Está en la página 1de 70

El METODO KABAT

FACILITACION NEUROMUSCULAR PROPIOCEPTIVA (F.N.P)

Técnicas de Facilitación Neuromuscular Propioceptivas


(T.F.N.P)
Emplearse en lo estéril,
cuando se puede hacer lo útil;
ocuparse en lo fácil,
cuando se tiene bríos para intentar lo
difícil;
es despojar de su dignidad al talento.

José Martí.
Los avances en el concepto de facilitación
neuromuscular propioceptiva (FNP) se han seguido
con suma atención en todo el mundo. La
experiencia ha dejado claro que este tratamiento
es efectivo para pacientes con diversos
diagnósticos, estas técnicas descritas por Kabat,
Knott y Voss entre otros, se basan en el principio
de que todo acto motor es una elaboración del
SNC, en respuesta a una múltiple información
sensitivo motora simultánea y secuencial, de
manera que puede influirse o modificarse
mediante diversos estímulos táctiles,
propioceptivos, auditivos, visuales, etc. Es un
método también muy conocido y utilizado en el
mundo por su efectividad.
Técnicas de Facilitación Neuromuscular
Propioceptivas: Son métodos que consisten en
establecer demandas específicas con la finalidad de
obtener la respuesta deseada; es una de las vías para el
desarrollo efectivo del método Kabat.

Patrón: Es un ejercicio modelo donde se realizan


movilizaciones en masa, que es característica del
movimiento normal.

Basado en el concepto neurofisiológico de Facilitación,


facilitación significa: Obtener una respuesta más rápida
y rigurosa, estimular el mayor número de neuronas,
hacer fácil la conducción del impulso.
FACILITACIÓN NEUROMUSCULAR
PROPIOCEPTIVA.
En que consiste el método?
Son varias técnicas superpuestas a los
patrones de movimiento y postura poniendo
atención a la estimulación sensorial a través
de los contactos manuales, las claves
visuales y las ordenes verbales para lograr la
mayor cantidad de influencias posibles que
ayuden al paciente.
PROCEDIMIENTOS BÁSICOS.
Contactos manuales: Se usa la presión como facilitador de los grupos
musculares, tendones y articulaciones.
Comandos Verbales y Comunicación: Establecer una demanda en el
paciente, se debe tener en cuenta el nivel de desarrollo y capacidad para la
colaboración del paciente. La voz de mando debe ser clara y precisa, debe
ser moderada pero enérgica, para obtener la respuesta deseada, evitando
las charlas superfluas.
Tracción y Aproximación:
Tracción: Promueve el movimiento.
Aproximación: Fomenta la estabilidad y postura.
Estiramiento:
Estiramiento como Estímulo: El componente rotatorio es el que elonga
las fibras musculares de un determinado patrón.
Reflejo de Estiramiento: Debe provocarse en el momento que el paciente
intente el movimiento y después de obtenido, la posición de estiramiento
máximo.
Sincronismo para el Énfasis: Induce una radiación de un grupo muscular
a otro.
Refuerzo: Los principales componentes musculares de un determinado
patrón se refuerzan y potencian mutuamente para que el movimiento se
pueda realizar; esto se obtiene superponiendo resistencia máxima.
TÉCNICAS ESPECÍFICAS
I. Contracciones repetidas:
Propósitos:
Mejorar resistencia y cooperación.
Estimula la relajación del antagonista.
Aumenta la amplitud del recorrido del movimiento del patrón
agonista.
Indicaciones:
Debilidad y desequilibrio muscular.
Falta de resistencia.
Contraindicaciones: En estados ortopédicos agudos. Accidente
Vascular reciente y post-operatorio.
Secuencia: Contracciones repetidas: (isométricas, isotónicas e
isométricas).
II. Iniciación Rítmica:
Propósitos: Aumentar la rapidez del movimiento.
Indicaciones: Rigidez y espasticidad (Mal de Parkinson).
Contraindicaciones: Estado en que el movimiento pasivo está
contraindicado.
Secuencia de la Iniciación Rítmica:
Agonista: pasivamente; antagonista –isotónica levemente resistido.
TÉCNICAS ESPECÍFICAS (cont.)

III. Inversión Lenta: Propiamente dicha.


Propósito: Distribuye la inversión normal de los antagonistas.
Desarrolla coordinación.
Indicaciones: Mejora los patrones débiles para obtener la inversión
normal.
Contraindicaciones: Estados ortopédicos agudos.
Secuencia de la Inversión Lenta: Agonistas-isotónica resistida.
Antagonistas-isotónica resistida.
IV. Inversión Lenta y Sostén:
Propósito: Distribuye la inversión normal de los antagonistas.
Desarrolla coordinación.
Indicaciones: Mejora los patrones débiles para obtener la inversión
lenta y sostén.
Contraindicaciones: Estados ortopédicos agudos.
Secuencia: Agonista-isotónica resistida y termina con una
isométrica.
Antagonistas-isotónica resistida y termina con una isométrica.
TÉCNICAS ESPECÍFICAS (cont.)

V. Estabilización Rítmica: (cuando no existen daños


cerebelosos)
Propósito: Restaurar fuerza.
Indicaciones: Restaurar resistencia y fuerza, la
amplitud del movimiento y se controla mejor la
espasticidad.
Contraindicaciones: Estados en que la estabilización
no estimula el patrón antagonista.
Secuencia: Agonista: isotónico, Co-contracción.
Antagonista: Isotónico, Co-contracción.

Nota: Co-contracción: Isométrica del agonista.


