Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD SAN PEDRO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


PROGRAMA DE ESTUDIOS DE TECNOLOGÍA MÉDICA
ESPECIALIDAD DE TERAPIA FÍSICA Y REHABILITACIÓN

GUÍA PRÁCTICA DE FISIOLOGÍA


DEL EJERCICIO

Mg. Jhoana Justin Tirado Pérez


GUÍA DE PRÁCTICA DE LA ASIGNATURA FISIOLOGÍA DEL
EJERCICIO

1. DATOS INFORMATIVOS:

1.1. Facultad : Ciencias de la Salud

1.2. Programa de estudios : T.M Terapia Física y Rehabilitación

1.3. Asignatura : Fisiología del ejercicio

1.4. Pre- requisito : 402EE

1.5. Modalidad : Virtual

1.6. Código : 504ES

1.7. Créditos : 04

1.8. Ciclo de estudios : V

1.9. Semestre académico : 2021 – II

1.10 Docente : Mg. Jhoana Justin Tirado Perez.

Fisiología del ejercicio Página 1


COMPETENCIAS DE LA ASIGNATURA

Genéricas

Comprende e identifica de una forma integrada como se producen las adaptaciones


y cambios fisiológicos que tienen lugar durante el ejercicio, aplicar un
conocimiento profundo de los mecanismos de adaptación y de regulación de las
funciones principales del organismo humano implicadas en la relación de una
actividad física, y comprenderá la importancia de los nutrimentos en el rendimiento
físico, como el aspecto profiláctico del ejercicio y la prevención de sus posibles
perjuicios.

Específicas

- Conocer la terminología básica en fisiología del ejercicio.


- Identifica la estructura y funcionamiento del músculo, así como los efectos que
produce el ejercicio sobre su estructura y función.
- Identifica las fuentes energéticas, las adaptaciones del entrenamiento para la mejora
de la fuerza y la resistencia.
- Analiza las modificaciones que experimenta la función cardiovascular y
respiratoria ante el ejercicio.
- Analiza la función digestiva, renal y endocrina en el organismo enfrentado al
ejercicio físico, así como comprender los mecanismos utilizados en el
metabolismo.

Fisiología del ejercicio Página 2


UNIVERSIDAD SAN PEDRO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE ESTUDIOS TECNOLOGÍA MÉDICA

GUIA DE PRÁCTICA Nº 02

I. DATOS INFORMATIVOS:
1.1. Programa académico : FISIOLOGIA DEL EJERCICIO
1.2. Año y semestre : 2021-II
1.3. Ciclo académico : V CICLO
1.4. Duración de la práctica : 4 HORAS
1.4.1. Inicio :
1.4.2. Término :
1.5. Docente responsable : Mg. Jhoana Justin Tirado Perez.
1. 6. Nombre del estudiante :
1. 7. Fecha : 09 de octubre del 2021

II. TEMA: Evaluación del tono muscular y unión neuromuscular

III. COMPETENCIA:

 Conocer el proceso fisiológico de la unión neuromuscular


 Evaluar el tono muscular y sus alteraciones.

IV. CAPACIDADES:
 Observación.
 Evaluación
 Conversatorio

V. INFORMACIÓN TEÓRICA:

Los movimientos más simples se vuelven automáticos y no percibimos la


necesidad de realizar algún tipo de contracción o control de movimiento, por
ejemplo, consideremos a los extensores como anti gravitatorios y flexores a los
que trabajan a favor de la gravedad.

Fisiología del ejercicio Página 3


Según su localización:

 Músculos axiales: Músculos que actúan sobre el eje del cuerpo y son responsables
de los movimientos del tronco (actividad postural)
 Músculos proximales: Músculos que son responsables de la locomoción ye
implicados también en el control postural, aquí tenemos a los músculos de la cintura
escapular y pélvica, incluyendo a codo y rodilla.
 Músculos distales: Músculos encargados de movimientos más especializados,
aquí se encuentran los músculos de manos, pies y dedos.
Para comprender el proceso de la actividad motora no tenemos que estudiar los
procesos sensoriales por separado.

