Está en la página 1de 12

Evaluación Psicológica - Servicio Comunitario – Escuela de Psicología UCV

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA


FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN
ESCUELA DE PSICOLOGÍA
SERVICIO COMUNITARIO

INFORME DE DEVOLUCIÓN
RECOMENDACIONES Y CONSIDERACIONES
PROYECTO CLÍNICO Y PSICOEDUCATIVO
“BENITA RIVAS TORO”

Caracas, Julio del 2012.

INSTRUMENTOS UTILIZADOS

Para realizar la evaluación se administraron las siguientes pruebas psicológicas, aunado a la


observación clínica:

- Test de desarrollo viso-motor (Bender).


- Escala Wechsler de inteligencia para niños-iv (WISC-IV). Subpruebas de: Cubos, Vocabulario,
Claves, Retención de Dígitos y Aritmética.
- Test de la figura humana de Koppitz.

RESULTADOS

Alumno/a Diagnostico
Antonio Martin Trastorno negativista desafiante (TND)
Iván Alizo Trastorno especifico de la lecto-escritura (Dislexia)
Giantony Orlando Alteración de Cuerpo Calloso + Dislexia
Victoria López Déficit Afectivo + TND
Endris Galvio Dislexia + TND
Nelson Madriz Dislexia
Xavier Martínez Dislexia
Deiquer Millán Dislexia – Prevención de TND
Manuel Pineda Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad + Déficit Afectivo
Andrea Aristigueta Déficit Afectivo
Luis David García Dislexia
Javier Ramírez Retraso Mental Leve + Ansiedad de Estado
María Amatista Retraso Mental Moderado + Dislexia
Junior Materano Retraso Mental Leve + Dislexia
Ángel Fernández Dislexia + Ansiedad de Estado
Iskian Brito Retraso Mental Leve + Dislexia
Nicol Farías Dislexia
RECOMENDACIONES
1
Evaluación Psicológica - Servicio Comunitario – Escuela de Psicología UCV

Al respecto del Retraso metal Leve y Moderado

Generales

- Son niños con “necesidades educativas especiales”.


- El tratamiento educativo debe iniciarse lo antes posible, para mejorar o prevenir déficits
mayores según el actual nivel de funcionamiento, y continuar desarrollando los presentes.
- Se debe incluir en un ambiente estimulante adaptado a las capacidades de respuesta del niño
para que éstas vayan aumentando progresivamente y su evolución sea lo más parecida al resto
de los niños de su misma edad.
- Es necesaria una intervención psicopedagógica especial con el fin de minimizar las
consecuencias y llevar al máximo nivel de competencia posible sus propios recursos.
- Si, se perciben alteraciones en el leguaje será necesario iniciar tratamiento con Terapista de
Lenguaje.
- Se sugiere solicitar reevaluación cognitiva una vez cada año escolar, como índice que permitirá
observar el avance o detención del proceso de estimulación del escolar.
- Los padres, deben buscar y recibir mayor asesoría y soporte. Se sugiere a los padres dirigirse al
Hospital de Niños Dr. J.M. de los Ríos, ubicado en la Av. Vollmer. San Bernardino. Tel: +58 212
574-3420 / +58 212 571-5367. Esto permitirá un seguimiento integral del caso. También, pueden
dirigirse al CENTRO DE EVALUACIÓN Y TRATAMIENTO del Instituto Venezolano para el desarrollo
integral del niño (INVEDIN), que se encuentra ubicado al Final de la calle Guaicaipuro - frente a la
calle Capure - Quinta INVEDIN, El Marqués. Caracas. Teléfonos/Fax: 58(212)2421147 /
58(212)2421798 / 58(212)2432582 / 58(212)2432874. Otra sede se encuentra en la Calle Neverí.
Qta. INVEDIN. Colinas de Bello Monte. Caracas. Teléfonos/Fax: 58(212)7536513 /
58(212)7538686.

