Está en la página 1de 9

PENSAMIENTO PEDAGÓGICO DE SIMÓN RODRÍGUEZ

Informe

Concepción política educativa


Principios y fundamentos de la acción
educadora.
Simón Rodríguez

Docente Investigadora:
Msc. Maritza Hernández Estudiante:
CI. V-10.090.045 Sonia Silva
CI. V- 6.899.189

Guarenas, noviembre de 2020


PENSAMIENTO PEDAGÓGICO DE SIMÓN RODRÍGUEZ

SIMÓN RODRÍGUEZ Y LA EDUCACIÓN

Por sus ideas, fue calificado como discordante a las normas sociales de su tiempo. Hoy
día se distingue el valor filosófico, sociológico, único y emancipador de este gran
hombre pensante y actuante; su legado se orienta a enseñar, pensar y a la formación de
hombres libres. Fue crítico de la sociedad, del sistema y de la educación de esa época.
Era un idealista, creía en la República y en la educación. Quien nos inspira hoy día en el
trabajo transformador del individuo para una gran sociedad.
En las siguientes líneas se estudian algunos de sus pensamientos:

 Instruir no es educar aunque instruyendo se educa (Enseñen y tendrán quien


sepa y eduquen y tendrán quien haga el doble rumbo la teoría y la práctica)

Durante muchos años la sociedad venezolana y aún muchos en la actualidad mantienen


la actitud de la vida mecánica: trabajar, recibir órdenes, qué comprar, cómo vivir, qué
comer… y un sinfín de acciones; es lo que se ha venido haciendo años tras años. ¿Qué
queremos?

Hoy día la mayoría se desgasta en el pensamiento de formar profesionales, el sueño de


los padres es que el hijo logre una carrera universitaria, sea cual sea, lo que importa es
tener que hacer para mantenerse en el futuro. Pero, qué pasa con esa parte humana.

Simón Rodríguez partía de la idea que enseñar es formar ciudadanos consientes,


pensantes, reflexivos, capaces de construir, discernir, soñar, crear e innovar en función
del bienestar de todos, o sea del colectivo. Este trabajo se hace desde la infancia,
primero enseñar al niño a ser auténtico, fiel, cortés, resuelto, cuidadoso, respetuoso,
considerado y honesto.

Es un trabajo arduo, porque todo empieza desde la familia, y es desde allí donde los
primeros cambios se dan. Por otro lado, los maestros estamos siendo llamados a no
seguir el enfoque de sólo graduar profesionales, sino a preparar ciudadanos proactivos,
sensibles, de raciocinio y posturas propias en función del contexto en que se encuentre
para sí y el colectivo.

Enseñar significa transmisión de conocimientos; en cambio educación es formación de


criterio, dirección y conciencia.
PENSAMIENTO PEDAGÓGICO DE SIMÓN RODRÍGUEZ

 Hay que partir del razonamiento (Todo hacer tiene su porqué aprendiendo
siempre de la razón)

Es importante partir de una razón. Saber por qué se hacen, suceden, vienen y van las
cosas, situaciones y acciones, el porqué de las decisiones, consecuencias o resultados.
Si se quiere dirigir la sociedad a personas pensantes, con reflexión y juicios propios y
acertados, se debe tomar en cuenta que desde que tenemos la responsabilidad de tener
en las manos la tarea de orientar o educar a un niño, se le debe instruir a partir de la
reflexión. Ante una orden, decisión y orientación debe ser respaldada por el “porque”, ya
que de esta manera razonará y la tomará en cuenta, actuará de manera consciente, y no
por mecánica actuación.

