Está en la página 1de 4

CONCEPTOS ORGANIZADORES DE EDUCACION INICIAL

Educar es acompañar a una persona en el proceso de generar estructuras propias internas,


cognitivas y socioemocionales, para que logre el máximo de sus potencialidades.
Simultáneamente, es la principal vía de inclusión de las personas en la sociedad, como
ciudadanos que cumplen con sus deberes y ejercen sus derechos con plenitud, con pleno
respeto a la diversidad de identidades socioculturales y ambientales.

 En la actualidad esta situación sufre una doble crisis: 1) Hay una aceleración masiva
de la producción de conocimiento que hace imposible que el ciudadano no
especializado en un campo específico se encuentre al día respecto a la renovación
del conocimiento. 2) Hay un reconocimiento y revaloración de los saberes de
diversas culturas, reconocidos como saberes ancestrales, que no siempre coinciden
con el conocimiento generado en la modernidad.

 Han surgido miles de nuevos tipos de trabajo para los cuales la humanidad no
estaba preparada ni contaba con las personas capacitadas para desempeñarlos.

 Una tercera tendencia es el uso masivo de las TIC que le da un contenido específico
al término globalización que actualmente vivimos, en la medida en que nunca como
ahora los seres humanos están conectados entre sí en tiempo real en una gran red
sin centro que genera cadenas de cambio de modo permanente.

 Otra tendencia propia de nuestra época es el trabajo con grandes cantidades de


información y en colectivos.

aspiramos a una educación que contribuya con la formación de todas las personas sin
exclusión, así como de ciudadanos conscientes de sus derechos y sus deberes, con una ética
sólida, dispuestos a procurar su bienestar y el de los demás trabajando de forma
colaborativa, cuidando el ambiente, investigando sobre el mundo que los rodea, siendo
capaces de aprender permanentemente, y dotados con iniciativa y emprendimiento. Esto
se incluye en los seis objetivos estratégicos1 del Proyecto Educativo Nacional (PEN)2 , que
plantean un camino para lograr una educación que contribuya a la realización personal de
todos los peruanos y a la edificación colectiva de la democracia y del desarrollo del país.

En ese sentido, el Currículo Nacional de la Educación Básica visibiliza y da forma al derecho


a la educación de nuestros estudiantes al expresar las intenciones del sistema educativo, las
cuales se expresan en el Perfil de egreso de la Educación Básica, en respuesta a los retos de
la actualidad y a las diversas necesidades, intereses, aspiraciones, valores, modos de
pensar, de interrelacionarse con el ambiente y formas de vida valoradas por nuestra
sociedad. Asimismo, el Currículo apunta a formar a los estudiantes en lo ético, espiritual,
cognitivo, afectivo, comunicativo, estético, corporal, ambiental, cultural y sociopolítico, a fin
de lograr su realización plena en la sociedad.

Concepto de niño
El niño es un ser sujeto de derechos, cuya singularidad e individualidad deben ser
reconocidas en todos los ámbitos de su desarrollo. El niño desde su nacimiento es un ser
activo que interactúa, influye en su entorno y expresa su mundo interno a los adultos
significativos. La acción del niño es la que le permite explorar, conocer y formar su
pensamiento

Por tanto, la Dirección de Educación Inicial reconoce que: n


Cada niño es único y diferente, requiriendo para su óptimo desarrollo el reconocimiento de
sus derechos y de su individualidad para desarrollarse, aprender y relacionarse con su
entorno.
Respetar al niño supone reconocerlo en la originalidad de su expresión, su modo de
comunicación, su manera de descubrir la realidad, y su forma de pensar y aprender.
Los niños tienen necesidades evolutivas y de aprendizajes específicos en el plano personal
y en el plano del contexto social en el que viven.
Por ello, requieren que estas necesidades se consideren en su particularidad y en la
diversidad de las múltiples condiciones de vida en las que se expresan.
Los niños son sujetos de acción que requieren para su desarrollo oportunidades de
descubrimiento autónomo, básicamente a través del juego y del establecimiento de
relaciones interpersonales basadas en el respeto, y la seguridad afectiva y física.
Los niños aportan activamente al desarrollo de su propia familia y comunidad,
promoviendo crecimiento y oportunidades de desarrollo a los grupos a los cuales
pertenecen. No los concebimos como beneficiarios pasivos de lo que reciben; por el
contrario, tenemos la convicción de que son agentes de cambio al promover la
participación y la movilización creativa de los padres de familia, docentes, autoridades,
líderes y otros agentes de la comunidad.
Los bebés y los niños son seres abiertos al mundo y al entorno social del cual dependen,
capaces de tener iniciativas, sujetos de acción y no sólo de reacción, seres plenos de
emociones, de sensaciones, de afectos, de movimientos, de miedos y ansiedades, de
pensamientos lógicos a su nivel, capaces de establecer vínculos intensamente vividos en el
cuerpo.
A pesar de su fragilidad y de la enorme dependencia hacia el adulto, los reconocemos
como personas enteras, más allá de la normalidad o de la patología, más allá de lo que
tengan o de lo que les falte. n Además, este bebé o niño es un ser que se desarrolla como
un sujeto a partir de otros, con otros y en oposición a otros; mientras va otorgando sentido
y significado a su entorno, con el que establece intercambios recíprocos.

