Está en la página 1de 45

GUÍA DE TRABAJOS AUTÓNOMOS

PROPEDEUTICO: Introducción a la Biología


CARRERAS:
Agronomía Odontología
Bioquímica Nutrición y Dietética
Enfermería Obstetricia y Puericultura
Fonoaudiología Psicología

2019
Instructivo para el Trabajo Autónomo

1. El trabajo autónomo consistirá en el análisis de lecturas o videos relacionados con


el tema a desarrollar en la siguiente clase teórica.
2. Cada lectura/video estará acompañado de un cuestionario que los alumnos
deberán desarrollar individualmente, tratando de colocar ideas concretas y
concisas; y que deberán entregar al inicio de la siguiente clase aplicada.
3. Junto con el desarrollo del cuestionario, cada alumno deberá presentar un
glosario de términos nuevos (al menos 5), cuyo significado, apropiado al contexto
de la lectura/video, haya sido obtenido desde un diccionario o internet.
4. Además del cuestionario y glosario, el alumno redactará coherentemente una
apreciación general de la lectura/video en un párrafo de no menos de 3 renglones
y no mayor de 6.
5. Todo el trabajo deberá ser desarrollado en formato manuscrito, con letra legible y
adecuada ortografía.
6. Al inicio de cada clase teórica, el profesor interrogará oralmente y al azar a un
grupo de alumnos, para determinar el grado de apropiación de los conocimientos
incorporados en la lectura/video.
Trabajo Autónomo 1: Video
 Título: Los 100 Grandes Descubrimientos: Biología.

 Página web:
https://www.facebook.com/1062544690427404/videos/349694822298252/

 Descripción: Los científicos han transformado nuestra forma de pensar y vivir a lo


largo de los siglos. ¿Cuáles son los descubrimientos científicos más importantes de
todos los tiempos? Sin ningún orden en particular, se presentan los 100 mejores en
ocho categorías diferentes (13 son del área de Biología). La lista está basada en una
serie de documentales dados a conocer por El Canal de la Ciencia (The Science
Channel’s, 100 Greatest Discoveries) que muestran los cien descubrimientos más
importantes, desde el punto de vista de grandes especialistas.

 Cuestionario:
1. Haz el listado de los 13 descubrimientos científicos de importancia en biología
que se indican en el video.
2. ¿Qué descubrimiento fue el que hizo más famoso a Anton Van Leeuwenhoek?
3. ¿Qué hace diferente a una célula sexual del resto de células somáticas?
4. ¿Qué es el proceso de diferenciación?
5. ¿Cómo fue que Henry Dale se dio cuenta que la conexión nerviosa entre neuronas
era química y no eléctrica?

 Glosario: escoge al menos 5 términos que desconoces del video (o cuestionario),


búscalos en un diccionario y/o internet y redacta su significado.

 Apreciación: en un párrafo de entre 3 y 6 renglones especifica que te pareció el


video en general y que parte te llamo más la atención.
Trabajo Autónomo 2: Video
 Título: El Ciclo del agua

 Página web: https://www.youtube.com/watch?v=bYtnZUOZNZI

 Descripción: Maravilloso Documental que muestra el ciclo del agua a través de la


tierra así como su evolución y su influencia en la vida sobre los demás seres vivos.

 Cuestionario:
1. ¿Qué porcentaje de agua en el planeta es agua dulce de fácil acceso?
2. ¿En qué estados se encuentra el agua en el planeta? De ejemplos.
3. ¿Qué es el ciclo del agua?
4. ¿Qué importancia biológica tiene el hecho de que el hielo flote?
5. Explica brevemente como el agua regula el clima del planeta

 Glosario: escoge al menos 5 términos que desconoces del video (o cuestionario),


búscalos en un diccionario y/o internet y redacta su significado.

 Apreciación: en un párrafo de entre 3 y 6 renglones especifica que te pareció el


video en general y que parte te llamo más la atención.
Trabajo Autónomo 3: Lectura
 Título: El río viviente: La Fascinante historia del torrente sanguíneo (Extracto).
Autor: Isacc Asimov.

