Está en la página 1de 4

MAHLER: El nacimiento psicológico del infante humano

LA autora plantea que, asi como hay un nacimiento biologico, tb hay un nacimiento
psicológico, que tiene q ver con una Autonomía psiquica del niño, que empiece a
separarse de la madre

FASE AUTÍSTICA NORMAL:


Freud ya hacia uso del huevo de ave como ejemplo de un sistema psicológico cerrado,
ya que satisface hasta sus requerimientos nutricionales de forma autística, solo necesita
el calor de la madre.
En esta fase autística, hay una relativa ausencia de catexia de los estímulos externos.
El infante pasa la mayor parte del día en un estado de semisueño; se despierta solo
cuando el hambre u otras tensiones provocadas por necesidades lo hacen llorar, y una
vez satisfecho, vuelve a sumirse en el sueño.
Se trata de una desorientación alucinatoria primitiva. Y es la maternación lo que va
sacando gradualmente al infante de este estadotiene que ocurrir un desplazamiento
progresivo de la libido, desde dentro del cuerpo, hacia la periferia
La tarea de esta etapa es el logro del equilibrio homeostático dentro del nuevo ambiente
extrauterino.
Durante las primeras semanas de vida prevalece un narcisismo 1rio absoluto, marcado
por la falta de conciencia del infante respecto de la existencia de un agente maternante.

EL COMIENZO DE LA FASE SIMBIÓTICA:


En un principio, las atenciones de la madre para reducir los padecimientos de hambre-
necesidad, no pueden diferenciarse de los propios intentos del infante por reducir la
tensión desagradable (como ser: orinar, defecar, vomitar, toser, etc.)

A partir del 2do mes, una oscura conciencia del objeto que satisface necesidades marca
el comienzo de la simbiosis normal, en que el infante se comporta como si él y su
madre constituyeran un sistema omnipotente. A este mecanismo regresa el yo en
casos de perturbación muy grave de la individuación y desorganización psicótica es
lo q Mahler denominó “Psicosis simbiótica infantil”.
Se caracterizará por:
- un estado del infante de fusión con la madre
-Un Yo aún no diferenciado del “No-Yo”
-Corresponde a lo q Spitz denominó Estadío del precursor de objeto (junto con la
aparición de la sonrisa social)
-Prevalece el NArcisimo primario, pero no tan absoluto como en la fase autística.

La caparazón autística comienza a resquebrajarse, a raíz del giro catéxico hacia la


periferia.

FASE SIMBIÓTICA NORMAL:


Está señalada por un aumento del investimiento perceptual y afectivo, por parte del
infante, de estímulos que nosotros(los adultos) reconocemos como provenientes del
mundo exterior, pero que el infante NO reconoce como de origen claramente externo.
En esta etapa se va catexiando cada vez más el mundo, especialmente en la persona
de la madre, pero como Unidad dual con el Yo aún no claramente delineado,
delimitado y experimentado.
| El logro principal psicológico es la catexia de la madre. Sin embargo,la experiencia
de dentro y fuera todavía es vaga; la madre si bien es el objeto más catexiado, es aun un
objeto parcial.

Mahler plantea la hipótesis de que , las imágenes de objeto de amor, del yo corporal, y
del yo psiquicosurgen de Huellas mnémicas de experiencias instintivas y emocionales
placenteras y no placenteras.

FASE DE SEPARACIÓN-INDIVIDUACIÓN

1ºsubfase: Diferenciación
La sonrisa social se transforma gradualmente en una respuesta específica de sonrisa a
la madre lo cual es un signo crucial de que se ha establecido un vínculo específico
entre el infante y su madre.

El infante se distancia del cuerpo de la madre arqueándose, separándose con sus brazos.
Alrededor de los 6 meses, aparecen conductas de separación como tirar del pelo, las
orejas, la nariz de la madre, poner el cuerpo tenso, exploración manual y visual del
rostro materno, diferenciando asi su cuerpo propio del de su madre.
Con la ruptura del cascarón la atención del infante se expande hacia el exterior.
A los 7-8 mesesaparece la Pauta de verificación el niño compara a su madre con
otro, lo familiar de lo no familiar; y es acá cuando aparece la Ansiedad del 8vo mes ante
extraños.
2º subfase:Ejercitación locomotriz
Se divide en dos: 1) Primer período de ejercitación
2) Subfase de Ejercitación propiamente dicha

1)Primer período de ejercitación: Se vincula con la capacidad del infante de alejarse


físicamente de la madre.
La expansión de la capacidad locomotriz amplia el mundo del niño, el cual tendrá un rol
más activo para determinar la cercanía y distancia de su madre; ahora hay más que ver,
más que oír, y más que tocar.
El rasgo principal es el gozoso investimiento de la movilidad.
La madre funcionará como una base de operaciones el niño retorna de tiempo en
tiempo a su madre para reabastecimiento o recarga emocional, lo cual le brindará el
apoyo necesario para el desenvolvimiento óptimo de las funciones autónomas del yo.
La distancia óptima le permite al gateador una libertad y oportunidad para realizar
actividades a cierta distancia física de la madre.