A la institución

- Se deben desarrollar actividades estructuradas diarias que procuren incrementar su capacidad y


aptitud (estructurar lo más posible las clases, máxima rutina, supervisión diaria de sus trabajos y
actividades) para:
o Acceder a la simbolización y abstracción de los conceptos.
o Recibir apoyo de tipo visual y verbal para la compresión de las situaciones.
o Generalizar los aprendizajes a otros contextos y situaciones.
o Percibir la funcionalidad de los mismos.
o Aumentar la capacidad de comunicaron: expresión y comprensión oral y escrita.
o Acceder a los aprendizajes partiendo de contenidos procedimentales: paso 1, paso 2,
paso 3, etc.
o Acceder a los aprendizajes mediante la manipulación de la información.
o Desarrollar las capacidades mentales básicas: memoria, atención y razonamiento.
o Adquirir competencia social: saber escuchar, respetar normas, responder a llamadas de
otros, interactuar, entre otros.
o Adquirir mayor autonomía en el contexto escolar.
2
Evaluación Psicológica - Servicio Comunitario – Escuela de Psicología UCV

A los padres

- De instrucciones claras y concisas (cortas).


- Desarrollar actividad física frecuente, procurar la práctica de un deporte.
- Procurarle participación en las distintas formas de la vida de la comunidad.
- Tratar de evitar situaciones que niño no pueda controlar (intervenir en público, si no es habitual,
puede incrementar su ansiedad, por ejemplo).
- La anticipación es fundamental (observar que estímulos existían previamente antes
determinadas conductas, ayudará a eliminarlos para que no se repitan en el futuro. La
observación permite predecir desencadenantes de conductas y actitudes impulsivas, se ha
mostrado efectiva en este tipo de pacientes).
- Hablar calmadamente y en lenguaje sencillo.
- Atención médica periódica.
- Psicoterapia familiar, de frecuencia una vez por mes o cada dos meses para:
o Fomentar y desarrollar la red natural de apoyo en la familia.
o Reducir el estrés de todos los miembros de la familia.
o Fortalecer la relación e integración familiar.
o Facilitar el descanso de las cargas, a veces excesivas, que supone el cuidado del niño,
para mantener la integridad y la estabilidad propia y familiar.
o Evitar la institucionalización de la persona con necesidades de educación especial,
siempre que sea posible.
o Cubrir situaciones de emergencia dentro del sistema familiar.
o Potenciar las relaciones sociales entre los integrantes de la familia.
- Se sugiere asistir a FUNDANA. Esta fundación brinda apoyo a las familias a través del Programa
de Fortalecimiento Familiar (PROFAM), donde un equipo de especialistas: psicólogo, psiquiatra,
trabajadora social y terapeuta familiar; diagnostican, forman y orientan a las familias de los
niños con conflictos en el hogar, para garantizar la superación de las situaciones familiares que
originaron la disfunción familiar. Este servicio se presta en el horario matutino en forma
gratuita. Durante la tarde los especialistas ofrecen consultas privadas para público en general, a
precios accesibles. Información de contacto:
o PROFAM Chuao: Calle Santa Cruz, al lado del Colegio Los Arrayanes, en Chuao.
Teléfonos: +58 212 992.11.74/ 992.68.32 / Correo profam@cantv.net
o PROFAM San Bernardino/ Programa El Ángel de la Guarda: Av. Francisco Fajardo, Casa
N° 37, San Bernardino, detrás del Centro Médico San Bernardino. Teléfonos: +58 212
552.21.75/ 552.22.13

3
Evaluación Psicológica - Servicio Comunitario – Escuela de Psicología UCV

Al respecto de la Ansiedad de Estado

Los objetivos específicos del tratamiento o intervención son ayudar al escolar a:


