Está en la página 1de 16

DONALD WINNICOTT

ALEJANDRO CID IBÁÑEZ


19 DE JUNIO, 2023
CONCEPTOS GENERALES
 Madre suficientemente buena: es la capacidad de la madre para satisfacer las necesidades
de su hijo, contenerlo e implica todo un grado de devoción y entrega hacía él.
 “Preocupación maternal primaria”: se da en las ultimas semanas de embarazo y poco
después de parto, es un estado psíquico especial de la madre por su hijo.
 Este concepto implica: Holding (capacidad de la madre para saber contener
psíquicamente a su hijo) y Handling (sostenimiento físico del bebé). Respecto a ésta
última, contribuye a que se desarrolle en el niño una asociación psicosomática (la unidad
psique - soma) que le permite percibir lo real contrario de lo irreal. Permite la
coordinación, la experiencia del funcionamiento corporal y la experiencia del self.
 Presentación objetal: función de la madre de ir presentando gradualmente los objetos de
la realidad al niño, para que pueda hacer real su impulso creativo  a medida de que el
cuidador habilita en el bebé la capacidad de relacionarse con el objeto (los otros) éste
despliega su capacidad de habitar el mundo. Esto permite la realización del niño o niña,
por el contrario la falla de éstas funciones maternas, bloquean el desarrollo de la
capacidad del bebé para sentirse real, seguro, diferenciado y personalizado de forma
independiente.
 Si ésta madre no es suficientemente buena, van a ver repercusiones en el Self (si mismo, la
esencia, naturaleza de cada uno).
 Por lo que si hay una madre suficientemente buena: Verdadero Self  la madre cumplió
bien su papel de espejo, es decir, dio el “gesto espontaneo” y el bebe tiene sus propias
necesidades
 Falso Self  surge cuando hay fallas en la función materna
 Hay diferentes grados, existiendo uno más patológico (la función del self siempre es
ocultar al verdadero, para que este no se vea expuesto), y otro más hacia la salud (es decir,
cuando se es cortes, educado, puesto que todos tenemos un grado de falso self. En el falso
self, ocurre que él niño es sometido al gesto de la madre, ya que ella no supo responder a
las necesidades y gestos del niño, él se somete a las de ellas, y por eso, luego va a ser una
persona expuesta a nunca decir lo que quiere o piensa, porque espera que el otro le diga
que hacer o hace todo en pro de otro.
LA CAPACIDAD PARA ESTAR SOLO

 La capacidad de estar solo aparece después del establecimiento de relaciones


bipersonales.
 Pilar fundamental de su desarrollo es:
 “Esta experiencia es la de estar solo, en la infancia y en la niñez, en presencia de
la madre”
 Paradoja: Estar solo, mientras alguien más este.
 Una relación especial, entre el infante y la madre, o sustituto materno, que para el
niño se encuentra confiablemente presente. Aunque quizás representada en un
objeto.
 Relacionalidad del yo: Relación entre dos personas en la cual por lo menos una
de ellas está sola, quizá lo estén ambas, pero la presencia de una es importante
para la otra.

 Ser capaz de disfrutar de la soledad sin sentir angustia.


 La capacidad de estar solo depende de la existencia de un objeto bueno en la
realidad psíquica.

 La madurez y la capacidad para estar solo implican que el individuo ha tenido la


oportunidad de establecer la creencia de un ambiente benigno, gracias al quehacer
materno lo suficientemente bueno, por medio de la repetición de gratificaciones
instintivas satisfactorias (confianza en la presencia de la madre).
 Depende de la percatación por el infante de la existencia ininterrumpida de una
madre confiable, esa confiabilidad le hace posible a él estar solo y disfrutarlo
durante un lapso limitado.

 El individuo llega a ser capaz de prescindir de la presencia real de la madre,


cuando logra un ambiente interno, es decir, introyectar a la madre.
PAPEL DEL ESPEJO DE LA MADRE Y LA
FAMILIA EN EL DESARROLLO DEL NIÑO

 Cuando el bebé mira el rostro de la madre

Se ve a sí mismo
(Madre refleja lo que es el bebé, sus necesidades)

 Importante que la madre refleje las necesidades del bebé, no las de ella. (Bebé
ríe, la madre lo mira seria)
 Cuando esto pasa: Se atrofia su capacidad creadora
LA DISTORSIÓN DEL YO EN TÉRMINOS DE SELF VERDADERO Y FALSO

 Niveles de organización:

