Está en la página 1de 10

Planeación del Docente en línea

Planeación del Docente en línea


Biología Molecular I
Unidad 1 Replicación y Genes

Ingeniería en Biotecnología
Bloque 1 Semestre 2021-1

Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 3


Planeación del Docente en línea

Nombre del docente: Ing. Maria del Consuelo Leija Morales


DL19LEMC00151

Correo del docente: cleijamorales@nube.unadmexico.mx

Asignatura: Biología Molecular 1

Unidad: U.1 Replicación y genes

Competencia general de asignatura:


Asociar los procesos genéticos mediante el estudio de la replicación, transcripción y traducción para
explicar el fenómeno de variabilidad genética.

Competencia específica de la unidad:


Explicar la estructura del código genético para comprender su mecanismo de replicación mediante la
identificación de sus componentes

Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 3


Planeación del Docente en línea

Secuencia de trabajo:
1. Lee el contenido de unidad 1
2. Revisa la planeación docente de la unidad 1
3. Entra al Foro de Dudas
4. Revisa los materiales y recursos (tanto los de los contenidos como los propuestos por el docente)
5. Participa en el foro de la Actividad 1. “Foro de construcción del conocimiento” Unidad 1.
6. Elabora y envía la Actividad 2 Unidad 1.
7. Elabora y envía la Evidencia de Aprendizaje Unidad 1.
8. Elabora y envía la Autorreflexión de la Unidad 1.

Actividad 1. Foro de construcción del conocimiento “

Fecha de límite de participación: 31 de enero de 2021

Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 3


Planeación del Docente en línea

Instrucciones
1. Lee el contenido de la unidad 1 de Biología Molecular I, Replicación y genes.
2. Entra a la página de HHMI BioInteractive mediante los siguientes enlaces:
i) Doble hélice: https://www.biointeractive.org/es/classroom-resources/la-doble-hlice
ii) Replicación del ADN (esquemático) https://www.biointeractive.org/es/classroom-
resources/replicacin-del-adn-esquemtico
iii) Replicación del ADN (básica) https://www.biointeractive.org/es/classroom-
resources/replicacin-del-adn-bsica
iv) Replicación del ADN (versión detallada) https://www.biointeractive.org/es/classroom-
resources/replicacin-del-adn-versin-detallada
3. Revisa los cuatro videos e investiga en fuentes confiables la estructura del ADN y su
replicación (artículos Y/o revistas científicas, libros electrónicos, páginas de universidades,
etc.)
4. Responde directamente en el foro de construcción del conocimiento de la unidad 1 las
siguientes preguntas:
▪ ¿Quiénes fueron los científicos involucrados en el descubrimiento de la estructura del
ADN y cuál fue su aportación durante este hallazgo?
▪ ¿Cuáles son los pasos de la replicación? Descríbelos brevemente
▪ ¿Cuáles son las proteínas involucradas en la replicación y cuál es su papel en este
proceso?
5. Incluye tus fuentes de consulta en formato APA
6. Lee las aportaciones de tus compañeros y retroalimenta la participación de uno de ellos de
tal forma que se enriquezca el contenido del foro, de manera respetuosa, con argumentos
basados en fuentes confiables y referenciados en formato APA.

Nota: no subir archivos Word, PDF, etc. Se deberá utilizar el editor del foro para las
participaciones

Criterios de evaluación
Criterio Valor
Responde correctamente a: ¿Quiénes fueron los científicos 25%
involucrados en el descubrimiento de la estructura del ADN y cuál
fue su aportación durante este hallazgo?
Responde correctamente a: ¿Cuáles son los pasos de la replicación? 25%
Y los describe brevemente
Responde correctamente a: ¿Cuáles son las proteínas involucradas 25%
en la replicación y cuál es su papel en este proceso?
Retroalimenta de manera enriquecedora a un de sus compañeros, 15%
de forma respetuosa, cumpliendo con el punto de argumentar la
retroalimentación en fuentes confiables
Ortografía y sintaxis correctas 5%
Referencias en formato APA. 5%
Total 100%

Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 3


Planeación del Docente en línea

Materiales de apoyo

Fierro, A. (2001). Breve historia del descubrimiento de la estructura del ADN. Rev Méd Clínica Las
Condes, 20: 71-75
http://www.clc.cl/clcprod/media/contenidos/pdf/MED_12_3/Brevehistoriadescubrimiento.pdf

Suárez, E. M., & Echeverría, A. B. (1992). Física y biología en el nacimiento de la Biología molecular:
la determinación de la estructura del ADN. Llull: Revista de la Sociedad Española de Historia de las
Ciencias y de las Técnicas, 15(29): 395-414 https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/62105.pdf
HHMI BioInteractive (2021) Empoderando Educadores. Inspirando Estudiantes. HHMI.org.
https://www.biointeractive.org/es