- Reconocer los sentimientos de ansiedad y las reacciones somáticas (temblor, sudoración,
agitación, etc.).
- Detectar los pensamientos del escolar en las situaciones que le provocan ansiedad (por
ejemplo: me voy a morir, me va a dar un ataque, me voy a volver loco).
- Desarrollar un plan de afrontamiento de la ansiedad.
- Evaluar su propia actuación y auto-reforzarse cuando sea adecuado (el qué hace en esos
momentos).
Propuesta de un plan de intervención y seguimiento:
Bloque 1º: sesiones de entrenamiento
- Sesión 1: Toma de contacto entre el docente y el niño, y obtención de información sobre
las situaciones que le provocan ansiedad.
- Sesión 2: Identificación de los distintos tipos de sentimientos.
- Sesión 3: Construcción de una jerarquía de las situaciones que generan ansiedad en el
niño para diferenciar su reacción de ansiedad de otro tipo de reacciones e identificar sus
propias reacciones somáticas.
- Sesión 4: Entrenamiento en relajación: control de la respiración y pensamientos de
auto-control.
- Sesión 5: Reconocimiento por parte del niño de las autoverbalizaciones en situaciones
elicitadoras de ansiedad.
- Sesión 6: Desarrollo de estrategias de afrontamiento a la ansiedad (qué hacer, cómo
actuar, qué pensar, cómo controlar los pensamientos, a quién recurrir, etc., de acuerdo
a cada caso).
- Sesión 7: Ejercicios de autoevaluación y autorrefuerzo (lo estoy logrando, lo he
conseguido, felicitarlo, cómo observa su proceso el mismo escolar, le parece útil,
prefiere emplear otros métodos, cuales propone el mismo).
- Sesión 8: Revisión de los conceptos y habilidades aprendidas en las sesiones anteriores.
Bloque 2º: sesiones de práctica de las habilidades aprendidas
- Sesión 9: Práctica de las habilidades aprendidas en situaciones que no le provocan
ansiedad y posteriormente exposición a situaciones que le elicitan ansiedad leve,
primero de forma imaginal y después en vivo. Para ello, se utilizan técnicas de modelado
y juego de roles (por ejemplo, si lo que genera ansiedad es el borrado de la pizarra, se le
dice al niño: imagínate que hay una actividad en clases, debes copiar de la pizarra pero
no lo has terminado todo, entonces, tu maestra te dice que va a borrar el pizarrón (se
activa la ansiedad) ahora, debemos controlar la ansiedad tal cual lo hemos practicado
para que tú puedas terminar a tiempo la actividad y la ansiedad no te invada y bloquee
tu concentración y atención para que puedas terminar en el tiempo que queda. Se
pueden usar instrucciones imaginadas al comienzo, luego a partir del juego de roles se le
4
Evaluación Psicológica - Servicio Comunitario – Escuela de Psicología UCV

ubica un cronometro y enseña o entrena a trabajar bajo presión mientras se controla la


ansiedad).
- Sesiones 10 a 13: Exposición del niño a situaciones reales e imaginativas que le provocan
ansiedad elevada, apoyándose en el juego de roles y en la administración de refuerzo
positivo.
- Sesiones 14 y 15: Práctica de las habilidades de afrontamiento en situaciones que
provocan mucha ansiedad. Elaboración de un trabajo en el que se explique a otros niños
como afrontar la ansiedad.
- Sesión 16: Revisión de las estrategias aprendidas e invitación para practicar las
habilidades de afrontamiento en la vida diaria.

Al respecto del Déficit Afectivo

- Será necesario iniciar un proceso de psicoterapia.


- La institución, puede redactar un informe que incluya las características emocionales con las
que se observa al escolar y referirlo a:
o Hospital Militar, Dr. Carlos Arvelo., Servicio de Psiquiatría y Psicología Clínica.
o Servicio de Salud Mental del Ambulatorio Docente Asistencial del Hospital Universitario
de Caracas.
o Servicio de Psicología del Hospital de Niños, J.M. de los Ríos.
o Se sugiere asistir a FUNDANA. Programa de Fortalecimiento Familiar (PROFAM).

De acuerdo a las posibilidades de cada familia, se puede acudir a un psicoterapeuta privado.

