Está en la página 1de 8

EMPOZOÑAMIENTO OFIDICO

 Mapanare (Bothropslanceolatus, Bothropscolombiensis): Su cuerpo es cilíndrico, la cola es corta de color amarillo y la


cabeza triangular ancha. Pueden alcanzar 30 cm de longitud. Cola lisa.
 Cascabel (Crotalusdurissuscumanensis): Destaca por la maraca que posee en su cola. Puede alcanzar un metro y medio
de longitud. Su acción neurotóxica se produce inhibiendo la liberación de la acetil colina y su acción hemolítica se
produce por la inhibición de la fosfolipasa A
 Coral (Micrurus): Se caracteriza por sus vivos colores entre los que predominan el amarillo, el rojo y el negro. Coral
verdadera: Negros impares, blancos pares. El amarillo o blanco tocan los anillos rojos
Su acción neurotóxica se y hemolítica son iguales a la de la casacabel. Su acción cardiotoxica se debe a un efecto
miotoxico que daña la membrana celular de las fibras cardiacas acumulándose ac. lactico e lleva a la aparición de
arritmias
 Serpientes venenosas:
o Cabeza triangular, roma u ovalada
o Pupila:: Vertical o redonda
o Fosetaloreal a veces presente
o Escamas cefálicas: pequeñas y aquilladas o grandes y lisas.
o Dentición: Dos colmillos grandes anteriores, móviles o dos colmillos pequeños anteriores fijos.
o Cola: Lisa, maraca, corta y puntiguada o erizada
 Serpientes no venenosas:
o Cabeza: Forma variable
o Pupila: Redonda o vertical
o Fosetaloreal: Ausente
o Escamas cefálicas: Lisas
o Dentición: Sin colmillos o dos colmillos maxilares posteriores

EPIDEMIOLOGIA
En Venezuela por considerarse un país tropical, existe una morbilidad para el 2005 de 4.230 casos de accidentes ofídicos
y una mortalidad cercana al 2%.
En nuestro país la mayor incidencia del emponzoñamiento ofídico ocurre en los estados (Aragua, Apure, Barinas, Bolívar,
Cojedes, Guarico, Miranda, Portuguesa, Yaracuy, Táchira, Falcón y Distrito Capital ) y las tasas mas bajas se observan en
los estados ( Sucre y Nueva Esparta )
EMPONZOÑAMIENTO BOTHROPICO
Desde el punto de vista epidemiológico y geográfico, predominaron los casos de accidente ofídicos tipo bothrópico
(89%).
*se encuentran distribuidos sobre todos en bosques húmedos, en los márgenes de los ríos.
*En nuestro país se conoce con los siguientes nombres dentro de la terminología popular “Macagua”, “Cuatro Narices”,
“Rabo Frito”, “Rabo de Candela”, “Rabo Amarillo”, “Tigra mariposa”, “Guayacán”, “Mapanare”, “Terciopelo”, “Talla X”
entre otros.
Mecanismo de acción del veneno
 Proteolítica - necrosante (se produce por la acción de miotoxinas.)
 Edematizante (liberación de prostaglandinas tipo I)
 Coagulante (se debe a la acción de enzimas procoagulantes sobre la protombina y el factor X)
 Anticoagulante-Hemorrágico (se ocasiona alteraciones directa sobre los factores de coagulación y fibrinógeno
con un daño en el endotelio vascular)
Manifestaciones clínicas locales:
 Puntos de Inoculación: Se observa en el sitio de inoculación los orificios dejados por el accidente ofídico, de
aspecto como dos micropunturas de un cm. de separación aproximadamente con trayecto de sangrado por ellos
 Dolor: Su característica principal es su intensidad y de manera inmediata, comparable a una sensación
quemante que disminuye con la evolución del caso, pero no desaparece.
 Edema: Tiene características sintomática por la respuesta máxima a los 30 minutos aproximadamente tales
como: de aspecto duro, doloroso, de color eritematoso y luego
equimótico
 Necrosis: La observamos principalmente en el sitio de
inoculación
 Flictenas, Equímosis y petequias
Manifestaciones sistémicas
 Hemorragia
 Coagulopatías
 Efectos trombóticos y hemostáticos
 Shock cardiovascular
 Insuficiencia renal
Clasificación del accidente Bothrópico
1. Asintomático: No presenta manifestaciones clínicas
2. Leve: La forma más común, caracterizados por dolor y edema local poco intenso o ausente, con compromiso de un
solo segmento corporal o aumento en el perímetro de la extremidad no mayor de 4 cm, con o sin alteración de las
pruebas de coagulación.
3. Moderado: Caracterizado por dolor y edema duro evidente que se manifiesta en los segmentos anatómico cercano al
sitio del emponzoñado, presentándose en más de un segmento corporal o aumento de más de 4 cm en el perímetro de
la extremidad, presencia de equimosis, hematomas y flictenas sin necrosis acompañado de alteraciones hemorrágicas
locales y con alteración en la coagulación.
4. Grave: Caracterizado por edema local duro a tensión y extensivo, pudiendo alcanzar todo el miembro afecto,
generalmente acompañado de dolor intenso y con presencia de ampollas y necrosis. Alteración de las factores de
coagulación se observa gingivorragia, epistaxis y hematuria de forma tardía puede presentar necrosis.