TONO MUSCULAR

Sherrington define tono muscular como “el componente activo de resistencia que se
manifiesta al movilizar de forma pasiva una articulación”, añadiéndole un componente de
rigidez intrínseca, debido a la propia estructura del músculo.
El tono muscular hace referencia al grado de contracción de un músculo
independientemente de la longitud que tiene en cada momento. Es una tensión ligera y
constante que se manifiesta como resistencia al movimiento pasivo. El tono muscular tiene
un origen reflejo y se define como la resistencia activa del músculo al desplazamiento
pasivo. Es una tensión ligera y constante que se manifiesta como resistencia al movimient o
pasivo. Desaparece al seccionar las raíces de la médula y su base fisiológica es el reflejo
miotático o de estiramiento. Los trastornos del sistema muscular a menudo se asocian a las
lesiones del sistema motor, específicamente las vías descendentes. Pueden implicar tanto
aumentos anormales del tono(hipertonía) como disminuciones (hipotonía): la forma más
frecuente de hipertonía es la espasticidad, que se caracteriza por un aumento de resistencia
del estiramiento muscular rápido.
La fuerza de gravedad produce estiramiento en los músculos, especialmente en los anti
gravitatorios, y su tono muscular es fundamentar para el mantenimiento de la postura. La
fuerza de gravedad al estirar los músculos antigravitatorios genera reflejos miotáticos que
se oponen a esta fuerza, de esta manera el sistema nervioso evita la necesidad de generar
tal acción de forma voluntaria limitándose a regular el tono muscular para adaptarse a
movimientos necesarios. La postura se mantiene por la distribución adecuada del tono
muscular.
La postura es la disposición armónica y flexible de los distintos grupos musculares
agonistas, antagonistas y sinérgicos que se disponen alrededor de cada articulación, de
forma que las movilizan como bisagras. El tono muscular se modifica en función de
variables como el estado emocional, el nivel de atención o a lo largo del ciclo sueño –
vigilia.

Fisiología del ejercicio Página 4


TIPOS DE MOVIMIENTO

Los músculos presentan cierto grado de contracción de origen reflejo, que se manifiesta
como oposición a la distensión pasiva.

1. Movimientos reflejos: Son respuestas estereotipadas y de corta latencia ante un


estímulo sensorial, ocurren de forma inesperada y se producen de manera
automática.
2. Movimientos rítmicos: consiste en patrones rítmicos y repetitivos, como la
locomoción, la ventilación o la masticación. Estos movimientos se pueden
desencadenar por estímulos sensoriales, aunque generalmente su inicio y su
finalización se producen voluntariamente.
3. Movimientos voluntarios: Se encaminan a lograr un objetivo. Están bajo control
voluntario, son modificables por completo durante su ejecución, estos movimientos
se pueden mejorar con la práctica y guardarse en forma de un programa motor para
reutilizarlo. Este movimiento se resuelve en una serie de fases:
 Plan motor
 Programa motor
 Ejecución.

MODELOS DE CONTROL NEURAL DEL MOVIMIENTO

1. Control por retroacción o retroalimentación:

El SNC utiliza distintas informaciones aferentes sensoriales para corregir las


señales de salida eferentes motoras. Este tipo de control es importante para
actividades motoras, como el mantenimiento de una posición determinada o la
aplicación de fuerza para sujetar un objeto. Esta retroalimentación supone un
retraso mayor en la corrección de las órdenes motoras, pero ofrece mayor eficacia
para conseguir el objetivo planteado en el movimiento.

2. Control por anticipación:


El SNC emplea la información aferente de todo tipo para predecir los cambios
inmediatos en el medio y, basándose en la experiencia previa, efectúa el
movimiento considerado idóneo. Un ejemplo es el equilibrio dinámico.

