Está en la página 1de 12

Salud y Nutrición en párvulos.

Parte I

Yosen Karin Barrera Bravo

Bienestar Integral de Párvulo

Instituto IACC

07/12/2020
Desarrollo

DESARROLLO DE LA TAREA:
Lea atentamente los siguientes casos y analice la información de acuerdo con los contenidos revisados en
la semana y conteste las preguntas que se presentan a continuación:
Caso 1:
Pedro tiene 5 años, y la pediatra emite un certificado médico al jardín en donde emite su: Diagnóstico
nutricional según IMC: indicándole al jardín apoyar al niño en todo lo que
sea necesario. Pedro es un niño sedentario y no posee buenos hábitos alimentación.

Luego de revisar el caso, responda:


1. Explique cuál es el estado de salud de Pedro y el uso de la herramienta de valoración nutricional
que utilizó la pediatra (2 puntos).

De acuerdo al caso planteado, Pedro es un niño de 5 años de edad que se encuentra con una malnutrición
por exceso, llevándolo a sufrir una Obesidad, que nos demuestra que su peso está por encima de su edad y
estatura, estos resultados se ven reflejados productos de los problemas relacionados con el estilo de vida
(como hacer muy poca actividad y consumir alimentos y bebidas con muchas calorías) provocando una
vida sedentaria y con malos hábitos alimenticios, estos son los principales causantes de la obesidad infantil ,
sin embargo, algunos factores genéticos y hormonales también podrían tener un papel importante.
En este caso planteado podemos reflexionar generando este diagnóstico gracias a la tabla de IMC, que se
puede utilizar a partir de los 5 años de edad, El índice de masa corporal (IMC) es un número que se calcula
con base en el peso y la estatura de la persona. El IMC es un indicador de mal nutrición ya sea de déficit o
exceso. Para su cálculo solo requiere la estatura y el peso, es económico y fácil de usar para el personal
médico y el público en general. Conocer el IMC nos permite a la gente comparar su propio nivel de peso
con el peso promedio de la población. La medición de IMC de Pedro se realizó en base a esta tabla y se
compararon los resultados con los de la Desviación Estándar según la OMS, 2007.
Criterio de calificación del Diagnóstico Nutricional según el IMC:
Caso 2:
En clases de educación física, la profesora le pide ayuda con la evaluación de los niños y niñas para
calcular el IMC de aquellos que ha registrado su peso y talla. Claudia pesa 19 Kg. y mide 104 cm. de
talla.

1. En base al caso presentado, calcule cuál es el IMC de Claudia y según la escala de valoración
del estado nutricional, explique cuál es su estado de salud (2 puntos).

El IMC se utiliza a partir de los 5 años para definir tanto malnutrición por déficit como por exceso. Es la
razón entre el peso (expresado en Kg) y el cuadrado de la estatura (expresada en metros).

En el caso de Claudia podemos identificar que tiene un peso de 19Kg y mide 104cm, por lo tanto, el
resultado de su IMC corresponde a:

IMC = Peso𝟐 𝟏𝟗𝑲𝒈 𝟏𝟗 𝟏𝟗


= 𝟏𝟎𝟒𝟐 = 𝟏𝟎,𝟖𝟏𝟔 = 𝟏, 𝟕𝟓
𝑻𝒂𝒍𝒍𝒂 𝟏𝟎𝟒𝒄𝒎

IMC = 𝟏, 𝟕𝟓
≥ +𝟏 𝒂 + 𝟏, 𝟗
Sobrepeso o Riesgo de obesidad.
De acuerdo al resultado arrojado, podemos decir que Claudia se encuentra sobrepeso, esta niña aun no es
obesa, pero tiene un riesgo de que su peso se mueva en esa dirección, es muy necesario prevenir el desarrollo
de la obesidad, por tanto, es importante ajustar sus hábitos alimenticios bajo la guía de un médico o
profesional que pueda determinar estos resultados que aún no son de un 100% determinantes, ya que un
solo valor del IMC no puede describir acertadamente el estado del peso de la niña, por eso se recomienda
consultar con especialista. Como profesionales de la educación parvularia podemos entregarles a sus padres
algunos consejos que pueden ayudar a Claudia a llevar una vida más saludable, ofreciéndole comidas
saludables, bebidas sin azúcar y en cantidades apropiadas, Claudia debería tener al menos 60 minutos de
actividades y ejercicios al día, también enfatizar en que la niña debe tener un sueño regular en un ambiente
tranquilo. Si Claudia posee los hábitos adecuados en su alimentación y estilo de vida, podrá contribuir de
una forma positiva en la construcción y modelo de su cuerpo en la mejora de su salud, rendimiento e
intelectual. Por lo tanto, debemos seguir incentivando a Claudia para que ella siga con una alimentación
saludable y equilibrada, ya que es fundamental para su estado de salud y muy determinante para un correcto
funcionamiento en su organismo, en tener un buen crecimiento, una óptima capacidad de aprendizaje, para
comunicarse, pensar, socializar y adaptarse a nuevos ambientes y personas, si nos preocupamos de que
mantenga esta dinámica obtendrán un correcto desarrollo psicomotor y en definitiva para la prevención de
factores de riesgos que influyen en la aparición de algunas enfermedades.