Isométrica del antagonista.
Factores a Tener En Cuenta en las T.F.N.P

• Todos los seres humanos tienen potencialidades no


desarrolladas por completo.
• El desarrollo motor normal sigue una dirección
cervico-caudal y próximo-distal.
• La conducta motora temprana esta dominada por la
actividad refleja y la madura esta sostenida y
reforzada por mecanismos posturales reflejos.
• El desarrollo de la conducta motora tiene
tendencias clínicas que se ponen de manifiesto por
desviaciones entre la dominancia en la flexión y la
extensión.
• La actividad dirigida a un objetivo esta formada por
movimientos inversos.
Factores a Tener En Cuenta en las T.F.N.P
(Cont.)
• El movimiento y la postura normales dependen del
“sinergismo” y de una interacción equilibrada entre
antagonistas.
• El desarrollo de la conducta motora se expresa por
una secuencia de patrones totales de movimiento y
postura.
• El desarrollo motor normal lleva una secuencia
ordenada, pero carece de una cualidad paso a paso.
Se produce traslapamiento.
• La mejoría de la capacidad motora depende del
aprendizaje de la motricidad.
Factores a Tener En Cuenta en las T.F.N.P
(Cont.)
• La frecuencia de la estimulación y la repetición
de la actividad se usan para favorecer y retener
en la corteza cerebral el aprendizaje de la
motricidad; y desarrollar la fuerza y la
resistencia.
• Las actividades dirigidas a un objetivo, junto con
técnicas de facilitación son recursos que
aceleran el aprendizaje de patrones totales de la
marcha y actividades de auto cuidado.
Factores a Tener En Cuenta en las T.F.N.P
(Cont.)
• Para tener éxito, importa sobre todo ceñirse a la técnica siguiente:
contracción inicial mantenida al menos durante 4 o 6 segundos si es posible:
selección cuidadosa de los músculos fuertes que estarán en condiciones de
desencadenar la actividad de los músculos débiles por “DESBORDAMIENTO
DE ENERGIA” o por “IRRADIACION”
• Las Cadenas Musculares (Cadenas Cinemáticas) que podrían emplearse
son:
1. Axiales-Axiales: si los músculos del cuello desencadenan la actividad de los
músculos del abdomen o viceversa.
2. Axiales-Periféricas: si los músculos del cuello y del tronco se utilizan para
estimular los músculos de los miembros.
3. Periféricas-Axiales: si los músculos de las articulaciones de los miembros
desencadenan la actividad de los músculos del tronco.
4. Periféricas-Periféricas: si un músculo distal o la posición de una
articulación periférica son utilizados para hacer trabajar el mismo miembro
o la extremidad contralateral.
5. Periféricas-Axiales-Periféricas: Cuando la respuesta esta mas
especialmente localizada en un miembro inferior después de una
estimulación aplicada a un miembro superior; los músculos del tronco en
este caso sirve de Relé.
Cuales son sus aplicaciones?

Kabat inicio sus trabajos en 1940 tratando la Parálisis


Cerebral (PC) y la Esclerosis Múltiple, a principios de
1950 su método ya se aplicaba a muchos diagnósticos
y problemas del SNC, SNP, ortopedia, artritis, entre
otros; en la actualidad su uso se ha extendido siendo
de gran utilidad en la fisioterapia deportiva ya sea con
pesos y poleas o ejecutada por el fisioterapeuta .
Patrón de movimiento.

• Es una actividad, un gesto, una acción para


alcanzar un objeto, para el autovalidismo o para
el desplazamiento del hombre que se ha
establecido como movimientos donde participan
muchos grupos musculares, y que se repite
durante toda la vida.
• Los patrones de movimiento son en esencia el
medio para el desarrollo de las TFNMP.
Facilitación.

• Son todos los estímulos que contribuyen al


desarrollo de una respuesta y que procuren
disminuir el umbral de excitabilidad del sistema
nervioso para obtener una respuesta dada.
PRINCIPIOS DE LAS T.F.N.P

• La edad cronológica y el nivel de desarrollo, factores que


deben tener en cuenta.
• La coordinación de los mecanismos oculomotores y los
mecanismos audiomotores, se enseñan y se utilizan durante
el entrenamiento.
• El desarrollo o restauración de las habilidades motoras, que
comprenden la autosuficiencia y la habilidad para caminar,
son concomitantes del autoaprendizaje motor.
• La repetición de los movimientos coordinados se emplea
para acrecentar la fuerza y la resistencia, y para ajustar la
velocidad del movimiento.
• En el proceso del desarrollo, el movimiento se realiza desde
lo proximal hacia lo distal, y los patrones totales del
movimiento adquieren individualidad.
• Se reconoce que el avance del movimiento desde lo distal
hacia lo proximal es esencial para el desarrollo o
mejoramiento de las habilidades motoras.
• Las actividades del desarrollo son patrones totales del
movimiento y postura.
• Para obtener un desarrollo optimo de la función motora, hay
que ayudar al paciente a recorrer de nuevo la secuencia de
su propio desarrollo en todo lo que el pueda.
• Los componentes más fuertes de un patrón se aprovechan
para aumentar la potencia de los componentes mas débiles.
• El progreso del paciente se acrecienta mediante la ejecución
adecuada de una actividad dentro de la secuencia del
movimiento.
• El fisioterapeuta se convierte en parte del movimiento o
esfuerzo total del paciente.
• El programa de actividades se selecciona de acuerdo con las
necesidades y potencialidades del paciente.
Unidad motora.
• Es la unidad funcional del sistema neuromuscular;
su actividad es regulada por la célula motora del
tallo cerebral, la que ante un estimulo descarga
impulsos a las fibras musculares, las que responden
con una contracción, por lo que la integridad de la
unidad motora es un factor importante en la
producción de una respuesta.

• Componentes:
Motoneurona.
Su cilindroeje.
Las fibras musculares que esta inerva.
Tipos de sensibilidad.

1. Interoceptiva: Órganos viscerales.


2. Exteroceptivas: Piel y faneras.
3. Propioceptivas: Informa de las variaciones que
provienen del laberinto, la vista, las
articulaciones y/o los músculos.
La sensibilidad propioceptiva informa sobre
las posiciones y los movimientos de los
múltiples eslabones corporales y unos
respecto a los otros. Este conjunto de
informaciones diferenciadas contribuye a la
elaboración del esquema corporal y del
esquema espacial, que todos adquieren
mediante el desarrollo psicomotor.
PROPIOCEPTORES

• Husos musculares.
• Órgano de Golgi. (Estiramiento)
• Corpúsculos de Paccini. (Presion de Estiramiento)
• Laberinto del Oido Interno. (Voces de Mando)
• Husos musculares: Se encuentran en el vientre
muscular, y por el estiramiento estimula el reflejo
de contracción muscular.
• Órgano tendinoso de Golgi: Se encuentra en las
terminales tendinosas, cerca de las articulaciones.
Al igual que los husos neuromusculares tienen la
responsabilidad de informar al cerebro que se
necesita una contracción mayor, para vencer el
estiramiento o la resistencia que se aplique en
contra del movimiento.
• Corpúsculo de Paccini: Distribuidos por todo el
cuerpo; se hallan en mayor cantidad en palma de
las manos, planta de los pies y dorso de ambos.
Función: Brindan una respuesta muy ligera ante la
presión. Sirven para reforzar el reflejo de
estiramiento provocado por la reacción de los husos
musculares y los órganos tendinosos de Golgi.
Mecanismos complementarios.
• Corpúsculos de Meisner: Distribuidos por todo el
cuerpo, pero su mayor concentración esta en palma
de las manos, planta de los pies y lengua.
Función: Determinar la estructura del objeto que
produce la presión sobre los corpúsculos de Paccini.
• Disco de Merkel: Distribuidos por todo el cuerpo.
Órganos terminales que nos informan de la forma y
tamaño del objeto que ejerce presión o no sobre las
estructuras musculares a través de la piel. Son
complementarios. No tienen acción directa sobre la
reacción muscular pero si para identificar si el objeto
constituye un peligro o no, reconoce nuestra palma
de la mano cuando la situamos sobre el cuerpo del
paciente y facilita la relajación voluntaria defensiva
ante este estimulo.
Filosofía de tratamiento.
Todo ser humano responde de acuerdo con
la demanda que se le plantea, además de
que los potenciales existentes pueden
desarrollarse mejor; de que los movimientos
tienen que ser específicos y estar orientados
hacia una meta; de que la actividad es
necesaria para desarrollar mejor la
coordinación, la fuerza y la resistencia, y
que las partes mas fuertes del cuerpo
fortalecen a las mas débiles, merced a una
colaboración orientada hacia un objetivo de
función óptima.
La contracción muscular es el
mecanismo por el cual se produce el
movimiento ante un estimulo.
La capacidad de respuesta y su calidad están
determinadas por:
•Integración de la unidad motora.
•Excitabilidad de la célula del asta anterior.
•Naturaleza de la demanda.
• Factores que ejercen influencia sobre las células del
asta anterior.
•Conductibilidad de las vías nerviosas que ejercen
influencia.
•Integración de las neuronas.
UFF!!!, VAMOS A COGER UN
CINCO.
Reflejo de estiramiento.
Usos.

