Está en la página 1de 24

INTRODUCCIÓN

La mayoría de las técnicas evolucionaron desde los efectos de la resistencia.

Se requiere de resistencia para lograr un reflejo de estiramiento eficaz

el dolor es un inhibidor de una actividad muscular eficiente y coordinada, y puede

indicar una lesión

Además, existen una resistencia para aprender una actividad funcional y existe otra para

la irradiación o fortalecimiento muscular

cada individuo reacciona diferente por lo que la aplicación de este procedimiento se

debe de realizar con sumo cuidado para evitar complicaciones

FACILITACIÓN NEUROMUSCULAR PROPIOCEPTIVA

Facilitación: Hacerlo más fácil

Neuromuscular: Relativo a los nervios y a los músculos

Propioceptiva: Asociado a cualquiera de los receptores sensoriales que transmiten la

información referente al movimiento y a la posición corporal.

Es un concepto de tratamiento

Todos los seres humanos, incluidas aquellas personas con discapacidades tienen un

potencial oculto señala Kabat (1950).

La filosofía de PNF se centra; en primer lugar que el tratamiento del paciente se

enfoca en tratar al cuerpo de manera general, independientemente del problema que

padezca el paciente; en segundo lugar el fisioterapeuta se enfocara en movilizar sus


reservas mediante la participación activa, aprendizaje motor y autotratamiento; en tercer

lugar el enfoque del tratamiento siempre es positivo, reforzando y utilizando lo que el

paciente puede hacer, tanto en los niveles físicos como psicológicos; en cuarto lugar

todo tratamiento se centra en alcanzar el nivel más alto de funcionalidad, para ello el

fisioterapeuta debe de integrar los principios de control y del aprendizaje motor. Las

actividades empleadas en el tratamiento abarcan las estructuras corporales, actividades

de la vida diaria y participación en la sociedad.

El movimiento es la forma mediante la cual interactuamos con el medio, por ello cada

uno de los procesos sensoriales y cognitivos pueden considerarse un estímulo que

determina futuras respuestas motoras.

El fisioterapeuta es la fuente de información externa más importante y le debe

indicar al paciente toda la información necesaria para que pueda desarrollar sus

actividades durante la rehabilitación

si el paciente carece de información se encuentra limitado para desarrollar cualquier

actividad durante la rehabilitación

Principios neurofisiológicos básicos

 Postdescarga: Prolongación del efecto de un estímulo tras su interrupción. Si la

intensidad y la duración del estímulo aumenta la postdescarga también lo hace. La

sensación de aumento de fuerza que aparece después de una contracción estática

mantenida es el resultado de la postdescarga.

 Sumación temporal: Una sucesión de estímulos débiles (subliminales) que ocurren

dentro de un periodo (breve), se combinan (sumación) para provocar una excitación.


 Sumación espacial: Si se aplican de forma simultáneas estímulos débiles a

diferentes partes del cuerpo, se refuerzan uno a otro (sumacion) para alcanzar la

excitación. Las sumaciones espaciales y temporales pueden combinarse para

producir una actividad mayor.

 Irradiación: Expansión y aumento de la fuerza de una respuesta que puede ser de

excitación o de inhibición. Sucede cuando el número de estímulos o la fuerza de

estos aumentan.

 Inducción sucesiva: Aumento de la excitación de los músculos agonistas después

de la estimulación (contracción) de los músculos antagonistas.

 Inervación recíproca (inhibición reciproca): La contracción de los músculos está

acompañada de una inhibición simultanea de los antagonistas. La inervación

reciproca es un componente necesario para el movimiento coordinado. Las técnicas

de relajación utilizan esta propiedad.

PROCEDIMIENTOS BÁSICOS PARA LA FACILITACIÓN

Son un conjunto de pasos muy sencillos de realizar, en donde se debe de evitar

causar dolor, agravarlo o irradiarlo, y evitar los periodos de apnea, ya que una correcta

respiración aumentará la fuerza del paciente, el rango de movimiento activo, la

resistencia para evitar la fatiga, la capacidad de moverse, mantener el equilibrio, realizar

movimientos coordinados, guiar el movimiento realizado con la resistencia adecuada, y

de estar manera garantiza una respuesta óptima en el paciente.

Por un lado estos procedimientos están indicados para todos los individuos,

independientemente de su enfermedad y para cualquier tratamiento fisioterapéutico. Por

otro lado existen ciertas contraindicaciones como: No aplicar en algunos pacientes

debido a sus características físicas y psicológicas, en articulaciones inestables y utilizar


algunos procedimientos como la aproximación (no utilizar en fracturas no

consolidadas), la tracción y el estiramiento cuando sea oportuno.