Si, se observan indicadores de maltrato, violencia infantil o se sospecha del mismo se puede
referir al escolar a FONDENIMA: Fundación para el tratamiento de Niños Victima de Maltrato.
Ubicado en el Hospital J.M. de los Rios.

Al respecto del Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad y Trastorno Negativista Desafiante

DIRIGIDO A PADRES Y DOCENTE DE AULA

INTERVENCIÓN CONDUCTUAL

La conceptualización conductista parte de la idea de que la mala conducta es la consecuencia de


prácticas parentales inadecuadas (inconsistentes, no contingentes). Por este motivo, el niño ha
aprendido que la conducta oposicionista es eficaz para manipular a los adultos con el fin de que
capitulen ante sus deseos. Los programas de intervención desde una perspectiva conductista abarcan
todos los contextos: familiar, escolar y del propio niño. La mayoría de los modelos de intervención
conductual parten del análisis de la conducta mediante el enfoque denominado ABC (antecedents,
behaviour, consequences).

Uno de los programas más comúnmente usados es el Defiant Children. El programa consta de ocho
pasos con los que se pretende mejorar la conducta del niño, las relaciones sociales y la adaptación

5
Evaluación Psicológica - Servicio Comunitario – Escuela de Psicología UCV

general en casa. Ello comporta la aplicación de determinados principios. Se intenta conseguir que el niño
adquiera un abanico de conductas positivas que le ayuden a alcanzar el éxito en el colegio y en sus
relaciones sociales. Las estrategias usadas están diseñadas para reducir la terquedad, el
comportamiento oposicionista y aumentar las conductas de colaboración. Este programa se sustenta en
la suposición de que las conductas positivas tenderán a incrementarse si el niño recibe un premio o un
reconocimiento por ellas, en tanto que la conductas negativas tenderán a extinguirse si son ignoradas o
reciben consecuencias negativas.

Se introduce como pieza clave la colaboración, esfuerzo de los padres y docente de aula. Los
conceptos generales en los que se basa el programa se resumen a continuación:

 Las consecuencias deben ser inmediatas:


o No esperar que repita una mala conducta para dar una respuesta.
o Atender a las conductas positivas para dar un refuerzo inmediato.
o Cuanto más inmediata sea la consecuencia de una conducta, más eficacia tendrá como
intervención que favorece el control.
 Las consecuencias deben ser específicas:
o Tanto el premio como el castigo deben estar dirigidos a una conducta específica, nunca
a aspectos generales.
o El castigo debe ser proporcionado a la transgresión, no al grado de impaciencia o
frustración que haya generado en los padres o docente de aula.
 Las consecuencias deben ser constantes:
o Independientemente del entorno, la consecuencia debe ser la misma.
o Si una conducta se ha considerado intolerable un día, también debe recibir la misma
consideración otro día.
o Tanto el padre como la madre deben dar la misma respuesta. El docente de aula
también.
 Establecer un programa de incentivos antes de utilizar los castigos.
 Planificar previamente la actuación ante posibles malas conductas:
o Anticipar, analizar y, si es posible, prevenir.
o Reconocer y aceptar que las interacciones dentro de la familia son recíprocas. La
conducta de los padres está muy influenciada por la conducta del niño y viceversa.
o Es poco productivo atribuir culpas.

Los métodos utilizados para modificar la conducta son los siguientes:

 Definir una lista de conductas (la prioridad es el cumplimiento).


 Un menú de premios y castigos (ignorar conductas inadecuadas, tiempo fuera).
 Un sistema de fichas.

