Está en la página 1de 101

Técnicas

Kinesicas
Respiratorias

Klga. Lyzeth Marquez Astorga


KTR

– La Kinesiterapia Respiratoria corresponde:


– Conjunto de técnicas >sicas
– Emplean en una gama considerable de patologías
– Comprometen la función ventilatoria de los pacientes afectados
– Destaca como un recurso terapéutico:
– Mantener
– Mejorar la función pulmonar deteriorada.
OBJETIVOS DE LAS KTR

Históricamente, la KTR
Disminuir la retención de convencional ha consisKdo en
Facilitar el transporte de
secreciones en las vías una combinación de técnicas de
secreciones
respiratorias. espiración forzada, drenaje
postural, percusión, y vibración.
KTR MAS UTILIZADA

Drenaje bronquial

Succión Hiperinsuflación
endotraqueal. manual

Vibraciones Percusiones
KTR

– La terapia se realiza combinando estas técnicas, independiente de


la condición fisiopatológica del paciente, con el objetivo
Minimizar o prevenir
la retención de
OpKmizar el secreciones
transporte de oxígeno bronquiales

Maximizar la Expandir o prevenir


oxigenación (V/Q) atelectasias en los
diferentes segmentos
pulmonares.
CLASIFICACION KTR

– Tradicionalmente las técnicas utilizadas en KTR se clasifican de la siguiente


manera:

Técnicas de desobstrucción Técnicas de


bronquial o de permeabilización re-expansión
de la vías aérea pulmonar o
ventilatorias
TEECNICAS DE PERMEABILIZACION O
DESOBSTRUCCION BRONQUIAL

– Vienen siendo utilizadas desde hace mucho tiempo, tomando auge en los
años 50 con la epidemia de la poliomielitis, convirtiéndose en uno de los
pilares terapéuticos:

Favorecen la Evitan el deterioro


eliminación de funcional de los
secreciones pacientes
bronquiales. hipersecretores.
TECNICAS DE PERMEABILIZACION
O DESOBSTRUCCION BRONQUIAL
– Dentro de las técnicas de la KTR más convencionales usadas encontramos:
– Drenaje bronquial o postural
– Percusión
– Vibración
– Maniobras de asistencia de la tos
– Succión endo o naso traqueal
– Técnicas de Espiración Forzada (TEF O HUFF) o Aceleración del
Flujo Espiratorio (AFE).
TECNICAS DE PERMEABILIZACION O
DESOBSTRUCCION BRONQUIAL
– Clasificacion en función del fenómeno >sico empleado:

La gravedad

La
Las ondas
compresión
de choque
del gas
TECNICAS DE PERMEABILIZACION O
DESOBSTRUCCION BRONQUIAL
La Gravedad Ondas de Choque La Compresión del Gas

Posicionamiento Percusión Tos

Drenaje Bronquial Vibración Presión Espiratoria

Técnica de Espiración
Forzada

Técnica de Espiración
Lenta
TECNICAS INFLUENCIADAS POR LA
FUERZA GRAVEDAD

Posicionamiento

Drenaje bronquial
TECNICAS INFLUENCIADAS POR LA
FUERZA GRAVEDAD

– POSICIONAMIENTO
– Es una técnica que consiste en girar el tronco sobre su eje para mejorar la
expansión pulmonar y la oxigenación arterial, variando desde los decúbitos
laterales a la posición prono.
– Los pacientes deben rotar por sus medios o con asistencia del personal del
equipo de salud.
– El objetivo principal es favorecer y optimizar la relación venKlación-perfusión
(V/Q), para mejorar la oxigenación del paciente, expresada como un aumento de
la PaO2.
TECNICAS INFLUENCIADAS POR LA
FUERZA GRAVEDAD

– DRENAJE BRONQUIAL (DB)


– Corresponde al drenaje de secreciones por el efecto de la gravedad
desde uno o más segmentos pulmonares hasta la vía aérea central
(donde pueden ser removidas por tos o aspiración).
– Por lo tanto, tiene como objetivo utilizar la gravedad para asistir la
movilización de secreciones de áreas específicas del pulmón,
verticalizando el bronquio segmentario o lobar.
– El segmento pulmonar elegido para el drenaje debe ubicarse por sobre
la carina.
TECNICAS INFLUENCIADAS POR
LA FUERZA GRAVEDAD
TECNICAS INFLUENCIADAS POR LA
FUERZA GRAVEDAD