RESISTENCIA

La resistencia optima es aquella la cual toma en cuenta el estado del paciente y el

objetivo terapéutico para su aplicación. En este sentido, los objetivos de la resistencia es

ayudar al paciente a conocer las direcciones de los movimientos y a la relajación

(inhibición reciproca) del mismo, aumentar la fuerza, la contracción muscular, el control

y aprendizaje motor.

La aplicación de la resistencia depende del tipo de contracción muscular a la que se

opone la resistencia para que el movimiento sea armónico y coordinado. En primer

lugar está la contracción isotónica (dinámica) es la contracción muscular en donde la

longitud del musculo se modifica como; contracción concéntrica, un acortamiento del

musculo; contracción excéntrica, un alargamiento del musculo, el agonista frena el

movimiento producido por una fuerza externa; estabilización isotónica, la fuerza del

movimiento y la fuerza externa anulan el movimiento. En segundo lugar la contracción

isométrica (estática) es la contracción que genera tensión en el musculo pero no

modifica la longitud del musculo.

la resistencia aumenta la magnitud y extensión de la respuesta muscular

IRRADIACIÓN Y REFUERZO

Una resistencia aplicada correctamente produce irradiación y refuerzo. El primero, es

la propagación de la respuesta a un estímulo y puede verse reflejada en la facilitación e

inhibición de los músculos sinergistas, y dicha respuesta aumentará si se aumenta la

intensidad o duración. Mientras que el segundo, es el fortalecimiento mediante la


adición, en este sentido el fisioterapeuta dirige el refuerzo de los músculos más débiles a

través de la cantidad de resistencia aplicada a los músculos más fuertes

CONTACTO MANUAL

La captura del tejido blando del paciente por parte del fisioterapeuta estimula los

receptores de la piel y de presión (también llamada la percepción táctil-cenestésica).

Para ello el fisioterapeuta debe de realizar la toma en sentido contrario al movimiento,

mayormente se utiliza la presa lumbrical la cual permite que las manos del

fisioterapeuta se adapten a la zona y además obtener el control del movimiento para

evitar el dolor o causar molestias sobre las estructuras óseas, no obstante el

fisioterapeuta puede cambiar la forma de presa o pinza de agarre dependiendo de la

zona o del problema a tratar.

Para anexar, el contacto manual brinda seguridad y confianza al paciente, además los

puntos de agarre en el cuerpo pueden tener un efecto directo en la zona o indirecto en

otro segmento; por ello si el contacto manual es en el tronco, permite la estabilidad en el

mismo y en las extremidades (son superficies neutras y se pueden tomar fácilmente)

ejerce una función indirecta.

Por último, si el paciente no puede controlar la actividad excéntrica debido a la poca

actividad sinérgica de algunos músculos, se puede facilitar la actividad mediante la

estimulación táctil para aumentar la capacidad de contracción de estos músculos, sólo

cuando sea necesario y así alcanzar los objetivos deseados.

POSICIÓN Y MECÁNICA DEL CUERPO

En el momento que se aplique la resistencia es importante que la postura del paciente

y del fisioterapeuta sea la correcta para alcanzar los objetivos deseados (aplicar
resistencia sin cansancio, tener el control de la resistencia y de los movimientos), de no

ser así, las malas posturas por parte de ambos desencadenarían complicaciones de

diversas índoles.

En este sentido, si el fisioterapeuta se ubica en una posición cómoda y alineada al

movimiento; en donde la pelvis, los hombros y las extremidades superiores se alineen

en frente de la dirección al movimiento para aplicar la resistencia que debe de provenir

del peso corporal y ser transmitida hacia los brazos y manos (y no ejercida por estas

últimas, de manera que estos se encuentren relajados para captar la respuesta del

paciente)

ÓRDENES VERBALES

Las ordenes e indicaciones son instrucciones preparatorias que deben ser claras,

precisas y expresadas con buen tono de voz para evitar confusión en el paciente. Estas

se dividen en; preparación, preparar al paciente antes de la acción; acción, cuando se le

indica al paciente que dé inicio y realice la acción (e incluso se puede realizar

movimientos pasivos para enseñarle al paciente el movimiento); corrección, se le indica

al paciente que modifique algo si no lo realizo adecuadamente.

En todo momento debe haber un sincronismo entre las indicaciones y las actividades

para coordinar las reacciones del paciente con las manos y la resistencia del

fisioterapeuta,

VISTA

El movimiento de los ojos influye tanto en lo movimientos de la cabeza como del

cuerpo, por ello si el paciente observa el segmento que se está tratando, puede

controlar o corregir los movimientos y generar una contracción más intensa.


Para algunos pacientes (ancianos) es mejor aplicar la comunicación visual entre él y

el fisioterapeuta que el tono de voz de este último (comunicación verbal).

