Está en la página 1de 7

Asignatura:

Ética profesional del psicólogo

Carrera:
Psicología industrial

Tema:
Tarea II

Facilitador:
Altagracia de Jesús Martínez

Participante:
Juaniris Jiménez canario

Matricula:
15-6178

Fecha
17/09/2020

Ciudad
Santo domingo este .R.D
al terminar de consultar la bibliografía señalada y otras fuentes de interés
científico para la temática objeto de estudio, se recomienda que realices
las siguientes actividades:
 
1. Desarrolla la siguiente guía de preguntas a partir del libro de Sillé
Gatón (2007):

1 ¿Cuál es el concepto de moralética?

Es el instrumento humanista para la busca de la Buena conducta del hombre


mediante leyes y normas conducentes a la virtud.

2 ¿En qué consiste el período sacerdotal?

Refiere a la dignidad del individuo que actúa bajo las normas trazadas por la
moral ética, como medio eficaz para alcanzar metas de bien en el ámbito
profesional

3 ¿Cuál es la función de la moral?

Regular las acciones de los individuos, en sus relaciones mutuas o las del
individuo con la comunidad

4 ¿Cuál es la diferencia entre la moral y la ética?

La ética son las reglas y normas que rigen el comportamiento humano interior.
Se dice que es el saber vivir bien, pues para vivir bien se necesita saber
diferenciar lo bueno de lo malo como lo que le conviene a cada individuo de lo
que no y la moral son principios o hábitos respecto a la conducta correcta e
incorrecta dentro de una sociedad o una comunidad. Es el conjunto de reglas
existentes dentro de una sociedad que ayudan al correcto funcionamiento y
desarrollo de esta.
5 ¿Cuál es la diferencia entre vocación y profesión?

La profesión es el empleo o trabajo que alguien ejerce y por el que recibe una
retribución económica. Por lo general, las profesiones requieren de un
conocimiento especializado y formal, que suele adquirirse en Centros de
educación superior. Aquel que ejerce una profesión se conoce como
profesional, ya que ha cursado estudios superiores y cuenta con algún
certificado o diploma que avale su competencia para desempeñar un puesto en
particular.

La vocación, en cambio, es aquello que te agrada y que bien puede consistir


tus múltiples experiencias, teniendo en cuenta tus valores personales, las
cuales dan sentido y dirección a tu vida. Puede afirmarse que la vocación es la
pasión voluntaria de una persona por realizar alguna actividad, ya que al
hacerla, ésta le retribuye un sentimiento de realización y de satisfacción con el
trabajo cumplido

2. Realiza una línea de tiempo que contenga la historia de la profesión con


sus principales aportes en orden cronológico.

Max Weber (1901-1915)

Sus trabajos más importantes se relacionan con la sociología de la religión y el


gobierno, pero también escribió mucho en el campo de la economía. Su obra
más reconocida es el ensayo La ética protestante y el espíritu del capitalismo,
que fue el inicio de un trabajo sobre la sociología de la religión. Pero la gruesa
recopilación Economía y sociedad es una suma de ideas y conceptos del autor.

Flexner (1915 - 1933)


Técnica Educativa Comunicable. La expansión de los conocimientos técnicos,
la explosión demográfica y el crecimiento de los centros urbanos en el siglo
XIX, durante la revolución industrial, contribuyeron a modificar la organización
social existente, propiciando la creación de tareas profesionales más
especializadas. Estos factores produjeron que, a principios del siglo XX, se
incorporara la concepción de lo profesional como producto de las
transformaciones producidas por la industrialización.

Carr Saunders y Wilson (1933 - 1952)

Sumisión a reglas y normas de conducta ética del Servicio Social. Señalaban


que una ocupación alcanzaba el estatus de una profesión cuando un tipo de
actividad no se ejerce más que mediante la adquisición de una formación
controlada, la sumisión a reglas y normas de conducta entre los miembros y los
no-miembros, y la adhesión de una ética del servicio social.