 Contenido: Cualquier criatura en el mar, tan pequeña


que se necesita un microscopio para verla, dispone de
billones de veces más sangre que nosotros. Esto puede
parecer imposible hasta que nos damos cuenta de que
todo el océano es, en cierta forma, la sangre de ese ser
unicelular. Igual que nuestros tejidos absorben
alimento y oxigeno de la sangre, la criatura unicelular
lo hace del océano. Ella descarga sus productos de
desecho al mar, como nuestros tejidos lo hacen a la
sangre.
El agua es el común denominador general de la vida.
Las reacciones químicas que tienen en los tejidos vivos ocurren entre moléculas que
están flotando en agua o que están colocadas a lo largo de una membrana bañada
por agua; y con frecuencia tales reacciones involucran a las propias moléculas de
agua. Esto no debe sorprendernos. La vida empezó en el mar y nunca lo ha
abandonado. Por dentro, todavía somos océano.
Dejando de lado el tejido adiposo y el esqueleto, las demás partes del cuerpo tienen
entre 70 y 85% de agua. La sangre 80%, el corazón y riñones, que son tejidos
“solidos” también 80%. De hecho el tejido mas acuoso del cuerpo es uno “sólido”, la
sustancia gris del cerebro con 85%. Sin embargo, la sustancia gris es sólida y la sangre
líquida. A pesar de su alto contenido de agua, la sustancia gris del cerebro está
formada por células adosadas unas a otras y mantenidas fijas en su lugar. La sangre
también tiene células, pero estas no están pegadas unas a otras, sino que flotan
libremente en el líquido, separadas unas de otras. Al moverse, la corriente
sanguínea, las arrastra consigo.
Si la sangre solo sirviese para mover las células hemáticas de un lugar a otro,
cualquier otro líquido podría desempeñar esa función. Sin embargo, la sangre realiza
muchas otras funciones y, por diversas razones, no existe ningún otro líquido que
pudiese desempeñarlas tan bien como el agua.
Por ejemplo, el agua es el mejor solvente de todas las substancias comunes; es decir,
disuelve a la mayor cantidad de compuestos, sin dañar sus moléculas al hacerlo. El
resultado es que el líquido acuoso de la sangre lleva, al circular, toda clase de
substancias disueltas, además de la células. En ningún otro líquido podría
transportarse tantas substancias y, por tanto, ningún otro fluido permitiría que se
llevasen a cabo tantas reacciones distintas.
La sangre participa en un
método, diferente a la
sudoración, para regular la
temperatura del cuerpo. Las
partes del cuerpo que son
especialmente activas desde
el punto de vista químico,
tienden a tener una
temperatura más alta que el
resto del cuerpo. Las partes que están cerca del ambiente, generalmente frío (puesto
que la temperatura del aire sólo es mayor que la de nuestros cuerpos a 37°C durante
algunas horas de unos pocos días de verano), tienden a tener una temperatura más
baja que el resto del cuerpo. Al circular, la sangre es la que iguala estas diferencias de
temperatura. Absorbe calor cuando pasa a través de los órganos activos, como el
hígado, y lo libera cuando pasa por tejidos más fríos como la piel. De esta forma, la
sangre enfría al hígado y calienta la piel. ¿Qué rol juega el agua en la regulación de la
temperatura por sudoración y circulación sanguínea? Pues tiene que ver con el calor
que pueden acumular distintas sustancias. La cantidad de calor que una sustancia
acumula se llama calor específico y el del agua es mayor que el de casi cualquier otra
sustancia. De este modo, a medida que la sangre absorbe calor de las reacciones
químicas del hígado o los músculos, su temperatura se eleva menos de lo que lo
haría si estuviese constituida por otro líquido cualquiera. Al perder calor a su paso
cerca de la piel, la temperatura desciende menos; igualando la temperatura corporal
más eficientemente.
Otra función de la sangre es la eliminación de los indeseables desechos. Como los
compuestos orgánicos son de origen carbónico, luego del proceso de extracción de
energía uno de los productos de desecho más abundantes es el dióxido de carbono.
Las células resuelven su problema individual, permitiendo al CO2 difundir hacia la
sangre y esta última una vez que llega a los pulmones se deshace del exceso de CO2 a
través de la respiración. En seguida se plantea el problema de como transportar el
bióxido de carbono en la sangre. Si bien este gas es relativamente soluble en el agua
de la sangre, las moléculas de CO2 no solo simplemente se disuelven, sino que
reaccionan con ella para formar ácido carbónico (CO2 + H2O ↔ H2CO3). De ordinario
esta reacción ocurre lentamente, pero en la sangre hay una enzima que acelera
enormemente este proceso.
Además, y de forma natural
por su naturaleza “ácida”, el
ácido carbónico tiende a
perder un ion de hidrógeno
(hidronio), quedando
convertido en el ion
bicarbonato (H2CO3 ↔ H+ +
HCO3-). De esto se deduce que
en la sangre encontramos tres
formas de la molécula de desecho: dióxido de carbono, ácido carbónico y
bicarbonato, que se encuentran en un estado de equilibrio entre sí. Este equilibrio es
importante y representa uno de los dispositivos bioquímicos más importantes con
que cuenta el organismo para proteger a nuestras células contra los cambios, y es la
razón por la que el cuerpo no puede permitirse eliminar todo el CO2 producido, sino
que guarda una parte de este “desperdicio” para mantener la vida.
Volvamos con el agua. Esta molécula tiene una ligerísima tendencia a
descomponerse espontáneamente de modo que pierda un ion hidronio (en la forma
descrita anteriormente para el ácido carbónico), dejando un grupo residual formado
por el oxígeno y el segundo hidrogeno, denominado ion hidroxilo u oxidrilo. Siendo
este un proceso bidireccional, siempre tiende a mantener un equilibrio. En ese punto
de equilibrio, la mayor parte de las moléculas de agua, en el agua pura, permanecen
intactas en un momento determinado y una de cerca de sesenta mil millones de
moléculas se ioniza, generando un ion hidronio y un ion hidroxilo. El hecho que exista
cantidades iguales de cada ion hace del agua una sustancia neutra. Estos dos tipos de
iones mantienen un equilibrio inverso (a manera de un balancín). Cualquier cosa que
se haga para aumentar la concentración del ion hidronio, disminuye
correspondientemente la del ion hidroxilo; y se dice entonces que dicha solución es
ácida, y a mayor preponderancia del ion hidronio, mayor acidez. Por otra parte,
cualquier cosa que se haga para reducir la concentración de hidronios, eleva la
concentración de hidroxilos. Entonces se dice que una solución es básica o alcalina.
Además es en tanto haya agua presente, ninguno de los dos iones desaparece por
completo.
El ion hidronio es una de las sustancias químicas más activas que hay. Casi cualquier
reacción química procederá más deprisa o más despacio según la concentración de
hidronios alrededor de ella. El organismo depende de miles de reacciones químicas
cuyas velocidades son precisamente las convenientes y debe procurar que la
concentración de iones de hidrogeno en sus tejidos sea la más adecuada.
Por ejemplo, en la sangre, la
concentración deseable de estos
iones en la sangre está un poco del
lado alcalino de la neutralidad. Solo
hay una cuarta parte de los iones
hidronio que serían necesarios para
que la sangre sea completamente
neutra. Es necesario mantener esa
pequeña cantidad constante. Si la
concentración de hidronios se eleva
un 35% o se reduce un 25%, la
química corporal se altera lo suficiente para que sobrevenga la muerte. Sin embargo
en el curso de esta bioquímica del organismo se están produciendo o consumiendo
continuamente compuestos que son de naturaleza ácida o alcalina. Estos
compuestos pueden agregarse a la sangre o extraerse de ella. En cualquier caso,
cambian las concentraciones de iones hidronio en uno u otro sentido y es preciso
conseguir que ese cambio sea mínimo.
En el mundo científico se representa la concentración del ion hidronio mediante un
valor llamado pH. En el punto neutro, el pH vale 7,0. En las soluciones ácidas, el pH es
más bajo y valores mayores a 7 nos indican que la solución es alcalina. Pero la
variación en esta escala es logarítmica; es decir una solución de pH 6,0 tiene una
concentración de hidronios 10 veces mayor que otra a pH 7,0 y una a pH 8,0 tendrá
una concentración de hidronios diez veces menor que la neutral. El pH de la sangre
es de 7,4 y no debe permitirse que baje a menos de 7,32 o suba a más de 7,46.
Aquí es donde la combinación dióxido de carbono/ácido carbónico/bicarbonato en
la sangre constituye una de las principales defensas contra cambios mortales de pH.
Supongamos, por ejemplo, que en el curso del metabolismo se libera una cantidad
de sustancias ácidas a la sangre (como ácido láctico desde los músculos cuando
hacemos ejercicio). Esto da lugar a que la concentración de hidronios en sangre
empiece a subir y, por tanto, el pH a descender. Tan pronto como aparecen estos
iones de hidrogeno adicionales, se combinan con el bicarbonato y forman ácido
carbónico, el que a su vez se convierte en dióxido de carbono y agua, que son
eliminados por los pulmones.
De esta forma se captan los iones de hidronio en exceso y el cambio de pH es
mínimo. Imaginemos ahora que en la sangre disminuye la concentración de iones
hidronio, ya sea por la liberación hacia la sangre de sustancias alcalinas que se
combinan con estos retirándolos de la solución u por pérdidas de ácidos (por
ejemplo al vomitar); el sistema del dióxido de carbono entra en acción, pero esta vez
en sentido opuesto. El ácido carbónico libera iones hidronio para sustituir a los que
se han perdido y queda convertido en bicarbonato. Para evitar que el ácido
carbónico se consuma de esta manera, parte del dióxido de carbono que de
ordinario se escaparía por los pulmones, se retiene y combina con el agua para
formar más ácido carbónico.
De esta manera el sistema del CO2 protege a la sangre de cambios deletéreos de pH
en ambos sentidos, capturando iones hidronio cuando están en exceso o liberando a
estos cuando hay escasez de los mismos. Este sistema que ayuda a mantener
constante el pH se conoce como buffer o amortiguador.
 Cuestionario:
1. ¿Qué funciones cumple la sangre?
2. ¿Qué es el calor específico? y ¿de qué le sirve a la sangre el C.E. del agua?
3. ¿Por qué el cuerpo no debe eliminar todo el CO2 producido en el metabolismo?
4. ¿Qué indica que la escala de pH sea logarítmica?
5. ¿Cómo funciona el principal sistema buffer de la sangre?

 Glosario: escoge al menos 5 términos que desconoces de la lectura (o cuestionario),


búscalos en un diccionario y/o internet y redacta su significado.

 Apreciación: en un párrafo de entre 3 y 6 renglones especifica que te pareció la


lectura en general y que parte te llamo más la atención.
Trabajo Autónomo 4: Lectura
 Título: ¿Quién dijo que esta canal no sirve pa' Na?

 Contenido: El síndrome de muerte súbita infantil (SIDS) sigue siendo la principal


causa de muerte en el primer año de vida y tiene un impacto devastador en la
población de familias afectadas. A pesar de que se generaron muchas hipótesis, la
causa o causas de SIDS eran inciertas y la única medida preventiva recomendada era
evitar que los bebés duerman en posición boca abajo.
En 1998, se informó de los resultados de un estudio prospectivo de 19 años de más
de 34.000 niños que fueron sometidos a electrocardiograma en el tercer o cuarto día
de la vida; en la cual se probaba la hipótesis que el síndrome congénito de QT largo
(SQTL) se relaciona con un porcentaje de los casos de SIDS.
Cuando el corazón se contrae, envía una señal eléctrica. La señal es producida por el
flujo de iones (moléculas de potasio, sodio y calcio) dentro de las células cardíacas.
Los iones entran y salen de las células
cardíacas a través de canales iónicos.
Es posible registrar la señal eléctrica
producida por los iones por medio de
un electrocardiógrafo. Esta máquina
realiza un trazado de la señal, que se
denomina «forma de onda». Las
diferentes partes de la forma de onda
se representan con las letras P, Q, R,
S y T. Observando la forma de onda, es posible determinar cuánto tiempo tarda la
señal eléctrica en activar y desactivar las cavidades inferiores del corazón (los
ventrículos). Esto se denomina el intervalo QT.
En este estudio se encontró que el 50 por ciento de los bebés que murieron de SIDS
tenían un intervalo QT prolongado y que la presencia de un QTc prolongado (> 440
ms) en la primera semana de vida aumentaba considerablemente el riesgo de SIDS.
Este hallazgo tiene ahora implicancias valiosísimas con respecto al valor potencial de
la detección electrocardiográfica neonatal.
En el año 2000 se reportó un caso de estudio de un niño (que en casi muere de
muerte súbita a los 44 días de nacido) con padres con intervalos QT normales; a
quien se le diagnosticó el síndrome de QT largo y en quien se identificó una mutación
espontánea en el gen para la proteína SCN5A, que funciona como canal de sodio en
el músculo cardiaco.
Este hallazgo proporcionó evidencia de un vínculo entre el síndrome de QT largo y los
SIDS. Estudios posteriores mediante análisis polimórfico del DNA se halló que el gen
asociado al SQTL presenta una mutación de dos nucleótidos (AA por TC), que a su vez
condicionan que en la proteína resultante se produzca una sustitución del
aminoácido serina por una asparagina en una zona del sitio funcional de la proteína.
Un problema del sitio activo en el canal de la proteína puede generar una menor
capacidad de reconocimiento del ion sodio, lo que generará que el flujo de estos
electrolitos a través de la membrana de las células cardiacas sea deficiente, entonces
al aumentar el tiempo del intervalo QT se incrementa también el riesgo de sufrir un
tipo de arritmia. Cuando se produce esta, el corazón no puede bombear suficiente
sangre rica en oxígeno al resto del organismo, especialmente al cerebro, lo cual
puede ocasionar la muerte.

El nombre oficial de este gen es "canal de sodio dependiente de voltaje, tipo V,


subunidad alfa”; y su símbolo es SCN5A, pertenece a una familia de genes que
transportan átomos con carga positiva dentro y fuera de las células; por tanto juegan
un papel clave en la capacidad de una célula para generar y transmitir señales
eléctricas.
El gen SCN5A, es transcrito y traducido abundantemente en el musculo cardíaco.
Estos canales al abrirse y cerrarse en momentos específicos para controlar el flujo de
iones de sodio en las células del músculo cardíaco, cambian las propiedades
eléctricas de estas células, por lo que juegan un papel importante en la señalización
del inicio de cada latido del corazón, la coordinación de las contracciones de las
cavidades superior e inferior del corazón y el mantenimiento de un ritmo cardíaco
normal.
Más de 80 mutaciones en el gen SCN5A se han identificado en las personas con
síndrome de Brugada, una condición llamada síndrome de inesperada muerte
nocturna repentina (SUNDS) y el síndrome de Romano-Ward, una de cuyas formas en
el síndrome de QT largo.

