Está en la página 1de 6

APRENDIZAJE: ¿ELEMENTOS DE UNA SESIÓN DE APRENDIZAJE?

APRENDIZAJES ESPERADOS (CAPACIDADES, CONOCIMIENTOS Y ACTITUDES)


Los aprendizajes esperados están constituidos por las capacidades, conocimientos y actitudes que se espera que el
estudiante alcance al término de la sesión, estos surgen de las capacidades, conocimientos y actitudes previstas en la
unidad didáctica.
No hay necesidad de que el profesor formule “aprendizajes esperados”, como se hacía con el DCN en proceso de
articulación. Ahora estos aprendizajes están expresados en las capacidades de cada área curricular. Cuando las
capacidades están expresadas en forma global pueden ser desagregadas teniendo en cuenta los procesos o los
conocimientos que involucran.

SECUENCIA DIDÁCTICA
La secuencia didáctica comprende el conjunto de actividades de aprendizaje previstas para desarrollar los
aprendizajes de la sesión. En cada secuencia se van incluyendo los materiales que se utilizarán y el tiempo destinado
para cada actividad.
La columna vertebral de la sesión de aprendizajes son las estrategias previstas para desarrollar los procesos
cognitivos, motores o socio afectivos que están involucrados en las capacidades.
Las estrategias para desarrollar los procesos pedagógicos (motivación, recuperación de saberes previos, generación
de conflictos cognitivos, construcción del aprendizaje, aplicación del aprendizaje, etc.) se van incorporando en los
momentos que el docente considere oportunos y pertinentes, de acuerdo con las situaciones de aprendizaje que se
generen.

EVALUACIÓN
Para la evaluación se deben formular los indicadores en función de los criterios establecidos, de manera que
permitan evaluar los aprendizajes logrados en la sesión.
Es preciso indicar además que en cada sesión se debe evaluar, pero no es necesario otorgar calificaciones en cada
una de ellas.

MOMENTOS PEDAGÓGICOS
SECUENCIA DE ACTIVIDADES DIDÁCTICAS
1. Inicio del aprendizaje
Motivación
Exploración
Problematización
2. Construcción del aprendizaje
Integración de los saberes previos con el nuevo saber.
Elaboración de su nuevo esquema conceptual.
3. Aplicación o transferencia del aprendizaje
Práctica o aplicación
La evaluación está presente a lo largo de todo el proceso, tanto como actividad del estudiante que está aprendiendo,
como actividad didáctica del profesor que va controlando y retroalimentando el proceso de aprendizaje.

MOMENTOS Y PROCESOS
Inicio del aprendizaje
- La motivación consiste en: Atraer la atención sobre el conocimiento. Despertar el interés sobre el conocimiento.
Se trata de crear un clima favorable para el aprendizaje. Podemos motivar con diversos recursos:
 Alguna noticia impactante actual
 Juegos
 Visitas
 Gráficos y pistas para encontrar caminos
 Imágenes
 Dinámica grupal
 Actividades vivenciales
 Dramatizaciones
 Una historia, etc.

Queda a criterio del docente el que más se adecue a su clase.


- La exploración consiste en indagar sobre cuánto saben los estudiantes sobre el conocimiento a tratar, ¿qué es lo
que mis alumnos ya saben sobre esto?, es decir sus saberes previos traídos desde la educación inicial, primaria,
vivencias; más sus saberes cotidianos obtenidos en el hogar o en su entorno familiar y social. La exploración
puede darse a través de diversas actividades como:
 Interrogantes
 Prueba de entrada
 Fichas
 Mapas conceptuales para completar

- Problematización: El docente crea un conflicto cognitivo, enfrentando al estudiante a un nuevo desempeño que
debe tratar de resolver haciendo uso de todos sus recursos disponibles. Cada cual aportará sus conocimientos y
sus especulaciones, analizando un aspecto que tiene relación con el tema a tratar en la que han vertido opiniones
contradictorias. Por ejemplo: Si estamos trabajando el tema de valores podemos crear textos narrativos,
instructivos, etc.
- La práctica autónoma: Es la transferencia, es decir, la capacidad desarrollada en el estudiante para aplicar los
conocimientos adquiridos cada vez que lo necesite en su vida. Se estimula propiciando una práctica a una
experiencia concreta de la vida diaria. Se les puede pedir que resuelvan dos o más problemas en clase, de esta
manera se les retroalimenta y el estudiante tiene la oportunidad de ejercitarse y aplicar lo que ha aprendido en
clase. A los que tienen dificultad el docente les puede dar ejemplos y darles retroalimentación adicional, hasta
que demuestren que han tenido éxito en sus habilidades recién adquiridas, éxito en lo que hacen y aprenden. Así
los mantendremos motivados para seguir aprendiendo.