– Indicaciones
– Dificultad de clearance de secreciones
– Dificultad de clearance de secreciones con producción de esputo mas de
25-30 ml/día en adultos.
– Retención de secreciones en VA artificial.
– Atelectasias por tapón mucoso.
– Fibrosis Quística, Bronquiectasias y patología ciliares.
– Presencia de cuerpo extraño en la vía aérea.
TECNICAS INFLUENCIADAS POR
LA FUERZA GRAVEDAD
– Para manipulación externa del torax.
– Exceso de esputo o cuando su consistencia sugiere una manipulación
adicional para asistir su movimiento. - Drenaje de un absceso pulmonar
– Discquinesias traqueobronquiales
– Tos inefectiva
– Deterioro del intercambio gaseoso
TECNICAS INFLUENCIADAS
POR LA FUERZA GRAVEDAD
– Factores transitorios que pueden disminuir el movimiento ciliar
– Deshidratación
– Desequilibrio electrolítico
– Intubación endotraqueal
– Inhalación de gases secos
– Cigarro
– Anestesia o analgesia
– Procesos inflamatorios de la mucosa.
TECNICAS INFLUENCIADAS POR LA
FUERZA GRAVEDAD

– Principales complicaciones:
– Desaturación temporal que puede ser grave si el paciente no está bien
posicionado.
– Aumento de la demanda metabólica.
– Disminución de los volúmenes pulmonares.
– Hipotensión en pacientes hemodinámicamente inestables.
TECNICAS INFLUENCIADAS
POR LA FUERZA GRAVEDAD
– Para la posición de Trendelemburg
– Pacientes con hipertensión endocraneana, patologías del
SNC y en estados hemodinámicos marginales.
– Pacientes con patología de columna vertebral y/o paciente
politraumatizado.
– No realizarla en paciente ha recibido alimentación enteral
durante las 2 horas previas al procedimiento.
– RN.
– Paciente con tórax inestable, edema pulmonar,
tromboembolismo pulmonar, derrame pleural, obstrucción
de la VA superior y broncoespasmo
– Paciente con reflujo gastroesofágico.
TECNICAS INFLUENCIADAS
POR LA FUERZA GRAVEDAD
– Para la posición prono:
– Pacientes con tórax inestable, crisis asmática,
lesión vertebral y/o medular, quemaduras de la
cara anterior del tórax y fracturas de pelvis.
– Lesión del muñón umbilical en el recién nacido.
– Incrementa el riesgo de extubación accidental y
desacomodamiento de elementos de
monitoreo, sondas y catéteres.
TECNICAS INFLUENCIADAS
POR LA FUERZA GRAVEDAD

– Para el decúbito lateral


- Debe procederse con
precaución en el paciente con
tórax inestable.
- Si existe lesión vertebral y/o
medular, el paciente debe ser
movilizado en bloque.
TECNICAS INFLUENCIADAS
POR LA FUERZA GRAVEDAD
– Limitaciones prácticas:
– Esta técnica puede ser di>cil de realizar por la falta de medios adaptados
– cama articulada
– Basculante
– Cojines
– Espalderas
– Se requiere de la intervención de 2 o más personas para llevarla a cabo.
– Un declive importante, factor de malestar respiratorio (presión del abdomen sobre los
pulmones), limita su indicación en pacientes graves (especialmente en cuidados
intensivos respiratorios).
TECNICAS DE CHOQUE

PERCUSION DEL TORAX

VIBRACIONES
TECNICAS DE CHOQUE

– PERCUSIÓN DEL TÓRAX


– Se define como la acción mecánica sobre la pared
torácica, que provoca un impulso de transmisión
sonora, cuyo efecto consiste en la movilización de
secreciones del árbol bronquial.
TECNICAS DE CHOQUE

PERCUSIÓN DEL TÓRAX


• Este fenómeno vibratorio podría, por resonancia a través
del órgano hueco (pulmón), aumentar la amplitud de los
movimientos ciliares.
• La eficacia es proporcional a la energía del inicio,
dependiendo de la fuerza de la maniobra y de la rigidez
de la caja torácica.
TECNICAS DE CHOQUE

Promover el desalojo
de tapones de moco.

Auspiciar el
desprendimiento de Favorecer el
secreciones desplazamiento de
adheridas a las secreciones
paredes de la vía hiperviscosas.
aérea.