El programa requiere seguir ocho pasos a intervalos preferentemente semanales. Los primeros
cuatro pasos están orientados a que los propios padres cambien la conducta y la relación con sus hijos.
6
Evaluación Psicológica - Servicio Comunitario – Escuela de Psicología UCV

A partir del quinto paso es cuando el cambio empieza a darse también en el niño. La estructura de las
sesiones del programa es:

1. Aprenda a prestar atención positiva a su hijo/alumno: refuerce lo bueno.


2. Use el poder de su atención para conseguir que obedezca: explíquele.
3. Dé órdenes de forma eficaz: anticipe, esté preparado, prevenga las respuestas, que sean las
mismas ante las mismas conductas, una instrucción específica que le muestre lo que ha ocurrido
y las consecuencias a las que lo ha llevado.
4. Enseñe a su hijo/alumno a no interrumpir actividades: motívelo.
5. Establezca en casa/aula un sistema de recompensas con fichas.
6. Aprenda a castigar el mal comportamiento de forma constructiva (Explique qué conducta llevo a
esa consecuencia).
7. Amplíe el uso del tiempo fuera (no le preste atención, intervenga sólo si existe riesgo de un
daño mayor e inminente).
8. Aprenda a controlar a su hijo en lugares públicos/alumno en el aula de clases.

Es importante también monitorizar la eficacia de las intervenciones de los padres y docente de aula.
Con este fin se puede usar una gráfica como la que se ilustra en la figura. Es importante que el niño sepa
qué se ha puntuado y por qué se ha puntuado, reforzando las conductas positivas al obtener una
puntuación de 0, aclarando y repasando las consecuencias de las conductas si obtiene otra puntuación:

MOTORIZACIÓN DE CONDUCTAS

Al respecto de la Dislexia

Generales

- Los escolares, presentan un retraso madurativo específico de la lecto-escritura.


- Los mayores problemas se darán coincidiendo con la escolarización y la obtención de los
diferentes objetivos académicos.

7
Evaluación Psicológica - Servicio Comunitario – Escuela de Psicología UCV

- Respecto a la lecto – escritura, esta será de menor fluidez y precisión que la de un niño o niña de
su misma edad y nivel escolar. Requerirá un mayor esfuerzo para la comprensión.
- Es necesaria una intervención psicopedagógica con el fin de minimizar las consecuencias y llevar
al máximo nivel de competencia posible sus propios recursos lecto-escritores.
- En términos generales, el tratamiento se dirige a corregir, mediante métodos psicopedagógicos
específicos, las alteraciones perceptivo-motrices, verbales y de lecto-escritura, trabajando con
preferencia las más afectadas.

A la institución

- Ejercicios de Actividad Mental: pretenden centrar la atención del niño mejorando su atención
sostenida (el tiempo de respuesta y la perseverancia). También a captar la comprensión de
estructuras con objetos y gráficos, establecer relaciones de diferencias (éstas pueden
establecerse sobre diferencias o semejanzas).

- Ejercicios de Lenguaje: van dirigidos a trabajar la correcta articulación de fonemas y el


enriquecimiento de la comprensión y la expresión oral, se persigue un perfeccionamiento
mediante el aumento del vocabulario, empleo preciso de términos, fluidez verbal, elaboración
de frases y narración de relatos.

- Ejercicios de Lecto-escritura: son necesarios para reconocer y reproducir signos gráficos y letras,
insistiendo en aquellas que por su problemática ofrecen mayor dificultad, también se trabaja
con sílabas directas, inversas y compuestas, procurando hacerla comprensiva desde el primer
momento.

- Ejercicios Perceptivo-motores: comprenden desde el aprendizaje de colores, formas y tamaños


elementales, así como el conocimiento del propio cuerpo, su localización espacial y de nociones
temporales. Se utilizan para ello láminas, gráficos y especialmente el movimiento, el ritmo y el
sonido. Se introducen además contenidos espaciales sobre ejes de coordenadas y puntos
cardinales. En la percepción temporal se inicia el uso del reloj y del calendario.

- Trabajo conjunto con padres: indicar a los representantes las actividades ejecutadas en la
institución, a fin de que éste las ejecute en el hogar.

A los padres

- Independientemente del trabajo efectuado en la escuela o por parte de los diferentes


profesionales, es necesario la participación activa de los padres en el tratamiento. Desde casa
pueden apoyar al niño fomentando el juego activo en programas de ordenador específicos u
otros. Es muy importante que los juegos propuestos sean sencillos (que el niño, al menos en

8
Evaluación Psicológica - Servicio Comunitario – Escuela de Psicología UCV

inicio, pueda efectuarlos con facilidad), agradables, lúdicos y, por encima de todo, que atraigan
la atención del niño.