 Cuestionario:
1. ¿Qué iones intervienen en los procesos de contracción de la musculatura
cardiaca?
2. ¿Qué es el intervalo QT?
3. ¿Qué ocurre si existe una sustitución de aminoácidos en el sitio activo de la
proteína?
4. Describe la correlación entre el sodio y la muerte súbita infantil.

 Glosario: escoge al menos 5 términos que desconoces de la lectura (o cuestionario),


búscalos en un diccionario y/o internet y redacta su significado.

 Apreciación: en un párrafo de entre 3 y 6 renglones especifica que te pareció la


lectura en general y que parte te llamo más la atención.
Trabajo Autónomo 5: Lectura
 Título: Cannabis, papas fritas y chocolate

 Contenido: A pesar de su importancia teórica y práctica,


la preferencia por las grasas todavía no está entendida
completamente. La experiencia es conocida: nadie en el
mundo es capaz de probar sólo una papa frita y retirarse
con ese gusto aceitoso y salado en el paladar. El cuerpo
pide otra y otra más, y el plato de papas fritas desaparece
en unos pocos minutos. Lo mismo ocurre en similar
medida con el chocolate, especialmente en las mujeres y
hasta ahora parecía sólo una cuestión de gusto o de
placer.
Las razones de este tipo de comportamiento, mucho tiempo desconocidas, han
empezado a desvelarse y aparentemente tienen un sentido evolutivo que ha servido
a los tetrápodos en su continua adaptación a los cambiantes ambientes en los cuales
se han venido desarrollando. Los mamíferos en particular tienen una ventaja
adaptativa al priorizar la búsqueda de alimentos ricos en grasas, y es que estos son
nutricionalmente muy valiosos aunque escasos en hábitats naturales; sin embargo
esta preferencia innata por alimentos ricos en grasas puede convertirse en un
fenómeno des-adaptativo cuando no está limitada por restricciones ambientales, tal
como ocurre en ambientes naturales. En efecto, la disponibilidad sin restricciones de
alimentos ricos en grasas, lo que caracteriza a las dietas de las sociedades
industrializadas, se considera que es un factor clave que contribuye a la obesidad, la
diabetes y las enfermedades cardiovasculares.
Por ejemplo, aunque el comportamiento adictivo se asocia generalmente con el
abuso de drogas, alcohol o actividad sexual compulsiva, el chocolate puede provocar
reacciones psicofarmacológicas y de comportamiento similares en personas
susceptibles. Una revisión de la literatura sobre los antojos de chocolate indica que la
atracción hedónica ("el gustar") de chocolate (grasa, azúcar, textura y aroma) es
probablemente un factor predominante. Sin embargo, otras características del
chocolate pueden contribuir con igual importancia a los fenómenos de “antojos de
chocolate”. El chocolate es usado por algunos como una forma de automedicación
para suplir deficiencias en la dieta (ejem. magnesio) o para equilibrar niveles bajos de
neurotransmisores que intervienen en la regulación del humor, la ingesta de
alimentos y comportamientos compulsivos (ejem. serotonina y dopamina).
Los antojos de chocolate son episódicos y fluctúan con los cambios hormonales, justo
antes y durante la menstruación, lo que sugiere un vínculo hormonal y confirman la
naturaleza género-específica de los antojos de chocolate. El chocolate contiene
varios componentes activos (metilxantinas, aminas biogénicas y cannabinoides), los
cuales pueden causar comportamientos anormales y sensaciones psicológicas
similares a los de otras sustancias adictivas. Probablemente, una combinación de las
características organolépticas del chocolate, su composición de nutrientes y los
ingredientes psicoactivos que contiene, agravadas con las fluctuaciones hormonales
mensuales y cambios de humor entre las mujeres, forman el modelo de los antojos
de chocolate.

Otros estudios realizados recientemente indican que sustancias endógenas de tipo


canabinoides participan en el control de la ingesta de grasas en la dieta. Los
endocannabinoides son una familia de lípidos biológicamente activos que se unen y
activan los receptores de cannabinoides CB1 y CB2 (los receptores acoplados a
proteínas G específicos para el Δ9-tetrahidrocanabinol de Cannabis). Los dos
endocannabinoides mejor caracterizados son 2-araquidonoil-sn-glicerol (2-AG) y la
anandamida; y se ha propuesto que tienen roles en la evaluación hedónica de los
alimentos con elevados contenidos en grasas; lo que llevó a cuestionarse si estos
mediadores lipídicos podrían estar involucrados en el mecanismo de
retroalimentación positiva originado en la boca, que mantiene el consumo de grasa
una vez que se ha comenzado. En conjunto, los resultados sugieren que el sistema
cannabinoide endógeno ejerce un poderoso control regulatorio sobre el consumo de
grasas y podría ser una diana para fármacos contra la obesidad.
Por otro lado el consumo de alimentos con elevados niveles de sal también ejerce
alteraciones conductuales que pueden condicionar su consumo continuo; ensayos de
hipernatremia (relacionadas con un elevado consumo de sal o eventos de
deshidratación) han demostrado que disminuye el estrés durante la interacción
social, lo que en animales puede suprimir la ansiedad asociada a acercarse a una
fuente de agua comunal y particularmente en humanos podría apoyar el desarrollo
de interacciones sociales que se pueden encontrar al participar en la conducta de
beber.
Como el estrés de la vida con frecuencia se produce en el contexto del desafío
homeostático, que requiere la integración de las necesidades fisiológicas y
psicológicas en apropiadas respuestas hormonales, cardiovasculares y de
comportamiento; los profesionales en dietética deben ser conscientes de que los
comportamientos compulsivos de consumo de alimentos ricos en grasas como los
antojos de chocolate o el acabarse completamente una bolsa de papas fritas son
reales. Los efectos psicofarmacológicos y químico-sensoriales de estos alimentos
deben ser considerados en la formulación de recomendaciones para una
alimentación saludable en general y para el tratamiento de problemas de salud
relacionados con la nutrición.
La culpa por darse un atracón de papas fritas o chocolate ya no será atribuible
completamente a la falta de voluntad, sino a una razón química que convierte esta
“comida chatarra” en una droga con todas las consecuencias de dependencia”.
 Cuestionario:
1. ¿A qué fenómenos se asocian los antojos de chocolate?
2. ¿Por qué se asocian más los antojos de chocolate con las mujeres?
3. ¿Cómo se relacionan los alimentos grasos con las drogas cannabinoideas?
4. ¿Cómo influye la sal en las interacciones sociales?

 Glosario: escoge al menos 5 términos que desconoces de la lectura (o cuestionario),


búscalos en un diccionario y/o internet y redacta su significado.

 Apreciación: en un párrafo de entre 3 y 6 renglones especifica que te pareció la


lectura en general y que parte te llamo más la atención.
Trabajo Autónomo 6: Lectura
 Título: Elemental… Mi querido Watson.

Contenido: Hasta mediados del siglo XX no se sospechaba que el


ácido desoxirribonucleico fuera la molécula capaz de asegurar la
transmisión de los caracteres hereditarios de célula a célula,
generación tras generación. Su limitada variedad química no
permitía suponer que poseyera la versatilidad y ductilidad
necesarias para almacenar la información genética de los seres
vivos.

En 1953 se publicó en Nature el artículo de Watson y Crick sobre la estructura del


ADN. Esté trabajo considerado por muchos como la piedra angular de la biología
del siglo XX es probablemente también el que más se aleja de la ortodoxia
científica cuando se analiza su publicación. El editor de Nature, John Maddox,
recibió la escueta página con una sola figura mostrando la estructura propuesta
para el ADN y decidió publicarlo sin pasar por la obligatoria revisión por pares que
exigen las revistas científicas. Como indicó el propio editor “El artículo no podía ser
revisado: su veracidad era obvia. Ningún revisor que trabajara en ese campo
podría haber mantenido la boca cerrada una vez que viera la estructura”.

Sin embargo, este resultado fue consecuencia de una larga serie de trabajos que
condujeron a explicar como es y de que manera funcionan el DNA como mecanismo
molecular de la herencia y regulador de la actividad celular.

En 1869 un biólogo suizo Johann Friedrich Miesscher quería aislar el núcleo celular, para
lo cual utilizo primero alcohol caliente y luego una pepsina enzimática que separa la
membrana celular y el citoplasma de la célula. Concretamente trató de obtener los
núcleos de las células del pus obtenidas de los vendajes quirúrgicos desechados y desde
esperma de salmón. Sometió a este material a una fuerza centrífuga para aislar a los
núcleos del resto de partes celulares y luego sometió solo a los núcleos a un análisis
químico. De esta manera Miescher identifico un nuevo grupo de substancias celulares a
las que denomino nucleínas, las cuales corroboró que contenían fósforo.
Posteriormente, Richard Altmann las identifico como ácidos y les dio el nombre de
ácidos nucleicos.
"Se levantaba en pleno invierno a las 4 de la madrugada y se iba a orillas del Rhin,
con su ayudante, a pescar; luego, procedía a la extracción de nucleína en un
laboratorio con todas las ventanas abiertas, donde la temperatura rondaba los 2 °C.
Una temperatura demasiado elevada habría impedido manipular la nucleína..."