2. Los resultados de esta evaluación arrojan que el curso en general se encuentra entre un estado
nutricional de sobre peso y algunos casos de obesidad. Por lo que le solicitan crear una minuta
alimenticia para ser entregada a los padres de los niños y niñas de este nivel. Esta pauta debe
considerar los días sábados y domingos (3 puntos).

LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES SABADO DOMINGO

1 Vaso de 1 Vaso de 1 Vaso de leche 1 Vaso de 1 Vaso de 1 Vaso de leche 1 Vaso de leche
leche leche descremada. leche leche descremada. descremada.
descremada. descremada. descremada. descremada
DESAYUNO Pan con Pan integral Pan con huevo Pan con palta
Pan con queso Pan integral mantequilla sin Pan con queso con jamón
con palta sal de pavo

Ensalada de Ensalada de Ensalada de Ensalada de Ensalada de Ensalada Ensalada


brócoli. choclo con porotos verdes. tomates. betarraga zanahoria zapallito
zanahoria Arvejitas italiano (crudo y
Puré con Arroz con Porotos con Tallarines rallado)
pescado al Lentejas pescado al tallarines con pollo Carbonada Charquican
ALMUERZO horno. guisadas horno. cocido. vacuno fideo con Ave

Fruta Uva. Compota Postre plátano 1 manzana 1 naranja Tutti Frutti Frutilla
mixta (con jugo de natural
(manzana- naranja) (manzana - pera
pera) - platano)
Yogurt o 1 vaso de Yogurt o leche 1 vaso de Yogurt o 1 vaso de leche Yogurt o leche
leche leche descremada. leche leche descremada descremada.
ONCE descremada descremada con cereal descremada descremada. Una mitad de con cereal
con cereal Una mitad de integral Una mitad de con cereal pan con tomate integral
integral pan con huevo pan integral
mantequilla
1 trozo de Sopa de Puré de Sopa de Tallarines Sopa de Arroz con
tortilla de lentejas verduras con porotos con pollo Verduras Charquican
CENA verduras Compota pescado a la Manzana cocido Tutti Frutti con Ave.
Una jalea mixta plancha Una jalea natural Frutilla
(manzana- Pera (manzana - pera
pera) - platano)

Esta minuta será entrega de una manera actualizada todos los días viernes de cada semana.
3. En el nivel en el que se encuentra trabajando, les solicitan que realicen una charla informativa,
sobre la salud del párvulo. En este sentido, a usted le toca elaborar un informativo sobre las
principales enfermedades que se dan en la educación Parvularia. Ponga en práctica su
creatividad para realizar dicha pauta (2 puntos).

La charla Informativa constará de entregarle información a los padres de familias, sobre el estado de salud
de niños y niñas del jardín infantil, el cual se iniciará explicando a grandes rasgos lo que sucede con las
enfermedades más comunes en la educación parvularia dando prioridad a incentivar a los padres a colaborar
para que nuestro niños y niña pueden llevar una vida activa y saludable.

Queridos padres y madres de nuestra comunidad educativa, les damos la cordial bienvenida a nuestro
establecimiento, el día de hoy queremos contarles que en la educación parvularia hay diversas
enfermedades que pueden presentar sus hijos y que son muy comunes en esta edad.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la salud como: ¡UN ESTADO DE


COMPLETO BIENESTAR FISICO, MENTAL Y SOCIAL, ¡Y NO SOLAMENTE LA
AUSENCIA DE ENFERMEDADE!

La educación juega un papel trascendental en la transformación de las condiciones de vida y los cambios
de conducta no deseables. Salud y educación, conjuntamente, son espacios para informar, educar, y crear
en las nuevas generaciones actitudes y formas de vida más saludables. Se ha comprobado que el conjunto
de comportamientos asociados a una vida sana tiene mayor probabilidad de ser adoptado por los individuos
y de perdurar a lo largo de sus vidas, si el aprendizaje comienza precozmente y existe un reforzamiento
continuo. Por esta razón el nuestro jardín infantil constituye un lugar estratégico donde podemos coordinar
e implementar acciones de promoción de la salud y mejorar las condiciones de vida de la población infantil,
personal, padres y miembros de la comunidad.
Según la información entregada por Marinow (2017), pediatra de la Clínica Bupa de Antofagasta, reconoce
que existen al menos cuatro tipos de enfermedades que son recurrentes en la educación parvularia, entre
ellas están:
ENFERMEDADES ENFERMEDADES ENFERMEDADES ENFERMEDADES
RESPIRATORIAS DIGESTIVAS INFECTOCONTAGIOSAS PARASITARIAS

