Está en la página 1de 7

Proceso de Planificación en educación

Parvularia Parte I

Yosen Karin Barrera Bravo

Currículum y Planificación en educación parvularia

Instituto IACC

30/11/2020
Desarrollo

DESARROLLO DEL CONTROL:


Lea atentamente, analice la información de acuerdo a los contenidos revisados en la semana y conteste las
preguntas que se presentan a continuación:

Los niños y niñas practican diferentes ejercicios de respiración, guiándose por la secuencia
presentada. Para ello, realizan algunos juegos de imaginería; por ejemplo, imaginan que son una
serpiente, tomando aire por la nariz, lo retienen unos segundos y luego exhalan por la boca
“siseando como una serpiente”. Imaginan que son un elefante, toman aire profundamente por la
nariz, y mientras lo hacen, levantan sus brazos como si fuera la trompa del elefante, luego botan el
aire por la boca, de manera sonora, mientras bajan “la trompa” (los brazos).

Luego de revisar el caso, responda:

1. ¿Qué instrumento utilizaría usted para verificar proceso de aprendizaje? (3 puntos).

La Evaluación es un proceso constante, sistemático y dinámico, que pretende la objetividad, a través del
cual se emite un juicio valorativo que ayuda a la determinación de nuevas alternativas de decisión, en
relación a los diferentes agentes y elementos del currículo medido a través de diferentes instrumentos.
De acuerdo al caso planteado, esta experiencia de aprendizaje se encuentra en pleno desarrollo, por lo tanto,
el instrumento de evaluación permanente debe ser FORMATIVA, la evaluación formativa es aquella que
consiste en la evaluación continua del aprendizaje de los párvulos y de la enseñanza de la educadora,
mediante la recogida sistemática de datos, análisis de los mismos y toma de decisiones oportunas mientras
tiene lugar el propio proceso. El plazo de tiempo en el que se realizará estará marcado por los objetivos que
se hayan señalado para esta evaluación. La evaluación netamente formativa, pues favorece la adopción de
decisiones sobre la marcha. La evaluación formativa, es la que se hace durante el proceso enseñanza /
aprendizaje. Se trata de un seguimiento que se realiza a lo largo de este proceso y que sirve para
proporcionar información sobre los progresos que van realizando los alumnos y las dificultades que van
encontrando. Al mismo tiempo, proporciona a las educadoras elementos para reajustar sus métodos y
estrategias pedagógicas, es decir, les permite ir ajustando lo que enseñan al proceso de construcción del
aprendizaje de los niños y niñas. Esta característica de la evaluación formativa es la modalidad evaluativa
más acorde con el modelo curricular. En el caso planteado podemos identificar que la experiencia de
aprendizaje planteada corresponde a un juego, el cual, Según las nuevas bases curriculares, el juego es
definido como una actividad lúdica que tiene una estructura creada espontáneamente por los propios niños
y niñas. Por esta razón, resulta difícil planificar exactamente lo que queremos que ocurra. Entonces, en este
caso, la planificación se circunscribe y está diseñada en espacios y momentos adecuados para que estos
juegos surgieran. Estos espacios y momentos dependerán del nivel de los niños/as, y del tipo de juego que
nos gustaría que surgiera. Por ejemplo, en este caso la educadora quiere que se produzca un juego de
ejercicio imaginativo, con movimientos corporales y técnicas de respiración e imitación. en cual ha
procurado dejar un espacio amplio y adecuado para una acomodación y asimilación de un nuevo aprendizaje
significativo para los niños y niñas, ya que es un ejercicio integrador y centrado en los niños, las niñas y
sus experiencias. Pero nos preguntamos ¿Cómo podemos llegar a una evaluación formativa?, ¿Cómo
evaluar?: ¿Bueno, para esto no hay una receta y cómo evaluemos dependerá de muchas cosas? Por un lado,
depende de nuestro contexto (cómo son los niños, la edad que tienen, si tenemos apoyo de otros adultos en
la sala, lo que nos piden desde la directiva, etc.) Por otro lado, depende de la actividad (si es al aire libre o
dentro de la sala, si están todos los niños involucrados o solo algunos, si es una actividad de diagnóstico o
de fin de semestre, etc). Y finalmente depende de nuestras propias ideas sobre la evaluación (nuestros
propios valores y creencias sobre la educación). Para esto, como lo mencione anteriormente existen algunos
instrumentos que se puede utilizar, como, por ejemplo:
 Listas de cotejo: checklist donde ponemos los indicadores y vemos si se cumplen o no.
 Escalas de apreciación o valoración: Muy parecidas a las listas de cotejo, pero en vez de
responder SI/NO, tenemos más niveles de logro, por ejemplo, de 1 a 5, o No Logrado,
Medianamente logrado, Por lograr.
 Registros de observación: Se pueden realizar durante las actividades, recogiendo de manera
escrita o audiovisual lo que los niños dicen y hacen. Por ejemplo, si tenemos una libreta en el
bolsillo, anotaremos cuando los niños formen oraciones completas y escribiremos lo que nos dijo.
 Autoevaluación: En algunos casos se puede utilizar para que los mismos niños evalúen si
cumplieron o no con los objetivos. Para esto se pueden usar fichas de autoevaluación con caritas
tristes y felices, o conversaciones con los niños/as.