TRACCION Y APROXIMACCIÓN

Por un lado, la tracción se puede describir como la elongación gradual de un

segmento corporal, la cual genera la estimulación de los receptores de las articulaciones,

la estimulación del reflejo de estiramiento y facilita los movimientos antigravitatorios.

Además la tracción se mantiene durante el movimiento y se combina con la resistencia

adecuada para alcanzar los objetivos deseados.

Por otro lado, la aproximación se refiere a la comprensión de un segmento corporal,

la cual activa la estimulación de los receptores de las articulaciones y ayuda al

tratamiento de las articulaciones con dolor e inestables y promueve la contracción

isométrica (estabilidad). Sin embargo la aproximación rápida se aplica para obtener una

respuesta refleja mientras que la aproximación lenta se aplica de forma gradual hasta el

límite de tolerancia.

la posición bípeda combinada con la aproximación y contracciones concéntricas y

excéntricas son efectivas

ESTIRAMIENTO

Es la elongación de un musculo más allá de su longitud, en donde su respuesta se

puede manifestar como un reflejo de estiramiento o como un estímulo de estiramiento.

El reflejo de estiramiento se obtiene cuando el musculo está en tensión por

elongación o por contracción, y se divide en dos etapas en donde la primera es un

reflejo espiral de latencia corto que genere poca fuerza y carece de importancia
funcional. Mientas que la segunda se conoce como estiramiento funcional, en donde su

latencia es mayor y su contracción más poderosa y funcional.

El estímulo de estiramiento, se genera cuándo el musculo es alongado y facilita la

contracción muscular de los músculos agonistas y sinergistas del área a tratar y de las

áreas adyacentes, de esta manera la actividad muscular activa será más eficaz. Además

para que el tratamiento sea efectivo se debe resistir la contracción muscular posterior al

estiramiento

No obstante aunque el estiramiento sea factible para ciertos casos, para otros está

contraindicado como en lesiones musculares, tendones, huesos o articulaciones.

SINCRONISMO

Se refiere a la combinación de dos acciones o movimientos que siguen una

secuencia. En este sentido el movimiento normal (secuencia armónica de actividad),

coordinado (sincronismo preciso de la secuencia) y funcional (movimiento coordinado y

continuo hasta terminar la actividad) requieren de aspectos específicos para tener éxito.

Por otro lado, el sincronismos se puede dividir en dos; el sincronismo normal, en

donde los movientes son coordinados, continuos, eficientes y se realizan de cefálico-

caudal y distal-proximal hasta cumplir su objetivo. El sincronismo para el énfasis,

destina su fuerza e intensidad a un musculo más débil para ello cambia la secuencia

normal de los movimientos. En este último existen dos posibilidades una en donde se

impiden los movimientos de un patrón salvo el movimiento que requiera énfasis y otro

en donde se resiste la contracción isométrica (bloqueo) de los movimientos potentes,

ejercitando sincrónicamente los músculos más débiles.


Teniendo en cuanta lo anteriormente expuesto, el objetivo del tratamiento es

recuperar el sincronismo del movimiento.

PATRONES

Son procedimientos básicos que resultan de Las combinaciones musculares

sinérgicas, las cuales forman los patrones de movimiento que facilitan el PNF para

abordar los problemas de forma indirecta y fortalecer los grupos musculares o

movimientos funcionales deseados. Estos patrones combinan los movimientos en tres

planos (el frontal, sagital y transversal), lo cual da el resultado de movimientos en

diagonales y espirales.

La corteza motora es la encargada de generar y organizar estos patrones de

movimiento, es por ello que el individuo por cuenta propia no puede aislar

voluntariamente un musculo del patrón de movimiento al que pertenece. Además si se

estira un patrón de movimiento completo en lugar de un musculo individual, el reflejo

de estiramiento será más efectivo

El movimiento que se produce en la articulación proximal da el nombre al patrón.

Además, dos patrones antagonistas constituyen una diagonal. En este sentido, el patrón

conecta a las articulaciones distal y proximal de la extremidad, mientras que la

articulación intermedia puede flexionarse, extenderse o mantenerse en su posición.

Es importante aclarar que los surcos de los patrones son líneas imaginarias trazadas

por el componente distal de las extremidades (mano o pie) cuando se mueven a través

de su recorrido. En este sentido el surco de la cabeza y el cuello su trazo recorre la nariz,

barbilla y el vértice de la cabeza. Mientras que el surco del tronco superior y el tronco

inferior, en el primero su trazo comienza desde el extremo del hombro y el segundo


desde la cadera. Por último, bien es conocido que el tronco y las extremidades trabajan a

la par para formar sinergias completas, por lo tanto sus surcos se acoplan.