• Para iniciar el movimiento voluntario.


• Para aumentar la fuerza y favorecer una respuesta mas
rápida en los movimientos débiles.
• Permite que el paciente que posee su inervación intacta,
aprenda y ejercite los patrones con mayor facilidad.

Contraindicaciones:

• Pacientes con dolor.


• Pacientes cuyas estructuras esqueléticas, articulares
o de partes blandas no deben ser sometidos a
movimientos súbitos.
Mecanismos neurofisiológicos.

• Resistencia máxima: Mayor cantidad de


resistencia que se puede aplicar a una contracción
isotónica o activa, permitiendo al mismo tiempo
que el movimiento se complete en su totalidad.
• Reflejo de estiramiento: Los husos musculares
se estimulan a través de los propioceptores
situados en los músculos, los que desencadenan
una contracción refleja, siempre y cuando el
estimulo alcance el valor umbral y el arco reflejo
este intacto.
Componentes del movimiento.

3 componentes fundamentales: 2 angulares y


uno rotatorio.
• Dirección especifica.
• Se halla en la línea de acción de los músculos
responsables del movimiento.
1. Flexión o extensión.
2. Movimiento hacia o a través de la línea media o a
través y de la línea media.
3. Rotación.
Las modalidades de movimiento en
masa de la facilitación son de carácter
espiral y diagonal, que esta en
consonancia con las características
espirales y rotativas de los huesos y
articulaciones del esqueleto, así como
con sus estructuras ligamentosas. Este
tipo de movimiento también concuerda
con la alineación topográfica de las
uniones musculares y las características
estructurales de cada músculo
particular.
Elementos para la ejecución del patrón.
• Nombre del Patrón: Lo recibe por la posición en que termina la
articulación proximal después de haber recorrido todo el arco
del movimiento, luego la intermedia y finalmente la distal,
siempre teniendo en cuenta los componentes del movimiento
• Músculos agonista: Son aquellos que realizan la acción y cuyo
trabajo muscular es concéntrico.
• Posición del Técnico: La posición del técnico es del mismo lado del
segmento a movilizar, esta debe ser cómoda y relajada para
facilitar la actividad.
• Posición del paciente: Esta será en decúbito supino, para alcanzar
una mayor base de sustentación y mejor posibilidad de
movimiento.
• Posición de Partida: La misma se realizará a partir del patrón
antagonista.
• Posición de las manos: La mano que sostiene el extremo distal
del segmento, realiza el reflejo de estiramiento y no varía. La
mano que aplica resistencia varía de posición según sea
necesario, en correspondencia a los músculos que se desean
activar.
• Voz de Mando: Esta debe ser imperativa, pero no brusca, para
cada patrón siempre se corresponde una misma voz de mando.
Patrones de movimiento.

• Cabeza y cuello.
• Tronco superior.
• Tronco inferior.
• Miembros superiores.
• Miembros inferiores.
Cabeza, cuello y tronco superior.
• Patrones de flexión o extensión, con rotación hacia la
izquierda o la derecha. Los patrones de cabeza y cuello
son la clave de los patrones de tronco superior y los
componentes de un patrón de cabeza y cuello se
continúan con el patrón homologo del tronco superior.
Cabeza, cuello y tronco rotan hacia derecha o izquierda,
y la flexión o la extensión se combinan con el
movimiento de la cabeza a través de la línea media del
tronco.
• Los patrones de rotación son de tipo espiral. El principal
componente es el de rotación desde el lado izquierdo
máximo al lado derecho máximo, pasando por una fase
de flexión y una de extensión. La rotación de la cabeza y
cuello es la clave para rotar tronco superior.
Tronco inferior.

• Patrones de flexión y extensión, con rotación hacia


izquierda- derecha. Los patrones asimétricos bilaterales
de la extremidad inferior son la clave de los patrones del
tronco inferior y aportan sus respectivos componentes
del movimiento. Las partes distales de las extremidades
se desplazan a través de la línea media del tronco.
• Los movimientos de la pelvis incluyen: Elevación del
borde pelviano como contraparte de la flexión, depresión
del borde pelviano como contraparte de la extensión y
rotación hacia izquierda o derecha.
Extremidades superiores e inferiores.

• Pivotes proximales: Los patrones de las extremidades


reciben el nombre de los 3 componentes del movimiento
que ocurre a nivel de las articulaciones proximales o
pivotes de acción: Hombro y cadera. El patrón de cada
extremidad comprende un componente de flexión o
extensión, aducción o abducción y rotación externa o
interna.
• Extremidad superior: Flexión y extensión se combinan
con aducción y abducción. La rotación externa
concuerda con flexión y rotación interna con extensión.
• Extremidad inferior: Flexión y extensión se combinan
con aducción y abducción y rotación Externa e interna.
Aducción concuerda con rotación externa y la abducción
con la rotación interna.
Pivotes intermedios.

• Codo y rodilla.
Permanecen en extensión o en flexo
extensión. La rotación y los movimientos de
deslizamientos de estas articulaciones
concuerdan y están en línea con la rotación
y aducción- abducción que ocurre a nivel
del hombro o la cadera. Sucede lo mismo
independientemente a que la acción
intermedia sea flexión o extensión.
Pivotes distales.
Los componentes distales del movimiento concuerdan con
los movimientos proximales, no importa la acción de las
articulaciones intermedias. En extremidad superior, la
supinación del antebrazo y el movimiento de la muñeca
hacia el lado radial concuerdan con la flexión y la rotación
externa del hombro. La pronación y el movimiento de
muñeca hacia el lado cubital concuerdan con extensión y
rotación interna. Flexión de muñeca concuerda con
aducción del hombro y extensión con abducción del
hombro.
•Extremidad inferior: Flexión plantar del tobillo y el pie
concuerda con extensión de cadera; dorsiflexión con
flexión de cadera. Inversión del pie y movimiento hacia
lado tibial concuerda con aducción y rotación externa de la
cadera. Eversión del pie y movimiento hacia el lado
peroneo, concuerda con abducción y rotación interna de
cadera.
Pivotes digitales.