EMPONZOÑAMIENTO CROTHALICO
*Aproximadamente el 20% de los accidentes ofídicos son por este género de serpientes.
*Presenta un anillos o apéndice corneal al final de la cola que emite un sonido característico al ser excitada y se le
conoce popularmente como Cascabeles
*Están localizadas en zonas xerófilas y semixerófilas, piedemontes de zonas secas, en los llanos venezolanos y al norte
del Estado Bolívar.
*se caracteriza por acción de su veneno esencialmente
neurotóxica y hemolítica.
Manifestaciones locales:
 Son generalmente escasas estando
representadas la mayoría de las veces por
malestar general, postración, cuadro de
sudoración, nauseas, vomito, somnolencia o
intranquilidad y sequedad en la boca.
 Puntos de inoculación: Se observan con
frecuencia los orificios de inoculación,
como pequeñas punturas que se tornan
congestivas y rojizas.
 Dolor: Este se caracteriza por ser muy
intenso al inicio y frecuentemente se
irradia siguiendo los trayectos nerviosos.
Luego hipoestesia, pesadez y parestesia .
 Edema: Se observa un aumento de
volumen inmediato en el sitio de inoculación, este edema es de aspecto blanquecino o eritematoso, caliente
discretamente blando y poco doloroso a la palpación.
 Ptosis Palpebral: Es debida a la acción directa sobre las terminaciones nerviosas provocando caída de los
parpados, estrabismo, diplopía y parestesia peribucal
Manifestaciones generales
 Síndrome neurotóxico: aparecen inmediatamente o se demoran hasta 4 a 6 horas (mareo, nauseas, vómitos,
fasciculaciones musculares, hormigueo, disfagia, disartria, ptosis palpebral, diplopia y midriasis).
 Parálisis de la musculatura del cuello, de la musculatura intercostal y del diafragma. Esto se traduce en
insuficiencia respiratoria o incluso provoca la muerte por asfixia mecánica.
 Efectos cardiotóxicos: < gasto cardíaco, arritmias.
 Efectos miotóxicos: miolisis y necrosis de las fibras musculares.
Clasificación del accidente Crotálicos
1.. Moderado: Caracterizada por la presencia de señales y síntomas neurotóxicos discretos, de aparición precoz, con
alteración en el color de la orina ( coluria ) y mialgia discretas.
2. Grave: Las señas y síntomas neurotóxicos son evidentes e intensos (fascies miasténicas, flacidez muscular), una
mialgia intensa y generalizada, la orina colérica de aspecto oscura, puede presentarse oliguria o anuria

