(UAPA)
Escuela de Negocios
Asignatura:
Ética profesional
Tema:
Trabajo final
Sustentado por:
Matricula:
17-3916
Facilitador:
Jovanny rodríguez
Fecha:
Esperando que este documento cumpla con todas las normas requeridas para su
elaboración.
ETICA PROFESIONAL
El trabajo final está compuesto de la siguiente forma:
Este trabajo tiene como finalidad, hacer una introspección personal del aprendizaje obtenido
para el desarrollo de las competencias establecidas en el programa, en ese sentido consiste
en:
Parte 1: Primera parte: Reflexión de aprendizaje
Mis expectativas siempre fueron emprender mas mis conocimientos, centrarme bien en
esta asignatura para que con todo lo aprendido me sirva en mi ámbito profesional y
también en mi vida personal.
Cronograma de actividades
Entiendo que la base primordial de esta asignatura como también otras mas, es
la lectura comprensiva, la presta de atención a los contenidos a abordarse.
Parte 2: Aspectos académicos
Desde los planteamientos de autores como Hortal (1996; 2002), Martínez (2006),
Hirsch (2004) y otros, estos principios fundamentales son: el principio de
beneficencia (al que en ocasiones se añade su contraparte, como principio de no
maleficencia), el principio de justicia y el principio de autonomía.
El principio de beneficencia
"Un profesional ético es aquel que hace el bien en su profesión haciendo bien su
profesión", afirma Hortal (s/f: 3). Esta es una excelente definición del principio de
beneficencia que implica dos elementos complementarios e inseparables: el
hacer bien la profesión, es decir que un profesional ético es aquel que desarrolla
su actividad de manera competente y eficaz, cumpliendo adecuadamente con su
tarea; y por otra parte, el hacer el bien en la profesión, es decir, ejercer la
profesión pensando siempre en el beneficio de los usuarios de la actividad
profesional y en el beneficio de la sociedad, de manera que se cumpla con el
bien interno de la profesión, que se aporte el bien específico para el que fue
creada.
El principio de autonomía
Hedonismo:
Teoría ética que considera al placer como la finalidad o el objetivo de la vida. Los
hedonistas, por lo tanto, viven para disfrutar de los placeres, intentando evitar el
dolor. Se trata de un conjunto de teorías morales que destacan que, por lo
general, todo lo que el ser humano hace es un medio para conseguir otra cosa.
El placer, en cambio, es lo único que se busca por sí mismo. Fue impulsada por
el filósofo griego Epicuro de Samos, que vivió en el periodo comprendido entre
los siglos IV y III a.C y que estableció que la meta máxima de cualquier ser
humano debe ser el conseguir la felicidad.
Estoicismo
Sofista y Sócrates
Utilitarismo
concepto de etica
distinta manera, el administrador tiene que tener una conciencia y mentalidad ética
cada uno de estos procesos mencionados, con ética, veracidad y claridad, para así
Esperando que este trabajo cumpla con todas las normas requerida para su
elaboración.
https://www.youtube.com/watch?v=mGMhOjYMTGc
El trabajo final debe cumplir con los siguientes requisitos:
Hoja de presentación
Introducción
Desarrollo: está compuesto por la parte 1 y 2
Conclusión, grabar un video explicando como concluyes la materia, que aprendiste,
para que te sirve y cual es la actuación ética que debes tener como profesional de tu
carrera. Coloca el link del video, directamente en el trabajo final
ANEXOS QUE EVIDENCIEN TU TRABAJO o te sirvan de aportes, sino está
vinculado al trabajo en sí no colocar.
Puedes consultar diferentes fuentes que te permitan terminar el trabajo con tus propias
conclusiones, así como tus sugerencia y o aporte según tu criterio personal.
RECUERDA NO SE PIDEN PÁRRAFOS COPIADOS TEXTUALMENTE, ESTE ES UN
TRABAJO, DONDE SE BUSCA EVIDENCIAR TU APRENDIZAJE. NO TE A