Objetivos
TECNICAS DE CHOQUE

La ejecución de la maniobra es relaKvamente sencilla pero requiere un


entrenamiento adecuado para su correcta realización.

Usualmente la percusión es manual, técnica en la que se uKlizan diversos


métodos de aplicación:
• Percusión con la mano "cóncava o ahuecada" o clapping.
• Puño-percusión.
• Percusión con el borde cubital de las manos.
• Percusión digital; esta última usada en el RN y el lactante menor.
TECNICAS DE CHOQUE

El efecto se produce por


La técnica más utilizada la transmisión de
en el adulto es el energía desde el "cojín
clapping en el que de aire" ubicado en la
>sicamente mano a través de la
pared del tórax.
TECNICAS DE CHOQUE

– En cuanto a la posición del paciente:

Decúbito Paciente esté


lateral relajado.

– El impacto sobre el tórax debe ser seco, vigoroso y detonante, pero no


debe producir dolor.
– Si éste se presenta, ello será resultado de una técnica de ejecución
inadecuada o de hipersensibilidad del paciente .
TECNICAS DE CHOQUE

– Indicaciones:
vEficaz en pacientes con secreciones
voluminosas proximales
vMedio de estimulación de la tos
TECNICAS DE CHOQUE

– Contraindicaciones: – Prominencias óseas

• Relativas a la caja torácica: – Heridas abiertas, suturas, mamas, ni zonas con


lesiones dermatológicas.
– Tórax inestable
– Dolor, intolerancia o rechazo por parte del paciente.
– Osteopenia
– Existe riesgo de desacomodación de catéteres y tubos
– Osteoporosis
de drenaje insertados en el tórax.
– Fracturas vertebrales Metástasis óseas
– Quemaduras del tórax. No debe percuKrse nunca
sobre áreas quemadas. No obstante, las zonas
indemnes pueden percuKrse con precaución.
TECNICAS DE CHOQUE

– CONTRAINDICACIONES
• Relativas a la pleura:
– Neumotorax no tratado
– Derrame pleural no tratado
– Neumomediastino Maligno
TECNICAS DE CHOQUE

• Relativas a la vía aérea: • Relativas al sistema cardiovascular:


– Broncoespasmo – Infarto agudo de miocardio
– Obstrucción aguda de la vía aérea superior – Aneurisma disecante de aorta
– Fístula traqueoesofágica – Cardiopaia cianozante
• Relativas al pulmón propiamente dicho: – Hipertensión pulmonar
– Edema pulmonar. – Tromboembolismo pulmonar
– Cáncer o metástasis pulmonares. – Hemoptisis
– Tuberculosis activa.
– Hemorragia pulmonar o de la vía aérea
TECNICAS DE CHOQUE

– La percusión es un procedimiento puede generar complicaciones si


no se tiene en cuenta la integridad del estado del paciente.

– Para prevenir tales situaciones terapeuta debe realizar una


juiciosa evaluación de :
– La historia clínica
– Estado actual del paciente como requisito previo a la maniobra.
VIBRACIONES

– Consiste en la aplicación de ondas vibratorias, entre 3 v 75 Hz,


sobre la caja torácica durante la fase espiratoria o al final de ésta,
razón por la cual algunos autores suelen llamarla aceleración de
flujo espiratorio.
– La fuerza emisora puede ser
– Manual
– Mecánica (con un aparato vibrador).
VIBRACIONES

– La vibración es el movimiento periódico de un sistema


material alrededor de su posición de equilibrio.
– Las vibraciones pueden modificar la reacción del moco
bronquial alterando sus propiedades , disminuyendo su
viscosidad para facilitar su evacuación y promover el
desplazamiento de éste a través de las vías aéreas debido a la
transmisión de ondas de presión al interior del tórax.
– Se ha sugerido además que la vibración puede incrementar la
agitación ciliar.
VIBRACIONES

– Principios de aplicación: Se transmiten desde


los brazos por las
– Las vibraciones manuales manos

Ubicadas
Al final de la
perpendicularmente
espiración.
a la pared torácica,

Durante el tiempo Contacto con la


espiratorio pared toracica
VIBRACIONES

– Indicaciones
– Principalmente en enfermedades cursan con aumento de la secreción bronquial
como:

