Está en la página 1de 5

Sílabo: Comunicación IV – II Período, 2019

“AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN Y LA IMPUNIDAD”

Formando
profesionales capaces de producir conocimientos que contribuyan al mejoramiento de la Calidad Educativa

(ÁREA: COMUNICACIÓN IV)

I. DATOS GENERALES:

I.1. Especialidad : Computación e Informática


I.2. Sección : Única
I.3. Período académico : II – 2019
I.4. Semestre académico : IV semestre
I.5. Etapa : Formación general
I.6. Programa : Regular
I.7. Créditos :3
I.8. Horas semanales :4
I.9. Horas semestrales : 36
I.10. Duración : 18 Semanas (del 26-08-2019 al 27-12-2019)
I.11. Responsable del área : Mg. Polo Giusti Manguinuri Riveiro
I.12. Correo electrónico : pomari999@hotmail.com

II. MISIÓN VISIÓN:


MISIÓN VISIÓN
Somos una Institución de Educación Superior dedicada a la Formación Inicial Docente
Al 2020 el Instituto de Educación Superior Pedagógico Público “Edislao Mera Dávila” de
y en Servicio, cimentada en el enfoque pedagógico de los cuatro saberes propuestos
Contamana, será una institución acreditada, reconocida por tener egresados formadores,
por el Ministerio de Educación y respaldado por la UNESCO para la educación del siglo
facilitadores, investigadores y promotores, líderes de la región en Educación Superior no
XXI. En el marco de los principios de una educación de calidad brindamos una
Universitaria. Por su infraestructura, ubicación y gestión, seguiremos siendo el alma mater de
formación científica y humanista con la pertinencia académica a nivel local, regional y
la Formación Pedagógica y cultural de la provincia de Ucayali.
nacional, promoviendo valores y el desarrollo sostenible de la región y el país

1
Sílabo: Comunicación IV – II Período, 2019

III. SUMILLA:

Analiza con sentido crítico el lenguaje de los medios de comunicación social y su incidencia en la educación y la cultura, desde las diversas teorías de la
comunicación social.
Incide en la utilización del lenguaje llano y la legibilidad. Promueve en los estudiantes el desarrollo de habilidades lingüísticos-comunicativos y el uso reflexivo del
lenguaje para la generación de textos orales y escritos de calidad, aplicando estrategias y técnicas para la producción y expresión oral y escrita, procurando una
expresión clara fluida y coherente; todo ello para favorecer la libre expresión de ideas, opiniones y convicciones, ejercitando la escucha activa, la tolerancia y el
respeto.

IV. PRINCIPIOS Y VALORES:

PRINCIPIOS VALORES
- Respeto de las personas. - Responsabilidad.
- Calidad educativa. - Justicia.
- Desarrollo y reconocimiento del recurso - Puntualidad.
humano. - Tolerancia.
- Conciencia ecológica. - Solidaridad.
- Interculturalidad. - Libertad.
- Trabajo en equipo. - Disciplina
- Compromiso social.

V. LECTURA SUGERIDA:

 “Cuentos para Pensar” – Jorge Bucay (Análisis)

VI. PROYECTO DE PERÍODO:

 “IMPLEMENTACIÓN DE COMPUTADORES PARA EL AULA DE INNOVACIÓN”

VII. PRODUCTO DE ÁREA:

 MEJORAMIENTO DEL AMBIENTE DE CLASES PARA LA REVALIDACIÓN INSTITUCIONAL

2
Sílabo: Comunicación IV – II Período, 2019

VIII. MATRIZ ORGANIZATIVA:


ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES
CRITERIOS DE PRODUCTO TÉCNICAS E
CONTENIDOS ESTRATEGIAS CRONOGRAMA INDICADORES
DESEMPEÑO ESPERADO INSTRUMENTOS
Dimensión Conoce las
Presentación del área
Personal Diálogo y debate características del
Negociación y socialización del Sílabo Registro de
1.1.2. Comunica y Lluvia de ideas Semana 1 área.
sílabo consensuado asistencia
permite la expresión Exposición oral Aporta ideas en la
(1.1.2.)
libre de ideas, negociación del sílabo.
opiniones y UNIDAD 01
convicciones de los COMUNICACIÓN Y EXPRESIÓN ORAL
demás.  Teorías de la comunicación
social:
La comunicación social y masiva:
Dimensión masa y público Lectura y desarrollo
Profesional Teorías de la comunicación social de separatas Exposición en
Pedagógica Analiza el lenguaje de
Historia de los medios de Investigación y equipo sobre la Informe escrito
2.1.2. Maneja la comunicación social
comunicación social procesamiento de comunicación
técnicas y Semana 1, 2 y 3 y su influencia en la
Lenguaje de los medios de información masiva. Ficha de
estrategias educación a través de
comunicación Trabajos en equipo Resumen exposición
comunicativas que exposiciones.
Influencia de los medios de Exposiciones y separata
sustenten los comunicación en la sociedad debates.
procesos de Medios de comunicación masiva
enseñanza en la educación
aprendizaje. (2.1.2.)