En 1914, Robert J.Feulgen describió un método para evidenciar la presencia de ADN por
tinción basado en el colorante fucsina. Utilizando este método encontró ADN en el
núcleo de todas las células eucariotas, específicamente en los bastones que se
formaban cuando las células se duplicaban y que habían sido llamados cromosomas.

Aunque Feulgen fue un notable investigador que publicó alrededor de 70 trabajos


acerca de la química y fisiología de los ácidos nucleicos y su polimerización; su mayor
pesar fue el ser casi únicamente recordado por el descubrimiento de un método
eficiente de teñir los cromosomas que lleva su nombre, la reacción de Feulgen,
todavía muy usado en ensayos de citogenética.

Durante los años 20, el bioquímico Phoebus Aaron Theodor Levene analizo los
componentes del ADN, los ácidos nucleicos y encontró que contenía cuatro bases
nitrogenadas: citosina y timina (pirimidinas), adenina y guanina (purinas); el azúcar
desoxirribosa; y un grupo fosfato. También demostró que se encontraban unidas en el
orden fosfato-azúcar-base, formando lo que denomino un nucleótido.

A Levene se le recuerda por su hipótesis del


tetranucleótido: el ADN estaba formado por cuatro
núcleotidos repetidos de forma monótona. Y
aunque en 1938 descubrió que el ADN era una
molécula mucho más larga de lo que había creído,
pensaba en el ADN como un polímero similar al de
los azucares: una molécula repetitiva. Este es el
origen de una idea que se mantuvo vigente
durante casi dos décadas: el ADN era incapaz de
contener información genética; y por tanto de la
creencia de que las proteínas, de estructura mucho
más compleja y variada, eran las moléculas clave de la herencia. Tan convencido
estaba Levene de que el ADN no podía ser la molécula de la herencia que se
mostró escéptico cuando poco antes de su muerte tuvo noticia del meticuloso
trabajo de Oswald Avery donde describía el papel fundamental del ADN.
En 1928 el microbiólogo Frederick
Griffith realizó una observación
notable investigando la neumonía,
una enfermedad infecciosa y mortal.
Mientras investigaba varias cepas de
neumococos determinó que los
ratones infectados con la cepa S
morían, mientras que los infectados
con la cepa R sobrevivían. Cuando
inactivaba por calor la cepa S (letal) el
animal sobrevivía. Sin embargo, una
mezcla de R (no letal) y S inactivado
por calor y que por tanto había
perdido su letalidad, producía un
efecto letal en los ratones infectados.
Es decir, la cepa R se había
transformado en S. Había, por tanto,
encontrado un principio
transformante.

Como nadie fue capaz de dar con


una explicación plausible de este
fenómeno, durante algún tiempo
se tuvo como este experimento
como una anécdota curiosa y por
cerca de 15 años este trabajo
pareció de poca importancia para
el campo de la genética.

En 1944 Avery, Mcarthy y McLeod, continuaron el estudio con neumococos y


determinaron, mediante la eliminación selectiva de todas las sustancias contenidas en la
mezcla, que el principio transformante era necesariamente el ADN. Además
encontraron la explicación de la observación de Griffith: la inactivación por calor había
dejado intactos los cromosomas bacterianos de forma que algunos genes podían ser
captados por las cepas R transformándolas en S.
Esta es la primera vez que se
identifica el material hereditario
con una sustancia química con
características definidas: el ADN.
Sin embargo es importante
destacar que a pesar de la
extraordinaria meticulosidad del
trabajo de Avery, este nunca
manifestó públicamente la
conexión entre genes y ADN, y fue
siempre muy cauto con sus
afirmaciones relativas al papel del
ADN. Solo en una carta privada
del 15 de mayo de 1943 a su
hermano Roy se atrevió a
formular la posibilidad de que el
ADN estuviese relacionado con un
cambio heredable: "...si estamos
en lo correcto, y eso todavía no ha
sido probado, significa que los
ácidos nucleicos no solo son
importantes desde el punto de
vista estructural, sino que son
sustancias funcionalmente activas
con capacidad para determinar
las actividades bioquímicas y
características específicas de las
células -y que por medio de una sustancia química conocida es posible inducir cambios
hereditarios y predecibles en una célula. Este ha sido el sueño de los genéticos durante
mucho tiempo."

Hershey y Chase en 1952 ratificaron definitivamente que el principio transformante es


el ADN. Su modelo de estudio ya no eran los neumococos sino ciertos virus con
capacidad para infectar bacterias denominados bacteriofagos o fagos. Marcaron con S 35
(azufre radiactivo) la proteína capsular de bacteriofagos y con P32 (fósforo radiactivo) el
ADN. Observaron que solo el P32 entraba en las células de las bacterias infectadas por lo
fagos, y por tanto el ADN era el material necesario para crear nuevas partículas de fago.
En cierto modo puede afirmarse que los experimentos de Hershey y Chase no
aportaron nada novedoso a lo encontrado en los resultados de Avery, sin embargo
sus experimentos tuvieron una mayor repercusión en el ámbito científico,
posiblemente debido a las técnicas que usaron, ya que el trabajo con
bacteriófagos era la última moda en ese entonces.

En 1953 Francis Harry Compton Crick,


físico, biólogo molecular y
neurocientífico británico que tenía un
tiempo trabajando con ácidos nucleicos,
recibió en su laboratorio a James Dewey
Watson y, utilizando datos de la
difracción de rayos X de la molécula del
DNA obtenidos por Rosalind Elsie
Franklin, propusieron un modelo
tridimensional en forma helicoidal de la
molécula de DNA que en sí tiene varias
implicaciones: 1) es antiparalela, 2) está
compuesta en la misma proporción de
bases púricas y pirimídicas, pero
independientemente de que adenina y
guanina sean púricas y timina citosina
pirimídicas, pueden estar en
proporciones diferentes, lo cual es
característico del genoma de los
diferentes organismos.

Alcanzada la certeza que el ADN es la


molécula de la herencia, un año
después de los experimentos de
Hershey-Chase apareció en la revista
Nature, un artículo conjunto de Watson y Crick que narraba de forma cautelosa el
descubrimiento que habían realizado; comenzaba con estas palabras: "Deseamos
sugerir una estructura para la sal del ácido desoxirribonucleico (ADN). Esta
estructura posee nuevas características que son de considerable interés
biológico…"
 Esquema Cronológico: Realiza un esquema cronológico de los aportes realizados por
los investigadores nombrados en esta lectura hasta la consecución de la estructura
del DNA (si conoces otros aportes que consideres de importancia, que no están
indicados en esta lectura, también los puedes incluir)

 Crítica: en un párrafo de alrededor de 10 renglones indica tu apreciación acerca del


trabajo de estos científicos.

 Glosario: escoge al menos 5 términos que desconoces de la lectura (o cuestionario),


búscalos en un diccionario y/o internet y redacta su significado.
Trabajo Autónomo 7: Lectura
 Título: Todos somos zurdos