SUGERENCIAS RESPECTO A LOS PROBLEMAS DE ATENCIÓN, CONCENTRACIÓN Y MEMORIA


OBSERVADOS DURANTE LA EVALUACIÓN DE LOS ESCOLARES: DIRIGIDO A TODOS LOS EVALUADOS.

Generales

- El escolar presenta fallas para focalizar la atención y concentrarse. Además, para retener y
trabajar con información temporalmente, empeorando su desempeño ante tareas novedosas.
- Los mayores problemas se darán coincidiendo con la escolarización y la obtención de los
diferentes objetivos académicos.
- Es necesaria una intervención psicopedagógica con el fin de minimizar las consecuencias y
llevarlo al máximo nivel de competencia posible.
- En términos generales, el tratamiento se dirige a corregir, mediante métodos psicopedagógicos
específicos, las alteraciones en la atención, concentración y memoria de trabajo.

A la institución

- a) Memoria visual, material básico: objetos variados, memorias, lotos, cubos de colores.
o Ejercicio 1: De una caja con objetos, seleccione de 6 a 10, incrementando la dificultad
periódicamente, solicite al escolar seleccionar los mismos.
o Ejercicio 2: se toman 10 tarjetas con diferentes formas y/o figuras, se estructuran
cadenas de asociaciones, por ejemplo, A – 1 – B – C – 3… (considerando que las letras y
números del ejemplo son tarjetas). La secuencia debe ser cambiada por el examinador
fuera de la vista del escolar y solicitar que indique cual era el orden correcto.
o Ejercicio 3: Que el escolar reproduzca una serie de imágenes (2, 3...), presentadas por el
examinador, colocándolas en el mismo orden en que se le presentan. Para este ejercicio
se utilizan 10 parejas de imágenes. Instrucción: "Haz una fila como ésta", "Coloca los
dibujos como los coloco yo".
o Ejercicio 4: Lo mismo que la prueba anterior, con colores, utilizando objetos (cubos,
fichas) con los 4 colores básicos, repetidos dos o tres veces.
o Ejercicio 5: Tras presentarle al escolar una serie de imágenes (2, 3...), se le pide recordar
al ocultárselas dónde estaba situada cada una de ellas.
o Ejercicio 6: Muéstrele una imagen durante 1 minuto, retírela y pídale que la reproduzca.
Se puede comenzar con figuras geométricas, nominarlas, en blanco y negro, luego con
colores, que las diseñe y pinte; posteriormente incrementar la dificultad, con objetos, en
blanco y negro, anexar más adelante colores; finalmente, puede emplear fichas en
donde aparezcan más de una imagen, en blanco y negro, y anexar al final colores. Este

9
Evaluación Psicológica - Servicio Comunitario – Escuela de Psicología UCV

ejercicio puede ser adaptado según lo considere el administrador y de acuerdo a la


dificultad que exista en el escolar para desarrollarlo.