Fibrosis
Bronquiectasias
Quística
VIBRACIONES

– Contraindicaciones

Además, está
Anestesia Quemaduras e contraindicada
Enfisema
Tórax inestable raquídea infecciones en neonatos,
subcutáneo
reciente cutáneas niños menores
de tres meses
VIBRACIONES

En el adulto es di>cil transmiKr la vibración


desde la pared torácica hasta estructuras
internas, limitación que se magnifica en el
paciente obeso. No obstante, el uso de
vibradores mecánicos puede eventualmente
superar esta limitante.
VIBRACIONES

– Complicaciones
Fatiga

Cefalea

Parestesias

Dolor torácico
TECNICA DE COMPRESION
DE GAS
TOS

– Es una espiración forzada


– Explosiva
– Forma parte del mecanismo de defensa del
aparato respiratorio.
– Es utilizada para expulsar del árbol
traqueobronquial proximal el exceso de moco,
pariculas inhaladas y, en general, todo
material indeseable del árbol respiratorio.
TOS

Provocada Dirigida
TOS

– 1. Primera fase:
– inspiración profunda
– producir los mayores flujos espiratorios posibles
– la gloKs está muy abierta
– 2. Fase compresiva:
– cierre de la glotis
– contracción de los músculos espiratorios
– elevación presión intratorácica.
– 3. Apertura repentina de la glotis
– expulsión a gran velocidad del volumen de aire extrapulmonar contenido a presión.
TOS DIRIGIDA (TD)

– Se trata de un esfuerzo de tos voluntaria que se logra cuando se le pide a aquel


paciente capaz de cooperar. .
– La TD busca imitar los atributos de una tos espontánea efectiva, con ayuda para
el control voluntario sobre el reflejo, y compensando las limitaciones >sicas

fortalecimiento estabilización
control glótico coordinación de la vía
muscular
aérea
TOS DIRIGIDA

Indicaciones Particularidades de la TD

• Acumulación de secreciones en • Puede provocar irritación


las vías respiratorias bronquial y desencadenar
• Proximales hipersecreción reactiva.
• Tráquea • Poco eficaz en enfermedades
neuromusculares por debilidad
del efector muscular respiratorio.
TOS PROVOCADA (TP)

– Se trata de una tos inducida por esKmulación de los mecanorreceptores


situados en la pared de la tráquea extratorácica (mecanismo de tos
refleja).
– Esta técnica se utiliza preferentemente en el lactante o niño pequeño
incapaz de cooperar y efectuar una tos activa voluntaria.
– Sin embargo, no resulta efectiva en el recién nacido (RN) debido a que
en ellos el reflejo tusígeno aun es inmaduro (aparece unas 6 semanas
después del nacimiento).
TOS PROVOCADA (TP)

– Se realiza preferentemente al final de la inspiración o al inicio de la


espiración por medio de una presión breve del pulgar sobre el
conducto traqueal en su salida torácica esternal, a nivel de la
escotadura esternal.
– Puede desencadenarse también por la introducción de un bajalengua
o meñique en la cavidad bucal baja a nivel de la epiglotis, método
que se debe utilizar con precaución puesto que puede estimular el
reflejo del vómito o provocar reflujo gastroesofágico (razón por la
cual se debe realizar después de 3hrs de la comida).
– La maniobra también es útil en el adulto
TOS PROVOCADA

– Indicaciones – Contraindicaciones:
– Acumulación de secreciones proximales – Riesgo de fractura costal (osteoporosis)
objetivadas. – Aumento de la presión arterial
– En el bebe y en el niño pequeño cualquiera sea la – Aumento de la presión intracraneana
eKología de la acumulación de secreciones – Hernia abdominal
– Efectos secundarios: – Neumotórax no drenado
– Trauma laríngeo – Niño con vomito reflejo de vómito sistemático
– Aplastamiento epiglótico – Afecciones laríngeas (estridor laríngeo es señal de
estrechamiento)
– Riesgo de ruptura alveolar
PRESION ESPIRATORIA

– Es una fuerza aplicada manualmente


sobre una parte del tórax o abdomen
– Con la finalidad de aumentar el flujo
espiratorio.
– La mano se aplica sobre el tórax
respetando la movilidad costal.
– A nivel abdominal la mano se apoya en
sentido cefálico para la ascensión del
diafragma o por detrás para retener la
masa abdominal.
PRESION ESPIRATORIA