Dando continuidad a lo anterior, cuando una extremidad está en una posición

extendida, los músculos sinergistas del tronco también se encuentran en tensión. El

fisioterapeuta debe de sentir dicha tensión tanto en las extremidades y en el tronco.

El componente rotacional de un patrón de movimiento es fundamental para una

resistencia eficaz. No obstante, la aplicación de la resistencia adecuada para este

componente ayudara a fortalecer todo el patrón (por lo general todos los músculos

sinergistas se contraerán) que se ve reflejado en el aumento de la actividad de los

músculos, la cual se extiende de distal a proximal en un patrón. Por otro lado, la

aplicación de mucha resistencia durante la rotación puede impedir el movimiento

interrumpir y la contracción de estabilización.

El sincronismo normal se puede distinguir por que la parte distal de la extremidad

recorre el rango completo del movimiento y mantiene su posición, mientras que los

componentes intermedio y proximal se desplazan armónicamente, por último la rotación

y la resistencia se aplican desde el comienzo hasta el final.

No obstante, existen ciertas modificaciones que ayudan a que los patrones sean más

efectivos. En donde se pueden modificar la actividad de la articulación intermedia para

obtener un mejor resultado en el patrón o por la influencia de los músculos biarticulares,

y al cambiar la posición del paciente se puede obtener más funcionalidad o proporcionar

diferentes efectos con la gravedad.

Los patrones pueden combinar en varias formas para darle más hincapié a las

extremidades cuando se mueven de manera independiente, por otro lado, se le da

hincapié al tronco cuando las extremidades superiores están unidas porque una mano se
aferra a la extremidad contralateral o cuando las extremidades inferiores están juntas y

se mueven a la vez.

En este sentido, las combinaciones pueden ser: En primer lugar, unilateral, en donde

solo se presenta una extremidad bien sea superior o inferior. En segundo lugar,

Bilateral, en donde existe la interacción de ambas extremidades superiores o inferiores,

o la combinación entre las anteriores; Estas combinaciones pueden resultar Simétricas,

la extremidad se mueve en el mismo patrón; Asimétrica, las extremidades se mueven en

el patrones opuestos; Simétrico reciproco, las extremidades se mueven en la misma

diagonal pero en patrones opuestos; Asimétrico reciproco, las extremidades se mueven

en diagonales opuestas y en sentidos opuestos.

El movimiento funcional normal está compuesto por los patrones de movimiento de

las extremidades y de los músculos sinergistas del tronco

TÉCNICAS

Objetivo de las técnicas promover el movimiento funcional a través de la

facilitación, la inhibición, el fortalecimiento y la relajación de los grupos musculares

Utilizan técnicas de contracciones concéntricas, excéntricas y estáticas, las cuales se

combinan y ajustan con la resistencia y los procedimientos de facilitación para adaptarse

a las necesidades del paciente.

Aumenta la amplitud de movimiento y fortalece los músculos, para ello se utilizan

técnicas de relajación (contracción - relajación) para aumentar la amplitud de

movimiento. Posteriormente se aplican técnicas de facilitación como las inversiones

dinámicas (inversiones lentas) o combinación de isotónicos para aumentar la fuerza y el

control del rango de movimiento.


Aliviar los músculos fatigados durante el ejercicio de estiramiento, Después de

utilizar esta técnica (reflejo de estiramientos repetidos) se utilizan inversiones dinámicas

(inversiones lentas). En el reflejo de estiramientos los músculos trabajan más sin sufrir

fatigas. La alternancia de las contracciones de los músculos antagonistas alivia la fatiga

que sigue a la ejercitación repetida de un grupo muscular

 INICIACIÓN RÍTMICA

Movimiento rítmico de un segmento del cuerpo que comienza con un movimiento

pasivo y progresa con un movimiento activo. Esto permite enseñar el movimiento,

mejorar el comienzo, el sentido y la coordinación del movimiento, normaliza la

velocidad (aumentando o disminuyendo) y relajar al paciente.

Para ello, es importante saber que las órdenes verbales deben estar presente durante la

técnica para que el paciente este consciente cuál es su rol en todo momento. El

fisioterapeuta comienza realizando el movimiento pasivamente. Posteriormente el

paciente continua con el movimiento activamente (activo asistido), por ultimo el

fisioterapeuta coloca la resistencia a su acción. El movimiento de retorno lo hará

pasivamente el fisioterapeuta, y una vez realizada la técnica el paciente deberá realiza el

movimiento solo.