Actividad 2. Código genético y los genes

Fecha de entrega puntual: 7 de febrero de 2021


Fecha de entrega tardía: 14 de febrero de 2021

Instrucciones
1. Retoma la lectura del contenido de la unidad 1 de Biología Molecular
2. Investiga en por lo menos dos fuentes confiables más, lo referente al Código genético y a los
componentes de un gen, así como el proceso de replicación en células eucariotas y
procariotas
3. Elabora un documento en formato Word, con letra Arial 12 (de máximo 3 cuartillas con la
portada incluida), que incluya:
a). Portada con los siguientes elementos: Nombre de la universidad, carrera, nombre de la
asignatura, grupo, nombre de la unidad, nombre de la actividad, nombre del alumno,
matrícula y fecha en que se entrega la actividad
b). Con la información investigada realiza un tríptico que contenga los puntos más
importantes sobre el código genético, componentes de un gen y replicación de eucariotas y
procariotas.
c). Apóyate de recursos visuales como imágenes, gráficos o SmartArt para darle mejor
presentación al tríptico

Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 3


Planeación del Docente en línea

d). Redacta una conclusión sobre la importancia de los temas investigados en la biotecnología
y en tu formación
4. Cuida la ortografía, redacción e incluye las referencias de las fuentes de consulta en
formato APA.
5. Guarda la actividad en formato .docx, con la nomenclatura BBM1_U1_A2_XXYZ. (Sustituir
las “XX” por las dos primeras letras de tu primer nombre, la “Y” por la inicial de tu primer
apellido y la “Z” por la inicial de tu segundo apellido).
6. Sube la actividad al apartado de tareas correspondiente
NOTA: Apóyate de fuentes confiables de información, pero es indispensable que redactes con tus
propias palabras. Recuerda que tu documento no deberá pesar más de 5 MB. Cualquier actividad en
la que se detecte plagio será penalizada

Criterios de evaluación

Criterio Valor
La portada contiene los datos requeridos 5%
Elabora el tríptico con la información solicitada 50%
La información en el tríptico es apoyada en recursos visuales como 20%
imágenes o gráficos
Redacta una conclusión sobre sobre la importancia de los temas 15%
investigados en la biotecnología y en su formación
Ortografía y sintaxis correctas 5%
Referencias en formato APA. 5%
Total 100%

Materiales de apoyo
Franco Vera, L. (2003). Doble hélice, genes y cromosomas. Rev. R. Acad. Cienc. Exact. Fís.Nat.
97(2):203-222
https://roderic.uv.es/bitstream/handle/10550/12997/2.Vera_Rev.R.Acad.Cienc.Exact.F%EDs.Nat._
97(2)_2003.pdf?sequence=1
Khan Academy (2021) El código genético. https://es.khanacademy.org/science/biology/gene-
expression-central-dogma/central-dogma-transcription/a/the-genetic-code-discovery-and-
properties

Evidencia de aprendizaje
El Ajolote mexicano

Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 3


Planeación del Docente en línea

Fecha de entrega puntual: 14 de febrero de 2021


Fecha de entrega tardía: 21 de febrero de 2021

Análisis.
¿Cuál es el animal con mayor tamaño de genoma en el mundo y capacidad de regeneración celular?
El Axolotl es el modelo de estudio, en vertebrados, con la mayor capacidad de regeneración celular y
tisular, ya que es capaz de reemplazar (tras amputación) diversas estructuras complejas como las
extremidades, la cola y las branquias.
Esta importante contribución al conocimiento, publicada en la prestigiosa revista de difusión científica
Nature, fue posible gracias al esfuerzo en conjunto por parte de la comunidad científica internacional,
en la cual participaron diversos grupos de investigación ubicados en Alemania, Austria, China, Estados
Unidos, Reino Unido, Francia y México, así como a la implementación de las nuevas tecnologías de
secuenciación masiva desarrolladas en la última década.

Instrucciones:
1. Analiza el siguiente artículo. En él se habla sobre la reciente secuenciación del genoma del
ajolote mexicano.
Juan Antonio Barcat (2018). Bestiario biomédico; El ajolote mexicano. MEDICINA (Buenos
Aires) 2018; 78: 298-300.
https://www.medicinabuenosaires.com/indices-de-2010-a-2018/volumen-78-ano-2018-no-4-
indice/bestiario-biomedico-el-ajolote/

2. Con ayuda del objeto de aprendizaje proporciona la cadena complementaria del siguiente
fragmento de ADN, (el cual se encontró modificado en el genoma del ajolote mexicano).
5’-TTTCACTGGCGTGGGTATTTCTTGGCATATCGCCC - 3’

Vínculo al objeto de aprendizaje ADN el alfabeto de la vida:


https://aulaenred.ibercaja.es/contenidos-didacticos/adn-alfabeto-la-vida/

3. Elabora un documento en formato Word, con letra Arial 12 (de máximo 3 cuartillas con la
portada incluida), que incluya:
a). Portada con los siguientes elementos: Nombre de la universidad, carrera, nombre de la
asignatura, grupo, nombre de la unidad, nombre de la actividad, nombre del alumno, matrícula y
fecha en que se entrega la actividad.

Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 3


Planeación del Docente en línea

b). Diagrama que explique paso a paso cómo ocurre la regeneración de extremidades en el
ajolote y por qué razón su genoma es diez veces mayor que el de los humanos. Incluye imágenes
para reforzar la información.
c). Respuesta a la pregunta, con base en el artículo, ¿A qué se debe el tamaño del genoma del
ajolote? Redacta la información con tus propias palabras.
d). Cadena complementaria del fragmento de ADN mencionado.
e). Conclusiones generales.
4. Cuida la ortografía, redacción e incluye las fuentes de consulta en formato APA.
5. Guarda la actividad en formato .docx con la nomenclatura BBM1_U1_EA_XXYZ. (Sustituir las
“XX” por las dos primeras letras de tu primer nombre, la “Y” por la inicial de tu primer apellido y
la “Z” por la inicial de tu segundo apellido).
6. Sube la actividad al apartado de tareas correspondiente.

NOTA: Apóyate de fuentes confiables de información, pero es indispensable que redactes con tus
propias palabras. Recuerda que tu documento no deberá pesar más de 5 MB. Cualquier actividad en
la que se detecte plagio será penalizada

Criterios de evaluación

Criterio Valor
5%
a). La portada contiene los datos requeridos.
30%
b). En el diagrama se explica paso a paso como ocurre la
regeneración de extremidades en el ajolote y por qué razón su
genoma es diez veces mayor que el de los humanos. Incluye
imágenes para reforzar la información.
20%
c). Presenta la cadena complementaria de DNA empleando el objeto
de aprendizaje.
20%
d). Responde a la pregunta: ¿A qué se debe el tamaño del genoma
del ajolote? Redacta la información con sus propias palabras.
15%
e). Incluye sus conclusiones generales.
5%
f). Utiliza una ortografía y sintaxis correctas, letra Arial 12, extensión
máxima de 3 cuartillas, formato .docx.
5%
g). Referencias en formato APA.
100%
Total

Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 3


Planeación del Docente en línea

Materiales de apoyo
Juan Antonio Barcat (2018). Bestiario biomédico; El ajolote mexicano. MEDICINA (Buenos Aires) 2018;
78:298-300: https://www.medicinabuenosaires.com/indices-de-2010-a-2018/volumen-78-ano-
2018-no-4-indice/bestiario-biomedico-el-ajolote/
Lewin, B. (2008) Genes IX. México: McGraw-Hill/Interamericana. ISBN: 978-0763740634.
Lodish, H., Berk, A., Zipursky, S.L., Matsudaira, P., Baltimore, D., Darnell, J. (2005) Biología Celular y
Molecular. (5ª Ed.), Argentina: Médica Panamericana. ISBN 9789500613743.

Cadenas adelantada y rezagada en la replicación de ADN | Biología Khan Academy en español:


https://www.youtube.com/watch?v=m8n2W9gc_vg
Software de apoyo
ADN. EL ALFABETO DE LA VIDA-IBERCAJA UALA EN RED
https://aulaenred.ibercaja.es/contenidos-didacticos/adn-alfabeto-la-vida/

Autorreflexión

Fecha de entrega: 14 de febrero de 2021

Instrucciones
1) Elabora un documento de texto con letra Arial 12 (de máximo 3 cuartillas con la portada
incluida), que incluya:
i) Portada con los siguientes elementos: Nombre de la universidad, carrera, nombre de la
asignatura, grupo, nombre de la unidad, nombre de la actividad, nombre del alumno,
matrícula y fecha en que se entrega la actividad.
ii) Responde las siguientes preguntas de manera clara, honesta, con argumentos
científicos y analíticos
▪ ¿Qué es el proceso de replicación?
▪ ¿Cuáles son las diferencias entre la replicación de una célula procariota y eucariota?
▪ Según la regulación de genes ¿Cómo se clasifican?

2) Cuida la ortografía, redacción e incluye tus fuentes de consulta en formato APA


3) Guarda la actividad en formato .docx con la nomenclatura BBM1_U1_ATR_XXYZ. (Sustituir
las “XX” por las dos primeras letras de tu primer nombre, la “Y” por la inicial de tu primer
apellido y la “Z” por la inicial de tu segundo apellido).

Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 3


Planeación del Docente en línea

4) Sube la actividad al apartado de tareas correspondiente

NOTA: Apóyate de fuentes confiables de información, pero es indispensable que redactes con tus
propias palabras. Recuerda que tu documento no deberá pesar más de 5 MB. Cualquier actividad en
la que se detecte plagio será penalizada

Criterios de evaluación

Criterio Puntaje
Portada con los puntos solicitados 5%

Responde de manera clara, honesta, con argumentos 30%


científicos y analíticos a: ¿Qué es el proceso de
replicación?
Responde de manera clara, honesta, con argumentos 30%
científicos y analíticos a:
¿Cuáles son las diferencias entre la replicación de una
célula procariota y eucariota?
Responde de manera clara, honesta, con argumentos 30%
científicos y analíticos a:
Según la regulación de genes ¿Cómo se clasifican?
Sin errores de ortografía e incluye las referencias en 5%
formato APA

Total 100%

Verifica el Reglamento de entrega semanal en la siguiente liga:


https://unadmex.sharepoint.com/sites/reglamentogral

Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 3

También podría gustarte