- b) Memoria auditiva:
o Ejercicio 1: Realizar órdenes sencillas. Aumentar paulatinamente el número de acciones
que componen la orden. Índices de dificultad: a) Acciones corporales con una sola
palabra (levántate, siéntate, sopla, salta, bosteza, ríe, canta, llora, tose); b) Acciones
corporales de dos palabras (cierra - abre los ojos, la boca, la mano, etc.; saca - mete la
lengua; mueve la mano - la pierna, la cabeza, etc.); c) Una acción más un objeto
(colócate junto a la puerta, la mesa, le ventana, la silla; toma el lápiz, la goma, el
cuaderno; pósalo en la mesa, la silla, etc.; colócalo encima, debajo, detrás, delante de...;
dentro o fuera de una caja, etc.). Incrementar la dificultad en la medida que avanza:
Entra, siéntate, toma la hoja que está sobre el escritorio, dobla el papel a la mitad,
colócalo debajo de la mesa y aplaude.
o Ejercicio 2: Repetir palabras; aumentar paulatinamente el número de palabras que han
de repetir: a) Monosílabas: Sí, no, pez, pan, sol, sal, luz, mar, pie; b) Bisílabas: Pato,
mesa, silla, taza, sopa, vaso, bota, dedo, dado, casa, mano, pipa, seta, pelo; c) Trisílabas:
Bañera, camisa, paloma, cuchara, cuchillo, helado, tenedor, conejo, pelota, nevera,
zapato, muñeca.
o Ejercicio 3: Repetir frases oralmente, aumentando paulatinamente el índice de dificultad
de los diversos enunciados: a) Sujeto + verbo; b) Sujeto + verbo + complemento; c)
Sujeto + complemento + verbo; d) Sujeto + verbo + complemento + complemento; e)
Etc.: Complicación creciente de la frase. La forma de trabajar puede ser la siguiente: El
especialista, dice una frase que el alumno debe repetir. Se comienza con frases de
sujeto + verbo o, según la edad, de sujeto + verbo + complemento con artículo; y poco a
poco se van haciendo más largas. Se pueden ir añadiendo complementos en mitad de la
frase y al final, para comprobar en qué lugar estaban las palabras que recuerdan y
cuáles son las que olvidan con mayor facilidad.

- c) Estrategias que llevan al éxito:


o Mantener la fijación visual durante unos segundos en cada imagen.
o Favorecer la subvocalización (decir en voz baja el nombre de la imagen).
o La repetición.
o Asociación de la repetición con el cuenteo de dedos (una imagen para cada dedo;
cuentan cuántas imágenes hay y, al colocarlas, se apoyan contando los dedos).
o Repetición con situación espacial.
o Si el escolar no es capaz de repetir una frase, al razonar el significado con él es muy
posible que consiga repetirla.
o Las frases relacionadas con sus intereses son más fáciles de recordar: motivación
especialmente importante en alumnos con un bajo nivel de éxito.

10
Evaluación Psicológica - Servicio Comunitario – Escuela de Psicología UCV

o La situación o posición del instructor puede ir variando: desde estar situado en frente
del alumno y repitiendo las órdenes dos veces, a repetir sólo una o dar la orden desde
otro lugar.
o Puede ser útil la estrategia de que el alumno, desde el momento en que se empieza dar
la orden, haga un rastreo o barrido visual, buscando los objetos que ha de utilizar para
realizar la orden.

- Trabajo conjunto con padres: indicar a los representantes las actividades ejecutadas en la
institución, a fin de que éste las ejecute en el hogar, periódicamente.

- Se sugiere realizar un conteo del rendimiento en las distintas actividades elegidas, a fin de
establecer una línea base que permita observar si existe evolución a partir de las tareas
ejecutadas que pretenderán mejorar: atención, concentración y memoria de trabajo.

A los padres

- Independientemente del trabajo efectuado en la escuela o por parte de los diferentes


profesionales, es necesario la participación activa de los padres en el tratamiento. Desde casa
pueden apoyar al niño fomentando el juego activo en programas de ordenador específicos u
otros. Es muy importante que los juegos propuestos sean sencillos (que el niño, al menos en
inicio, pueda efectuarlos con facilidad), agradables, lúdicos y, por encima de todo, que atraigan
la atención del niño.

- Se sugiere también la compra de juegos de memoria, rompecabezas, juego de ajedrez, lectura


de trabalenguas, adivinanzas, poesías, sopa de letras, revista de pasatiempo que incluya
actividades de búsqueda de diferencias y laberintos, entre otros que sugiera la institución
educativa.

_________________________________________
Lic. Ángel. Correa.
Psicólogo Examinador

11
Evaluación Psicológica - Servicio Comunitario – Escuela de Psicología UCV

(0426)-818-3663

12

También podría gustarte