Está en la página 1de 2

Evaluación de la Marcha

EVALUACIÓN DE LA MARCHA
LA MARCHA

Se define como marcha al acto y forma de caminar. Se lleva acabo por diversos mecanismos
corporales con integridad de diferentes reflejos de forma automática controlados por el sistema
nervioso central, el periférico y musculoesquelético, así como las laberínticas y propiocepción.

Durante la marcha el peso del cuerpo es soportado por un miembro inferior, mientras que el otro
ejecuta el movimiento de progresión. La pelvis rota levemente hacia el lado de progresión mientras
se asocia el balanceo de los miembros superiores.

Consta de la fase de Apoyo, donde el pie esta en contacto con el suelo, que se divide en 3 fases: la
Inicial (o apoyo bipodal) con pie contario despegue de dedos, Intermedia (o monopodal) con pie
contrario en balanceo y Final (apoyo bipodal) con pie contrario en choque de talón; y la fase de
Balanceo, donde un pie esta en el aire y se avanza hacia adelante.

EVALUACIÓN DE LA MARCHA

Se evalúa la marcha y bipedestación con los ojos del paciente, abiertos y cerrados. Se le pide:
- caminar hacia adelante, hacia atrás, y en forma lateral, y la forma de incorporarse de una silla.
- caminar en de puntas, de talones, siguiendo una línea, en tándem, y subir y bajar escaleras.
- Prueba de Fournier  que se levante bruscamente de una silla, se pare erecto, camine, se
detenga de repente y gire según el mandato (seguimiento de ordenes bruscas)

Se debe realizar una evaluación integral desde la posición del cuerpo y la relación de todo el
cuerpo antes y durante la marcha, considerando: movimiento, amplitud y velocidad involucrada.

MARCHAS PATOLÓGICAS

Las variaciones de la marcha caracterizan e identifica a una persona por su andar. En las
alteraciones de la marcha existen trastornos motores, extrapiramidal, del cerebelo y nerviosos.

Marcha en la debilidad: períodos prolongados de reposo (por enfermedad) pueden provocar


alteraciones de la marcha. Se caracteriza por:
- inestabilidad y la necesidad de apoyo por parte del paciente, que puede provocar caídas.
- el paciente se balancea de un lado hacia el otro, lentamente, temblor de rodilla y ansioso.

Marchas atáxicas: hay dos formas:


 Sensitiva  causada por interrupción de las vías propioceptivas de la médula espinal
o La marcha es temblorosa, con un aumento de la base de sustentación e irregular.
o Al caminar, lanza el pie hacia adelante, primero apoya el talón y luego los dedos
produciendo un “doble clap”. Al realizarla, mira sus pies y el suelo.
o Con los ojos cerrados, la marcha empeora.
o En patologías  como esclerosis múltiple, tabes dorsal, neuropatías periféricas y en
lesiones del tronco encefálico
 Por alteraciones en los mecanismos de coordinación  en trastornos cerebelosos
o Es atáxica tanto con los ojos abiertos como cerrados (empeora aún mas)
o En caso de lesión en el vermis  es inestable, irregular, titubeante, con aumento de la
base, y se balancea de un lado hacia el otro o de adelante hacia atrás.
o Si la lesión se localiza en los hemisferios o en sus conexiones o a nivel vestibular
unilateral  la marcha se lateraliza hacia el lado de la lesión
o Evaluación  camina alrededor de una silla, en cualquiera de los sentidos, se caerá
hacia el lado de la lesión.
o  La marcha que se desvía, presentando la “marcha en estrella”.

Marchas espásticas: se presentan por compromiso del haz corticoespinal unilateral o bilateral.
 Marcha de la hemiparesia espástica  alteración en inervación corticoespinal de un lado.
Se producirá del lado contralateral, aumento del tono muscular, hiperreflexia y debilidad.
o En la marcha, mantiene su extremidad superior cercana al cuerpo, rígida y en flexión,
mientras que su miembro inferior permanecerá rígido y en extensión.
 Arrastra su miembro inferior al caminar, con dedos de sus pies contracturados.
 Presenta la “marcha en segador”.
 Marcha de la paraparesia espástica  causada por disfunción de la médula espinal.
o Presenta deformidad equina de ambos pies con rigidez en miembros inferiores.
o En presentación de “marcha en tijeras”

Marcha distrófica  por debilidad de los músculos de la cadera


 Se para y camina con marcada lordosis, en “marcha de pato”, sus caderas oscilan de un
lado hacia el otro por dificultad en fijar la cadera y debilidad de los glúteos.

Marcha del parkinsoniano: en síndromes extrapiramidales (enfermedad de Parkinson). Con


rigidez, bradicinesia y pérdida de los movimientos asociados.
 La marcha es lenta, con pasos cortos, arrastra los pies y con postura en flexión.
 Con pérdida del centro de gravedad, con tendencia a caerse hacia e incrementar la
velocidad de los pasos durante el andar (festinación), con balanceo de los brazos ausente.

Marcha apráxicas  lesiones cerebrales extensas que afectan a lóbulos frontales. Es inestable,
 Presenta dificultades al iniciar la marcha, especialmente realizando giros, con pasos cortos

Marcha histérica  alteraciones de la esfera psicomotora


 Marcha es bizarra, indescriptible, de atáxicos, espásticos y otras anormalidades.

También podría gustarte