• Los movimientos digitales siempre


concuerdan con los movimientos de las
articulaciones proximales y con los de la
muñeca y mano, o con los de tobillo y pie,
no importa la acción de las articulaciones
intermedias.
Músculos agonistas y Antagonistas.

• Agonistas: Patrón de los músculos que se


contraen para lograr su estado de
acortamiento.
• Antagonistas: Patrón de los músculos que
se aproximan a su estado de estiramiento.
Ubicación diagonalmente contrario a los
del patrón agonista.
Ojala un rayo de estos parta
al profesor en dos.
Patrón No. 1.
Flexión, aducción y rotación externa de la cadera con la rodilla en extensión.

Patrón antagonista:
Extensión, abducción y rotación interna de la cadera con la rodilla en extensión.

Músculos agonistas:
Cadera: Psoas menor, Psoas mayor, Ilíaco, Obturador externo, Pectíneo, Recto
Interno, Aductor mediano, Aductor mayor, Sartorio, porción medial del Recto
anterior.
Rodilla: Permanece en extensión.
Pie: Tibial anterior, Extensor común de los dedos, Extensor del dedo gordo, Pedio
Abductor del dedo gordo, Interóseos dorsales, Lumbricales.
Posición de Partida: Extensión, abducción y rotación interna de la cadera con la
rodilla extendida.

Posición del paciente: Decúbito supino.


Posición del técnico: De pie, junto al miembro que se va a movilizar.

Posición de las manos:


Mano Derecha: Aplíquese la palma de la mano en la superficie dorsal del pie. No
presionar sobre la superficie plantar.
Mano Izquierda: La resistencia se aplica en la cara anteromedial del muslo, cerca
de la articulación de la rodilla.
Orientación al paciente: Usted va a flexionar el pie y llevar la pierna hacia arriba.
Voz de mando: “Tire arriba”.
Patrón No. 2.
Extensión, Abducción y Rotación Interna de la cadera con Rodilla extendida.

Músculos agonistas:
Cadera: Glúteo mediano, Glúteo menor, Bíceps crural.
Rodilla: Permanece en extensión.
Pie: Porción externa de los Gemelos, porción externa del Sóleo, Peroneo
lateral largo, Flexor largo común de los dedos, Flexor corto plantar, Flexor
corto del dedo gordo, Aductor del dedo gordo, Flexor corto del dedo pequeño,
Accesorio del Flexor largo, Interóseos plantares, Lumbricales.

Posición de partida:
Flexión, aducción, rotación externa de la cadera con la rodilla extendida.
Posición del paciente: Decúbito supino.
Posición del técnico: De pie, junto al miembro que se va a movilizar.
Posición de las manos:
Mano derecha: Aplíquese la palma de la mano y los dedos sobre la cara lateral
de la planta del pie y los dedos. El pulgar de la mano rodea al del pie sin hacer
presión.
Mano izquierda: La resistencia se aplica en la cara posterolateral del muslo,
con la superficie palmar o de los dedos unidos cerca del hueco poplíteo.
Orientación al paciente: Empuje con el pie hacia abajo y tire abajo.
Voz de mando: “Tire abajo”.
Patrón No. 3.
Flexión, aducción y rotación externa de la cadera flexionando la rodilla.

Patrón antagonista:
Extensión, abducción y rotación interna de la cadera extendiendo la rodilla.
Músculos agonistas:
Cadera: Psoas menor, Psoas mayor, Ilíaco, Obturador externo, Pectíneo,
Recto interno, Aductor mediano, Aductor mayor, Sartorio.
Rodilla: Semitendinoso, Semimembranoso, Sartorio, Recto interno.
Pie: Tibial anterior, Extensor común de los dedos, Extensor del dedo gordo,
Pedio, Abductor del dedo gordo, Interóseos dorsales, Lumbricales.
Posición de partida:
Extensión, abducción, rotación interna de la cadera extendiendo la rodilla.
Posición del paciente: Decúbito supino.
Posición del técnico: De pie, al lado del miembro que se va a movilizar.
Posición de las manos:
Mano derecha: Aplíquese la superficie palmar en la cara medial de la
superficie dorsal del pie. No presionar sobre la superficie plantar.
Mano izquierda: La resistencia se coloca en la cara anteromedial del muslo
con la superficie palmar próxima a la articulación de la rodilla.
Orientación al paciente: Usted va a girar el talón y llevar el pie arriba,
acercándolo a la rodilla opuesta y flexionando su rodilla.
Voz de mando: “Tire arriba y flexione la rodilla”.
Patrón No. 4.
Extensión, abducción y rotación interna de la cadera extendiendo la rodilla.