–Fundamento:
–La compresión manual del tórax durante la
fase espiratoria sumada al esimulo de tos
favorece el desplazamiento y la evacuación
de secreciones.
PRESION ESPIRATORIA

– Objetivos
Permite incrementar Aumentar los
la presión volúmenes
intratorácica para pulmonares en fase
favorecer la tos espiratoria

Incrementar los
flujos espiratorios.
PRESION ESPIRATORIA

– Contraindicaciones:
– Osteoporosis y/o osteomielitis costal
– Quemaduras y/o lesiones cutáneas
– Tórax inestable
– Enfisema subcutáneo
– Hemoptisis
TECNICA DE ESPIRACION FORZADA (TEF o HUFF) o
ACELERACIÓN DEL FLUJO ESPIRATORIO (AFE)

– Consiste en una espiración forzada realizada a alto, medio o bajo volumen


pulmonar
– Gracias a la contracción enérgica de los músculos espiratorios, esencialmente los
abdominales.
– Se realiza a glotis abierta, continuando con respiraciones diafragmáticas y
relajación.
– Es un mecanismo de limpieza de alta presión, que facilita el clearence bronquial.
– Técnica activa.
TECNICA DE ESPIRACIÓN FORZADA (TEF o HUFF) o
ACELERACIÓN DEL FLUJO ESPIRATORIO (AFE)

– Aceleración del flujo espiratorio


– En sentido estricto la AFE es una técnica activo- asistida en la
que el paciente realiza de manera activa la fase inspiratoria y
recibe ayuda durante la fase espiratoria mediante mecanismos
capaces de acelerar la velocidad del flujo, como compresiones
torácicas.
TECNICA DE ESPIRACIÓN FORZADA (TEF o HUFF) o
ACELERACIÓN DEL FLUJO ESPIRATORIO (AFE)

– Técnica de ejecución
– Paciente realiza una inspiración lenta y profunda mediante
patrón diafragmático.
– Esta fase se realiza lentamente para favorecer el llenado de las
zonas declives del pulmón.
– (si se ejecuta de manera rápida se privilegia la venKlación en
las zonas elevadas).
TECNICA DE ESPIRACIÓN FORZADA (TEF o HUFF) o
ACELERACIÓN DEL FLUJO ESPIRATORIO (AFE)

– 1er ejercicio (activo)


– Se realiza una inspiracion nasal, lenta profunda y diafragmática; seguida de una espiración con
boca y laringe abierta, puede facilitarse si se le pide la paciente que espire como si fuera a
empañar con su aliento una lamina de vidrio.
– 2do ejercicio activo-asistido.
– La variación consiste en que el fisioterapeuta facilita la maniobra ejerciendo compresión sobre el
tórax.
– Pueden realizarse en supino o sedente
TECNICA DE ESPIRACIÓN FORZADA (TEF o HUFF) o
ACELERACIÓN DEL FLUJO ESPIRATORIO (AFE)

– 3er ejercicio se realiza en supino.


– Se realiza una inspiración nasal utilizando patrón diafragmático.
– El kinesiólogo ubica sus manos sobre la parte inferior del tórax colocando los dedos en los espacios intercostales
inferiores.
– Durante la espiración lenta y bucal se realiza compresión en sentido cefálico acompañando el movimiento de la fase.
– 4to ejercicio,
– Se ubica detrás del paciente y pone las manos en la parte superior del tórax, con los dedos en los espacios
intercostales superiores.
– Durante al espiración lenta y bucal, se realiza compresión en sentido caudal acompañando el movimiento de la fase.
Este ejercicio puede ejecutarse en posición sedente.
– Ejercicios 5 y 6
– Son similares a los 3er y 4to con la única diferencia que durante la fase espiratoria se realizan vibraciones en la caja
torácica.
TECNICA DE ESPIRACION FORZADA (TEF o HUFF) o
ACELERACIÓN DEL FLUJO ESPIRATORIO (AFE)

– Indicaciones
– Necesidad de movilizar las secreciones acumuladas en las vías
respiratorias proximales.
– Como parte de protocolo de higiene bronquial en pacientes con FQ,
Bronquiectasias y lesiones medulares.
– Prevención de complicaciones pulmonares en el post-operatorio.
TECNICA DE ESPIRACIÓN FORZADA (TEF o HUFF) o
ACELERACIÓN DEL FLUJO ESPIRATORIO (AFE)