¿Qué características esenciales presenta esta planificación? (3 puntos).

El diseño, de esta planificación e implementación de experiencias de aprendizaje claramente es una


planificación contextualizada y continua, ya que supone intencionar aprendizajes en los párvulos,
de acuerdo al caso planteado los niños y niñas realizan juegos de imaginería, en el cual imaginan
que son serpientes, tomando aire por la nariz, lo retienen unos segundos y luego exhalan por la
boca, imitan el siseando como una serpiente y también realizan este juego con otro animal como lo
es el elefante utilizando técnicas de respiración y movimiento en su cuerpo produciendo sonidos
emitidos igual que el animal, de acuerdo a las características planteada podemos darnos cuenta que
es una planificación contextual ya que estas experiencias son vistas como relativamente estable,
conducidas por ciertas reglas de forma tal que es posible predecir su evolución en el tiempo y en el
espacio, de esta manera los niños y niñas están adquiriendo un aprendizaje significativo, en el cual
el contexto de planificación es el entorno que rodea y forma las actividades que hacen los niños y
niñas. El aprendizaje ocurre dentro del contexto, pero independiente de él y siguiendo una
trayectoria que ha sido planificada, sin que el niño y la niña lo puedan percibir, para ello, la
educadora contemplo lo fundamental que es contar con un marco conceptual que le permita
identificar, describir y profundizar cuál es el avance y nivel de logro del niño o la niña, y hacia
dónde se orienta su aprendizaje. En esta planificación contextual y continua, esta sumada al manejo
y comprensión del marco curricular vigente, constituye el punto de partida de la diversificación de
la enseñanza y la implementación, de una mediación acorde a la singularidad de los párvulos,
permitiéndoles una acomodación y asimilación de un nuevo aprendizaje significativo para ellos ya
que es un ejercicio integrador y centrado en los niños, las niñas y sus experiencias. En el marco de
la Educación Parvularia, son especialmente relevantes aquellas en las que cada niña y niño juega,
decide, participa, se identifica, construye, se vincula, dialoga, trabaja con otros, explora su mundo,
confía, percibe y se mueve, se autorregula, se conoce a sí mismo, atribuye significados, opina,
expresa sus sentimientos, se asombra, desarrolla sus talentos, se organiza, disfruta, se hace
preguntas, escucha y busca respuestas, permitiendo una andamiaje natural, por lo tanto la
planificación contextual va de la mano de la planificación continua.
2. De las siguientes planificaciones, señale cuál corresponde a una planificación a largo plazo y
cuál a corto plazo. Justifique su respuesta de acuerdo a los contenidos revisados durante la
semana (3 puntos).