Músculos agonistas:
Cadera: Glúteo mediano, Glúteo menor.
Rodilla: Crural, Vasto externo.
Pie: Porción externa de los Gemelos, Porción externa del Sóleo, Peroneo
lateral largo, Flexor largo común de los dedos, Flexor corto plantar, Flexor
corto del dedo gordo, Aductor del dedo gordo, Flexor corto del dedo pequeño,
Accesorios del flexor largo, Interóseos plantares, Lumbricales.
Posición de partida: Flexión aducción rotación externa flexionando la rodilla.
Posición del paciente: Decúbito supino.
Posición del técnico: De pie, junto al miembro que se va a movilizar.
Posición de las manos:
Mano derecha: La palma de la mano y los dedos harán presión sobre la cara
lateral de la planta de los dedos y el pie.
Mano izquierda: La resistencia se coloca en la cara posterolateral del muslo,
próxima al hueco poplíteo.
Orientación al paciente: Gire el talón, empuje hacia abajo y extienda la rodilla
y la cadera.
Voz de mando: “Empuje y tire abajo”.
Patrón No. 5.
Flexión aducción y rotación externa de la cadera, extendiendo la rodilla.
Patrón antagonista: Extensión, abducción y rotación interna de la cadera,
flexionando la rodilla.
Músculos agonistas:
Cadera: Psoas menor, Psoas mayor, Ilíaco, Obturador externo, Pectíneo, Recto
interno, Aductor mediano, Aductor mayor, Sartorio, porción medial del Recto
anterior.
Rodilla: Cuádriceps.
Pie: Tibial anterior, Extensor común de los dedos, extensor del dedo gordo,
Pedio, Abductor del dedo gordo, Interóseos dorsales, Lumbricales.
Posición de partida: Extensión, abducción y rotación interna de la cadera con la
rodilla flexionada.
Posición del paciente: Decúbito supino, con la pierna a movilizar fuera de la
mesa.
Posición del técnico: De pie, junto al miembro que se va a movilizar.
Posición de las manos
Mano derecha: Aplíquese la palma de la mano en la superficie medial del dorso
del pie. No presionar la superficie plantar.
Mano izquierda: La resistencia se coloca en la cara anteromedial del muslo,
próxima a la articulación de la rodilla.
Orientación al paciente: Flexione el pie y llévelo arriba.
Voz de mando: “Patee y lleve arriba”.
Patrón No. 6,
Extensión, abducción y rotación interna de la cadera flexionando la rodilla.
Patrón antagonista: Flexión, aducción y rotación externa de la cadera,
extendiendo la rodilla.
Músculos agonistas:
Cadera: Glúteo mediano, Glúteo menor, Bíceps Crural.
Rodilla: Bíceps Crural, Poplíteo, porción Externa de los Gemelos.
Pie: porción externa de los Gemelos, porción externa del Sóleo, Peroneo
lateral largo, Flexor largo común de los dedos, Flexor corto plantar, Flexor
corto del dedo gordo, Aductor del dedo gordo, Flexor corto del dedo pequeño,
Accesorios del Flexor largo, Interóseos plantares, Lumbricales.
Posición de partida: Flexión, aducción y rotación externa de la cadera con la
rodilla extendida.
Posición del paciente: Decúbito supino con la cadera flexionada y la rodilla
extendida.
Posición del técnico: De pie junto al miembro que se va a movilizar.
Posición de las manos:
Mano derecha: La palma de la mano y los dedos se sitúan en la superficie
plantar en su cara lateral del pie y los dedos.
Mano izquierda: La resistencia se aplica en la cara posterolateral del muslo,
cerca del hueco poplíteo.
Orientación al paciente: Gire el talón y empuje hacia abajo y hacia fuera,
flexionando su rodilla.
Voz de mando: “Empuje con los dedos hacia abajo y hacia fuera y doble la
Patrón No. 7.
Flexión, abducción y rotación interna de la cadera con la rodilla extendida.
Patrón antagonista: Extensión, aducción y rotación externa de la cadera con la
rodilla extendida.
Músculos agonistas:
Cadera: Tensor de la fascia lata, porción lateral del Recto anterior.
Rodilla: Permanece en extensión.
Pie: Extensor común de los dedos, Extensor propio del dedo gordo, Peroneo
lateral corto, Peroneo anterior, Pedio, Abductor del dedo pequeño, Interóseos
dorsales, Lumbricales.
Posición de partida: Extensión, abducción y rotación externa de la cadera, con la
rodilla extendida.
Posición del paciente: Decúbito supino.
Posición del técnico: De pie, junto al miembro que se va a movilizar.
Posición de las manos.
Mano izquierda: Aplíquese la palma de la mano en la cara lateral de la
superficie dorsal de pie. Evítese presionar la superficie plantar.
Mano derecha: Aplíquese la resistencia en la cara anterolateral del muslo.
Orientación al paciente: Gire el talón, eleve el pie arriba y afuera y flexione la
cadera.
Voz de mando: “Tire arriba”.
Patrón No. 8.
Extensión aducción y rotación externa de la cadera con la rodilla extendida.
Músculos agonistas:
Cadera: Glúteo mayor, Piramidal, Géminus superior e inferior, Obturador
interno, Cuadrado Crural, Aductor mayor, Semimembranoso y Semitendinoso.
Rodilla: Permanece en extensión.
Pie: Plantar delgado, porción medial de los Gemelos, porción medial del Sóleo,
Tibial posterior, Flexor largo de los dedos, Flexor largo del dedo gordo,
Accesorio del Flexor largo, Flexor corto de los dedos, Flexor corto del dedo
gordo, Interóseos plantares y Lumbricales.
Posición de partida: Flexión, abducción y rotación interna de la cadera con la
rodilla extendida.
Posición del paciente: Decúbito supino.
Posición del técnico: De pie, junto al miembro que se va a movilizar.
Posición de las manos:
Mano izquierda: La palma de la mano y los dedos se aplicarán sobre la cara
medial de la superficie plantar del pie y los dedos.
Mano derecha: La resistencia se aplica en la cara posteromedial del muslo cerca
del hueco poplíteo.
Orientación al paciente: Gire el talón, empuje hacia abajo y adentro con la rodilla
extendida.
Voz de mando: “Empuje y tire abajo”.
Patrón No. 9.
Flexión, abducción y rotación interna de la cadera con flexión de la rodilla.
Patrón antagonista: Extensión, aducción y rotación externa de la cadera
extendiendo la rodilla.
Músculos agonistas:
Cadera: Tensor de la fascia lata.
Rodilla: Bíceps Femoral, Poplíteo.
Pie: Extensor común de los dedos, Extensor propio del dedo gordo, Peroneo
lateral corto, Peroneo anterior, Pedio, abductor del dedo pequeño, Interóseos
dorsales y Lumbricales.
Posición de partida: Extensión, aducción y rotación externa de la cadera, con la
rodilla extendida.
Posición del paciente: Decúbito supino.
Posición del técnico: De pie junto al miembro que se movilizará.
Posición de las manos.
Mano izquierda: Aplíquese la palma de la mano en la cara lateral del dorso del
pie. Evítese presionar la superficie plantar del pie.
Mano derecha: La resistencia se aplica con la palma de la mano o con los cuatro
dedos unidos en la cara anterolateral del muslo, cerca de la rótula.
Orientación al Paciente: Vuelva el talón, lleve el pie hacia arriba y flexione la
rodilla.
Voz de mando: “Flexione el pie y tire arriba”.
Patrón No. 10.
Extensión, aducción y rotación externa de la cadera extendiendo la rodilla.
Músculos agonistas:
Cadera: Glúteo mayor, Piramidal, Gémino superior e inferior, Obturador
interno, Cuadrado Crural, Aductor mayor.
Rodilla: Vasto interno.
Pie: Plantar delgado, porción medial de los Gemelos, porción medial del Sóleo,
Tibial posterior, Flexor largo de los dedos, Flexor largo del dedo gordo,
Accesorio del Flexor largo, Flexor corto de los dedos, Flexor corto del dedo
gordo, Interóseos plantares, Lumbricales.
Posición de partida: Flexión, abducción y rotación interna de la cadera con la
rodilla flexionada.
Posición del paciente: Decúbito supino.
Posición del técnico: De pie junto al miembro que se movilizará.
Posición de las manos:
Mano izquierda: Aplíquese la palma de la mano o los dedos unidos en la cara
medial de la planta del pie y los dedos.
Mano drecha: Aplíquese la resistencia con la palma de la mano o los dedos
unidos sobre la cara posteromedial del muslo, cerca del hueco poplíteo.
Orientación al paciente: Vuelva el talón y empuje el pie hacia abajo y adentro y
enderece la rodilla.
Voz de mando: “Tire abajo”.
Patrón No. 11.
Flexión, abducción y rotación interna de la cadera con extensión de la rodilla.
Patrón antagonista: Extensión, aducción y rotación externa con flexión de la
rodilla.
Músculos agonistas:
Cadera: Tensor de la Fascia Lata, porción externa del Recto anterior.
Rodilla: Crural, Vasto externo, porción externa del Recto anterior.
Pie: Extensor común de los dedos, Extensor propio del dedo gordo, Peroneo
lateral corto, Peronéo anterior, Pedio, Abductor del dedo pequeño, Interóseos
dorsales, Lumbricales.
Posición de partida: Extensión, aducción y rotación externa de la cadera con la
rodilla flexionada.
Posición del paciente: Decúbito supino.
Posición del técnico: De pie junto al miembro que se movilizará.
Posición de las manos:
Mano izquierda: Aplíquese la palma de la mano en la cara lateral de la
superficie dorsal del pie. Evítese presionar sobre la superficie plantar del pie.
Mano derecha: La resistencia se aplica con la palma de la mano o con los dedos
unidos sobre la superficie anterolateral del muslo, cerca de la rótula.
Orientación al paciente: Vuelva el talón y patee arriba y afuera y extienda la
rodilla..
Voz de mando: “Patee arriba”
Patrón No. 12.
Extensión, aducción y rotación externa de la cadera con flexión de la rodilla.
Músculos agonistas:
Cadera: Glúteo mayor, Piramidal, Géminos superior e inferior, Obturador
interno, Cuadrado Crural, Aductor mayor, Semimembranoso, Semitendinoso.
Rodilla: Semimembranoso, Semitendinoso, porción medial de los Gemelos,
Plantar delgado.
Pie: Plantar delgado, porción medial de los Gemelos, porción medial del Sóleo,
Tibial posterior, Flexor largo de los dedos, Flexor largo del dedo gordo,
Accesorio del Flexor largo, Flexor corto de los dedos, Flexor corto del dedo
gordo, Interóseos plantares, Lumbricales.
Posición de partida: Flexión, abducción y rotación interna de la cadera con la
rodilla flexionada.
Posición del paciente: Decúbito supino.
Posición del técnico: De pie junto al miembro que se movilizará.
Posición de las manos:
Mano izquierda: Aplíquese la palma de la mano o los dedos unidos en la cara
medial de la planta del pie y los dedos.
Mano derecha: La resistencia se aplica con la palma de la mano o los dedos
unidos en la cara posteromedial del muslo, cerca del hueco poplíteo.
Orientación al paciente: Vuelva el talón y empuje con el pie hacia abajo y hacia
adentro y flexione la rodilla.
Voz de mando: “Empuje y tire abajo”.
PATRONES DE MIEMBROS SUPERIORES

