Está en la página 1de 53

Diagnóstico

y Evaluación
II
Los Autoinformes

El autoinforme ha sido usado como un procedimiento de exploración en las teorías que explican la
conducta en base a una estructura de personalidad subyacente y estable (independientemente de la
situación en la que aparezca); el centro de interés son los procesos psíquicos internos y por ellos la
información oral del sujeto es una forma importante de acceder a ellos.

El rechazo que tienen los Autoinformes por parte del conductismo es de rebote ya que rechazan las
corrientes dinámicas y juntos a ella sus métodos (entre ellos el de autoinforme)

El conductismo desplaza su interés de la medida personalidad como atributos, a la conducta manifiesta


en relación con antecedentes y consecuencias ambientales, por lo que toma el método observacional
directo para obtener datos relevantes. Aparece así una gama de técnicas usadas en evaluación
conductual, desde la observación como directa hasta los autoinformes en el extremo opuesto y siendo
vistos como <<indirectos>>.

Entre las razones por las que los Autoinformes tienen una amplia utilización, han sido en primer lugar de
naturaleza económica, en función del tiempo, de recursos económicos en sí y de personal
especializado; otro motivo se relaciona con los avances conceptuales en Psicología de la
personalidad, nos referimos a la influencia conjunta del aprendizaje social (Bandura) y a la
revalorización de los factores cognitivos en la explicación del funcionamiento psicológico y en la
intervención terapéutica. Alejándose de posturas mecanicistas surge la necesidad de tener en cuenta
las conceptualizaciones que el sujeto hace de su medio en función de sus habilidades, constructos,
valores, etc.Según Meichenbaum, no se trata de negar la importancia de los factores ambientales, sino
de recuperar un equilibrio; el informe de una persona no puede ser objetivo, pero puede ser útil ya que
refleja la visión que esa persona tiene de su conducta y/o entorno. Entonces, el autoinforme sirve como
muestra de la conducta del sujeto, nos aporta datos de la naturaleza cognitiva (pienso que he tenido
éxito en la vida), sobre las respuestas fisiológicas (tiemblo cuando hablo en público), las conductas
motoras (evito las situaciones sociales)

El autoinforme al representar una muestra del comportamiento del sujeto que debe ser tenida en cuenta
a la hora de detectar y definir un área problema o de evaluar los resultados de un tipo de terapia.

Fiabilidad y validez de las técnicas de auto-informe

Fuentes de error de los cuestionarios:

Entre los factores que inciden sobre la fiabilidad de los Autoinformes lo principal es la influencia de las
disposiciones de respuesta (deseabilidad social, falseamiento, aquiescencia, etc.)

Por otra parte hay factores con origen en la persona e inciden en la objetividad de la info, la importancia
de estos factores se da en función de la motivación del sujeto para aportar información objetiva. Y esta
a su vez está en relación tanto con el contexto en el que se lleva a cabo la evaluación (ejemplo la
conducta se modificara en una selección de puestos de trabajo) como con el área explorada (ya se trate

2
de una conducta que entre en conflicto con valores sociales o no). Siguiendo con los factores, también
están las expectativas y la reactividad, que pueden activarse incluso en situaciones donde la distorsión
voluntaria puede ser descartada.

Con expectativas nos referimos en el sentido de favorecer las observaciones consistentes con los
resultados esperados. Si esto es así para los propios observadores externos, es fácil suponer que el
propio sujeto puede verse afectado de igual forma.

Reactividad: muy estudiada en la observación y la autobservación, el autoinforme es una derivación de


la Autoobservación; por lo que en los sujetos muy motivados para un cambio conductual, las medidas
sucesivas podrían estar afectando la propia tasa de aparición de la conducta en cuestión.

Fiabilidad:

Los estudios de fiabilidad suelen limitarse a la comprobación de la consistencia interna y estabilidad


temporal; el problema de la consistencia temporal, en la medida llevada a cabo a través del autoinforme,
se confunde en parte con el de la estabilidad de la propia conducta. No obstante, el problema de la
interpretación se plantea únicamente cuando los datos obtenidos no son consistentes, mientras que la
obtención de datos que demuestren estabilidad de la medida será siempre una garantía y resultan
imprescindibles para extraer conclusiones sobre la eficacia del tratamiento a partir de la comparación de
los datos previos y posteriores al mismo.