Cogan (1953 - 1960)

Comprensión de señalamientos teóricos de áreas de conocimientos especiales


y sus habilidades. Cogan hacía referencia a que la profesión tenía una
obligación ética de proveer servicios altruistas al cliente; su definición estaba
basada en la comprensión de señalamientos teóricos de algunas áreas de
conocimiento específico y sus habilidades

Millerson (1964 - 1970)

Definió que toda profesión debe cumplir algunas características que permitan
medir el grado de profesionalización de las diferentes ocupaciones, ya que los
profesionistas deberían tener un sueldo elevado, un estatus social alto y
autonomía en su trabajo.
Wilensky (1964 - 1970)

Profesión: cuerpo de conocimientos para actuar en la realidad. Estableció que


la profesión es una forma especial de organización ocupacional basada en un
cuerpo de conocimiento sistemático adquirido a través de una formación
escolar, y establece que una actividad pasa a ser considerada profesión
cuando supera las cinco etapas del proceso de profesionalización, en donde el
trabajo se convierte en una ocupación de tiempo integral como consecuencia
de la necesidad social del surgimiento y ampliación del mercado de trabajo; se
crean escuelas para el adiestramiento y formación de nuevos profesionales; se
constituye la asociación profesional en donde se definen los perfiles
profesionales; se reglamenta la profesión asegurando así el monopolio de
competencia del saber y de la práctica profesional; y se adopta un código de
ética con la intención de preservar así a los “genuinos profesionales”.

Moore y Freidson (1970 - 1972) Profesión: Conjunto de dimensiones


estructurales. Agregan que una profesión puede ser vista a partir de un
conjunto de dimensiones estructurales y de actitud. Como una ocupación de
tiempo integral, caracterizada por la presencia de profesionistas con una
organización que permite la mutua identificación de intereses comunes y 
de conocimientos formales y en donde se aceptan las normas y los modelos
apropiados para identificarse entre colegas.

Schein (1970 - 1972)


Profesión: Cuerpo especializado de conocimientos y espíritu de servicio.
Estableció que las profesiones constituyen conjuntos de ocupaciones que han
desarrollado un sistema de normas derivadas de su papel especial en la
sociedad, en la cual el profesional es distinto del aficionado, puesto que está
dedicado de tiempo completo a una ocupación que constituye su principal
fuente de ingresos

Parkin (1979 - 1990)

Estrategias de exclusión utilizando requisitos educativos que tiene poca


relación con lo profesional. Sugiere que se siguen estrategias de exclusión para
restringir el acceso a las profesiones utilizando requisitos educativos que
pueden tener poca relación con la dificultad del trabajo profesional. De acuerdo
con esto, las profesiones pueden establecer estas estrategias porque el Estado
da el derecho a practicar ciertas ocupaciones a miembros acreditados

Starr (1982 - 1990)

Se basa en conocimientos especializados y técnicos orientados más al servicio.


Este definía a una profesión como una ocupación que se regulaba a sí misma
mediante una capacitación sistemática y obligatoria en un ámbito universitario,
basado en conocimientos especializados y técnicos, y orientado más al servicio
que hacia las utilidades pecuniarias, principio consagrado en su código de
ética.

Cleaves (1985 - 1990)

Conocimiento especializado, capacitación de alto nivel, control sobre el trabajo,


autorregulación. Genera una nueva concepción de la profesión sostiene que las
profesiones son ocupaciones que requieren de un conocimiento especializado,
una capacitación educativa de alto nivel, control sobre el contenido del trabajo,
organización propia, autorregulación, altruismo, espíritu de servicio a la
comunidad y elevadas normas éticas.
Dingwall (1996 - 2013)

Conocimiento y capacitación elevada. En el marco de la globalización, las


profesiones se han visto fuertemente influidas por las nuevas tecnologías, lo
cual propicia el surgimiento de nuevas profesiones y la reorientación de otras
ya existentes. Este autor señala

Bibliografía:

Cap. 4 del libro: Gatón Silé, A. José (2009). Ética profesional

Giusti, M. (2007). El Sentido de la Ética. En Debates de la Ética Contemporánea.

En: http://textos.pucp.edu.pe/pdf/707.pdf

También podría gustarte