La generación actual está generando esos cambios, sin darse cuenta dan empujes; el
contexto actual así lo exige. Suele decirse que los padres jóvenes de hoy son más
descuidados en cuanto a educación para los hijos; a opinión personal, ellos tratan de ser
más reflexivos, sin embargo queda mucho por trabajar; porque aún en la mayoría no
llevan ese conocimiento de manejar el porqué de las respuestas de sus hijos,
simplemente porque en su educación fue de “has esto o aquello”… Incluso, maestros que
sólo responden hoy día a un dogmatismo dentro del salón “Se hace así porque si”,
gracias a Dios ya son pocos, pués este torbellino de cambios han envuelto a muchos y los
ha llevado también a reflexionar, y visionar el cambio de una sociedad más razonable con
actuaciones fundadas en el buen juicio. El objetivo común está en el discernimiento y
análisis del porqué de las actuaciones, y así orientar el comportamiento hacia las
directrices más liberales de la sociedad, el crecimiento espiritual y material dentro de las
demandas que impone la colectividad.

 Del razonamiento a la estructuración del carácter integral educativo

El razonamiento forma la conducta de las personas, por eso es importante iniciarlo desde
niños, ya que serán adultos pensantes y seguros de sus decisiones, actuaciones,
emprendedores y responsables. A partir de la educación se enseñan las obligaciones, y
estas a su vez modelan caracteres integrales, desde la combinación de habilidades
sociales, intelectuales, profesionales y humanas.

Simón Rodríguez expresaba “Sólo la educación impone obligaciones a la voluntad”. ¡Una


voluntad recia, orientada por certero burilar educativo, da por consecuencia un Simón
Bolívar!
PENSAMIENTO PEDAGÓGICO DE SIMÓN RODRÍGUEZ

Hoy es de suma importancia continuar tallando desde la infancia el carácter del niño, solo
así podrá resolver problemas, elaborar conclusiones y aprender de manera reflexiva de
los hechos, determinar vínculos causales y razonables a partir del contexto presente.

 Escuelas obligatorias

Otro precepto original de Simón Rodríguez, la escuela será obligatoria. “La sociedad
debe no solo poner a la disposición de todos la instrucción, sino dar los medios de
adquirirla, tiempo para adquirirla, y obligar a adquirirla”.

El estado y la colectividad deben organizar los medios necesarios para crear los centros
educativos en los diferentes espacios en la que se encuentren las comunidades.

En Venezuela el gobierno central es la suprema autoridad en el campo educacional, por lo


tanto reglamenta, dirige e inspecciona la educación en todo el país.

El Proyecto de Escuelas Bolivarianas surge en Venezuela como “proyecto bandera” en


señal de su prioridad dentro de las políticas para el sector educativo del gobierno que
inició su gestión en 1999.

Las escuelas bolivarianas son un modelo de atención integral para los infantes.
Proporcionan aquellos servicios que permitan la permanencia del estudiante en la
escuela, para asegurar su continuidad y culminación de su escolaridad y así evitar la
deserción y exclusión. Su visión es garantizar una educación democrática, participativa y
protagónica que permita formar integralmente a niños y adolescentes sin ningún tipo de
discriminación.

 ¿A quién enseñar? ¡A todos!

El maestro expresaba “La instrucción debe ser nacional... Respóndase si los pobres no
tienen derecho a saber; si el labrador, el artesano, el tendero, han de ser bestias”.

Simón Rodríguez pensó que lo más importante para los nuevos Estados republicanos
debe ser la “educación popular”. Él señaló que la educación debe ser general para todo
el pueblo y debe ser dirigida y financiada por el Gobierno Nacional. La Educación popular
debe entenderse como general.

En Venezuela el concepto de calidad para todos, es entendido y desarrollado bajo el


enfoque del derecho que tienen todos los venezolanos a la educación. Implicando una
visión que va más allá de la escolarización; están considerados además de la población
PENSAMIENTO PEDAGÓGICO DE SIMÓN RODRÍGUEZ

escolarizada, aquellos que nunca han ingresado al sistema educativo, a los que habiendo
ingresado, tuvieron que abandonar, y a los que no logran prosecución en la educación
superior.

Cabe señalar que para el año1998, en cuanto al comportamiento de la prosecución


escolar y la exclusión del sistema educativo en relación al grado de escolaridad la
tendencia era progresiva hacia la exclusión, por lo que el Presidente Hugo Chávez Frías
tuvo que revertir estas tendencias, a través de las diferentes misiones educativas,
incrementándose la tasa de escolaridad un 67% para el año 2000.