 Estrategias para aplicar las Trabajos de Organizadores


Dimensión Socio habilidades comunicativas: investigación en visuales en la Informe escrito
Comunitaria El escuchar equipo exposición.
3.2.1. Promueve un El hablar (exposiciones) Utiliza estrategias y Ficha de
clima de equidad, El leer Lectura y desarrollo Semana 4, 5 y 6 Informe sesión recursos de apoyo en exposición
reconociendo y El escribir de separatas la expresión oral.
valorando de la Estrategias para el desempeño Discusiones y Conocimiento y Ficha de
diversidad académico. debates aplicación de observación
lingüística y cultural (1.1.2.) Dinámicas grupales técnicas de
de la comunidad. discusión grupal
 Técnicas para el desarrollo de Lectura de
Presentación de
la expresión oral: separatas
diversos Organiza información
Discusión controversial Investigación y
trabajos de para la elaboración de
Exposición oral procesamiento de Semana 7 y 8 Informe escrito
investigación trabajos de
Manejo del cuerpo información
Resumen investigación.
Los y la voz. Diálogos y
separata
(1.1.2.) conversaciones
 Evaluación Presentación del Semana 9 Prueba de Desarrolla pruebas con Prueba objetiva
(2.1.2.) análisis literario de desempeño contenidos del área.
la lectura sugerida.

3
Sílabo: Comunicación IV – II Período, 2019

Cuestionarios y
pruebas objetivas
UNIDAD 02
ORTOGRAFÍA Y ESTUDIO DEL TEXTO
 Estrategias para la Lectura y desarrollo
comprensión lectora: de separatas
Identifica las
 Inferencias y formación de Planificación y Presentación de Práctica calificada
propiedades del texto
opinión elaboración de Semana 10, 11 y 12 textos escritos y
para organizar su
 Producción de textos orales textos escritos orales Informe escrito
producción textual.
 Producción de textos escritos. Narraciones orales
(3.2.1.) de textos
 Organización textual:
Coherencia
Lectura y desarrollo
Cohesión y concisión en la Utiliza la puntuación en Práctica calificada
de separatas Presentación de
producción de textos escritos Semana 13 y 14 textos cortos mediante
Aplicación de textos cortos
funcionales instructivos y ejercicios prácticos. Texto escrito
trabajos prácticos
argumentativos.
(2.1.2.)
 Ortografía de palabras de
dudosa escritura:
Utiliza casos
Ejercicios de repaso: uso de Práctica calificada
Aplicación de Práctica de particulares de
letras mayúsculas y minúsculas. Semana 15
trabajos prácticos ejercicios. tildación en textos
Las grafías Texto escrito
escritos.
Acentuación y puntuación.
(2.1.2.)
 Estrategias para la
comprensión de textos orales y
escritos:
Lectura y desarrollo Utiliza estrategias para
 Comprensión lectora: control del
de separatas Práctica de comprender textos
proceso lector Semana 16 y 17 Práctica calificada
Aplicación de ejercicios escritos mediante
 Estrategias de comprensión
trabajos prácticos talleres de lectura.
lectora
Estudio del texto y su estructura
(2.1.2.)
Cuestionarios y
pruebas objetivas
 Evaluación Prueba de Desarrolla pruebas con
Ensayo y Semana 18 Prueba objetiva
(2.1.2.) desempeño contenidos del área.
exposición sobre la
lectura sugerida.

IX. MEDIOS Y MATERIALES:

 Textos y documentos varios


 Separatas y guías de trabajo
 Laptop y proyector multimedia

4
Sílabo: Comunicación IV – II Período, 2019

 Equipo de audio y TV
 Pizarra, plumones y mota

X. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN:

Se considera:
 Asistencia y permanencia 70%
 Inasistencia 30%
 Producto de proceso 25%
 Autoevaluación y coevaluación 15%
 Producto final 35%
 Portafolio 25%

Para aprobar el área, se requiere un promedio final mínimo de nota 11.0, el cual es resultado de la siguiente operación:

P . Px 25 %+ AyCx 15 %+ P . F . x 35 %+ P . I . A . x 25 %
PF=
100
XI. BIBLIOGRAFÍA:

N° AUTOR LIBRO-EDITORIAL-AÑO
01 BIANCHI DE CORTINA, Edith. Gramática estructural.-CORFER SA.-1996
02 CÁCERES CHAUPÍN, José. Gramática del texto.-2006
03 INSTITUTO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES. Razonamiento Verbal. Tomo I y II.-Lumbreras-2008
04 LOZANO ALVARADO, Saniel et al. En busca de la palabra.-Los Andes-1998
05 MAGALLANES, Eugenio. Lenguaje y comunicación.-San Marcos.-2001
06 MINISTERIO DE EDUCACIÓN. Producción de textos: la comunicación escrita. Fascículo 5.-Norma.-2007
07 MINISTERIO DE EDUCACIÓN. Producción de textos: la comunicación oral. Fascículo 6.-Norma.-2007
08 VALLADARES RODRÍGUEZ, Otto. Manual de ortografía.-Mantaro.-1999
09 VALLADARES RODRÍGUEZ, Otto. Manual de redacción administrativa.-Mantaro.-1997

Contamana, agosto de 2019

______________________________ ______________________________ ______________________________ ______________________________

Delegado de Computación e informática IV


IESPP “EMD”-C

También podría gustarte