición)

Espero que os sean útiles estas aportaciones para vuestros trabajos finales y futuros.
Un abrazo

YANINA MARINI
www.yaninamarini.eu
Tel. +34-605-920-474
yanina_marini@hotmail.es

También podría gustarte