EMPONZOÑAMIENTO ELAPIDICO
 El numero de casos reportados los registran las regiones geográficas de estos estados es de 1 %. Son muy raras
en latino América y Venezuela pero representa la especie mas venenosa.
 En casi el 100% de los casos, las mordeduras ocurren en las manos, lo cual nos indica que estos accidentes
ofídicos suceden cuando son manipuladas o por accidentes al apretarlas fuertemente o cuando al levantar
troncos secos, piedras y remover tierra ocurre el accidente, debido a sus hábitos subterráneos y están
representadas solo en un 0.5 % en las estadísticas nacionales.
Manifestaciones locales
 Parálisis respiratoria (bloqueo de las terminaciones nerviosas pre y
post sinápticas)
 Puntos de Inoculación: La herida es poco notable.
 Dolor: A nivel local, se puede producir un dolor de intensidad leve a
moderado y de poca duración.
 Edema: Se observa un ligero edema acompañado de sensación de
hormigueo y parestesia, no se observa el
efecto hemorrágico ni el necrótico.
Manifestaciones generales
 Síndrome neurotóxico: parálisis de diversos
músculos , reflejado principalmente en ptosis
palpebral (caída de párpados), oftalmoplegia,
diplopía, disartria y debilidad muscular
generalizada e impotencia funcional. Facies
miasténica
 Síndrome colinérgico: sialorrea , nauseas acompañadas de vómitos, sudoración profusa y relajación de los
esfínteres. El aumento de la secreción bronquial y de salival en un paciente con insuficiencia respiratoria aguda,
edema de glotis y la abolición del reflejo de la tos
 Síndrome cardiotóxico: desencadenan arritmias cardíacas, incluso fibrilación ventricular e insuficiencia cardiaca,
favorecidas por las alteraciones electrolíticas principalmente con el aumento del potasio sanguíneo
(hiperpotasemia) y shock cardiogénico.
 Síndrome miotóxico: A nivel muscular suelen aparecen mialgias y debilidad muscular, representado
principalmente por la aparición de la rabdomiolisis.

EMPONZOÑAMIENTO LACHESICO
Única especie en nuestro pais el Lachesis muta muta,
*La distribución de sus escamas posee una quilla central
muy abultada y gruesa de allí su nombre popular “cuaima
concha de piña”, “mapanare verrugosa”, “daya”, “cuaima”,
“macaurel”,
* Es la serpiente venenosa mas grande de América
llegando a alcanzar hasta 4,5 metros de longitud, es una
serpiente sumamente agresiva.(neurotóxica. )
*En Venezuela se encuentra en la selva de los pisos tropicales y subtropicales de los estados Bolívar, Amazonas y Delta
Amacuro. También en Sucre, Anzoátegui y Monagas.
Manifestaciones locales

 Dolor: agudo, de fuerte intensidad sostenida en el tiempo, evoluciona hacia un shock neurogenico
 Puntos de inoculación: ese observa una herida sangrante y desgarrante
 Edema: El edema se confluye en el área de necrosis, equimótico, acompañado de inflamación y edema que se
extiende a zonas vecinas, incluso a todo el miembro, pudiendo ocasionar síndromes compartimentales y
necrosis.
 Equímosis y flictenas: Formándose vesículas o ampollas serosas o sanguinolentas que contienen alto nivel de
venina.
 Parestesia: Junto al dolor aparece paresia transitoria del miembro donde se sucedió el accidente lachesico. Se
observan también linfangitis, livedo reticularis o cutis marmorata y adenopatías.
Manifestaciones generales:
 Síndrome hematotóxico-citotóxico: cefaleas, nauseas, vómitos, diarrea, dolor abdominal, hipotensión arterial.
 Coagulación intravascular diseminada ( CID ), con consumo de plaquetas y fibrinógeno
 Al agotarse las plaquetas y los factores de la coagulación aparecen las hemorragias severas (hematemesis,
melenas, epístaxis, hematuria, equímosis, petequias, hemopericardio, accidentes cerebrovasculares del tipo
hemorrágico, glándulas suprarrenales que lleva a la insuficiencia cortico suprarrenal).
 Todo ello lleva a shock hipovolémico, a un síndrome urémico hemolítico, insuficiencia renal aguda y a un estado
de falla multiorganica.