Validez

En cuanto a la validez de contenido de un instrumento, podemos señalar el problema de la selección de


ítems que lleva aparejado el de su representatividad; podemos deducir que una pregunta formulada de
modo muy general será más difícil de validar con respecto a una conducta manifiesta, que una referida
a una situación específica; por otra parte, la información que se obtiene es más objetiva cuando las
preguntas están formuladas lo más claramente posible, eliminando términos ambiguos (‘a veces, a
menudo’) en la especificación de la frecuencia de una conducta, evitando así la interpretación subjetiva
de esos términos.

Otra vía para introducir elementos subjetivos queda abierta al plantear cuestiones hipotéticas y que el
sujeto de información sobre su reacción en situaciones a las que no se ha enfrentado, frente a estudios
sobre esto se concluyó que la respuesta verbal es un criterio de una variable psicológica distinta, es un
criterio de la CREENCIA de la persona de que tiene un actitud , por lo que si se interesan en la
conducta motora de la persona más que en su interpretación, es útil averiguar si se enfrentó primero o
no a la situación descrita.

A su vez, la validez de los Autoinformes de los datos obtenidos a través de su correlación con un criterio
externo, muestran un defecto cuando se relaciona el autoinforme de la persona con sus respuestas
motoras o fisiológicas, ya que se caería en “confusión” entre método y contenido; si contrastamos los
datos obtenidos por dos métodos distintos para estimar el acuerdo que existe entre ambos métodos, no
debe variarse el contenido al que se refieren ambos registros, de lo contrario se introduciría una nueva

3
fuente de variación y esta desvirtuaría la relación existente entre los dos métodos, esto es arriesgado
por la relación entre las tres modalidades de respuesta (cognitiva, motora y fisiológica)

Resumiendo, no puede hablarse de la validez general del método ya que tienen que tenerse presente
las características de un instrumento específico, así como las del sujeto y su contexto e incluso también
las del área explorada. La validez varía de una pregunta a otra.

Utilidad de los Autoinformes:

Se hace necesario hacer una división de los distintos instrumentos de acuerdo con el tipo de
información que nos suministran, así como con el lugar que ocuparían en una evaluación:

En primer lugar consideramos aquellos que se aplican al iniciar la evaluación, dan info amplia y difícil de
cuantificar, la finalidad es identificar conductas problemáticas que requieren una modificación y las
circunstancias en las que aparecieron y siguen.

Segundo grupo: los que evalúan de forma específica un problema conductual determinado; aquí estaría
la evaluación de temores, ansiedad social, asertividad, depresión, etc.

Tercer grupo: Tienen por objetivo identificar actividades o situaciones reforzantes, dan info útil si a su
vez aconsejan según lo recogido alguna técnica de modificación d conducta basada en el
condicionamiento operante.

Cuarto grupo: Obtener info sobre posible variable contaminadora del proceso terapéutico, aspectos
como la motivación del sujeto, el grado de auto eficacia que se atribuye a sí mismo, etc. El auto informe
debe aportar info muy precisa sobre la presencia o no de una conducta (especificando la situación en
que la respuesta no deseada se produce) y también sobre la frecuencia de su aparición y la modalidad
de respuestas; Ballesteros señala que los cuestionarios comúnmente usados no cumplen estos
requisitos por lo que es necesario una investigación posterior más extensa, esta revisión posterior cara
a cara con el sujeto tiene ventajas y sirve para introducir al cliente en la dinámica relación terapéutica,
para corregir falsas expectativas o ideas irracionales y a su vez para motivarle.

Instrumentos de auto informe

Tenemos generales y específicos:

Generales:

La finalidad es identificar conductas problemáticas, obtener info sobre aspectos relevantes para una
mejor comprensión de los factores desencadenantes y de los factores vinculados actualmente. Un
ejemplo de estos instrumentos puede ser el “Cuestionario biográfico de análisis conductual”, de Cautela
y Upper ya que se orienta a obtener info sobre conductas especificas en distintas áreas.

Hay un claro solapamiento entre el contenido de este instrumento y la información que se persigue en la
entrevista inicial, en función de las características del sujeto (estas inciden en el tipo de entrevista que

4
se usara) este cuestionario puede usarse o como guion de la misma, o para reunir de forma más
estructurada aspectos que se hayan abordado de manera informal.