 Contenido: Los aminoácidos son pequeñas


moléculas que contienen átomos de carbono,
hidrógeno, oxígeno y nitrógeno (algunos
además contienen azufre). Los aminoácidos son
capaces de unirse formando largas cadena que
luego se pliegan, generalmente en formas
globulares para formar una proteína. Los
aminoácidos son químicamente similares, aunque varían de manera importante.
Contienen un átomo de carbono central (llamado carbono alfa o quiral), un grupo
amino, un grupo carboxilo y un grupo lateral. El grupo lateral de un aminoácido es un
grupo funcional o conjunto de grupos que lo distingue de todos los demás
aminoácidos; y la mezcla y combinación de aminoácidos con grupos laterales
diferentes da lugar a la enorme variedad de proteínas que se encuentran en la
naturaleza.
Una propiedad química de los aminoácidos que se conoce como quiralidad implica
que existen dos formas de cada molécula. Las moléculas quirales representan una
imagen espejo la una de la otra, tal como se observa en un par de guantes y cada
aminoácido específico existe en dos conformaciones quirales posibles; dependiendo
de la dirección en que la molécula gira un plano de luz polarizada los bioquímicos
designar estas conformaciones quirales como L o D. Estas letras significan levógiro y
dextrógiro respectivamente e indican que el plano de luz polarizada se ha girado
hacia la izquierda y derecha respectivamente.
Mientras que tanto L-aminoácidos como D-aminoácidos se encuentran en
proporciones similares en la naturaleza, sólo los L-aminoácidos se utilizan en los
organismos vivos; este detalle ha servido, entre otras cosas para desarrollar un
método de geo-cronología basado en la racemización química de aminoácidos. Los
aminoácidos diferentes que componen las proteínas de todos los organismos vivos
consisten casi enteramente de del L-enantiómero; pero después de la muerte del
organismo cada aminoácido poco a poco va a racemizarse a través del largos
periodos de tiempo geológico hasta que finalmente se forma una mezcla en
equilibrio que consiste en cantidades iguales de L- y D-aminoácidos. Por lo tanto
conociendo la tasa de racemización a través del tiempo, el aumento de la proporción
D / L puede servir como indicador para obtener una medida del tiempo que ha
transcurrido desde que el organismo ha muerto.
El por qué molecular de que solo se usen aminoácidos levógiros para fabricar
proteínas es conocido; básicamente, la razón es que las enzimas biosintéticas que
producen y utilizan aminoácidos han evolucionado para reconocer sólo la forma
estereoisómerica tipo L; esto representa una ventaja para los organismos, ya que la
utilización de ambas formas de un aminoácido en particular requeriría dos enzimas
para dicho proceso bioquímico que implique usar aminoácidos, una que reconozca la
forma L y la otra para reconocer la forma D. Y si consideramos la cantidad de
reacciones en las que participan los aminoácidos, tendríamos miles de tipos de
enzimas extra, lo que representaría una duplicación en el gasto energético de
fabricación de enzimas, de conservación de los genes para estas, etc; sin ventajas
metabólicas aparentes.
Además, conocemos que las cadenas de L-aminoácidos se pliegan en hélices
dextrógiros, mientras que las cadenas de D-aminoácidos lo hacen en sentido
contrario; lo que hace improbable que se formen cadenas mixtas (con los dos tipos
de aminoácidos) que sean termodinámicamente estables por mucho tiempo; por lo
cual de formarse cadenas mixtas eventualmente todos los aminoácidos terminarán
transformándose a un solo tipo. Estas explicaciones son válidas para entender
porque se usa un solo tipo da aminoácidos para construir cadenas proteicas; sin
embargo, el por qué en todos los casos se ha conservado el uso del tipo L en lugar del
D, sigue siendo motivo de arduo debate entre los biólogos:
 Algunos afirman que la formación de cristales asimétricos en la arcilla pudo dar
lugar a una superabundancia de L-aminoácidos en la "sopa primordial".
 Otros creen que la luz polarizada puede haber tenido un efecto en las
proporciones relativas de D- y L- aminoácidos.
 También existe la posibilidad de que formas de vida basadas en ambos tipos de
aminoácidos evolucionaran por separado y a continuación las formas de vida
basadas en L-aminoácidos primaran en detrimento de las formas basadas en D-
aminoácidos (por casualidad o por deriva genética).
 Tal vez la primera forma de vida arbitrariamente incorporo L-aminoácidos, por lo
que la vida evolucionó con sólo L-aminoácidos.
 Un dato interesante fue aportado a mediados de la década de 2000 por el
científico Jason Dworkin y su equipo; en el estudio, los investigadores del
Laboratorio Analítico de Astrobiología de la NASA Goddard Space Flight Center en
Greenbelt, Maryland, analizaron muestras de catorce meteoritos ricos en carbono
con minerales que indicaban que habían experimentado las altas temperaturas,
en algunos casos, más de 2.000 grados Fahrenheit. En las muestras encontraron
aminoácidos, que son los bloques constituyentes de las proteínas, usadas por la
vida para acelerar las reacciones químicas y construir estructuras como el pelo, la
piel y las uñas. Pero lo más sorprendente es que descubrieron en las muestras un
contenido más alto de L-aminoácidos que de D-aminoácidos; este hecho aporta
bases a la idea de que cometas y asteroides conteniendo altos niveles de L-
aminoácidos aterrizaron en la Tierra y a través del tiempo con estos se inició el
desarrollo de proteínas con aminoácidos levógiros.
De cualquier forma, el origen último de la quiralidad en los sistemas biológicos sigue
siendo desconocido, por ahora…

 Cuestionario:
1. ¿Cuáles son los grupos funcionales que componen a un aminoácido?
2. Explica el método de geo-cronología basado en la racemización química de
aminoácidos.
3. ¿Qué desventajas les representaría a los sistemas orgánicos utilizar ambos tipos
de estéreo-isómeros en la construcción de proteínas?

 Glosario: escoge al menos 5 términos que desconoces de la lectura (o cuestionario),


búscalos en un diccionario y/o internet y redacta su significado.

 Apreciación: en un párrafo de entre 3 y 6 renglones especifica que te pareció la


lectura en general y que parte te llamo más la atención.
Trabajo Autónomo 8: Lectura
 Título: El Ecosistema Humano

 Contenido: En el cuerpo humano se estima que


hay 10 veces más células microbianas que
células eucariotas (1014 versus 1013), y la mayoría
de dichos microorganismos han sido
determinantes en la evolución del hombre y son
fundamentales para el desarrollo y
mantenimiento de su salud.
La microbiota gastrointestinal por ejemplo es
una de las comunidades microbianas más diversa y compleja que se puede encontrar
en la naturaleza. En el colon se han reportado hasta 1012 microorganismos/ml.,
siendo por mucho la mayor densidad encontrada en el cuerpo humano. Más de la
mitad de la masa fecal está constituida por bacterias. Esta población se compone de
trillones de microorganismos pertenecientes, en esencia, a cuatro fila: Firmicutes,
Bacteroidetes, Actinobacteria y Proteobacteria, con un predomino de las dos
primeras (90%).
Si bien la microbiota humana está formada principalmente por bacterias, también
pueden encontrarse eucariotas, arqueas y virus. De hecho, eucariotas y arqueas,
como componentes de la microbiota, pueden realizar funciones importantes
relacionadas con la salud de los individuos. Así, por ejemplo, se ha demostrado en
heces de individuos sanos que los hongos pueden alcanzar el millón de células por
gramo de muestra, lo que representa el 0,00001% del total; por su parte, las arqueas
metanógenas representan el 12% de los anaerobios presentes en el colon distal,
siendo la metanogénesis importante para prevenir la acumulación de ácidos y otros
productos finales del metabolismo. La microbiota humana, formada
aproximadamente por 100 billones de bacterias, supera en 10 veces el número de
células de nuestro cuerpo.
Las informaciones codificadas en el microbioma humano permiten realizar una gran
cantidad de funciones, muchas de ellas beneficiosas para el hospedador. Ya que el
microbioma no está directamente relacionado con el genoma humano tiene más
capacidades para adaptarse a las condiciones ambientales variando la composición
de la comunidad o incluso adquiriendo nuevas funciones (genes) desde el exterior.
Esta “plasticidad" puede ser explotada manipulando la microbiota, mediante el uso
de prebióticos o probióticos, con el objetivo de producir efectos beneficiosos para el
organismo humano. Puede modificarse la composición de la microbiota para que
ésta sea menos susceptible a la enfermedad, sea capaz de desplazar a los patógenos
o evitar que sea colonizada por éstos.
La microbiota interviene en gran cantidad de procesos que afectan a la salud del
hospedador. Por lo que conocer su funcionamiento puede ser de utilidad para paliar
y/o evitar ciertas enfermedades. Es por ello que los esfuerzos hacia el estudio de la
microbiota humana van en aumento. Uno de los mayores benefiícios que la
microbiota aporta al hombre consiste en su participación activa en el desarrollo
precoz de la respuesta inmunológica, como ha sido demostrado en modelos
animales axénicos. Estos animales presentan un pobre desarrollo de los diversos
componentes de su sistema inmune.
El intestino grueso tiene tres partes: el ciego, que es la primera porción del intestino
grueso, reduce el flujo del contenido intestinal hacia el colon ascendente y posee el
apéndice vermiforme; el colon, la porción media que tiene como principal función
absorber agua y que además es el lugar donde principalmente actúan las bacterias y
el recto, donde las sustancias no digeridas y las bacterias que se han desarrollado se
acumulan para formar las heces que a continuación son expulsadas a través del ano
en la defecación. El colon sirve para almacenar los restos del alimento digerido,
absorber los iones inorgánicos y el agua; aquí las bacterias representan la mayor
parte de la masa que se encuentra en el colon llegando a significar hasta un 60% del
peso seco de las heces. La microbiota intestinal es, sin duda, el mayor y más
complejo ecosistema microbiano asociado al hombre y en general podemos decir
que la comunidad microbiana tiene como principales funciones:
 Fermentación y absorción de carbohidratos y otras macromoléculas: Sin la flora
intestinal , el cuerpo humano sería incapaz de utilizar algunos de los
carbohidratos no digeridos que consume, debido a que algunos tipos de flora
intestinal tienen enzimas que las células humanas carecen para descomponer
ciertos polisacáridos. Las bacterias convierten los carbohidratos que fermentan en
ácidos grasos de cadena corta (AGCC) a través de la llamada fermentación
sacarolítica. Los productos de ésta incluyen ácido acético, ácido propiónico y
ácido butírico, que puede ser utilizado como fuentes de energía. La evidencia
también indica que las bacterias mejoran la absorción y el almacenamiento de los
lípidos, incluido el control en la absorción del colesterol y las vitaminas lipídicas.
Una fermentación menos favorable, es la proteolítica, que degrada proteínas de
los alimentos y producen, además de AGCC, toxinas y agentes cancerígenos. Por
lo tanto, una dieta controlada en proteínas reduce la exposición a toxinas.
 Defender la zona del colon del asentamiento de especies patógenas de bacterias:
Actúan como una barrera que previene la colonización de microorganismos no
deseados o patógenos y produciendo algunos antibióticos protectores contra
microorganismos que producen infecciones intestinales.
 Producir vitaminas y facilitar la absorción de microelementos: Las bacterias que
habitan en la luz del colon desempeñan un papel importante en la síntesis de
vitaminas como B2, B6, B12 y K; así como en la absorción del calcio, magnesio y
hierro.
 Remoción de productos tóxicos: Arqueas metanogénicas están involucrados en la
eliminación de los productos finales de la fermentación bacteriana tal como
hidrógeno. Otro tipo de flora intestinal juega un papel importante en el
metabolismo de los carcinógenos dietéticos, tales como las aminas heterocíclicas
(HCA), que son producidas durante la cocción a altas temperaturas de alimentos
proteicos, como la carne y el pescado y que pueden inducir tumores en órganos
como las mamas, colon y próstata.
 Inmunidad: La flora intestinal tiene una importante función en la especialización
del tejido linfoide asociado a la mucosa del intestino. Estas bacterias se encargan
de mostrarle a los linfocitos cuales cepas son útiles para el cuerpo y cuáles no, lo
cual les permite reconocer mejor a los antígenos invasores. Además, la
maduración del sistema inmune requiere la presentación de moléculas inmuno-
modulatorias; por ejemplo bacterias como Bacteroides fragilis elaboran un
polisacárido bacteriano que dirige el desarrollo de los linfocitos T CD4+.
 Prevención de alergias: Estudios en lactantes y niños pequeños ha mostrado
diferente composición de la flora intestinal entre los que tienen y no tienen
alergias. Una de las explicaciones es que la flora intestinal normal estimula el
sistema inmunológico y lo "entrena" para que responda adecuadamente a los
antígenos, y la falta de estas bacterias en la vida temprana conduce a un sistema
inmunológico que reacciona de forma exagerada a los antígenos.
 Obesidad: Diversos estudios han demostrado que la microbiota gobierna factores
en el endotelio que controlan el balance de energía. Este equilibrio está regulado
por la liberación de péptido YY que es una de las hormonas que provocan la
sensación de saciedad después de cada comida. Además, a través del estímulo de
la flora intestinal los enterocitos producen un factor Fiaf que inhibe la
lipoproteinlipasa, (enzima encargada de hacer lipólisis). Estudios en ratones (y
recientemente en humanos) han demostrado que un trasplante de microbiota
intestinal podría ser un buen tratamiento para la obesidad.
En conclusión, los descubrimientos recientes en el campo de la microbiota intestinal
y su relación con el hospedador abren nuevos caminos en la comprensión de ciertas
enfermedades.