En primer lugar, el fisioterapeuta comienza realizando el movimiento pasivamente

desde el movimiento contrario hacia el movimiento que se quiere tratar. En segundo

lugar, el paciente realiza el movimiento activo asistido, en donde el fisioterapeuta lleva

el segmento pasivamente a la mitad del rango de movimiento y luego el paciente lo

continúa y finaliza activamente. En tercer lugar, el paciente realiza el movimiento

activamente y el fisioterapeuta aplica la resistencia a dicha acción. En cuarto lugar, el


fisioterapeuta realiza pasivamente los movimientos de retorno y al finalizar la técnica el

paciente debe de realizar el movimiento solo

No obstante, esta técnica puede combinarse con las técnicas de combinación de

isotónicos (contracciones excéntricas o concéntricas) y con la inversión de antagonistas

(terminar con movimiento activo en ambos sentidos).

En este sentido, esta técnica está indicada para problemas para iniciar el movimiento,

problemas con la velocidad del movimiento (muy rápido o muy lento), problemas con la

coordinación, ritmo, ataxia o rigidez, problemas con el tono muscular y tensión general.

 COMBINACIÓN DE ISOTÓNICOS

Son combinaciones de contracciones musculares isotónicas (concéntricas,

excéntricas) e isométricas (de estabilización) de un grupo muscular agonista sin

relajación entre los diferentes tipos de contracciones. Por este motivo activa, coordina,

fortalece y aumenta la amplitud del movimiento activo, y el entrenamiento funcional

del control excéntrico del movimiento.

Para esta técnica se debe de comenzar en donde el paciente tenga mayor fuerza o

coordinación. Para ello el paciente realiza activamente el movimiento (contracción

concéntrica) mientras el fisioterapeuta realiza una resistencia a dicha acción (las manos

del fisioterapeuta permanecen siempre en la misma superficie). Posteriormente en los

grados finales del movimiento el paciente permanece en esa posición (contracción de

estabilización) mientras el fisioterapeuta aplica resistencia, y una vez lograda la

estabilidad en el segmento tratado el paciente regresa lentamente hasta la posición

inicial (contracción excéntrica). Es importante saber que las contracciones excéntricas e

isométricas (de estabilidad) pueden presentarse antes de la contracción concéntrica


Además esta técnica se puede comenzar en los grados finales del movimiento y con

contracciones excéntricas para enfatizar el final del recorrido y se combina con otras

técnicas como la inversión de los antagonistas,

Está indicado para la disminución del control excéntrico, y la perdida de la

coordinación y del rango de movimiento activo hacia una dirección en concreto.

 INVERSIÓN DE ANTAGONISTAS

Contracción agonista y después contracción antagonista sin pausas o relajación, se

utilizan para aumentar la fuerza y la amplitud del movimiento.

o INVERSIÓN DINÁMICA DE LOS ANTAGONISTAS

(INCORPORACIÓN DE INVERSIÓN LENTA)

Es una técnica isotónica, en donde el paciente se mueve en un sentido activamente

(agonista) y luego en la dirección opuesta (antagonista) sin relajación o pausas. Este tipo

de dinamismo contribuye a aumentar la fuerza, la resistencia y el rango de movimiento

activo, desarrolla la coordinación, y disminuye la fatiga y el tono muscular. Es

importante recordar que usualmente se comienza con el patrón de contracción más

fuerte y finaliza con el patrón más débil, el segmento a tratar no debe de quedar en el

aire y además en todo momento el fisioterapeuta ejerce una resistencia en sentido

contrario a cada contracción.

Se pueden realizar algunos cambios con esta técnica, en donde, el movimiento se

puede enfatizar en un sentido más que en otro para aumentar la irradiación hacia los

músculos más débiles, la velocidad de ambas contracciones pueden variar, la técnica

puede ser progresiva (primero con pequeños movimientos y luego ir aumentando la

amplitud) hasta estabilizar ambas direcciones, el paciente puede mantener una posición
en cualquier punto del rango de movimiento sin importar la contracción que se realice,

se hace una inversión de los músculos agonistas cuando estos comiencen a fatigarse y si

se quiere aumentar la fuerza, la resistencia del fisioterapeuta debe aumentar con cada

cambio de contracción.

Indicado para la disminución del rango de movimiento activo y del cambio del

sentido del movimiento, debilidad de los agonistas, fatiga muscular y relajación de los

músculos hipertónicos.

 INVERSIÓN DE ESTABILIZACIÓN

Son contracciones isotónicas opuestas con una resistencia que evite movimiento

(solo permitir pequeños movimientos). Esta técnica ayuda a aumentar la estabilidad, el

equilibrio, la fuerza muscular y la coordinación entre los agonistas y antagonistas.

El paciente comienza realizando una contracción en el sentido del movimiento más

fuerte mientras el fisioterapeuta ejerce una resistencia a su acción (solo se debe generar

un pequeño movimiento) en esta fase se utiliza la tracción y la aproximación para

aumentar la estabilidad del segmento tratado. Posteriormente cuando el paciente

complete el rango de movimiento, se cambia el sentido del movimiento con una

contracción activa, mientras el fisioterapeuta ejerce una resistencia contraria a dicha

acción. Por último se invierte el sentido del movimiento las veces que sean necesarias

para mantener la estabilidad del paciente.