Como regla general antes de la aplicación de cualquier instrumento de autoinforme es necesario motivar
al sujeto para que la información obtenida sea lo más exacta posible.

Específicos:

Temores: Investigaciones demuestran que los autoinforme de temores poseen una relativa validez
concurrente aunque esta variaría en distintas muestras; Cabría preguntarse hasta qué punto los intems
de distintas pruebas como los FSS (es un inventario de temores con varios intems) constituyen una
muestra representativa de los estímulos que provocan una ansiedad injustificada en las personas; es
posible que los temores experimenten variaciones según distintos factores de tipo social (culturales,
políticos, religiosos,etc.); también hay que considerar que la mayoría de los estudios fueron realizados
en una población muy particular (universitarios americanos), por lo que es conveniente reactualizar los
instrumentos adaptándolos a donde vayan a tomarse.

Para Ballesteros estos instrumentos <<no presentan especificidad ni situacional ni de respuesta>>, ya


que se pregunta sobre el temor a ‘hablar en público’ sin especificar variables como el número de
público, el status, etc; esto exige una especificación posterior de las respuestas del sujeto.

Ansiedad social: Se interesan más por este apartado debido a la trascendencia que estas conductas
inadaptadas tienen en la sociedad actual. La ansiedad social está en la base de otros trastornos
conductuales (bebe mucho, depresión, etc.)

Hay 3 componentes fundamentales en la ansiedad social:

1. Malestar subjetivo en situaciones sociales

2. Evitación activa o deseo de evitar situaciones que provoquen dichos estados subjetivos
desagradables

2. Temor a recibir críticas por parte de los demás.

Los problemas de ans social pueden venir determinados, ya sea porque la persona aprendió reacciones
emocionales negativas ante ciertas situaciones o bien por un déficit en sus habilidades sociales. La
evaluación de ambos aspectos debe llevarse a cabo cuidadosamente ya que de ello dependerá la
planificación del tratamiento, este último debe tender a eliminar la ansiedad y al entrenamiento en la
adquisición de habilidades sociales.

Asertividad: Desde que Salter dijo que la asertividad puede utilizarse en terapia para inhibir las
reacciones de ansiedad, se desarrolló la construcción de programas terapéuticos de entrenamiento
asertivo, y también la construcción de escalas para la evaluación de la asertividad.

Según Ullrich y Ullrich, la asertividad englobaría 4 áreas conductuales:

-Permite cometer faltas y saber soportar las críticas de los demás

5
-Saber expresar exigencias propias, permitirse tener deseos propios y saber llevarlos a la práctica.

-Establecer contactos con otras personas y saber mantenerlos.

-Saber rechazar peticiones ilógicas de los demás sin experimentar luego sentimientos negativos.

Depresión: El interés de la mediad de la depresión es por la alta frecuencia con que aparecen los
síntomas depresivos en la población psiquiátrica general. Entre los instrumentos, unos se dirigen de
modo casi exclusivo al afecto deprimido, mientras que otros cubren una serie de conductas que suelen
presentarse en esta situación, tanto a nivel anímico como de respuestas motoras y fisiológicas. Una
revisión general de todas las áreas conductuales es particularmente ventajosa para la evaluación inicial,
así como para el seguimiento, ya que permite plantear objetivos específicos para la terapia y
posteriormente comprobar si dichos objetivos se han alcanzado.

Contenidos cognitivos: Se habla de lo que Meichenbaum llama “análisis funcional cognitivo”, que centra
su atención no solo en la conducta manifiesta, sino también en los procesos de pensamiento, imágenes,
lenguaje interno, etc. Vinculados a la/s conducta/s problemática/s y que aparecen antes durante de o
después que aquellas; también este autor pone de manifiesto la relación existente entre los procesos
cognitivos y la conducta manifiesta, aunque prioriza los programas y técnicas de modificación
conductual. La evaluación por lo tanto no debe ser solo conductual, sino cognitivo-conductual.