Antes de explicar los patrones de las


extremidades superiores, debemos aclarar que la
posición del paciente será siempre en decúbito
supino y la del técnico, de pie junto al miembro
que se movilizará, por tanto no aparece en la
descripción del patrón.
Patrón No. 1.
Flexión, aducción y rotación externa del hombro con el codo en extensión.
Patrón antagonista: Extensión, abducción y rotación interna con el codo en extensión.
Músculos agonistas:
Escápula: Serrato mayor.
Hombro: Porción clavicular del Pectoral mayor, porción anterior del Deltoides,
Coracobraquial, Bíceps Braquial.
Antebrazo: Palmar mayor y Palmar menor.
Muñeca: Palmar mayor, Palmar menor.
Dedos: Flexor común superficial de los dedos, Flexor común profundo de los dedos,
Flexor corto del Meñique, Oponente del Meñique, Interóseos palmares, Lumbricales.
Pulgar: Flexor largo propio del Pulgar, Flexor corto del Pulgar, Aductores del Pulgar.
Posición de partida: Extensión, abducción y rotación interna con el codo en extensión.
Posición de las manos:
Mano izquierda: La palma de la mano del técnico se coloca en la cara palmar de la
mano derecha del paciente, para que éste presione con los dedos y el pulgar y
flexione la muñeca hacia el lado radial.
Mano derecha: La resistencia se coloca en el antebrazo, en el brazo o en la cara
anterior del hombro del paciente, según se quiera hacer énfasis en las articulaciones
distales, en el hombro o en la escápula.
Orientación al paciente: Tome mi mano, y muévala delante de su cara y mantenga
derecho el codo.
Voz de mando “Cierre la mano, gire y tire arriba”.
Patrón No. 2.
Extensión abducción y rotación interna del hombro con el codo en extensión.

Músculos agonistas:
Escápula: Angular del omóplato y Romboides mayor y menor.
Hombro: Redondo mayor, Dorsal ancho, porción posterior del Deltoides,
porción larga del Tríceps Braquial.
Antebrazo: Pronador cuadrado.
Muñeca: Cubital posterior.
Dedos: Extensor común de los dedos, extensor propio del Meñique, Interóseos
dorsales, Lumbricales, Abductor corto del Pulgar, Extensor largo del Pulgar.
Pulgar: Abductor corto del Pulgar, Extensor largo del Pulgar.
Posición de partida: Flexión aducción y rotación externa del hombro con el codo
extendido.
Posición de las manos:
Mano derecha: La palma de la mano del técnico se aplica en la copa sobre la
cara dorsocubital de los dedos y la muñeca de la mano derecha del paciente.
Mano izquierda: Se coloca en la cara dorsocubital del antebrazo, en la cara
posterolateral del brazo o sobre la escápula, entre la columna a vertebral y el
ángulo inferior.
Orientación al paciente: Abra la mano, vuélvala, empújela hacia abajo y aléjela
de su cara.
Voz de mando: “Empuje, abra la mano, gire y tire abajo”.
Patrón No. 3.
Flexión, aducción y rotación externa del hombro con flexión del codo.

Patrón antagonista y posición de partida: Extensión, abducción y rotación interna del