Las modificaciones que se pueden realizar es que las inversiones pueden ser

progresivas y la velocidad puede variar, la estabilización se inicia con los músculos más

fuertes para facilitar la contracción de los músculos más débiles y la resistencia se puede
aplicar en distintas zonas del segmento tratado con la finalidad que trabajar todos los

músculos

Indicado para la disminución de la estabilidad, debilidad y la contracción isométrica.

 ESTABILIZACIÓN RITMICA

Son contracciones isométricas contra resistencia, sin intención de generar

movimiento. Esta técnica contribuye a disminuir el dolor, y aumentar la fuerza, la

estabilizada, el equilibrio y los rangos de movimientos activos y pasivos.

de los grupos musculares antagonistas

En este sentido, el paciente realiza una contracción isométrica del agonista, mientras

el fisioterapeuta ejerce una resistencia en contra de la contracción, esta ira aumentado

progresivamente a medida que el paciente puede contrarrestar más la resistencia.

Posteriormente ya cuando el paciente responda correctamente, se procede a resistir

progresivamente el movimiento contrario (antagonista), las inversiones se realizan

tantas veces sea necesario.

Durante las fases de esta técnica es recomendable utilizar la tracción o aproximación

dependiendo de la enfermedad del paciente, comenzar con el grupo muscular más fuerte

para la facilitación del grupo muscular más débil (inducción sucesiva), después de la

estabilización se puede realizar la técnica de fortalecimiento y al final de la técnica el

paciente puede relajar sus músculos de la zona tratada y de las más adyacentes

Indicado para rango de movimiento limitado, dolor (al iniciar el movimiento),

inestabilidad articular, debilidad en los antagonistas y alteración del equilibrio. No

obstante, pacientes con problemas cerebrales la estabilización rítmica puede resultar


difícil de realizar, la edad, dificultad de comprensión verbal o disfunción cerebral puede

resultar difícil seguir las instrucciones de esta técnica.

 ESTIRAMIENTO REPETIDO (CONTRACCIONES REPETIDAS

 ESTIRAMIENTO REPETIDO AL INICIO DEL RECORRIDO

El reflejo de estiramiento aparece en los músculos sometidos a tensión por

elongación. En este sentido, dicha técnica facilita y guía el inicio del movimiento,

aumenta la fuerza y el rango de movimiento activo, y disminuye la fatiga.

Como ya se expresó en párrafos anteriores la diferencia entre estimulo de

estiramiento y reflejo de estiramiento; en donde el primero durante esta técnica se basa

en los músculos elongados por tensión, mientras que el segundo se basa en la

elongación de los músculos más la aplicación de ligeros golpecitos rápidos, en este

último se le indica al paciente que intente contraer los músculos elongados mientras el

fisioterapeuta resiste a la contracción.

Es importante saber que el complejo articular no debe estirarse, solo los músculos

deben realizar esta acción, la resistencia puede modificarse para hacer énfasis y la

técnica puede repetirse sin detenerse.

Indicado para el cansancio, la incapacidad y disminución en los grados iniciales de

un movimiento (por debilidad o rigidez). Sin embargo está contraindicado en dolor,

inestabilidad articular y óseas (fracturas), y lesiones en el musculo o tendón.

 ESTIRAMIENTO REPETIDO DURANTE EL RECORRIDO

El reflejo de estiramiento aparece en músculos sometidos a tensión en una

contracción. Esto conlleva aumentar la fuerza y el rango de movimiento activo, guiar el

movimiento y disminuir la fatiga.


El paciente realiza una contracción mientras el fisioterapeuta opone resistencia, la

resistencia y la contracción puede ir progresando a medida que se quiera estirar más el

musculo. Posteriormente se repite (3-4 veces un patron) el reflejo de estiramiento a

medida que el paciente realice todo el rango de movimiento, no obstante hay que

permitir que el paciente se mueva antes de cada reflejo de estiramiento.

algunas modificaciones para esta técnica es que antes de realizar reistencia por parte del

fisioterepeuta, se le indica al paciente que realice una contracción isométrica (de

estabilidad)

Indicado para la disminución del movimiento, debilidad y fatiga muscular. No

obstante está contraindicado para daños en el musculo o tendón, en la inestabilidad

articular y ósea (fracturas u osteoporosis).

 CONTRACCIÓN – RELAJACIÓN

Se conoce como antagonistas a los patrones de resistencia muscular y agonistas a los

patrones musculares opuestos

 CONTRACCIÓN – RELAJACIÓN (TRATAMIENTO DIRECTO)

Se comienza con una contracción isotónica con resistencia de los antagonistas,

seguido de una relajación y de aumento en la amplitud de movimiento. Esto contribuye

para aumentar el rango de movimiento pasivo.