En la actualidad, más de la mitad de la población disfruta del derecho al estudio. La


política educativa se concreta a través de los diferentes proyectos, programas y
estrategias de una educación para todos con calidad.

 Ideas primero que letras

¡Ideas, ideas primero que letras!” exclamaba entusiasta nuestro maestro Simón
Rodríguez, él deseaba niños veraces, fieles, comedidos, agradecidos, generosos y
aseados; además, “se les ha de acostumbrar a respetar la reputación y a cumplir con lo
que se promete”.

Ángel Rama, ideólogo y fundador de la Biblioteca Ayacucho, dice “Simón Rodríguez


propuso no un arte de escribir, sino un arte de pensar”.

En la escuela actual, la tarea primordial del maestro es enseñar al niño a raciocinar, o


sea a usar la inteligencia para conocer, comprender, opinar y dar juicios conscientes.
Porque simplemente con las ideas es viable comenzar el desafío de comunicarnos. Se
debe aprovechar la infancia para que aprendan desde su contexto, se apropien de las
reflexiones y actúen en consecuencia, siendo a futuro ciudadanos pensantes.

 Enseñar primero a calcular

Robinson expresaba que educar no es transmitir paquetes de información para que los
alumnos memoricen, sino provocar las ganas de aprender, hacer que los estudiantes
sientan placer a los aprendizajes y que analicen y comprendan la información que
requieren. Esto supone el desarrollo de las destrezas básicas: lingüística, matemática
(calculo), tecnológicas y científicas, o sea el aprendizaje de áreas específicas.
PENSAMIENTO PEDAGÓGICO DE SIMÓN RODRÍGUEZ

Los aprendizajes deben estar dirigidos según el contexto actual, para dar herramientas
necesarias para sí y el colectivo. Al Gobierno le corresponde establecer una escuela que
entre los aprendizajes, enseñe Lógica y Cálculo basados en fundamentos, utilizando
elementos tangibles para instruir a los niños a pensar, utilizando los sentidos y a ver los
números en las cosas.

Los cálculos son esenciales para el desarrollo intelectual del infante, les ayuda a ser
lógicos, a razonar en orden y a tener una mente preparada para el pensamiento, la crítica
y la meditación.

 La sociedad como escuela formadora de ciudadanos y ciudadanas

El ideario de Simón Rodríguez constituye hoy un pilar en la Educación Bolivariana de


Venezuela, al considerar a la educación y a la sociedad como un proceso colectivo e
integrador del sistema y a la formación que se impartía en la época; era un visionario,
creía fervientemente en la Republica y la Educación.

Las instituciones educativas juegan un papel preponderante en la sociedad, el cual se


encuentra determinado por las condiciones particulares del contexto histórico socio-
cultural donde se encuentra cada institución educativa. La escuela debe y puede hacer
nuevos compromisos con la sociedad. El contrato fundacional debe repensarse por los
continuos cambios de la sociedad, es el momento de redefinir, los roles, tareas, derechos
y obligaciones que deben asumirse dentro de la escuela, además debe democratizarse el
saber, más aún en la era de las TIC, es por esto que el contrato fundacional debe
redefinirse.

El papel de la escuela debe encaminarse a democratizar el saber, transmitiendo a tiempo


el desarrollo científico y tecnológico, garantizando recursos para mantener el patrimonio
cultural de los pueblos, creando un modelo de gestión en el que la sociedad pueda
participar, por tanto, se debe fomentar la participación activa de la sociedad al proceso
educativo, formando comunidades de aprendizaje, acercando la familia a la escuela,
aumentando el sentido de pertenencia al centro educativo.

Se debe empezar por integrar la familia a la escuela, pero esta integración debe ser en
base a una participación activa de los padres al aprendizaje de sus hijos. Se tiene la
errónea concepción de que la escuela es la única institución que enseña, sin embargo los
estudiantes demuestran en los salones más aprendizajes prácticos de lo que aprenden
PENSAMIENTO PEDAGÓGICO DE SIMÓN RODRÍGUEZ

en los centros educativos. Los estudiantes llegan a los centros educativos con valores y
conocimientos que son extraídos de las experiencias familiares y sociales.