Los estudiantes pueden trabajar en grupos cooperativos para compartir sus respuestas, analizar cómo
solucionaron el problema y cómo aplicaron la información.

- El momento de aplicación proporciona una multitud de oportunidades para el desarrollo y utilización del
pensamiento crítico porque aprovechan al máximo lo que están aprendiendo, empiezan a comprender su
significado y la manera en que pueden tener cabida en sus bancos de información, conocimiento y memoria.
 Ampliar las ideas
 Revisar las predicciones
 Pensar acerca del punto en cuestión
 Hablar acerca de él
 Leer más acerca del mismo
 Escribir acerca de este conocimiento
 Transferir, utilizando o desecharlo
 Relacionarlo con otras áreas
 Apreciar y opinar
 Juzgar y evaluar.

IMPORTANCIA DE LA PROGRAMACION CURRICULAR


Como instrumento de planificación, reflexión y orientación, evidentemente la programación sirve en definitiva como
elemento que permite aumentar la conciencia del profesor sobre su práctica educativa y por tanto como
instrumento a través del cual se articula la mejora de la calidad de educación.
La necesidad de una adecuada programación nos ayudará a:
o Eliminar el azar y la improvisación.
o Eliminar programas incompletos, ya que instaura una reflexión sobre la secuenciación y temporalización de
objetivos, contenidos y actividades.
o Evitará la pérdida de tiempo y rentabilizará nuestros esfuerzos.
o Sistematizará, ordenará y concretará lo establecido con carácter general en los proyectos curriculares.
o Permitirá adaptar el trabajo pedagógico a las características culturales y ambientales del contexto.
o Permite asegurar la coherencia entre las intenciones educativas de la institución y la práctica docente.

CARACTERÍSTICAS DE LA PROGRAMACIÓN CURRICULAR


STENHOUSE, L (1987: 25) Manifiesta que cualquier programación es una hipótesis de trabajo, en la medida que no
existen certezas de que lo planificado se vaya a desarrollar tal como se ha pensado. Sin embargo para que esta sea
más pertinente o se ajuste más a la realidad, es necesario partir siempre de un diagnóstico de la situación y deducir
de este análisis previo las metas y procedimientos, que después deberán cotejarse con la realidad.
Cuando hay señales de que lo planificado no está produciendo los efectos esperados, los planes pueden entrar en
revisión y modificación, generalmente a partir de un retorno al diagnóstico de la situación inicial. El desfase puede
ocurrir porque el diagnóstico no fue del todo acertado o porque la realidad fue cambiando en el curso de la acción y
aparecieron elementos inesperados, hecho perfectamente posible tratándose de seres humanos diversos en sus
aptitudes, sus temperamentos, su sensibilidad o su perspectiva de las cosas. Entonces, se debe tener presente que
toda planificación tiene situaciones imprevistas, lo cual debe reconocerse como algo natural en el proceso de
enseñanza aprendizaje. En ese sentido toda programación curricular debe ser un proceso dinámico, abierto y
flexible.

Lo anterior exige del docente tener plena consciencia de la complejidad del proceso de aprendizaje, de la
imposibilidad de prever todas las reacciones y respuestas de los estudiantes a las experiencias previstas ni todas las
situaciones inesperadas que se puedan generar en el aula en el transcurso de una actividad. Lo imprevisto puede
abrir nuevas y mejores posibilidades a la enseñanza o, en su defecto, podría ser la señal de que el plan no está
funcionando como se esperaba. En ese sentido, toda planificación debe estar abierta a revisar los supuestos de los
que parte y a modificarse, en parte o en todo, cuan-do su aplicación aporta evidencias de esta necesidad.

Esta revisión y cambios pueden hacerse sobre la marcha, cada vez que sea necesario, y también como consecuencia
de la evaluación que se realiza durante el trascurso de las sesiones o de la unidad didáctica. Se trata de sacar
conclusiones acerca de la efectividad de las estrategias empleadas y de lo que realmente están aprendiendo los
estudiantes. Por lo tanto, desde la etapa de programación el docente debe saber que no hay certezas absolutas y
que debe prepararse para lo inesperado, previendo algunas alternativas.