hombro con el codo extendido.
Músculos agonistas:
Escápula: Serrato mayor.
Hombro: Porción clavicular del Pectoral mayor, porción anterior del Deltoides,
Coracobraquial, Bíceps Braquial.
Codo: Porciones larga y corta del Bíceps Braquial, Braquial anterior.
Antebrazo: Supinador corto.
Muñeca: Palmar mayor, Palmar menor.
Dedos: Flexor común superficial de los dedos, Flexor común profundo de los dedos,
Flexor corto del Meñique, Oponente del Meñique, Interóseos palmares, Lumbricales.
Pulgar: Flexor largo propio del Pulgar, Flexor corto del Pulgar, Aductores del Pulgar.
Posición de las manos:
Mano izquierda: Palma de la mano del técnico se aplica en la mano derecha del paciente,
para que éste pueda presionar con los dedos y el pulgar y flexionar la muñeca hacia el
lado radial.
Mano derecha: La Resistencia se coloca en el brazo o el antebrazo, según la parte del
miembro sobre la que se quiera hacer énfasis en el ejercicio o sea, el codo o el hombro
en ese orden.
Orientación al paciente: Usted va a tomar mi mano, la apretará la hará girar y flexionará el
codo para luego levantar la mano y pasarla por delante de su cara.
Voz de mando: “Cierre la mano, gire, flexione el codo y tire arriba”.
Patrón No. 4.
Extensión, abducción y rotación interna del hombro con extensión del codo.
Patrón antagonista y posición de partida: Flexión, aducción y rotación externa del
hombro con flexión del codo.
Músculos agonistas:
Escápula: Angular del omóplato, Romboides menor y mayor.
Hombro: Redondo mayor, Dorsal ancho, porción posterior del Deltoides,
porción larga del Tríceps Braquial.
Codo: Tríceps Braquial, Ancóneo.
Antebrazo: Pronador cuadrado.
Muñeca: Cubital posterior.
Dedos: Extensor común de los dedos, Extensor propio del Meñique, Abductor
del Meñique, Interóseos dorsales, Lumbricales.
Pulgar: Abductor corto del Pulgar, Extensor largo del Pulgar.
Posición de las Manos:
Mano derecha: La palma de la mano y los dedos del técnico se aplican sobre la
cara dorsocubital de los dedos y la muñeca de la mano derecha del paciente.
Mano izquierda: La resistencia se colocará en la cara dorsocubital del brazo
derecho del paciente, si se quiere insistir en las articulaciones distales y en la
cara posterolateral si el énfasis está dirigido al codo y al hombro.
Orientación al paciente: Usted va a abrir la mano, la volverá y empujará hacia
abajo para alejarla de la cara y extenderá el codo.
Voz de mando: “Abra la mano, gire y tire abajo”.
Patrón No. 5.
Flexión, aducción y rotación externa del hombro con extensión del codo.
Patrón antagonista y posición de partida: Extensión, abducción y rotación interna del
hombro con el codo flexionado.
Músculos agonistas:
Escápula: Serrato mayor.
Hombro: Porción clavicular del Pectoral mayor, porción anterior del Deltoides,
Coracobraquial.
Codo: Vasto externo del Tríceps, Ancóneo.
Antebrazo: Supinador corto.
Muñeca: Palmar mayor, Palmar menor.
Dedos: Flexor común superficial de los dedos, Flexor común profundo de los dedos,
Flexor corto del Meñique, Oponente del Meñique, Interóseos palmares, Lumbricales.
Pulgar: Flexor largo propio del Pulgar, Flexor corto del Pulgar, Aductores del Pulgar.
Posición de las Manos:
Mano izquierda: El técnico tomará la mano derecha del paciente por la cara palmar, para
que éste presiones con los dedos y el pulgar logre hacer la flexión de la muñeca hacia el
lado radial.
Mano derecha: Si se desea enfatizar el ejercicio de las articulaciones distales, el técnico
deberá colocarla en la cara anterior del antebrazo y si el énfasis se destina al codo, lo
hará en la cara anterointerna.
Orientación al paciente: Usted va a apretar mi mano, la volverá y extenderá el codo y hará
una tracción para pasarla por delante de su cara.
Voz de mando: “Cierre la mano, gire, ponga el codo derecho tracciones y tire arriba
Patrón No. 6.
Extensión, abducción y rotación interna del hombro con flexión del codo.
Patrón antagonista y posición de partida: Flexión, aducción y rotación externa del
hombro con extensión del codo.
Músculos agonistas:
Escápula: Angular del omóplato, Romboides menor y mayor.
Hombro: Redondo mayor, dorsal ancho, porción posterior del Deltoides.
Codo: Braquial anterior, porción externa del Bíceps Braquial.
Antebrazo: Pronador cuadrado.
Muñeca: Cubital posterior.
Dedos: Extensor común de los dedos, Extensor propio del Meñique, Abductor
del Meñique, Interóseos dorsales, Lumbricales.
Pulgar: Abductor corto del Pulgar, Extensor largo del Pulgar.
Posición de las manos:
Mano derecha: Los dedos y la superficie palmar se aplican formando copa sobre
la cara dorsocubital de los dedos y la muñeca de la mano derecha del
paciente.
Mano izquierda: Si se desea intensificar el ejercicio de las articulaciones
distales, se coloca con firmeza en la cara dorsocubital del antebrazo y si se
desea hacer énfasis en el codo, se aplica la superficie palmar en la cara
dorsoposterior del brazo.
Orientación al paciente: Usted va a abrir la mano, volverla y empujarla hacia
abajo para alejarla de su cara, mientras flexiona el codo.
Voz de mando: “Empuje, abra la mano, gire, doble el codo y tire arriba”.
Patrón No. 7.
Flexión, abducción y rotación externa del hombro con el codo en extensión.
Patrón antagonista y posición de partida:
Extensión, aducción y rotación interna del hombro con el codo en extensión.
Músculos agonistas
Escápula: Porciones superior, media e inferior del Trapecio.
Hombro: Redondo menor, Supraespinoso, Infraespinoso, porción media del Deltoides.
Antebrazo: Supinador largo.
Muñeca: Radiales externos Primero y Segundo.
Dedos: Extensor común de los dedos, Extensor propio del dedo Indice, Interóseos
dorsales, Lumbricales.
Pulgar: Extensor largo del Pulgar, abductor largo del Pulgar, Extensor corto del Pulgar,
Primer Interóseo dorsal.
Posición de las manos:
Mano derecha: La superficie palmar de la mano y los dedos se coloca en forma de copa,
sobre la cara dorsoradial de los dedos y la muñeca de la mano izquierda del paciente.
Mano izquierda: Si se desea hacer énfasis sobre las articulaciones distales, la palma de la
mano se sitúa sobre la cara dorsoradial del antebrazo del paciente; si la intensidad se
quiere dirigir al hombro, la palma de la mano se coloca sobre la superficie
anteroexterna del brazo del paciente.
Orientación al paciente: Usted abrirá la mano, la hará girar y la levantará con el codo
siempre extendido.
Voz de mando: “Abra la mano, gire y tire arriba”.
Patrón No. 8.
Extensión, aducción y rotación interna del nombro con el codo en extensión.
Patrón antagonista y posición de partida:
Flexión, abducción y rotación externa del hombro con el codo en extensión.
Músculos agonistas:
Escápula: Pectoral menor, Subclavio.
Hombro: Subescapular, porción esternal del Pectoral mayor.
Antebrazo: Pronador redondo.
Muñeca: Cubital anterior, Palmar mayor.
Dedos: Flexor común superficial, Flexor común profundo, Interóseos
palmares, Lumbricales.