Conducta médica
Medidas Generales
 Inmediatamente después haber sucedido el accidente ofídico del accidente el paciente debe ser mantenido en
reposo, evitando su deambulación con el objeto de evitar una mayor absorción del veneno circulante.
 2. No se recomienda la aplicación de torniquetes por la posibilidad de agravar las lesiones locales, especialmente
en los accidentes botrópico y lachésico, además de haber demostrado poca eficacia y han contribuido a las
gravedades de las lesiones
 Antes de iniciar la seroterapia, tomar muestras sanguíneas para los
 exámenes de laboratorio pertinentes:
 Pruebas de coagulación
• Tiempo Parcial de Tromboplastina (PTT).
• Tiempo de Protrombina (PT).
• Tiempo de coagulación (TC).
• Fibrinógeno.
 Hemograma
 Urea y Creatinina
 Electrolitos
 Creatinfosfokinasa ( CPK ) y Deshidrogenasa láctica ( DHL
 Examen de orina
 Medidas especificas
La administración del suero antiofídico polivalente debe hacerse lo mas pronto posible preferiblemente antes de las 6
horas, después de ocurrido el accidente ofídico. La vía de administración intravenosa es la más recomendada y ser
diluida en trecientos ml (300 ml) para pasarlo en un mimimo de tres (03) horas, por su inmediata acción
neutralizadora, y la dosificación para adulto y niños deben ser iguales
El uso de antiveneno específico exige el conocimiento de tres principios básicos:
Especificidad del antiveneno: Los antivenenos neutralizan aquellos venenos contra las cuales fueron específicamente
preparados, aunque existan algunas excepciones de actividad cruzada, es decir, de neutralización parcial.
Precocidad en la administración: El tratamiento debe ser instituido con rapidez para así neutralizar precozmente los
efectos del veneno. Evitando cuadros graves o bien la aparición de complicaciones o secuelas irreversibles.
Dosis suficiente y única: Debe administrarse la cantidad necesaria de antiveneno para cada accidente, según el animal
agresor y las características del cuadro clínico. Por otra parte, la aplicación se efectuará en dosis única, ya que el
fraccionamiento puede dejar veneno circulante activo. Como la cantidad inoculada del mismo no se relaciona con el
peso de la víctima y sí con el animal agresor, la cantidad de antiveneno será la misma para adultos y niños.
Conducta médica: Suero Polivalente
 Su presentación es de frasco ampollas en un kit de 5 ampollas de 10ml cada una.
 Prueba de sensibilidad: Esta se realiza diluyendo 1 ml. de suero antiofídico polivalente puro en 9 ml. de agua
destilada o solución fisiológica al 0.9 %. De la dilución 1/10 se aplica 0,1 ml. por vía intradérmica, en la cara
anterior del antebrazo, y se espera la reacción. Si a los 10-15 minutos la zona de aplicación no se enrojece,
entonces el paciente es negativo.
Se utiliza solamente para neutralizar las veninas inoculadas por accidentes ofídicos de tipo Bothrops y Crótalos
 Accidente Bothrópico
Leve: Administrar por vía endovenosa un kit
Moderado: Administrar por vía endovenosa dos kits
Grave: Administrar por vía endovenosa tres kits (15frascos/ampollas )
 Accidente Crotálico
Moderado: Administrar por vía endovenosa dos kits
Grave: Administrar por vía endovenosa cuatro kits
Se puede administrar un kit ( 5 frascos/ampollas ) a las 6 horas posterior de haber culminado la sueroterapia inicial si
persiste el cuadro clínico
 Accidente Elapídico
En caso de obtener el suero, debe aplicarse una dosis inicial de 50-100 cc. (Butantan) o 3 frascos viales (Clodomiro
Picado) diluidos en 500 cc de solución fisiologica 0.9 %, por vía intravenosa.
A falta de suero antimicrúrico, el único tratamiento terapéutico que se debe seguir es el de mantener al paciente con
ventilación mecánica asistida para garantizar la Ventilación.
 Analgesicos: La utilización de fármacos tipo AINES Ketoprofeno ( 100 mgrs ) y Diclofenac sódico ( 75 mgrs ),
diluido en solución al 0.9 % y por vía endovenosa.
 Anticoagulantes: Tipo heparina esta contraindicada, ya que esto no inhibe la conversión de fibrinógeno en
fibrina
 Diuréticos osmóticos: En presencia de oliguria se sugiere utilizar Manitol al 18 %
 Bicarbonato de sodio: En caso de la presencia de rabdomiolísiis
COMPLICACIONES MÉDICAS
Insuficiencia renal aguda
 2. Insuficiencia respiratoria aguda
 3. Shock Hipovolémico
 4. Infecciones locales
 5. Síndrome Compartimental
Sensibilidad al suero
Aquellas reacciones de instalación rápida, ocurren generalmente dentro de las primeras 24 horas
posteriores a la administración del antiveneno. Ellas pueden ser leves, moderadas o graves. Las
reacciones tardías se desarrollan en un plazo de 5 a 24 días posteriores al uso del antiveneno. Se
caracterizan por: fiebre, urticaria, dolores articulares, proteinuria, linfadenopatías y neuropatías.

Tratamiento

1:1000: 0,3 - 0,5 ml vía subcutánea. La vía endovenosa se reservará para los
Adrenalina
casos severos y sólo pacientes jóvenes
Hidrocortisona

Dosis de 500 mg. a 1g vía intravenosa (VIV) en 30 segundos; en casos


refractarios repetir la dosis a los 60 minutos después de la primera dosis.