Es menester hacer hincapié que la programación curricular es, ante todo, un instrumento de planificación de la
actividad pedagógica. Por ello es necesario que tenga unas características generales, de las que se pueden destacar
las siguientes:
1. Adecuación.
La Programación curricular debe adecuarse a un determinado contexto, como es el entorno social y cultural del
centro, las características del alumnado, la experiencia previa del profesor, lo que implica tener en cuenta los
aspectos más relevantes de dicho contexto que puedan incidir de forma significativa en los elementos que la
componen.
Esta especial atención al contexto permite atender las necesidades especiales de los distintos alumnos/as. Así es que
la Programación deberá prever medidas para dar respuesta a los alumnos/as que presenten importantes dificultades
de aprendizajes, bien sea por sus carencias, bien sea por ser extranjeros, pertenecer a grupos marginados, etc.
Del mismo modo, y dentro de este grupo de alumnos/as con necesidades educativas especiales, habrá que prever la
existencia de alumnos/as superdotados.

2. Concreción
La Programación debe concretar el plan de actuación que se ha de llevar a cabo en el aula, para que resulte un
instrumento realmente útil. Para ello debe contar con todos los elementos que se desarrollan en el apartado.
Peñaloza (2000), citado por Mendo, J (2014: 108) escribió
"El currículo es el primer nivel de concreción de concepción de la educación" y que dicho currículo consiste en la
previsión de los aspectos más generales de la labor educativa, sobre todo de la concepción de la estructura curricular
"integral" y del enfoque metodológico que la sostiene. La manera como sostienen los estudiantes, el uso de
materiales educativos, las diversas formas de evaluación que se emplean, eso, afirma contundentemente Peñaloza
"No forma parte del currículo" sino de sus modos de operación y/o concreción.

3. Flexibilidad.
Aparentemente contradictoria con la característica de la concreción, pero no es así. A pesar de ser un propósito
concreto, debe entenderse como un plan de actuación abierto, como una hipótesis de trabajo que puede y debe ser
revisado, parcialmente o en su conjunto, cuando se detecten problemas o situaciones no previstas que requieran
introducir cambios durante el proceso de enseñanza-aprendizaje. Por tanto, hay que tener preparados los
instrumentos de retroalimentación y de actuación alternativas.

4. Viabilidad
Es necesario que la Programación sea viable para que pueda cumplir adecuadamente con sus funciones, que se
ajuste al tiempo disponible, que se cuente con los espacios y recursos previstos para llevar a cabo las actuaciones
programadas y que la realización de las distintas actuaciones esté al alcance y la revisión permanente de la propia
práctica docente son referentes fundamentales para asegurar una Programación realista. No podemos diseñar una
programación que luego no se pueda llevar a cabo.

5. Abierto
Está concebido a la incorporación de competencias, capacidades, conocimientos y actitudes que hagan pertinente a
la realidad respetando a la diversidad.

LAS PREGUNTAS QUE TODA PLANIFICACIÓN DEBE RESPONDER


Existen una diversidad de modelos o formatos para poner por escrito todo el proceso reflexivo, analítico y creativo
previo de diseño de un proceso o episodio de enseñanza y aprendizaje en el aula. Sin embargo, cualquiera sea el
formato utilizado, existe un conjunto de preguntas básicas que no deben dejar de responderse:
1. ¿Qué van a aprender? (contenidos educativos, competencias, capacidades indicadores)
2. ¿Quiénes son los que van a aprender? (contexto sociocultural, diferencias en el aprendizaje y características en el
aula)
3. ¿Cómo vamos a conseguir que aprendan? (estrategias, metodologías)
4. ¿Con qué recursos? (materiales y recursos educativos)
5. ¿En cuánto tiempo? (estimar las horas, días, semanas, meses que sean necesarios)
6. ¿Dónde ocurrirá? (escenarios de aprendizaje)
7. ¿Cómo verificaremos los progresos, dificultades y logros de los estudiantes? (evaluación)
8. ¿Cómo atenderemos las diferencias? (estrategias diferenciadas)
9. ¿Qué haremos para que nadie se quede atrás? (estrategias específicas según los casos)