1. Falso self se establece como real, el verdadero self totalmente oculto.


2. El falso self defiende al verdadero, y se le permite una vida secreta.
3. Falso self tiene como interés principal la búsqueda de condiciones que le posibiliten al
verdadero self mostrarse. El temor a la aniquilación del verdadero self puede llevar al
suicidio.
4. El falso self se basa en identificaciones
5. Falso self  representado por una actitud social cortés y bien educada.
 El self verdadero o falso dependerá de la madre.
 Madre suficientemente buena: Le da satisfacción a la omnipotencia del infante,
y también le da sentido. Deja que se despliegue el gesto del bebé. Dando lugar
al verdadero self y a la ilusión de la creación
 Madre no suficientemente buena: no es capaz de fortalecer la omnipotencia del
niño. No da satisfacción al gesto del bebé, lo reemplaza por el de ella (no es
capaz de traducir la necesidades del bebé)

Sumisión y falso self


 El self falso tiene como función ocultar al verdadero self, lo hace sometiéndose a
las exigencias del ambiente.
 Self verdadero “sano”: tiene un aspecto sumiso y creativo.
 Grados de defensa de falso self
 Alto Aspecto cortés
 Bajo Sumiso
OBJETOS TRANSICIONALES Y FENÓMENOS
TRANSICIONALES.

 La primera posesión no-yo. Objeto transicional, lo primero que posee el niño que no
es de él. Con lo que puede marcar los limites.
 Objeto transicional, fenómenos transicional: Zona intermedia de experiencia, que va
entre el erotismo oral (dedo) y la verdadera relación de objeto (osito)
 Objetos transicionales: Defensa contra la ansiedad de separación
 “La apriciohn del objeto transicional se relaicona con los ritmos y tiempos del
vínculo madre-bebe y tiene un sentido propio. Si el tiempo de alejamiento de la
madre ha sido intolerable para el bebe, sucede que la brecha resulta demasiado
amplia para que pueda cubrirla con sus propios recursos psíquicos sin desconsolarse,
el peligro es que de descarguen las imágenes mentales del objeto de tal modo que ya
no pueda conectarse con el a su regreso. Esto entraña un riesgo para la vida psiquicsa
y la supervicencia.
 En este caso la madre ofrece y el bebe encuentra a mitad de camino entre ambos, en
el espacio intermedio , soportes que le permiten puntear una primera etapa y
apoyarse en un objeto para poder continuar el camino hacia la madre y la
satisfacción, estos son los objetos transicionales. En la primera infancia pueden estar
encarnados en un juguete una almohada, un chupete, etc. Objetos que le permiten al
niño esperar sin desesperar el regreso de la madre.
 Si se modifica el objeto, ya no tiene validez. (especial importancia)
 Vinculo con la madre ausente.
 Representa a la madre para el niño.
 Objeto transicional se puede convertir en un Fetiche cuando se prefiere sobre la
madre. (o luego otra persona)
 Para que se genere un obj. transicional hay que tener internalizado un objeto
bueno /que predominen las experiencias buenas sobre las malas, que madre le
otorgue confianza.
 Dependencia Absoluta  Dependencia Relativa  Independencia
 En la dependencia absoluta, la madre le crea la Ilusión al bebé, le da el sentido de
omnipotencia para que éste sienta que es el quien crea los objetos, y se los presenta en un
espacio transicional, en una zonta intermedia, y ahí se le otorga el objeto transicional, que es
un objeto especial entregado por la madre al niño, que sirve para superar la ansiedad de
separación con la madre que la representa, para cuando el niño introyecte a la madre, luego
pueda dejar este objeto transicional, pues este debe ir perdiendo valor
 La dependencia relativa, la madre va frustrando de a poco el niño, mostrándole que hay una
realidad afuera, con ayuda del objeto transicional, que resulta ser un bastón para conocer la
realidad externa, ya que este le pertenece, pero no es parte suya, entonces, va descubriendo
de que hay algo mas que el afuera.
 Y finalmente, la Independencia, que vendría siendo camino hacia la independencia, ya que
nunca somos independientes totalmente, siempre dependemos (en distintos grados) de otros.
 En terapia:
 De lo primero que se debe percatar el terapeuta es si se encuentra frente a un falso self, de
ser así en la terapia se debe lograr el camino de la dependencia hacía una independencia
progresiva a través de un ambiente facilitador para ello (adoptando el papel de
“suficientemente bueno”)
 Para winnicott, la terapia es una segunda oportunidad para que se realice lo que no ocurrió
en la infancia, y por lo tanto, el terapeuta se pone en el lugar de madre suficienemente
buena, para poder satisfacer las necesidades que el paciente en su infancia no fueron
satisfechas.
 Objetivo: que el paciente sea capaz de tener regresiones hacia la dependencia absoluta, y
esto se logra por un buen encuadre analítico (es decir, que el analista sea predecible, en el
sentido, de que el paciente sepa que su analista va a estar ahí, a cierta hora, en el mismo
lugar y que no le va a fallar)

También podría gustarte