Resfrió común, Se transmiten de forma rápida,


Recurrente ver síntomas y fácil de transmitir, las más Enfermedad causada por
Bronquitis, Neumonitis, parásitos. Entre las más
Laringitis, son las más como diarrea aguda y comunes son Varicela,
gastroenteritis. Estas Síndrome pie, mano y boca, la recurrentes están,
comunes. pediculosis (piojos),
Pero también estas: pueden darse a causa del escalatina y estomatitis
virus Rotavirus, herpética. Otro grupo oxiuriasis (pidulles) y
Influenza, virus sincicial sarna.
respiratorio, y Norovirus y recurrente es la Quinta
Adenovirus. estación, el impétigo y la
adenovirus.
meningitis.

De los antes mencionados, los problemas respiratorios son los principales problemas de salud que se tratan
en los servicios de urgencia en menores durante los meses más fríos del año.
Junto a todo explicado anteriormente, la obesidad es una enfermedad que está afectando fuertemente a los
niños y niñas de la educación parvularia, esta es una enfermedad a la que muchas veces no se le asigna las
consecuencias reales que puede acarrear en un individuo, y que de un tiempo a esta parte se ha incrementado
en la población en general, siendo más alarmante este aumento en los niños y niñas de esta edad.

“La obesidad es la condición corporal caracterizada por el almacenamiento de una cantidad excesiva de
grasa en el tejido adiposo bajo la piel y en el interior de ciertos órganos como los músculos. Si el índice
de masa corporal es superior al 30% del peso ideal, se considera obeso. “
Chile está viviendo una transición demográfica y epidemiológica, debido a los cambios sociales y
económicos que se han producido en el país, lo que hace que persistan, cada vez en menor medida, las
enfermedades vinculadas al subdesarrollo como las enfermedades transmisibles, junto con enfermedades
crónicas no transmisibles, como enfermedades cardiovasculares, cáncer, accidentes y daños en salud mental,
todas ellas asociadas a estilos de vida poco saludables, a la contaminación y percepción de inseguridad de
las personas. La urbanización creciente y la modernización han traído un aumento de estilos de vida poco
saludables, con alimentación inadecuada, sedentarismo y problemas medioambientales como la
contaminación, violencia e inseguridad de las personas. En alimentación, se observa un alto consumo de
grasa, azucares refinados y alimentos procesados. Esto, sumado al sedentarismo creciente, ha llevado a un
aumento explosivo de la obesidad, lo que nos puede llevar a estas consecuencias.

¡Sabias que! Que una buena alimentación a lo largo de nuestra vida y la de nuestros hijos, es un importante
factor que contribuye a la buena salud y a más y mejor vida. La preocupación por una alimentación
saludable debe estar presente en todas las fases de la vida de los individuos. Cada etapa de la vida tiene sus
propias condiciones, las que van variando y hacen que la alimentación se vaya adaptando a las nuevas
situaciones.
¿QUE
ENTENDEMOS POR
ALIMENTACION
SALUDABLE?

Una dieta balanceada o equilibrada, es decir, que considere una


combinación de alimentos en cantidades suficientes para cubrir las
necesidades nutricionales de una persona según su peso, edad, sexo y
actividad física. De esta forma, es posible mantener un estado
nutricional saludable y prevenir las enfermedades crónicas
relacionadas con la alimentación.
Cada persona debe consumir las calorías necesarias para compensar su gasto energético y satisfacer sus
necesidades de nutrientes esenciales, limitando la cantidad de grasas, colesterol, sal y alcohol. Las dietas
ricas en grasas provocan más obesidad y aumentan el riesgo de enfermar de cierto tipo de cáncer. El
consumo excesivo de grasas saturadas y colesterol se asocia a un alto riesgo de presentar enfermedades
cardiovasculares. El consumo excesivo de sodio se asocia a hipertensión arterial y el exceso de alcohol, a
enfermedades hepáticas, hipertensión, accidentes y problemas sociales.

¿COMO PODEMOS Nos preguntamos, ¿Cómo aplicamos


ALIMENTARNOS MEJOR? estas recomendaciones en nuestros
hijos?