Pulgar: Flexor largo del Pulgar, Flexor corto del Pulgar, Oponente del Pulgar,
Palmar menor.
Posición de las manos:
Mano izquierda: La superficie palmar de la mano del técnico se aplicará sobre la
mano izquierda del paciente, para que éste presione con los dedos y el pulgar,
con el fin de que se pueda realizar la flexión hacia el lado cubital.
Mano derecha: Se colocará la superficie palmar de la mano del técnico sobre la
cara anterocubital del antebrazo del paciente, y en cualquier otra parte del
brazo, dependiendo del énfasis que se desee aplicar en los diferentes
músculos.
Orientación al paciente: Usted va a apretar mi mano para hacerla girar y llevarla
hacia la cadera derecha. Siempre con el codo extendido.
Voz de mando: “Cierre la mano, gire y tira abajo, hacia su cadera derecha”.
Patrón No. 9.
Flexión, abducción y rotación externa del hombro con flexión del codo.
Patrón antagonista y posición de partida:
Extensión, aducción y rotación interna del hombro con extensión del codo.
Músculos agonistas:
Escápula: Porción superior, medio e inferior del Trapecio.
Hombro: Redondo menor, Supraespinoso, Infraespinoso, porción media del Deltoides,
Bíceps Braquial (porción larga, componente de la flexión del hombro).
Codo: Porción larga (externa) del Bíceps Braquial, Supinador largo.
Antebrazo: Supinador largo.
Muñeca: Palmar mayor, Palmar menor.
Dedos: Flexor común superficial de los dedos, Flexor común profundo de los dedos,
Flexor corto del Meñique, Oponente del Meñique, Interóseos palmares, Lumbricales.
Pulgar: Flexor largo propio del Pulgar, Flexor corto del Pulgar, Aductores del Pulgar.
Posición de las manos:
Mano derecha: La palma de la mano del técnico y los dedos en forma de copa se aplicarán
sobre la cara dorsorradial de los dedos y la muñeca de la mano izquierda del paciente.
Mano izquierda: Si se desea hacer énfasis sobre las articulaciones distales, se sitúa la
palma de la mano sobre la cara dorsorradial del antebrazo del paciente y se presiona; si
la intensidad se quiere dirigir al hombro, la palma de la mano se colocará sobre la
superficie anteroexterna del brazo del paciente.
Orientación al paciente: Usted va a abrir la mano, y después la hará girar y la levantará
para acercarla hacia mí mientras flexiona el codo.
Voz de mando: “Tire, abra la mano vuélvala, doble en codo y tráigalo hacia mí”.
Patrón No. 10.
Extensión, aducción y rotación interna del hombro con extensión del codo.
Patrón antagonista y posición de partida:
Flexión, abducción y rotación externa del hombro con flexión del codo
Músculos agonistas:
Escápula: Pectoral menor, Subclavio.
Hombro: Subescapular, porción esternal del Pectoral mayor, porción larga del Tríceps
Braquial.
Codo: Tríceps Braquial, Ancóneo.
Antebrazo: Pronador redondo.
Muñeca: Cubital anterior, Palmar mayor.
Dedos: Flexor común superficial, Flexor común profundo, Interóseos palmares,
Lumbricales.
Pulgar: Flexor largo del Pulgar, Flexor largo del Pulgar, Oponente del Pulgar, Palmar
menor.
Posición de las manos:
Mano izquierda: Se aplicará siempre sobre la palma de la mano izquierda del paciente, de
forma que éste puede ejercer presión con los dedos y el Pulgar, así como para que le
sea posible flexionar la muñeca hacia el lado cubital.
Mano derecha: Si el énfasis se dirige hacia las articulaciones distales, se presiona la cara
anterocubital del antebrazo del paciente con la palma de la mano; si se dirige al hombro
y al codo, la palma de la mano se aplica sobre la superficie posterointerna del brazo del
paciente.
Orientaciones al paciente: Usted va a apretar mi mano, la hará girar y la empujará hacia
abajo, en dirección hacia su cadera derecha, al mismo tiempo que extiende el codo.
Voz de mando: “Empuje, apriete mi mano y gírela extendiendo el codo y llévela a su
cadera derecha”.
Patrón No. 11.
Flexión abducción y rotación externa del hombro con extensión del codo.
Patrón antagonista y posición de partida:
Extensión, aducción y rotación interna del hombro con flexión del codo.
Músculos agonistas:
Escápula: Porciones superior media e inferior del Trapecio.
Hombro: Redondo menor, Supraespinoso, Infraespinoso, porción media del Deltoides.
Codo: Porción externa del Tríceps Braquial, Ancóneo.
Antebrazo: Supinador largo.
Muñeca: Radiales externos, Primero y Segundo.
Dedos: Extensor común de los dedos, Extensor propio del dedo Indice, Interóseos
dorsales, Lubricales.
Pulgar: Extensor largo del Pulgar, Abductor largo del Pulgar, Extensor corto del Pulgar,
Primer Interóseo dorsal.
Posición de las manos:
Mano derecha: La palma de la mano y los dedos en copa, se aplican sobre la cara
dorsorradial de los dedos y la muñeca de la mano izquierda del paciente.
Mano izquierda: Si el énfasis está dirigido hacia las articulaciones distales, se toma la cara
dorsorradial del antebrazo y se presiona con la palma de la mano; si se dirige al hombro
y al codo, se debe presionar con la palma de la mano sobre la escápula, al nivel del
ángulo interno.
Orientaciones al paciente: Abra la mano, hágala girar y empújela hacia arriba, dirigiéndola
hacia mí y al mismo tiempo extienda el codo.
Voz de mando: “Empuje, abra la mano, gire, tire arriba hacia mi y extienda el codo”.
Patrón No. 12.
Extensión, aducción y rotación interna del hombro con flexión del codo.
Patrón antagonista y posición de partida:
Flexión, abducción y rotación externa del hombro con el codo extendido.
Músculos agonistas:
Escápula: Pectoral menor, Subclavio.
Hombro: Subescapular, porción esternal del Pectoral mayor.
Codo: Porción corta del Bíceps Braquial, Braquial anterior.
Antebrazo: Pronador redondo.
Muñeca: Cubital anterior, Palmar mayor.
Dedos: Flexor común superficial, Flexor común profundo, Interóseos palmares,
Lumbricales.
Pulgar: Flexor largo del Pulgar, Flexor corto del Pulgar, Oponente del Pulgar, Palmar
menor.
Posición de las manos:
Mano izquierda: Se aplica en la palma de la mano izquierda del paciente, para que éste
puede ejercer presión con los dedos y el pulgar y flexionar la muñeca hacia el lado
cubital.
Mano derecha: Si el énfasis está dirigido hacia las articulaciones distales, se toma la
superficie anterocubital del antebrazo del paciente y se ejerce presión con la cara
palmar; si se dirige al hombro y al codo, se presiona con la palma de la mano sobre la
superficie posteromedial del brazo del paciente.
Orientaciones al paciente: Usted apretará mi mano, para hacerla girar y tirará hacia abajo
en dirección a su pecho, mientras flexiona el codo.
Voz de mando: “Tire, apriete mi mano, gírela, doble el codo y tire hacia su pecho
BIBLIOGRAFIA
Viel E. EL METODO KABAT (Facilitación
Neuromuscular Propioceptiva). Editorial Masson
S.A. 1989
Colectivo de Autores. KINESIOLOGIA. Editorial
ciencias Medicas. 2005
Lapierre A. La Reeducacion Física. Editorial Mc
Graw Hill Interamericana. 2001
WWW. Infomed/Portal de
Rehabilitación/ejercicios/.sld. cu

También podría gustarte