– Complicaciones
– Fatiga
– Cefalea
– Dolor torácico
– Aumenta el riesgo de reflujo gastroesofágico
ESPIRACION LENTA

– Está validada su eficacia en el árbol traqueobronquial


medio y aparato respiratorio periférico.
– Están indicadas en los trastornos ventilatorios
obstructivos de todas las eKologías que se acompañan
de una acumulación de secreción broncopulmonar.
ESPIRACION LENTA

– Ventajas:
– Buena toleranciA
– Pacientes cuyo estado de fatigabilidad avanzado limita los gestos
activos de alto coste energético.
– Favorece a los enfermos crónicos.
Presentan un interés por parte de la salud pública debido a la
posibilidad de autorrealización ya que es el propio paciente capaz
de cooperar y el que se hace cargo de ellas a condición de que se
controle regularmente su buena ejecución.
TECNICAS DE
ESPIRACION LENTA

Espiración Lenta
con la glotis abierta Espiración lenta Bombeo traqueal
Drenaje autogénico
en decúbito lateral prolongada (Elpr) espiratorio (BTE)
(ELTGOL)
ESPIRACIÓN LENTA TOTAL GLOTIS ABIERTA EN
DECUBITO LATERAL (ELTGOL)

– Utiliza el incremento del flujo espiratorio para


movilizar secreciones desde vía aérea distal
hacia la tráquea
– La elección del DL para su ejecución se debe a la
búsqueda de la mejor desinsuflación que existe
en el pulmón infralateral.
– El paciente también puede realizar esta técnica
de manera autónoma.
ESPIRACION LENTA TOTAL GLOTIS ABIERTA EN
DECUBITO LATERAL (ELTGOL)

Fundamento:
• ELTGOL es una espiración lenta
• Técnica
• activo-asistida
• activa.
ESPIRACION LENTA TOTAL GLOTIS
ABIERTA EN DECUBITO LATERAL
(ELTGOL)

– Modo de Aplicación:
– El paciente se coloca en DL y realiza espiraciones lentas
– El kinesiólogo puede ayudar posicionándose detrás del paciente, ejerciendo una
presión abdominal infralateral con una mano y una presión de contra apoyo a nivel
de la parrilla costal supralateral con la otra mano.
– Favorece una desinflación lo mas completa posible del pulmón infralateral.
– Puede realizarla el paciente en forma autónoma
ESPIRACION LENTA TOTAL GLOTIS
ABIERTA EN DECUBITO LATERAL
(ELTGOL)
– Indicaciones: – Contraindicaciones y
limitaciones:
– Acumulaciones bronquiales de la
zona media del árbol respiratorio – La ETGOL necesita la cooperación
del paciente.
– Paciente cooperadores:
– La ELTGOL carece de interés en el
– adultos
bebé y en el niño hasta los 10 o
– adolescentes (10-12 años). 12 años.
– Enfermos crónicos.
ESPIRACION LENTA PROLONGADA
(ELPr)
– La ELPr es una técnica pasiva de ayuda espiratoria aplicada al
bebé, obtenida por medio de una presión manual
toracoabdominal lenta que se inicia al final de una espiración
espontánea y continua hasta volumen residual.
– Objetivo
– Obtener un volumen espiratorio mayor que el de una
espiración normal.
ESPIRACION LENTA PROLONGADA
(ELPr)
– Indicaciones:
– Acumulación de secreciones bronquial
– Niño hasta 8 a 10 años.
– La ELTGOL puede tomar entonces el relevo debido a las modificaciones
estructurales toracopulmonares del niño más grande, en el que el DL permite
obtener una mejor deflación del pulmón infralateral.
– Conviene asociarle tos provocada (TP) y bombeo traqueal espiratorio (BTE).
BOMBEO TRAQUEAL
ESPIRATORIO (BTE)

– Maniobra de arrastre de secreciones


– Realizada por medio de una presión
deslizada del pulgar a lo largo de la tráquea
extratorácica en el niño situado en
decúbito supino declive, con cuello en
hiperextensión.
DRENAJE AUTOGÉNICO (DA)
DRENAJE AUTOGENICO (DA)

– Técnica de limpieza bronquial


– UJtiliza inspiraciones y espiraciones lentas controladas por el
paciente en posición sedente.
– Comenzando por el volumen de reserva espiratoria (VRE)
– Secreciones ubicadas en los bronquios medios
– Evolucionando después progresivamente hacia volumen de
reserva inspiratoria para la evacuación de las secreciones que se
localizan en el árbol respiratorio proximal.
DRENAJE AUTOGENICO (DA)