 Cuestionario:
1. ¿Qué clases de entidades biológicas podemos encontrar en el cuerpo humano?
2. ¿Qué aportes inmunológicos realiza la microbiota al sistema celular?
3. ¿Por qué si en el cuerpo humano hay 10 veces más microorganismos que células
humanas, están últimas predominan en los tejidos?
4. Indica que enfermedades podrían ser prevenidas con una adecuada flora
bacteriana en el intestino.

 Glosario: escoge al menos 5 términos que desconoces de la lectura (o cuestionario),


búscalos en un diccionario y/o internet y redacta su significado.

 Apreciación: en un párrafo de entre 3 y 6 renglones especifica que te pareció la


lectura en general y que parte te llamo más la atención.
Trabajo Autónomo 9: Video
 Título: Especies en evolución

 Página web: http://www.youtube.com/watch?v=cpyQRzx5exg&list=PLkX-


nV5P_5OzGZDNGNubNGMvNWkjtnTUr

 Descripción: Una producción del museo nacional de historia natural de parís, en


conjunto con otras instituciones, que muestra de manera bastante gráfica el gran
árbol de la vida, el proceso de clasificación de los seres vivos y las diversas
correlaciones que unen al hombre con cada especie en el planeta.

 Cuestionario:
1. ¿En que se pueden basar los sistemas de clasificación de los seres vivos?
2. ¿Por qué el árbol genealógico actual se representa mejor como un matorral
esférico?
3. ¿Podrías indicar cada bifurcación principal del Homo sapiens con las otras
especies y las características que comparten?

 Glosario: escoge al menos 5 términos que desconoces del video (o cuestionario),


búscalos en un diccionario y/o internet y redacta su significado.

 Apreciación: en un párrafo de entre 3 y 6 renglones especifica que te pareció el


video en general y que parte te llamo más la atención.
Trabajo Autónomo 10: Lectura
 Título: El pulgar del panda (Extracto).
Autor: Stephen Jay Gould.