El segmento a tratar se mueve activamente (o con una ligera resistencia) hasta los

grados finales del movimiento. Seguidamente el paciente realiza una contracción más

intensa de los músculos antagonistas que están limitados y se mantiene de 5-8segundos.

Posteriormente el paciente se relaja y el fisioterapeuta lleva pasivamente el segmento al


nuevo límite del movimiento pasivo, se repite todo el procedimiento hasta alcanzar la

máxima amplitud.

las modificaciones son que el paciente se puede mover en el rango de movimiento sin

relajación y que se puede realizar alternancia en las contracciones agonistas y

antagonistas

 CONTRACCIÓN – RELAJACIÓN (TRATAMIENTO INDIRECTO)

Contracción de los músculos agonistas. Ayuda a aumentar el rango de movimiento

pasivo y cuando la contracción de los músculos antagonista presente dolor o sea débil se

deben realizar contracciones de los agonistas.

 MANTENER – RELAJAR (HOLD – RELAX )

 MANTENER – RELAJAR (TRATAMIENTO DIRECTO)

Contracción isométrica resistida de los antagonistas, seguido de una relajación para

aumentar el rango de movimiento pasivo y disminuir el dolor.

Para aumentar el rango de movimiento el segmento a tratar se lleva (preferiblemente

con contracción activa) hasta los grados finales del rango de movimiento pasivo o sin

dolor, mientras el fisioterapeuta opone resistencia (5-8 segundos) progresiva. Por último

tanto el paciente como el Fisioterapeuta se relajan, luego se prosigue a llevar el

segmento activo o pasivamente al límite del rango de movimiento pasivo y se repiten

los pasos.

para aliviar el dolor el paciente se coloca en posición cómoda y el fisioterapeuta resiste

a la contracción isométrica de los músculos dolorosos


indicado para disminución del rango de movimiento pasivo, dolor y contracciones

isotónicas fuertes que el fisioterapeuta no puede controlar. contraindicado para el

paciente que no pueda hacer una contracción isométrica

 MANTENER – RELAJAR (TRATAMIENTO INDIRECTO)

Se realiza una resistencia hacia los músculos sinergistas que están acortados u

ocasionando dolor, por ello esta técnica está indicada cuando la contracción de los

músculos acortados es dolorosa

El fisioterapeuta ejerce resistencia progresiva (por debajo del dolor) a las

contracciones isométricas de los músculos sinergistas alejados del segmento doloroso.

Por último se realiza una relajación.

Modificaciones se puede realizar la contracción de los sinergistas del patrón opuesto,

contracciones isométricas alternas o estabilización rítmica.

 REPETICIÓN

Ayuda a enseñar el resultado de un movimiento o actividad para un mejor

desempeño y autocuidado. Esto permite enseñarle al paciente la posición final del

movimiento y evaluar la contracción de los agonistas acortados.

El paciente se coloca en la posición final de los agonistas acortados, mientras el

fisioterapeuta se opone a la acción. Posteriormenet el fisioterapeuta mueve pasivamente

un poco el segmemto en sentido contrario y luego el paciente vuelve a realizar el

movimiento activamente hasta la posición final

TRATAMIENTO DEL PACIENTE


La planificación del tratamiento es un método meticuloso que necesita disponer de

una correcta evaluación que nos muestre las características intrínsecas del paciente y su

enfermedad, y posteriormente comprender como abordar el problema en un corto y

largo plazo. Además un punto importante es tener el conocimiento necesario no solo en

anatomía, fisiología, biomecánica sino también en conocimiento en fisiopatología y en

las diversas técnicas fisioterapeutas para abordar los problemas de salud competentes al

área de fisioterapia.

modelo cif:

Funciones fisiológicas y psicológicas, estructuras del cuerpo (órganos, extremidades y

sus componentes), Lesiones en las funciones o estructuras del cuerpo, Actividad o

acciones, limitaciones en las actividades y restricción a la partición

EVALUACIÓN

La evaluación se divide en dos fases; Por un lado, durante la fase de la evaluación de

las áreas de la actividad se busca las áreas en donde desempeña alguna actividad el

paciente, las zonas más fuertes y la capacidad del mismo. Posteriormente se visualizan

los problemas funcionales del individuo.