2)Subfase de ejercitación propiamente dicha: se caracteriza por la locomoción


vertical el niño camina libremente en posición vertical y así cambia el plano de su
visión comienza así un “idilio con el mundo”.
Sus propias habilidades regocijan al niño; el narcisismo alcanza su máxima expresión.
La marcha tiene un gran significado simbólico tanto para la madre como para el
deambulador este ya puede incorporarse con derecho al mundo de seres humanos
independientes. Se produce así tb la huida de la fusión con la madre, la huida del
engolfamiento.
La locomoción activa libre es un avance en la afirmación de la individualidad, y en la
formación de la nindentidad.

3ºSubfase: Reacercamiento:
La adquisición de la locomoción vertical libre, más el comienzo de la Inteligencia
representacional(Piaget)son 2 organizadores que constituyen los parteros del
nacimiento psicológico. A partir de esto el deambulador alcanza el 1º nivel de
identidadllega a constituir una entidad individual separada.
En esta subfase se produce un aumento de la ansiedad de separación en el
deambulador, por temor a la pérdida de objeto. La falta relativa de interés que era
característica de la subfase anterior, es reemplazada ahora por un interés constante en
determinar dónde está la madre y un a conducta activa de acercamiento.
A medida que desarrolla su ccia de separación, el deambulador parece tener una
necesidad, deseo mayor de que su madre comparta con el todas sus nuevas habilidades.
Esto se traducirá en signo conductual como el traerle continuamente cosas a la madre.
El seguimiento (“shadowing”, como una sombra) de la madre y la huida de
ellaindican tanto el deseo de reencuentro con el objeto de amor como el temor de que
ese objeto lo reengolfe o reabsorba.
En lugar del temor a la pérdida del objeto, aparece el temor de perder el amor del objeto

El niño emplea toda clase de mecanismos para resistir y contrarrestar la separación real
de la madre. Se da cuenta gradualmente de que sus objetos de amor(los padres), son
individuos separados con sus propios intereses personales, por lo que tb debe abandonar
en forma gradual y penosa la ilusión de su propia grandeza. Esto se traduce en una
Crisis de acercamiento Hay un deseo de alejarse de la madre tanto como de
aferrarse a ella, dando cuenta así de una ambivalencia o ambitendencia.
Por otra parte, cuanto menos emocionalmente disponible esté la madre,con tanta
mayor insistencia y desesperación el deambulador intentará cortejarla.

El griterío y la ansiedad se calmaban al encontrar la distancia óptima “cercano pero


separado”. Los elementos que parecían posibilitar este funcionamiento a mayor
distancia, sin la presencia física de la madre eran:
1) Desarrollo del lenguaje
2) Proceso de internalización vinculado con actos de identificación con la madre y
padre buenos, como tb internalización de reglas y exigencias.
3) Juego simbólico: Como forma de expresar deseos y fantasías. Juego del “Como si”.

4ºSubfase: Constancia objetal emocional:


La tarea ppal. de esta fase es:
el logro de una Individualidad definida a través de una autoimagen unificada
basada en verdaderas identificaciones del yo.
 El logro de cierto grado de Constancia Objetal.

El establecimiento de la Constancia Objetal Afectiva depende de la gradual


internalización de una imagen positivamente catexiada de la madre. Tb implica la
unificación del objeto bueno y malo en una representación total.
Se basa además en el logro cognitivo del Objeto Permanente.
Sólo después de bien alcanzada la Constancia Objetal, la madre puede ser sustituída
durante su ausencia física por la presencia de una Imagen interna confiable, q se
mantiene relativamente estable y permite tolerar mejor la frustración

En esta fase tb parece darse la consolidación de la identidad sexual, y un despliegue de


funciones cognitivas complejas como: la comunicación verbal, la fantasía, y la prueba
de realidad

También podría gustarte