 Contenido: Pocos héroes bajan la vista en


el esplendor de sus vidas: el triunfo les
arrastra inexorablemente hacia adelante,
frecuentemente hacia su destrucción.
Alejandro lloró porque no le quedaban ya
mundos que conquistar; Napoleón,
excesivamente abarcador, selló su suerte
en las profundidades de un invierno ruso.
Pero Charles Darwin no continuó El Origen
de las especies (1859) con una defensa
general de la selección natural o con su
evidente extensión a la evolución humana
(esperó hasta 1871 para publicar The
Descent of Man). En lugar de ello, escribió
su libro más oscuro, titulado: Sobre los
diversos mecanismos por los que las
orquídeas británicas y extranjeras son
fertilizadas por los insectos.
Las muchas excursiones de Darwin a las minucias de la historia natural -escribió una
taxonomía de las bellotas de mar, un libro sobre las plantas trepadoras y un tratado
acerca de la influencia de las lombrices de tierra en la formación del humus vegetal-
le dieron la inmerecida fama de ser un anticuado y un tanto senil descriptor de
plantas y animales curiosos, que había tenido una inspiración afortunada en el
momento preciso. La oleada de academicismo darwinista que ha tenido lugar en el
curso de los años se ha encargado de disipar de una vez por todas este mito.
De hecho, cada uno de los libros de Darwin tuvo su papel en el inmenso y coherente
planteamiento del trabajo de su vida: la demostración de que la evolución era un
hecho y la defensa de la selección natural como su mecanismo fundamental.
Darwin comienza su libro sobre las orquídeas con una importante premisa evolutiva:
la autofertilización continuada es una mala estrategia para la supervivencia a largo
plazo, ya que la descendencia lleva los genes de un solo pariente y las poblaciones no
mantienen la suficiente variación para disponer de una flexibilidad evolutiva frente al
cambio ambiental. Así pues, las plantas con flores que tienen ambos órganos
sexuales desarrollan habitualmente una asombrosa variedad de «artilugios» para
atraer a los insectos, asegurarse de que el adherente polen se pegue a sus visitantes
y garantizar que éste entre en contacto con los órganos sexuales femeninos de la
siguiente orquídea que sea visitada por el insecto.
El libro de Darwin es un compendio de estos artilugios, el equivalente botánico a un
bestiario. Y, al igual que los bestiarios medievales, su propósito es instruir. El mensaje
resulta pedagógico pero profundo. Las orquídeas elaboran sus intrincados
dispositivos a partir de los componentes comunes de las flores vulgares, partes
habitualmente utilizadas para funciones muy distintas. Las orquídeas no son obras de
ningún ingeniero ideal; son ajustes provisionales hechos a partir de un juego limitado
de piezas disponibles. Por lo tanto, deben haber evolucionado a partir de flores
ordinarias.
De aquí el tema común de estos ensayos: nuestros libros de texto tienden a ilustrar
la evolución con ejemplos de diseños óptimos (la perfecta imitación de una hoja
muerta por una mariposa, o de una especie venenosa por algún pariente
comestible). Pero el diseño ideal es un argumento pésimo en favor de la evolución,
ya que imita la acción de un creador omnipotente. Las disposiciones extrañas y las
soluciones singulares constituyen la verdadera prueba, caminos que un dios sensato
jamás hubiera adoptado, pero que un proceso natural se ve obligado a seguir.
Darwin se refería constantemente a las partes orgánicas y disposiciones que menos
sentido tenían… lo que me lleva al panda gigante y a su «pulgar».
Los pandas gigantes son osos peculiares, miembros del orden Carnívoro. Los osos
convencionales son los más omnívoros representantes de su orden, pero los pandas
han restringido esta universalidad de gustos en la dirección opuesta: dan el mentís al
nombre del orden al que pertenecen subsistiendo casi exclusivamente a base de
bambú. Viven en densos bosques a grandes alturas en las montañas de China
occidental. Allá se sientan, prácticamente inmunes a los depredadores, masticando
bambú entre diez y doce horas diarias.
Como admirador infantil de Andy Panda y anteriormente propietario de un juguete
de peluche ganado en la feria del condado cuando, por algún error de la física,
cayeron todas las botellas de leche, me sentí encantado cuando los primeros frutos
del deshielo de nuestras relaciones con China fueron más allá del ping-pong y se
concretaron en la llegada de dos pandas al zoo de Washington. Fui a verlos con el
correspondiente sobrecogimiento. Bostezaban, se desperezaban y paseaban de vez
en cuando, pero pasaban la mayor parte del tiempo comiendo su adorado bambú. Se
sentaban erguidos y manipulaban los tallos con sus patas delanteras, arrancando las
hojas y comiendo sólo los brotes.
Me quedé estupefacto ante su destreza y me pregunté cómo era posible que el
descendiente de una raza adaptada para la carrera pudiese utilizar sus garras tan
hábilmente. Sujetaban los tallos de bambú entre sus garras y los despojaban de sus
hojas, pasándolos entre un pulgar aparentemente flexible y el resto de los dedos.
Esto me desconcertó. Yo había aprendido que la posesión de un pulgar oponible y
diestro se encontraba entre las causas fundamentales del éxito humano. Nosotros
habíamos conservado, incluso exagerado, esta importante flexibilidad de nuestros
antepasados primates, mientras que la mayor parte de los mamíferos la habían
sacrificado al especializar sus dedos. Los carnívoros corren, apuñalan y arañan. Mi
gato podrá manipularme psicológicamente, pero nunca jamás escribirá a máquina ni
tocará el piano.
De modo que conté los demás
dedos del panda y me llevé una
sorpresa aún mayor: había cinco,
no cuatro. ¿Acaso era el «pulgar»
un sexto dedo desarrollado
independientemente?
Afortunadamente, el panda
gigante tiene su biblia, una
monografía escrita por D. Dwight Davis, antiguo conservador de anatomía de
vertebrados del Museo Field de Historia Natural de Chicago. Probablemente
constituya la mejor obra de anatomía evolutiva comparada moderna, y contiene más
de lo que nadie querría llegar a saber jamás acerca de los pandas. Davis tenía la
respuesta, por supuesto.
El «pulgar» del panda no es, anatómicamente, un dedo. Está constituido por un
hueso llamado sesamoide radial, que habitualmente es un pequeño componente de
la muñeca. En los pandas, el sesamoide radial está enormemente agrandado y
alargado hasta ser casi igual de largo que los huesos metapodiales de los verdaderos
dedos. El sesamoide radial está bajo una almohadilla de la mano delantera del
panda; los cinco dedos forman el andamiaje de otra almohadilla, la palmar. Ambas
almohadillas están separadas por un surco poco profundo que sirve como guía para
los tallos de bambú.
El pulgar del panda está dotado no sólo de hueso para darle rigidez, sino también de
músculos para proporcionarle agilidad. Estos músculos, al igual que el propio hueso
sesamoide, no surgieron de novo. Al igual que las partes de las orquídeas de Darwin,
son partes anatómicas familiares remodeladas para una nueva función. El abductor
del sesamoide radial (el músculo que lo separa de los verdaderos dedos) tiene el
formidable nombre de abductor pollicis longus («el abductor largo del pulgar»;
pollicis es el genitivo de pollex, nombre latino del pulgar). Su nombre lo delata. En
otros carnívoros, este músculo se inserta en el primer dedo, o pulgar verdadero.
Entre el sesamoide radial y el pólice se extienden otros dos músculos más cortos.
Mueven el «pulgar» sesamoide hacia los verdaderos dedos.
En la mayor parte de los carnívoros, los mismos músculos que mueven el sesamoide
radial en el panda se insertan exclusivamente en la base del pólice, o pulgar
verdadero. Pero en los osos normales, el músculo abductor largo termina en dos
tendones: uno se inserta en la base del pulgar como en la mayor parte de los
carnívoros, pero el otro se inserta en el sesamoide radial. Los dos músculos más
cortos se insertan también, en parte, en el sesamoide radial de los osos. “Así -
concluye Davis- la musculatura para operar este nuevo y notable mecanismo -
funcionalmente un dedo nuevo- no requirió cambio intrínseco alguno respecto a las
condiciones ya existentes en los parientes más próximos del panda, los osos. Más
aun, parecería que la secuencia total de lo acontecido en la musculatura se sigue
automáticamente de la simple hipertrofia del hueso sesamoide”.
El pulgar del panda nos proporciona una buena contrapartida zoológica a las
orquídeas de Darwin. Las soluciones óptimas del ingeniero quedan descartadas por
la historia. El pulgar verdadero del panda queda relegado a otro papel, demasiado
especializado en otra función como para convertirse en un dedo oponible y
manipulador. De modo que el panda se ve constreñido a utilizar partes disponibles y
a conformarse con el agrandamiento de un hueso de la muñeca que supone una
solución un tanto engorrosa, pero bastante funcional. El hueso sesamoide no ganaría
medallas en ningún concurso de ingeniería. Es, por utilizar la frase de Michael
Ghiselin, un artefacto, no un exquisito dispositivo. Pero realiza su trabajo y excita
nuestra imaginación tanto más cuanto que surge de una base tan improbable. La
metáfora de Darwin sobre la forma orgánica refleja su sentimiento maravillado de
que la evolución pueda configurar un mundo de tal diversidad y de tal adecuación en
el diseño con tan limitadas materias primas:
Aunque un órgano puede no haber sido formado originalmente para un propósito
determinado, si ahora sirve a este propósito, podemos decir justificadamente que ha
sido especialmente elaborado para él. Así, en toda la naturaleza, casi cualquier parte
de cada ser viviente probablemente haya servido, en alguna versión ligeramente
modificada, a diversos fines, y haya actuado dentro de la maquinaria vital de muchas
formas específicas primitivas y disjuntas.
La naturaleza es, en palabras del biólogo Francois Jacob, una magnífica chapucera,
no un divino artífice.

 Cuestionario:
1. ¿Por qué la autofertilización continuada es una mala estrategia?
2. ¿Se puede considerar al “pulgar” del panda como un nuevo dedo? Explica.
3. ¿Por qué el “pulgar” del panda no es un diseño perfecto?

 Glosario: escoge al menos 5 términos que desconoces de la lectura (o cuestionario),


búscalos en un diccionario y/o internet y redacta su significado.

 Apreciación: en un párrafo de entre 3 y 6 renglones especifica que te pareció la


lectura en general y que parte te llamo más la atención.
Trabajo Autónomo 11: Lectura
 Título: Parásitos Increíbles

 Contenido: Alien no es el parásito perfecto. Por mucho que


Ash, el oficial científico de la Nostromo, lo admire. Alien es
un bicho agresivo, que debe destruir a su anfitrión para
poder reproducirse y luego te mira con una cara que
obligaría al mayor pacifista a coger un lanzallamas para
achicharrarlo. No. Lo cierto es que hay bichos capaces de
hacerlo mucho mejor. Y puede que Jones, el gato de la
tripulación lo sepa.

El parasitismo es un tipo de relación donde un organismo se beneficia de otro sin


compensarlo. Puede ser consiguiendo alimentos, protección o facilidad de reproducción
(O dinero). El organismo parasitado pierde recursos a favor del parásito lo que puede
perjudicar su viabilidad e incluso su supervivencia. Pero si el parásito es “inteligente” no
perjudica demasiado a su huésped. Le interesa que el huésped le siga “ayudando”.

¿Un ejemplo perfecto? La Toxoplasmosis. Toxoplasma gondii es un


protozoo, es decir un pequeño organismo unicelular que habita en
medios líquidos. Aunque este concreto tiene predilección por los
gatos ya que solo puede reproducirse sexualmente dentro del
cuerpo de los felinos. ¿Y qué hace cuando no tiene gatos cerca? No
hay problema, es cuestión de infectar otros mamíferos. Puede
escoger como huéspedes, por ejemplo, a la mitad de la población humana de este
planeta. Miles de parásitos se reparten por el cuerpo humano infiltrándose sin molestar
y sin causar daños aparentes. En unas pocas horas puede localizarse en muchos órganos
del cuerpo. Si nuestro organismo consigue defenderse, el parásito no desaparece, solo
es esconde formando un quiste donde esperara una ocasión propicia. Esta aparece
cuando se encuentra con personas debilitadas por otras enfermedades como el SIDA. O
cuando atravesando la placenta, ataca a un feto indefenso y le produce graves daños
cerebrales.
Pero lo realmente espectacular es su capacidad de control de los huéspedes que
infectan. Para extenderse por nuestro cuerpo toman el control de las células
dendríticas, parte de nuestro propio sistema inmunitario y las utilizan para llegar al
cerebro o atravesar la placenta, barreras que suelen resistir la mayoría de los ataques. Y
puede que algo más. Diversos experimentos han demostrado su capacidad para alterar
el comportamiento de algunos huéspedes. Por ejemplo, las ratas se vuelven agresivas y
buscan a los gatos, que no tiene inconveniente en comérselos incluyendo a los
parásitos. Aún es un misterio como logran alterar su comportamiento. Actualmente
están investigando si es capaz de alterar también el comportamiento de los humanos.

 Cymothoa sustituye a una lengua

Esta no afecta a los seres humanos. Cymothoa exigua es


un crustáceo que vive en un pez... hasta ahí todo normal,
como un parásito más. Pero este 'bichito' no es tonto y
sabe que la lengua es la parte más sabrosa, así que se
ancla en la lengua del pez para chuparle la sangre hasta
que se queda atrofiada. Y eso no es todo... una vez que ya
ha conseguido dejarla seca el propio parásito se convierte
en la lengua del pez y allí vive durante todo el resto de su
vida. Es el único parásito que sustituye con efectividad un
órgano de un ser vivo.