PLANIFICACION A
NOMBRE: Conteo de palabras- Compresión lectora/ Secuencia numérica/ Fenómenos Naturales.
Inicio: 27 de julio 20202 Termino: 11 de septiembre de 2020
Horas: 1 Clases: 35
Ejes de aprendizajes en la Unidad: 9
Nivel: Tercer nivel de transición y Primer Nivel de Transición:
De acuerdo a los datos expuestos en la planificación del caso A, podemos identificar que corresponde a una
planificación de largo o mediano plazo, ya que comprende un periodo de tiempo de casi 2 meses.
Para poder crear este tipo de planificación de largo o mediano plazo, debemos seleccionar los OA que queremos
trabajar en un periodo de tiempo, el cual se caracteriza por que planificamos una unidad, un semestre o un año, es ahí,
los OA los debemos ordenar según su complejidad y se distribuyen a lo largo de las semanas y días. Finalmente, se
planifican experiencias para cada uno de los días, en donde se aborden los objetivos de aprendizaje de manera
secuencial, estos debe ser organizados en base al proceso educativo, y se debe considerar los conocimientos,
habilidades y actitudes iniciales de los niños y niñas, los OA seleccionados siempre irán en función del contexto
sociocultural y antecedentes evaluativos del nivel educativo y además se deben considerar propuestas de experiencias
concretas y pertinentes de aprendizaje y los recursos necesarios para llevarlas a cabo.
Las planificaciones deben tener consideraciones que son mencionadas en las Bases Curriculares como, por ejemplo.

Siempre debe encontrarse


equilibradamente los ocho núcleos, y de
sus correspondientes objetivos de
aprendizaje.

Revisar y priorizar los OA, del nivel


que se está planificando, para
determinar cuáles son más apropiados.

Siempre considerar en el proceso de


diseño e implementación de la
planificación, las necesarias
adaptaciones que puedan surgir para
responder con pertinencia a los avances
en el aprendizaje de los niños y niñas.
PLANIFICACION B
NOMBRE: Unidad 1
Inicio: 13 de marzo 20202
Objetivo de la clase: Identificar y utilizar sustantivos y artículos en diferentes oraciones.
La siguiente planificación corresponde a una de corto plazo, ya que comprende periodos de tiempo más corto a los
considerados en la planificación a largo y mediano plazo, este tipo de planificación consisten en que son sectoriales o
planificaciones diarias.
Al igual que las planificaciones a largo plazo los objetivos transversales y no transversales deben ser contemplados
en estas planificaciones de corto plazo, a través de ofrecerle a los niños y niñas variadas y diversas experiencias de
aprendizaje.
La planificación a corto plazo considera aspectos o componentes indispensables para la organización de las
experiencias educativas.
A continuación, dejo un esquema que nos ayudara a entender de mejor manera las características de una planificación
a corto plazo:

Planificación Educativa a Aspectos claves


CORTO PLAZO a considerar Los niños y niñas

Máximo a 20
días PEI

Planes parciales Objetivos Transversales

Planificación
diaria OA y OAT
Bibliografía

IACC (2020). Currículum y Planificación en la Educación Parvularia. Proceso de Planificación en


Educacion Parvularia Parte I.Semana 5.

Ministerio de Educación (Mineduc). (2008). Bases Curriculares de la Educación Parvularia.


Obtenido de. https://parvularia.mineduc.cl/wp-
content/uploads/sites/34/2018/03/Bases_Curriculares_Ed_Parvularia_2018.pdf

División de Políticas Educativas Subsecretaría de Educación Parvularia 2019. AMBIENTES DE

APRENDIZAJE Orientaciones Técnico-Pedagógicas para el nivel de Educación Parvularia. Obtenido

de https://parvularia.mineduc.cl/wp-content/uploads/sites/34/2019/08/AMBIENTES-final.pdf

Plataforma de apoyo a la Formación profesional de Educadoras infantiles 2018. Guía de Planificación.


Obtenido de https://soyeducadora.com/2019/02/11/como-planificar-con-las-nuevas-bases-curriculares-de-
educacion-parvularia/

También podría gustarte