Existen otro tipo de movimientos como son:


- Movimientos balísticos, no pueden ser alterados una vez que se han iniciado,
este tipo de movimiento voluntario rápido no se encuentra bajo control de
retroalimentación sensorial, sino que está programado ya antes de su ejecución,
en función de las entradas sensoriales. Son de tipo anticipador, en las que el
SNC calcula la acción.
- Movimientos de persecución: Son lentos. En estos movimientos la
retroalimentación sensorial modifica y perfecciona la actividad motora para
conseguir su precisión.

Fisiología del ejercicio Página 5


UNIDADES MOTORAS

Formado por una motoneurona alfa y fibras musculares esqueléticas que inerva y
constituyen una unidad funcional. La motoneurona alfa controla los músculos esqueléticos.
Si se denerva un músculo seccionando los axones que lo inervan, producirá parálisis. El
axón de una motoneurona alfa se ramifica para inervar varias fibras musculares, cada una
de ellas inervada por una sola motoneurona. La dependencia del músculo esquelético con
respecto a su inervación no solo es funcional, si no también estructural: las fibras
musculares denervadas dejan de contraerse y se atrofian. Las UM son heterogéneas,
difieren tanto en las características de las motoneuronas alfa como en las propiedades de
las fibras musculares que las conforman. Todos los músculos tienen los 3 tipos de UM,
pero en diferentes proporciones.

 Tipos I, lentas y resistentes a la fatiga. Las fibras musculares de este tipo son de
tamaño pequeño, capaces de generar tensiones discretas, pero durante periodos
largos de tiempo sin fatigarse. Su fuerza aumenta y disminuye de manera lenta, las
motoneuronas son de menor tamaño, menor velocidad de conducción y menor
umbral de excitación que las de otro tipo. Son llamados músculos lentos o rojos.
Son músculos cuya función suministra fuerzas estables y mantenidas largo tiempo,
un ejemplo son los músculos de la postura o los antigravitatorios.
 Tipos IIa, rápidas y resistentes a la fatiga: Combinan propiedades de I y de IIb,
ya que tiene capacidad aeróbica suficiente para resistir la fatiga durante varios
minutos.
 Tipos IIb, rápidas y fatigables: Poseen fibras musculares de tamaño grande que
desarrollan fuerzas grandes en cortos periodos de tiempo. La pérdida de sus
depósitos de glucógeno y la acumulación de ácido láctico las hace fatigables.
Esto tiene importancia en fisiología del deporte: atletas entrenados en ejercicios que
requieren alta aceleración y potencia (correr 100 m lisos) muestran nervios motores con
mayor velocidad de conducción y mayor expresión de la isoforma rápida de la ATPasa de
la miosina en los gemelos. Los entrenados en ejercicios que requieren gran
resistencia(maratón) presentan músculos con más capacidad aeróbica.

MECANISMOS DE CONTROL DE LA FUERZA MUSCULAR

RECLUTAMIENTO DEL NÚMERO FRECUENCIA DE DESCARGA DE


DE UNIDADES MOTORAS ACTIVAS CADA UNIDAD MOTORA
Principio del tamaño, primero lo hacen las Al aumentar la frecuencia de descarga, la
de menor tamaño, las de tipo I, fuerza resultante aumenta por sumación
posteriormente las de tamaño superiores hasta llegar a un límite máximo que es la
IIa y por último las IIb. contracción tetánica. Esto se emplea en el
La desactivación se verifica en orden desarrollo de altos niveles de fuerza.
inverso, de manera que las más resistentes
a la fatiga, las de tipo I, son las que están
activadas durante tiempo.