 El Gusano crin lleva a ahogarse a su anfitrión

Su nombre viene a su aspecto ya que se parece a la dura


cabellera de un caballo. Nacen y viven en arroyos y son
ingeridos normalmente por grillos y saltamontes. Cuando
ya han crecido tienen que salir de insecto huésped y
necesitan pasar a un lugar con agua. Los saltamontes no
son insectos nadadores, pero los parásitos alteran su
comportamiento impulsando a estos a saltar al agua
llevado al 'suicidio' a sus anteriores inquilinos.
 'Luey', el hipnotizador

Leucochloridium paradoxum también conocido como


Luey es un parásito que vive a costa de las aves así que es
en el interior de las aves donde se reproducen, sus crías
son expulsadas a través de los excrementos y quien come
de ello.... los caracoles. El pobre molusco come mierda sin
saber que además se lleva un compañero de viaje. El
gusano que ya dentro de él le invade los ojos
hinchándolos y haciéndolos parecer orugas. El parásito
también llega a su cerebro controlando al caracol,
haciendo que suba a lo alto de las hojas, donde los pájaros lo ven y confunden los
“cuernos” del caracol con orugas, de forma que los pica, y, aunque no se coma el
caracol, al menos sí los cuernos, donde está el parásito completando así su ciclo vital.

 Al mejor estilo de Bufalo Bill de la película Hannibal Lecter, un insecto roba trozos
de la piel de su hospedador y se "viste" con ella para evitar ser detectado.

Este truco es exclusivo de un grupo de pequeños


insectos llamados Estrepsípteros. La larva
perfora un agujero a través del esqueleto
externo de su hospedador, en este caso un
saltamonte al que se le llama "katydid" en inglés,
llevandose hacia adentro un fragmento de la
capa blanda que se halla debajo, similar a una
piel, que la larva usa para envolverse. La
regeneración natural hace que el agujero se
cierre y que la piel se fije alrededor de la larva,
formando una especie de bolsa dentro de la cual se alimenta y desarrolla. No es sólo
este estilo de vestimenta lo que hace bizarros a estos parásitos. Las hembras pasan
dentro toda su vida, y producen nuevas larvas que hacen salir al exterior. Los machos
vuelan por encima de los saltamontes, buscando copular con la pequeña parte del
cuerpo de las hembras que sobresale del abdomen del hospedador.
Pero el universo de los parásitos es más increíble de lo que creemos. Te voy a hablar de
un pequeño cabroncete marino llamado Sacculina. Si luego tienes pesadillas, no digas
que no te lo advertí.

Sacculina es un género de parásitos perteneciente al Orden de los


Cirrípedos y como todos los crustáceos (los cirrípedos son
crustáceos) comienza su vida en forma de una pequeña larva
llamada nauplius, un bichejo diminuto con dos antenas y un solo
ojo. El nauplius pasa por una serie de estados larvales (hasta cuatro
en algunas especies) durante las que va creciendo (aunque sigue siendo de menos de un
milímetro), hasta que muda a su siguente fase, característica de los Cirrípedos, llamada
cipris. Si el de Sacculina fuera un cipris como el de otros Cirrípedos, buscaría una roca o
un lecho marino donde fijarse y empezaría a segregar una "concha". Pero este no es su
caso. Sacculina busca un crustaceo, generalmente un cangrejo, al que fijarse.

Como te imaginarás, esto no le hace maldita la gracia al


cangrejo en cuestión. Cualquiera que haya observado cangrejos
habrá visto que tienen una especie de compulsión por la
limpieza con unos gestos muy característicos y, además,
tratarán de arrancarse, con verdadera desesperación, cualquier
cosa que intente pegarse a ellos. Les va en ello su futuro. Pero
los cipris de Sacculina son resistentes, y crean su concha muy rápidamente. Con un poco
de suerte, el destino del cangrejo estará sellado.

Si la historia acabara aquí, Sacculina sería un parásito bastante


aburrido. Pero, te lo aseguro, esto no ha hecho más que
empezar. Porque ahora el cipris se metamorfosea en una tercera
fase, llamada kentrogon, que posee una especie de dardo hueco
con el que atraviesa la coraza del cangrejo. El cangrejo ya está
perdido. Como una aguja hipodérmica, el dardo inyecta en su
huésped un pequeño grupo de células (en algunas especies, una
sola célula) que comienzan a crecer dentro del desafortunado
cangrejo para formar al individuo adulto.
Una fina red de "raíces" se extiende por el
interior del cuerpo de pobre animal, y
comienza a succionar sus fluidos para
alimentar al parásito. Cuando digo "por el
interior del cuerpo" me refiero a todo el
cuerpo de su husped. Pero Sacculina no mata
a su víctima. Tiene planes mucho más
terroríficos para ella.

Sacculina crea entonces su única estructura visible desde el exterior, y la que da nombre
al Género: Una especie de "saco" que crece y se hincha bajo el abdomen del cangrejo,
en el lugar en que normalmente las hembras guardan sus huevos. Esa estructura es el
órgano reproductor de Sacculina. Recuerda ahora la desesperación con la que el
cangrejo trataba de arrancarse los cipris que se le pegaban. Después de todo, el "saco"
es mucho más grande y visible ¿No será más fácil quitárselo?

Sacculina también está preparada para ello. Si el cangrejo es hembra, Sacculina se hace
con el control de su "instinto maternal". No está muy claro cómo (aunque se supone
que es por medios hormonales) Sacculina "hace creer" a su huésped que el "saco" es la
puesta de huevos del propio cangrejo, y este no sólo no trata de quitárselo, si no que
comienza a protegerlo, cuidarlo y limpiarlo primorosamente. Ahora la víctima trabaja
para su parásito. Incluso, cuando Sacculina se prepara para lanzar una nueva generación
de diabólicos parásitos, el cangrejo sale de su escondrijo, busca un sitio despejado, y
comienza a hacer movimientos con su abdomen (similares a los que haría con su propia
puesta) para que la corriente esparza a los nuevos nauplius.

Pero ¿Y si el hospedador es un macho? Entonces, Sacculina, por medio de sus “raíces”,


lo castra y feminiza haciéndole creer que es una hembra con su bolsa de huevos y
comportarse como tal. Desde ese momento, su huésped, macho o hembra, hará su vida
normal, pero total y absolutamente al servicio de Sacculina y su descendencia.

Como comprenderás, Alien al lado de estos, es un simple aficionado.


 Cuestionario:
1. Además del parasitismo, indica que otras interrelaciones entre seres vivos
conoces
2. ¿Cómo medirías la eficiencia de un parasito?
3. Indica si conoces algún otro tipo de parasito con una estrategia radical en su
comportamiento.

 Glosario: escoge al menos 5 términos que desconoces de la lectura (o cuestionario),


búscalos en un diccionario y/o internet y redacta su significado.

 Apreciación: en un párrafo de entre 3 y 6 renglones especifica que te pareció la


lectura en general y que parte te llamo más la atención.
Trabajo Autónomo 12: Video
 Título: El Futuro de la Humanidad (Serie Original: The Future)

 Página web: https://www.youtube.com/watch?v=1KRoMsWOe6Q

 Descripción: Este video es parte de la serie documental “El Futuro” de NatGeo,


donde el afamado científico Stephen Hawking ofrecen sus hipótesis sobre nuevos
avances y descubrimientos en torno a los diferentes campos de la ciencia y como
estos moldearan el futuro. La serie consta de 6 capítulos, en el penúltimo, Humanos
de diseño (que es el que corresponde al link) se presentan las posibilidades de la
aplicación de los avances tecnológicos al ser humano, no solo para hacer curas más
eficaces y miembros y órganos de sustitución, sino también para mejorar el cerebro.
Los otros capítulos han sido titulados: El mundo virtual, Inspirado por la naturaleza,
Código rojo, La ciudad perfecta, e Hiperconexiones.

 Cuestionario:
1. ¿Cuál de los avances mostrados te parece más revolucionario? Explica
2. Razona una comparación de las ventajas y desventajas que encuentras entre
componentes biológicos y mecánicos en la “reparación” de partes humanas
dañadas.

 Apreciación: en un párrafo de entre 3 y 6 renglones especifica que te pareció el


video en general y que parte te llamo más la atención.
Frases…

"El que lee mucho y anda mucho, ve mucho y sabe mucho".


Miguel de Cervantes Saavedra.

"Tenía nueve años cuando me enteré de los tres incendios de la biblioteca de


Alejandría y me eché a llorar". Ray Bradbury

“De los diversos instrumentos inventados por el hombre, el más asombroso es el


libro; todos los demás son extensiones de su cuerpo… Sólo el libro es una extensión
de la imaginación y la memoria”. Jorge Luís Borges.

"Un libro debe ser el hacha que rompa el mar helado que hay dentro de nosotros".
Franz Kafka.

"Si esta nación es tan sabia como fuerte, si queremos alcanzar nuestro destino,
entonces necesitamos más ideas nuevas, más hombres sabios, más libros buenos en
más bibliotecas públicas. Estas bibliotecas deben estar abiertas a todos, excepto al
censor. Debemos saber todos los hechos, escuchar todas las alternativas y oír todas
las críticas. Acojamos libros polémicos y autores controvertidos".
John Fitzgerald Kennedy.

"Aprender a leer es lo más importante que me ha pasado. Casi 70 años después


recuerdo con nitidez esa magia de traducir las palabras en imágenes".
Mario Vargas Llosa.

"Considero que la televisión es muy educativa. Cada vez que alguien enciende el
televisor salgo de la habitación y me voy a otra parte a leer un libro".
Groucho Marx.

Nota: Este manual fue compendiado por el Dr. Orlando Alva, si tienes
alguna duda puedes comunicarte al correo oalva@utalca.cl

También podría gustarte