Por otro lado, se encuentra la evaluación de las áreas de lesión y de las limitaciones

de la actividad, durante esta fase se suele determinar las disfunciones que causan los

problemas en las estructuras o funciones fisiológicas del cuerpo; estas pueden

presentarse por perdida funcional general afectando a la estática (no poder mantener una

posición) y dinámica (no poder realizar o controlar un movimiento), o por perdidas

funcionales específicas, que engloban el dolor, debilidad, ausencia de resistencia,

disminución del rango de movimiento (limitación articular, tensión muscular o

contractura), y perdida de la propiocepción, visión, audición y control motor,


HIPOTESIS

Gracias a los datos recolectados en la evaluación se procede al levantamiento de

hipótesis y conclusiones referentes a las lesiones, limitaciones y restricciones que

afectan al paciente. Es preciso señalar que las hipótesis tratan de buscar las causas de la

lesión, los síntomas o problemas genera la alteración (limitaciones y restricciones), cuál

será el procedimiento más apto para tratar la enfermedad y tener en cuenta las

supinaciones de otros profesionales en el área de la fisioterapia o la salud, entre otros.

ANÁLISIS DE LAS LESIONES CAUSALES Y LAS LIMITACIONES DE LA

ACTIVIDAD

Se basa en el empleo de pruebas e índices de evaluaciones rápidas, simples y

reproducibles que tienen la finalidad de obtener un resultado del nivel o grado de

limitación y restricciones del paciente.

OBJETIVOS DEL TRATAMIENTO

Posteriormente a tener los resultados de la evaluación se procede a determinar el

objetivo general (que son las actividades funcionales que se pueden modificar

dependiendo del progreso del paciente) y los objetivos específicos del tratamiento (que

corresponden a las diferentes actividades fisioterapéuticas para cada sesión hasta

alcanzar la funcionalidad), Cabe destacar que cada objetivo tienen que ser especifico,

suceptible de medición, aceptable, realista y asociado al tiempo, o también conocido

como el análisis SMART por sus siglas en ingles.

PLANIFICACIÓN Y DISEÑO DEL TRATAMIENTO

El PNF consta de variables métodos que se basan en contracciones musculares

(isotónicas e isométricas), cada uno de estos cuenta con características y objetivos


diferentes que se pueden adaptar a cualquier alteración o paciente, siempre y cuanto se

tenga en cuenta las características propias del paciente y su enfermedad. Usualmente se

deben de aplicar ciertos pasos que ayudaran a facilitar el proceso. Sin embargo en el

mundo de la fisioterapia existen otros métodos que pueden combinarse con el PNF

como los agentes físicos (frio y calor), la cinesiterapia y movilización de los tejidos

blandos para adaptarse a las necesidades del paciente.

NECESIDADES ESPECÍFICAS DEL PACIENTE

A continuación el orden de las prioridades que se deben atender por orden son:

Disminuir el dolor, Aumentar el rango de movimiento, Aumentan la fuerza, la

coordinación y el control del movimiento, Desarrollar un equilibrio estable entre el

movimiento y la estabilidad, Aumentar la resistencia.

DISEÑO DEL TRATAMIENTO

El tratamiento debe estar basado en las necesidades que presenta el paciente, ser

continuo y lógico; En primer lugar, el tratamiento puede ser directo e indirecto

dependiendo del problema a tratar. En segundo lugar, actividades adecuadas (dinámicas,

estáticas contracciones). En tercer lugar, Posición cómoda y segura para el paciente y el

fisioterapeuta, tomando en cuenta todas las variables que se puedan presentar como la

gravedad, efecto de los músculos biarticulares, cadena cinética abierta o cerrada, la

espasticidad, progresión, reflejos, visión y audición. En cuarto lugar, tener base teórica

y práctica de las técnicas y procedimiento. En quinto lugar, saber manejar patrones y sus

combinaciones. En sexto lugar, Tareas funcionales orientadas para alcanzar los

objetivos.

TRATAMIENTO DIRECTO E INDIRECTO


El primero se basa en dirigir las técnicas de manera directa, valga la redundancia,

para estabilizar o movilizar un segmento, musculo o movimiento afectado. El segundo

se basa en utilizar técnicas que opongan resistencia a un segmento, musculo o

movimiento caracterizado como más fuertes y que no presenten dolor, para que la

tensión ejercida por estos se irradie a los músculos más débiles se ejerciten.

EVALUACIÓN

Es el procedimiento en donde se evalúan los resultados del tratamiento

fisioterapéutico para corroborar si este tuvo éxito, de no ser así se deberá de realizar las

modificaciones pertinente en el diseño del tratamiento (en procedimientos, técnicas,

posiciones, progresión, aumento o disminución en los pasos de la facilitación y la

resistencia) hasta alcanzar los objetivos deseados.

REEVALUACIÓN DE LA LESIONES CAUSALES Y DE LAS LIMITACIONES

DE LAS ACTIVIDADES

Al finalizar el tratamiento se realiza la misma prueba que se utilizó al principio

También podría gustarte