 La escuela taller

“La educación que enseñe trabajar y a valorar el trabajo y al trabajado”.

Era la tercera dimensión que con mayor esfuerzo quería impulsar Rodríguez y quizás la
que le trajo más problemas y dificultades, por parte de la sociedad, ya que no estaban
dispuestos a enviar a sus hijos a escuelas donde se le ponía a trabajar, de ahí gran parte
de los fracasos de Rodríguez, que nunca renunció a su propuesta educativa, de unir la
instrucción académica con el aprendizaje de oficios mecánicos y agrícolas, es decir la
creación de escuelas-talleres. Fue promotor de unir la escuela y el trabajo.
La teoría pedagógica de esta escuela modelo, en su práctica, se inscribía en la pedagogía
para el hacer, apuntando más a educar que a instruir. Aprendizaje libre, autónomo para la
liberación que permitía excluir los programas impositivos: Formar hombres completos
mediante una educación intelectual, moral y manual.
La escuela y aula taller es un planteamiento político, educativo, pedagógico y didáctico,
que idea la escuela y el salón como un espacio para el hacer y el trabajo liberador, donde
los maestros, estudiantes y comunidad con el aprender haciendo hallan soluciones a
problemas concretos en situaciones del contexto presente. La metodología, permite
organizar las estrategias y actividades para el trabajo cooperativo y colaborativo en un
ambiente de aprendizaje que forme y aplique lo que sabemos hacer en el entorno de la
vida cotidiana. Es una escuela, para hacer cosas fuera de lo convencional y disposiciones
que impone en primer lugar la teoría y los conceptos.
La escuela taller es necesaria y beneficiosa; es oportuna para contribuir a una sociedad
libre que pueda producir y generar desde la raíz y desde las aulas: los recursos y
servicios, los saberes y conocimientos.
Hoy es primordial e importantísimo ser maestros robinsonianos perseverantes para
transformar creativamente nuestra educación en una verdadera educación en la que se
incluyen a todos para la descolonización, para la verdadera liberación y el desarrollo
productivo de nuestro país.
PENSAMIENTO PEDAGÓGICO DE SIMÓN RODRÍGUEZ
PENSAMIENTO PEDAGÓGICO DE SIMÓN RODRÍGUEZ

Glosario

Concepciones Educativas: Corresponden al grupo de significados y sentidos que


sostienen las docentes sobre la acción de enseñar. Estas concepciones se nutren de la
experiencia docente; e incluyen una aproximación conceptual y a la vez práctica sobre las
distintas formas de organizar la docencia.

Discernimiento: "juicio por cuyo medio" o "por medio del cual percibimos y declaramos la
diferencia que existe entre varias cosas" de un mismo asunto o situación específica.

Educación integral: busca la transformación del individuo, creando un círculo virtuoso


que beneficia a la sociedad. Es durante la infancia que ponemos el fundamento,
estableciendo el derecho a educar.

Emancipación: se denomina la liberación de cualquier clase de vínculo de subordinación


o dependencia de una cosa frente a otra.

Pedagogía emancipadora: se refiere a la interacción entre querer-saber-poder. Los


procesos de empoderamiento están en reconocer el potencial transformador que como
sujetos poseemos, lo cual permite reconocer que si queremos algo podemos construirlo
con nuestro esfuerzo y colaboración.

Política educativa: es una herramienta que tienen los gobiernos para involucrarse en el
modo en el cual se producen y distribuyen los conocimientos en una sociedad. Es
importante tener en cuenta que el acceso a la educación es un derecho humano que
todos los Estados deben garantizar.

Proactividad: es el acto de actuar rápidamente para evitar futuras complicaciones.


También es “tomar situaciones” para uno mismo, aprender y desarrollar actitudes que
puedan predecir problemas y actuar incluso antes de que sucedan.

También podría gustarte