– Fundamento:
– El drenaje autógeno (DA) tiene muchos de los atributos de la técnica de
ciclo activo.
– Objetivo
– Respirar a diferentes volúmenes pulmonares para crear el mayor flujo
aéreo posible en las diferentes generaciones bronquiales.
– Como consecuencia de esto el mucus se despega a bajos volúmenes
pulmonares, se reúne a volúmenes medios, y luego es evacuado a
volúmenes altos.
DRENAJE AUTOGENICO (DA)

– El DA se realiza en tres fases:


Fase I:
– Desprendimiento de secreciones periféricas, respirando a volúmenes o capacidades pulmonares bajas
(movimiento de aire lento).
– Una inspiración lenta y aumentada seguida de una espiración profunda, así el volumen corriente medio
disminuye hasta el volumen espiratorio de reserva normal.
– Las secreciones de las regiones periféricas se movilizan por compresión de los conductos alveolares periféricos.
– Durante la siguiente exhalación, la presión alveolar será la misma en la mayor parte del pulmón.
– Para conseguir desprender las secreciones, es necesario aumentar el flujo espiratorio, pero sin llegar a provocar
estrechamiento de los bronquios por espasmo ni comprimir los segmentos colapsables.
DRENAJE AUTOGENICO (DA)

– Fase II:

– Recolección de secreciones en vías aéreas centrales, respirando a volúmenes y


capacidades pulmonares medias (movimiento de aire lento).
– Se consigue mediante inspiraciones y espiraciones profundas.
– Cuanto mayor sea la duración de la espiración, mayor será la distancia que podrán
recorrer las secreciones.
– No es aconsejable la tos o la expectoración durante esta fase.
DRENAJE AUTOGENICO (DA)

– Fase III:
– Evacuación de secreciones de vías aéreas centrales, espirando a
volúmenes y capacidades pulmonares altas.
– El paciente aumenta el flujo espiratorio, ayudado por un corto
acceso de tos ligera, empezando aproximadamente en la mitad
de la capacidad inspiratoria de reserva.
DRENAJE AUTOGENICO (DA)

– Indicaciones
– Condiciones hipersecretoras
– Inestabilidad bronquial para conseguir movilizar secreciones distales.
– Esta referida a aquellos pacientes una o más veces al día, sin la presencia de un
profesional en cuidado respiratorio.
– Paciente adquiere independencia y puede realizar el mismo una limpieza bronquial.
– La técnica esta indicada especialmente en manejo domiciliario de pacientes con
fibrosis quística, bronquiectasia y la hiperreactividad bronquial.
TECNICAS VENTILATORIA
TECNICAS VENTILATORIAS

– TÉCNICAS DE REEDUCACIÓN RESPIRATORIA


– Las técnicas de reeducación respiratoria agrupan una serie de técnicas en las que se intercomunican los
tres mecanismos que permiten la venKlación:
Caja torácica

Parénquima Músculos
pulmonar respiratorios

– Estas técnicas se basan en la biomecánica diafragmática y costovertebral para favorecer la flexibilidad del
tórax.
OBJETIVOS

– Aumentar la eficacia respiratoria


– Mejorando la relación venKlación-perfusión
– Mejorar la función de los músculos respiratorios
– Incrementar la movilidad de la caja torácica
– Permitir una mejor tolerancia a las actividades de
la vida diaria.
OBJETIVOS

– Desensibilizar la disnea
– Aumentar el Volumen Pulmonar
– Aumentar la venKlación alveolar para mantener un intercambio de gases adecuados
– Restituir al diafragma su función normal como principal músculo inspiratorio
– Aumentar la movilidad Toráxico
– Aumentar la Capacidad Inspiratoria
– Mejorar la eficacia de la Tos
– Asistir la permeabilización de la Vía Aérea
– Restablecer un tipo de respiración bien coordinada y eficiente para disminuir el
esfuerzo respiratorio.
Premisas básicas relacionadas con el
ejercicio respiratorio antes de aplicarlos:

– El ejercicio respiratorio siempre es activo


– Es decir siempre realizado por el paciente
– La musculatura respiratoria y los parámetros de función pulmonar siempre debe
ser evaluada, con el objetivo de planear programas y valorar los resultados.
– La musculatura estriada puede fatigarse como consecuencia de un programa de
ejercicio que excede sus posibilidades de adaptación.
– Los músculos débiles son susceptibles de entrenamiento, pero la debilidad severa
y la fatiga muscular exigen reposo.
VenKlación
Ejercicios de Respiración a dirigida en
Movilizaciones
Reeducación labios reposo y en las
torácicas
Diafragmática fruncidos (RLF) actividades de
la vida diaria
EJERCICIOS DE REEDUCACIÓN
DIAFRAGMATICA

Consiste en una venKlación abdomino-diafragmática, en la que el paciente respira a baja frecuencia.


RESPIRACIÓN A LABIOS FRUNCIDOS
(RLF)

– Consiste en realizar inspiraciones nasales seguidas de espiraciones bucales lentas


con los labios fruncidos
– Es una maniobra utilizada frecuentemente en los programas de rehabilitación
respiratoria
– Con el objetivo de mejorar la eficacia de la respiración y proporcionar un mejor
control de la disnea durante la realización de las actividades de la vida diaria (AVD)
en pacientes con EPOC.
VENTILACION DIRIGIDA EN REPOSO Y
EN LAS AVD

– Es una técnica más elaborada, con la que se pretenden fundamentalmente tres


objetivos:
– Corregir los movimientos paradójicos y asinergias ventilatorias.
– Instaurar una venKlación de tipo abdomino-diafragmático a gran volumen y a
baja frecuencia
– Adquirir un automatismo ventilatorio en las actividades de la vida diaria.
MOVILIZACIONES TORACICAS

– Basadas en la biomecánica costovertebral


– Se utilizan para estimular y ventilar selectivamente zonas
pulmonares.
Tecnicas Kinesicas

Tecnicas de Técnicas
permeabilizacion ventilatorias

Reeducación
uerza de gravedad De choque Compresión a gas
diafragmática

Técnica Espiración
Posicionamiento Percusión Tos PE TEF TLF
lenta

Ventilación dirigida
DP Vibración ETGOL
en reposo AVD

Movilizaciones
ELpr
Torácicas

BTE

DA
BLOQUEO

– Fuerza externa aplicada sobre el tórax, durante ciclos respiratorios completos,


realizando sólo compresión.
– La aplicación de esta compresión sobre el tórax puede ser a nivel costal
– Superior
– inferior
– Medio
– unilateral
– Bilateral
– Durante los ciclos respiratorios completos, dependiendo de los objetivos buscados.
BLOQUEO

– Objetivo:
– Distribución del flujo aéreo en el árbol bronquial
hacia zonas hipoventiladas
– Potencializar la musculatura respiratoria
BLOQUEO

– Jusaficación Fisiopatológica:
– Al realizar bloqueos se desviaría el aire hacia zonas hipoventiladas,
con lo cual aumentaría el flujo, por ende aumentarían los niveles
de oxígeno y con esto se ayudaría a que los neumocitos tipo II y
los macrófagos (células aeróbicas) vuelvan a estas zonas
hipoventiladas, favoreciendo el cumplimiento de sus funciones en
relación al sistema inmunológico.
COMPRESION Y DESCOMPRESION

– Aplicación de fuerzas externas torácicas con fases de compresión y


descompresión, lo cual genera inspiraciones profundas.
– Objetivo
– Producción de un cambio en la resistencia al flujo del árbol bronquial con el
objeto de estimular el reflejo pulmonar de insuflación y el reflejo tusígeno.
– Durante la espiración se realiza la fase de compresión que se prolonga
dificultando el inicio de la inspiración para, posteriormente, realizar la fase
de descompresión súbita, logrando un suspiro (aumento del volumen
corriente-re expansión pulmonar).
COMPRESION Y DESCOMPRESION

– JusKficación fisiopatológica:
– Durante la compresión se generan 2 efectos, la interacción gas-
liquido a nivel proximal en el árbol respiratorio y un efecto de
barrido pulmonar, por ende, limpia las células de moco, además de
impulsar el surfactante a las vías respiratorias donde participa en el
transporte mucociliar.
– Durante la descompresión, se genera un flujo de aire turbulento de
movimiento contra-reloj, que provoca que las secreciones
asciendan, siendo posteriormente eliminadas.

También podría gustarte