tienen en común admitir que los niños y las niñas aprenden haciendo, lo cual corrobora las
investigaciones de las neurociencias. Se comprometen diversas conexiones entre el cerebro
y sus funciones psíquicas (de la mente) en estrecha relación con la acción sobre los objetos
(Piaget) y las personas (Vigotsky), con el movimiento del cuerpo, con el pensamiento e
inclusive al sentimiento (Wallon).

El aprendizaje: la definición más simple La definición más simple sobre aprendizaje es el


cambio de la conducta humana como reacción a estímulos externos. Es decir, el niño o la
niña reacciona frente al estímulo externo sin intereses propios, sin motivaciones. Esta
definición, una de las primeras sobre aprendizaje, fue expuesta por el psicólogo Pavlov a
inicios de siglo XX, la que los constructivistas contradecirán luego. Esta es una idea que aún
permanece en las prácticas docentes cuando se pretende provocar el aprendizaje por
imitación de movimientos, canciones y ademanes del docente, que recurre a un títere, una
canción o un video, como si los niños no tuvieran intereses propios. Este concepto es el que
guía las prácticas de quienes utilizan estímulos y recompensas, premios y castigos para
lograr modelar la conducta de los niños. Este tipo de aprendizaje también lo encontramos
en aquellas actividades que dirigen la conducta del niño como si fueran parte de un
espectáculo de animación donde se pretende que sigan las instrucciones y respuestas
esperadas por el docente, más parecido a un animador de fiestas o programa de televisión.
Esta no es la postura que sobre aprendizaje tenemos en la propuesta pedagógica de IPAE
para la práctica en las aulas del ciclo II de Educación Inicial.

El aprendizaje como una necesidad básica del ser humano Como consecuencia de estas
investigaciones, un importante avance para legitimar el aprendizaje como una necesidad
básica del ser humano fue La Conferencia Mundial de Educación para Todos20 (Jomtiem,
1990) porque logró comprometer a los países en brindar acceso universal a la educación. En
Jomtiem se logró aceptar que el aprendizaje comienza al nacer. Esto requiere atención y
desarrollo de la primera infancia. Esta puede proporcionarse implicando a las familias, a las
comunidades o a programas institucionales, según corresponda. Con matices en las
definiciones, los estudiosos del aprendizaje coinciden en que es un proceso psíquico ligado
a la acción y el movimiento de todo y partes del cuerpo, al interés asociado al afecto y a la
experiencia en un determinado contexto.

La función motora en el proceso de aprendizaje infantil Hasta aquí hemos descrito las
teorías generales del aprendizaje aplicadas al proceso didáctico en el aula. Ahora
conoceremos lo que sucede en la ruta del aprendizaje del bebé. Su primer aprendizaje está
ligado al descubrimiento de su cuerpo y por tanto de sí mismo para luego descubrir a los
otros y el entorno que le rodea. Conceptualizar así el aprendizaje ha traído como
consecuencia una importante revaloración de la psicomotricidad como una actividad
fundamental con consecuencias en las prácticas pedagógicas, pasando de una actividad
complementaria a formar parte del punto de partida y consolidación de cualquier de
cualquier intención pedagógica de aprendizaje21 . Es por ello que en la didáctica así
entendida cualquier noción que exija niveles de abstracción, pasa primero por la
experimentación en el propio cuerpo y a través del juego.

También podría gustarte