LOS SEIS COMPONENTES A PREVER EN LA PLANIFICACIÓN


Como se menciona en la definición del concepto de planificación, deben hacerse las previsiones específicas y las
estimaciones de tiempo necesarias respecto a los componentes recurrentes característicos de todo proceso
pedagógico orientado al desarrollo de competencias y que pueden concebirse desde la programación anual y la
unidad didáctica, y se operativizan o evidencian en las sesiones:
a. Problematización. Hay que escoger cuidadosamente la situación que se propondrá como desafío inicial de todo el
proceso y/o de cada clase o unidad de aprendizaje. La forma que adopte este planteamiento dependerá en buena
medida de la estrategia elegida: taller, laboratorio, proyecto, foro, juego de roles, estudio de casos, ABP, etc.
b. Propósito y organización. Hay que prever el momento para comunicar los propósitos de la unidad y los
aprendizajes que se lograrán y organizar el tipo de actividades y tareas requeridas para resolver el reto. Esto exige
conocer los recursos disponibles: textos, cuadernos de trabajo, kit de ciencia, biblioteca de aula, mapas, laptop XO,
etc., o los que son propios de la escuela y prever los que se usarían.
c. Motivación/interés/incentivo. Esto no solo significa planificar las actividades para generar la motivación, el interés
o algún incentivo. Además, supone redefinir el rol del docente a lo largo de todo el proceso para que el interés no
decaiga y que ninguno se desenganche de la actividad, desmotivado por alguna dificultad. Mantener en alto la
motivación o el interés por la tarea, le exige al docente poner mucha atención a los aciertos y errores de los
estudiantes, para que su acción incentivadora tenga base en las posibilidades de cada uno.
d. Saberes previos. Hay que prever el momento y la estrategia más adecuada tanto para recuperar saberes previos
como para utilizar-los en el diseño o rediseño de la clase. Para esto hay que prever asimismo un medio de registro de
las ideas, valoraciones y experiencias previas de los alumnos, a fin de poder hacer referencia a ellas a lo largo del
proceso.
e. Gestión y acompañamiento del desarrollo de las competencias. Hay que anticipar las estrategias a utilizar en el
proceso de enseñanza y aprendizaje; pero sobre todo es necesario generar interacciones de calidad que faciliten el
aprendizaje en todos los estudiantes y que garanticen formas de apoyo a los estudiantes con dificultades. De igual
forma, se deben anticipar las estrategias y los momentos de retro-alimentación al grupo, durante el proceso y al
final.
h. Evaluación. El recojo frecuente de información acerca del progreso de los aprendizajes de los estudiantes es lo
que hará que la programación cumpla con sus tres características básicas (flexible, abierta, cíclica). Este recojo es
considerado por muchos un elemento clave para producir mayores logros de aprendizaje. Por otro lado, hay que
prever las estrategias de evaluación formativa y certificadora o sumativa para cada aprendizaje programado. Esta
última debe basarse en buenas descripciones de los desempeños esperados, a fin de que las calificaciones puedan
estar sustentadas en evidencias objetivas del progreso de los estudiantes, recolectadas a lo largo del proceso. Hay
que tomar previsiones para hacer eso.
Según ROSSI QUIROZ, Elías. (1991: 86) La programación curricular involucra las siguientes tareas:
· Elaboración del diseño del plan curricular.
· Redacción de contenidos de los aspectos, segmentos e indicadores considerados en el diagnóstico de la
realidad o del entorno y en los fundamentos de la formación de los alumnos, de los marcos doctrinarios
· Redacción de contenidos relacionados con la programación curricular.

Área de Arte y Cultura


Desde los inicios de la humanidad y a lo largo de la historia, hombres y mujeres han representado simbólicamente su
realidad mediante la palabra, el sonido, la imagen, las acciones y los objetos manifestando ideas sobre su entorno,
sus formas de vida, sus valores, sus cosmovisiones y sus identidades. Las artes son parte integral de la vida cotidiana
y están presentes en todas las culturas y sociedades. Abarcan desde las formas más tradicionales incorporadas a la
vida de una comunidad, como los rituales, las celebraciones, la música, los ornamentos y las artes utilitarias, hasta
las formas más emergentes y contemporáneas como las animaciones digitales, el arte involucrado con la ecología,
las performances, etc. A través de las artes, las personas hemos podido expresarnos, desarrollar nuestra creatividad,
comprender nuestra realidad y desenvolvernos en ella, imaginando nuevas posibilidades.
Asimismo, hemos podido reconocer las influencias culturales que nos rodean, e indagar acerca de quiénes somos y
cómo nos relacionamos con los demás. También son un registro importante del pasado y de la manera en que
nuestras sociedades han evolucionado a través del tiempo, y un vehículo para comprender cómo las personas se han
enfrentado “con ideas, necesidades y valores que pueden encontrarse en todos los tiempos y lugares” (Chalmers
2003: 32).
El logro del Perfil de egreso de los estudiantes de la Educación Básica requiere el desarrollo de diversas
competencias. El área de Arte y Cultura se ocupa de promover y facilitar, a lo largo de la Educación Básica, que los
estudiantes desarrollen e interrelacionen las siguientes competencias:
• Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico-culturales.
• Crea proyectos desde los lenguajes artísticos.