Fisiología del ejercicio Página 6


UNIÓN NEUROMUSCULAR

Modelo de transmisión química, entre los axones de las motoneuronas y las fibras
musculares esqueléticas.
Cada fibra nerviosa se origina en las motoneuronas de la asta anterior de la médula espinal
y se ramifican y estimula de tres a cientos de fibras musculares, el potencial de acción
resultante viaja en ambas direcciones hacia los extremos de la fibra muscular y provoca su
contracción.
 El nervio motor pierde su vaina de mielina pierde su vaina de mielina y se dividen
en botones o pies terminales, contienen vesículas que a su vez contienen
ACETILCOLINA(neurotransmisor)
 La membrana muscular se engrosa e invagina formando la fosa o depresión
sináptica: en esta zona están los pliegues sináptica que incrementan la interacción
con el neurotransmisor.
 La placa motora terminal está revestida por las células de Schwann.
 La terminación axónica y la célula muscular están separadas por un espacio o
hendidura sináptica, que contiene glucoproteínas y diversas moléculas reguladoras.
 El impulso que llega a la fibra nerviosa aumenta la permeabilidad de los botones
terminales al calcio iónico.
 Al ingresa este ion se convierte en una SEÑAL para la exocitosis de las vesículas
y se libera acetilcolina a la hendidura sináptica.
 La acetilcolina se difunde y se une a sus receptores que se agrupan en las crestas o
parte superior de los pliegues de la membrana postsináptica.
 La enzima colina-O-acetiltranferasa de la terminación nerviosa se encarga de
catalizar la unión de acetil coenzima A y colina.
 Los receptores de acetilcolina en la fibra muscular son de tipo nicotínico,
ionotroficos y permeables a los cationes.
 Los receptores se encuentran en la membrana postsináptica.
 La agrina es una molécula que se encarga de agregar los receptores en los puntos
de unión neuromuscular.
 La placa motora tiene más de 107 a 108 receptores de acetilcolina, formado por cinco
subunidades (beta, alfa, delta,gamma) son glucoproteínas codificadas por genes
parecidos, estas subunidades alfa (2) abren el canal iónico cuando se unen al
neurotransmisor( transitoriamente)
 El canal abierto permite los iones positivos de Na+, K+ y Ca+-, los negativos no
pasan por el canal, la corriente de entrada del Na+, es la que predomina y produce
un potencial despolarizante.
 El EPP despolariza la membrana del músculo hasta su nivel de disparo, y genera
un potencial de acción que se extiende por la membrana muscular en todas las
direcciones a lo largo de la fibra muscular e inicia la contracción del músculo.

Fisiología del ejercicio Página 7


La unión neuromuscular tiene un factor de seguridad elevado, llamado “fatiga de la unión
neuromuscular”, ya que cada impulso que lleva, es 3 veces más de lo necesario para la
contracción.

VI. MATERIALES E INSTRUMENTOS A UTILIZAR:

 Papelógrafos y plumones

VII. PROCEDIMIENTO:

 Identificar los diferentes tipos de Tono Muscular de forma específica


y completar el siguiente cuadro,

TIPO DE TONO CARACTERÍSTICAS RANGO


ARTICULAR
HIPERTONÍA

HIPOTONÍA

DISTONÍA

ESPASTICIDAD

 Los alumnos exponen la Unión Neuromuscular mediante ilustraciones.

Fisiología del ejercicio Página 8


VIII. CUESTIONARIO Y/O RESULTADOS:
a. Conceptualiza los diferentes tipos de fibras musculares
b. Desarrolla los cuadros presentados anteriormente
c. Clasifica los músculos según su localización y detalla cuáles son.
d. Describe el proceso de la Unión Neuromuscular.

IX. METACOGNICIÓN:

9.1 ¿Qué aprendí?


9.2 ¿Cómo aprendí?
9.3 ¿Qué dificultades he encontrado?
9.4 ¿Para qué me sirve lo que he aprendido?

X. DIFICULTADES ENCONTRADAS DURANTE EL PROCESO:

XI. SUGERENCIAS:

XII. BIBLIOGRAFÍA:

- Davi R. Lamb Fisiología del Ejercicio. Editorial Médica Panamericana. 3ra Edición.
2006. España.

Fisiología del ejercicio Página 9


Fisiología del ejercicio Página 10

También podría gustarte