Antihistamínicos Tipo Clorofeniramina, dosis: 20mg VIV una sola vez.

Aminofilina En caso de presentarse broncoespasmos: Dosis de 5mg/kg/peso.

Empozoñamiento ofídico
Clínica
Mapanare:(Bothrops lanceolatus, Bothrops colombiensis):Veneno proteolítico, necrotizante, edematizante,
coagulante. Manifestaciones locales: su principal manif clinica es el dolor urente, quemante intenso, con
sangrado abundante por los 2 orificios, edema local y se extiende a toda la region , equimosis, flictenas y necrosis
si no se trata adecuadamente. Manifestaciones generales: hemorragias, coagulopatias, CID, efectos tromboticos,
shock, IC, IR.
Cascabel (Crotalus durissus cumanensis): manifestaciones locales: tiene accion neurotoxica, hemolitica,
nefrotoxico, su act coagulante y necrosante es muy pequeña , los puntos de inoculacion quedan congestivos,
rojizos, dolor intenso, edema, ptosis palpebral y estrabismo (fascie neurotoxica). Generales: parestesia local,
debilidad, disartria, sialorrea, paralisis flacida, nauseas, vomitos. mareos, arritmias, dificultad respiratoria,
paralisis muscular, IRA.
Coral (Micrurus): toxina neurotoxica, hemolitica y cardiotoxica, origina sintomas graves. Locales; dolor leve y
edema. Generales: ptosis palpebral, diplopia, debilidad muscular IC, sialorrea, nauseas, vomitos, cuadro de asfixia
severa.
Cuaima (Lachesis):su veneno es proteolitico y orgina sindrome de exitacion vagal. Locales: dolor agudo, edema,
equimosis, flictenas y parestesia. Generales: sindrome hematotoxico.
Complicaciones
Lesiones de mucsulos, nervios o vasos o contracturas por la cicatriz. rabdomiolisis, hemolisis e IRA
Conducta
-Vigilar al pcete por lo menos un lapso de 24h. Se debe colocar una férula en la extremidad afectada para reducir la
hemorragia y si esposible la extremidad debe permanecer a la altura del corazon.
-La presion inmovilizacion se utiliza unicamente cuando se ha identificado con certeza a la serpiente agresora, siendo esta
principalmente neurotóxica.
-No aplicar hielo
-Control estricto de signos vitales, ritmo cardiaco, saturacion de oxígeno, diuresis.
- Medición cada minutos de la zona afectada con el fin de obtener pruebas subjetivas de la evolucion del envenamiento
-En caso de agresión con venenos neurotóxicos, se buscan signos de dificultan para la deglución o de insuficiencia
respiratoria.. Se puede administar inhibidores de la acetilcolinesterasa (neostigmina 2mg)
-Tratar sintomas especificos:Hipotensión (causada por acumulacion de sangre en los lechos vasculares pulmonares y
esplacnicos. Administrar soluciones expansoras)
-Antibióticos, protección antitetánica, esteroides (uso cuestionable), heparina.
-Laboratorio: HC (permite evaluar la menigtud de la hemorragia o hemolisis), plaquetas, Pantalla de coagulacuón, pruebas de
función renal, pruebas de función hepática, pruebas de funcionalismo pancreático, Rx de tórax, Examen de orina (busqueda
de sangre o mioglobina en orina), electrolítos, glicemia, gases arteriales
-En algunas regiones se puede utilizar la prueba de coagulacion de sangre completa que dura 20min para diagnosticar con
certeza la coagulopatia.
-Si el pcte tiene grasn riesgo de provocar reacciones alergicas se administra antihistaminicos por via IV (cimetidina 5-
10mg/kg/pero), Solo pra mapanare tambien se puede administara uns dosis profilactica de adrenalina por via SC e IM.

Antídoto
Los componentes del veneno circulante se fijan rapidamente a los Acs heterologos producidos por animales
inmunizadoscon el veneno en cuestion. pueden ser monoespecificos o poliespecificos , solo por via IV a goteo lento. 4
ampollas en adultos y 2 amp en niños. se utiliza para la mapanare y la cascabel. para casos severos se pueden usar de
10-15 frascos. si persiste el sangrado se puede repetir cada 4-6 horas
.

También podría gustarte