En general se recomienda lo
siguiente:
 Consumir diferentes tipos de
alimentos durante el día. Una forma fácil de seleccionar los alimentos para combinarlos adecuadamente en
 Aumentar el consumo de frutas, las distintas comidas del día es utilizando la pirámide alimentaria. Esta presenta los
verduras y legumbres.
principales alimentos que deben consumirse durante el día, distribuidos en grupos
 Usar de preferencia aceites
vegetales. que tienen un aporte nutricional semejante. Una persona sana debe consumir
 Disminuir las grasas de origen diariamente cantidades proporcionales de los alimentos que se encuentran en cada
animal.
 Preferir carnes como pescado, pavo nivel.
y pollo. A continuación, se presenta la pirámide alimentaria con las cantidades diarias de
 Aumentar consumo de leche, de
preferencia de bajo contenido graso. alimentos que deberían consumir los niños y niñas de 2 a 5 años de edad. Para ello
 Reducir el consumo de sal. se estimó las necesidades de los niños de ambos sexos de 2 a 3 años en 1.300
 Moderar el consumo de azúcar
calorías y las de los niños de 4 a 5 años en 1.600 calorías diarias. Para gastar esta
cantidad de calorías, los niños y niñas necesitan realizar actividad física.
La falta de ejercicio físico se conoce como sedentarismo; las horas que pasan los niños frente al televisor,
los juegos electrónicos y la educación pasiva son factores que inciden en el aumento del sedentarismo,
produciendo una disminución de su gasto energético, con el consecuente aumento de peso que llega hasta
la obesidad. Una alimentación saludable, en conjunto con una práctica sistemática de actividad física,
pueden mejorar la calidad de vida, previniendo enfermedades y contribuyendo a una vida sana y productiva.

La actividad física debe adecuarse a la edad de cada persona, y en el caso particular de los niños y niñas lo
importante es evitar el sedentarismo y promover los juegos con actividad física y el ejercicio regular como
estilo de vida. Es importante que los padres incorporen la actividad física a su quehacer diario, siendo un
modelo para los niños, viendo menos televisión, saliendo a caminar con los niños, jugando con ellos a la
pelota, saltando una cuerda. En el jardín infantil existen múltiples oportunidades para desarrollar en los
niños el hábito del ejercicio a través del juego. Para el caso de los adultos se sugiere realizar ejercicio de
nivel moderado, en forma constante, por lo menos durante 30 minutos e idealmente a diario.
¿SABIAS QUE EL MEDIO AMBIENTE TAMBIEN INFLUYE EN LA SALUD?

Los problemas de salud están asociados a condicionantes que determinan su existencia o mantención. Entre
ellas, los factores ambientales como contaminación (agua, aire, suelo, alimentos, y las condiciones de
saneamiento básico) repercuten en la salud de las personas cuando son inadecuadas, constituyendo un eje
sobre el cual se debe intervenir.

¿QUÉ ACCIONES PODEMOS DESARROLLAR PARA VIVIR EN UN MEDIO


AMBIENTE SALUDABLE?

Es importante desarrollar una cultura de cuidado del medio ambiente, frente a lo cual cada persona y cada
comunidad sientan la responsabilidad de buscar las alternativas para solucionar los problemas de su entorno.
Como acciones inmediatas es posible intervenir de distintas formas: como, por ejemplo, frente al tema de
la contaminación del aire, evitar la contaminación por humo de tabaco en los hogares y recintos educativos;
también promover la disposición de basuras en forma adecuada. Los niños pueden colaborar activamente
en todas estas acciones para formar hábitos que favorezcan su salud y el cuidado de su entorno. En este
sentido, la higiene personal, de los alimentos y de los recintos son factores protectores de la salud que deben
estar presentes en nuestra vida cotidiana.

Esperando que este material sea de mucho ayuda para ustedes dejamos las siguientes
recomendaciones:
Bibliografía

IACC (2020). Bienestar Integra del Párvulo. Salud y nutrición en párvulos. Parte I. Semana 6.

FUNDACIÓN INTEGRA CHILE (2017), video Ingesta de alimentos, obtenido de

https://www.youtube.com/watch?v=JSp8El3FMjg&feature=youtu.be

JUNAEB MINISTERIOS DE EDUCACION. Guía de Alimentación Escolar 2 a 5 años, obtenido de

https://inta.cl/wp-content/uploads/2018/05/guia_alimentaci%C3%B3n-pre-escolar.pdf

JUNAEB MINISTERIOS DE EDUCACION (2019). Mapa Nutricional. Obtenido de

https://www.junaeb.cl/wp-content/uploads/2013/03/Mapa-Nutricional-2019-1.pdf

GOBIERNO DE CHILE MINISTERIOS DE SALUD. Guías alimentarias, actividad física y tabaco.

Obtenida de https://docplayer.es/3891117-Guia-para-una-vida-saludable-parte-ii-guias-alimentarias-

actividad-fisica-y-tabaco.html

GOBIERNO DE CHILE JUNTA NACIONAL DE JARDINES INFANTILES. Manual de Salud del

Párvulo. Obtenido de

http://biblioteca.esucomex.cl/RCA/Manual%20sobre%20salud%20y%20enfermedad%20del%20p%C3%

A1rvulo.pdf

También podría gustarte