6.4.1. Enfoque que sustenta el desarrollo de las competencias en el área de Arte y Cultura
En esta área, el marco teórico y metodológico que orienta la enseñanza y el aprendizaje corresponde a un enfoque
multicultural e interdisciplinario que reconoce las características sociales y culturales de la producción artística.
Reconoce que todas las personas tienen un potencial creativo que deben desarrollar plenamente, y busca reafirmar
el derecho de todo estudiante a participar en la vida artística y cultural de su país (Unesco, 2006), como herramienta
de identidad personal y territorial.
Definimos como manifestaciones artístico-culturales a todas las prácticas que responden a las necesidades y
expresiones estéticas de una sociedad. En este enfoque, cualquier manifestación, incluyendo aquella generada o
difundida en un espacio popular o virtual, puede ser materia de estudio en la escuela y es valorada por su propia
existencia y por la experiencia estética que supone.
Este enfoque ha dado origen a experiencias curriculares más inclusivas y cercanas a la realidad multicultural que
caracteriza a nuestro país, donde se revaloran manifestaciones artísticas culturales de la localidad. De esta forma, el
estudiante conoce y se sensibiliza con el mundo a partir de su realidad cercana pero en relación con el mundo global.
Incorpora manifestaciones artístico-culturales indígenas, urbanas, rurales, migrantes o juveniles, entre otras, y la
transmisión de sus saberes en la enseñanza. Desarrolla actitudes de autoconocimiento, apertura y reconocimiento
de nuestros propios códigos culturales y de los códigos culturales de otros, lo cual refuerza las identidades y los
valores personales y colectivos, y, consecuentemente, el diálogo intercultural que nos permitirá una mejor
convivencia. Asimismo, busca apoyar en la salvaguarda del patrimonio material e inmaterial de las culturas que se
pueden estar perdiendo porque no se valoran en el sistema educativo. Estas ideas son especialmente relevantes en
el contexto de los países latinoamericanos que se han encontrado atados al discurso hegemónico de las grandes
potencias occidentales.

A su vez, promueve la construcción de discursos propios o colectivos que se comunican a través de los diferentes
modos de creación artística —entre ellos, la danza, el teatro, la música, la literatura, la poesía, la narración oral, la
artesanía, el patrimonio, las artes visuales, el cine, la fotografía y los medios. Dado que hay modos de creación que
no se pueden limitar a un solo lenguaje artístico, el enfoque resalta el carácter interdisciplinario de las artes. Esta
perspectiva, conduce, por un lado, a un uso integrado y simultáneo de distintos lenguajes artísticos. Por otro lado,
también conduce a la integración del arte con otras disciplinas y saberes para el tratamiento de temáticas o
cuestiones locales o globales.
Situar el proceso de enseñanza y aprendizaje en entornos culturales y naturales del estudiante favorece la formación
integral de ciudadanos creativos, críticos y participativos del desarrollo local, e incrementa la posibilidad de construir
personas con sensibilidad frente a la realidad que las rodea.

6.4.2. Competencias, capacidades, estándares de aprendizaje y sus desempeños por grado


COMPETENCIA
Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico-culturales.
Se define como la interacción entre el estudiante y las manifestaciones artístico-culturales, para que puedan
observarlas, investigarlas, comprenderlas y reflexionar sobre ellas. Permite al estudiante desarrollar habilidades para
percibir, describir y analizar sus cualidades estéticas, para ayudarlo a apreciar y entender el arte que observa y
experimenta. Supone comprender y apreciar los contextos específicos en que se originan estas manifestaciones, y
entender que tener conocimiento sobre estos contextos mejora nuestra capacidad de apreciar, producir y
entendernos a nosotros mismos, a otros y al entorno. También implica emitir juicios de valor cada vez más
informados, basándose en los conocimientos obtenidos en el proceso de apreciación crítica.

Esta competencia implica, por parte de los estudiantes, la combinación de las siguientes capacidades:
• Percibe manifestaciones artístico-culturales: consiste en usar los sentidos para observar, escuchar, describir y
analizar las cualidades visuales, táctiles, sonoras y kinestésicas de diversas manifestaciones artístico-culturales.
• Contextualiza manifestaciones artístico-culturales: es informarse acerca de la cultura en que se origina una
manifestación artística para entender cómo el contexto social, cultural e histórico de esta influye en su creación y la
manera en que transmite sus significados.
• Reflexiona creativa y críticamente sobre manifestaciones artístico-culturales: supone interpretar las intenciones y
significados de manifestaciones artístico-culturales que hayan visto o experimentado y emitir juicios de valor,
entrelazando información obtenida a través de la percepción, el análisis y la comprensión de los contextos

También podría gustarte