Está en la página 1de 7

SIGNE

BRUNNSTROM

INTEGRANTES:
TUTOR: Perdomo, José Figueroa, Carlysbel. C.I: 26.679.085
MATERIA: Métodos de aplicación VI Hernández, Erymar. C.I: 27.097.505
Sección: 1T González, Angibel. C.I: 26.233.382
SAN DIEGO, 11 DE AGOSTO DE 2020
ABREVIATURAS

◍ PTE: Paciente
◍ ACV: Accidente Cerebrovascular
◍ SNC: Sistema nervioso central
◍ FT: Fisioterapeuta
◍ FNP: Facilitación neuromuscular propioceptiva
SIGNE BRUNNSTROM
1898-1988

Concepto ¿Quién es?


Indicaciones Método facilitador Fisioterapeuta sueca, residente en
1. Traumatismo usa determinados patrones Estados Unidos
craneoencefálico sinérgicos del PTE hemipléjico para Año 1950 desarrollo su método de
2. Esclerosis crear movimientos. tratamiento en New York
3. Parálisis cerebral

Observó que estímulos externos y


Contraindicaciones cambios de posición de
articulaciones provocaban
1. Tumores benignos
cambios en respuestas motoras a
2. Pacientes con insuficiencia
PTE con ACV
renal severa.
3. Brotes en Esclerosis Múltiple.
MÉTODO DE Brunnstrom valora como

VALORACIÓN bases neurofisiológicas:

Se basa en la facilitación del movimiento del paciente


con lesión del SNC a través de las sinergias musculares
Sinergias básicas

Utiliza sinergias flexoras y extensoras para crear


movimientos automáticos para potenciarlos y
desarrollarlos de forma voluntaria, activa y cada vez Reacciones
más fina. Reflejos asociadas,
posturales o de movimientos
actitud asociados y
sincinesias
MÉTODO DE
Fase 1.
APLICACIÓN
Flaccidez
Crear relación constructiva entre el PTE y el FT
Función Fase 2. donde ambos se tengan plena confianza
motora Comienza
normal espasticidad
Brunnstrom trabaja seis Aplicar las terapias con métodos como:
etapas en la recuperación 1. Sinergia
motora 2. Control de movimientos articulados aislados
Fase 6. 3. Movimientos ayudados activos y pasivos
Fase 3.
Movimientos 4. Cambio de posiciones en cama
Espasticidad
más 5. Respuestas de equilibrio
severa
coordinados 6. Técnicas de F.N.P

Fase 5. Todos los métodos y técnicas deberán ser aplicados


Fase 4. progresivamente dependiendo de la recuperación
Movimientos
Espasticidad del paciente
más
declina
complejos
PRECAUCIONES


◍ Estimulación no debe reforzarse en exceso
◍ En etapas iniciales del entrenamiento, se debe:
Fomentar la presencia y posterior dominio voluntario de las referidas
sinergias básicas

◍ Evitar desequilibrios marcados entre patrones musculares


◍ Ante una actividad difícil de realizar el paciente, el FT debe
ayudarlo

También podría gustarte