Inventarios de refuerzos: Antes de planificar un programa terapéutico, es necesario investigar


actividades, situaciones o acontecimientos que puedan reforzar a un sujeto para aumentar la
probabilidad de conductas contingentes. El auto informe es una vía eficaz para ver esto; el inventario de
refuerzos más usado es el elaborado por Cautela y Kastenbaum, ya que además de identificar refuerzos
nos da info sobre el valor reforzante de cada ítem. También puede usarse para llevar a cabo
tratamientos basados en la ‘sensibilización encubierta’. Es útil en el tratamiento de pacientes depresivos
ya que ellos no tienen casi refuerzos adecuados o son malos los mismos.

Variables contaminadoras: La teoría del aprendizaje ha aceptado el hecho de que entre la situación
estimular (variable independiente) y la conducta (dependiente) hay variables moduladoras que van a
determinar como un cambio estimular puede o no producir efectos determinados; estas son las
variables contaminadoras y están presente en el proceso terapéutico:

 El locus de control (grado en que las personas perciben los acontecimientos como sujetos a su propio
control (locus interno) o independientes de su voluntad y conducta (externo)  Se adquiriría en el
proceso de socialización mediante aprendizaje y refleja la historia del aprendizaje del sujeto. Hay
evidencia empírica que apoya la relación entre el control externo y los estados depresivos reactivos y
los estados de ansiedad.

 Estrategias (que usan los sujetos para enfrentarse a situaciones problemáticas de su vida cotidiana) 
El interés en evaluarlas reside en que los trastornos conductuales están vinculados a estrategias de
solución inadecuadas, y en que conociendo estas estrategias poco adaptativas en una persona, la
misma puede ser entrenada en el uso de otras más adecuadas.

6
 Autoeficacia (Bandura dice que esta autoeficacia explicaría en gran parte los cambios conductuales
que resultan del proceso terapéutico, las expectativas de eficacia personal determinan el que una
persona intente superar sus problemas conductuales y el esfuerzo que desarrollara está en su empeño)
ósea que afectarían el nivel de motivación con el que la persona llega a la terapia.

 Nivel de motivación: (Relacionado con el grado de malestar que experimenta el sujeto en la


actualidad, con el número de ocasiones anteriores en que han intentado solucionar sus problemas sin
conseguirlo y con la intensidad de las expectativas subjetivas de obtener un beneficio del
tratamiento.) para analizar esto sería necesario evaluar los refuerzos que la persona recibe en base a
su conducta anormal o inadaptada, así como los refuerzos que el esperaría si esta fuera eliminada.

EL DIAGNOSTICO EN LA PSICOLOGIA. (Guillermo Beatón Arias)

En este articulo se presenta una reflexión acerca de las condiciones teóricas y metodológicas que han
de cumplirse para realizar el diagnostico con propósitos desarrolladores y optimistas en cuanto a la
acción esencial del psicólogo. También se presenta una idea acerca de un diagnostico completamente
diferente que se platea el propósito de intervenir para potenciar el desarrollo, transformar o cambiar el
curso de cualquier desarrollo anómalo, optimista y basado en los recursos que posee el sujeto .

El diagnostico es un proceso de construcción del conocimiento acerca de algo sobre lo que se va a


intervenir o actuar. Cualquier profesional que tiene como tarea influir, realizar una labor de orientación,
ayuda o tratamiento; comprender o enmendar algo.

Una verdadera y efectiva intervención debe estar encaminada a eliminar las causas y no solo sus
manifestaciones externas y además porque un verdadero conocimiento implica tanto lo descriptivo
como lo explicativo.

Esta concepción del diagnostico implica que en este complejo y dinámico proceso, donde se construye
un conocimiento, no solo se enfatizan los resultados o datos empíricos que se obtengan, sino que
resulta imprescindible reproducir o construir los procesos que pudieron haber dado lugar a esos
procesos particulares. Procurando considerar la diversidad y las especificidad individual de cada sujeto
en particular y su relación con el tipo de intervención posible.

EL DIAGNOSTICO PSICOLOGICO es para intervenir y la intervención se realiza para promover,


transformar o cambiar el proceso de formación y desarrollo del sujeto. El cómo se realiza el diagnostico
parece depender de dos aspectos importantes el para qué y la Concepción que se posea, en todos los
casos, acerca del ser humano y su desarrollo.

El aspecto más importante y trascendental y que determina en el cómo hacer el diagnostico y por lo
tanto en él para que y el porqué, es el referido a los problemas conceptuales y teóricos acerca del
desarrollo humano; como se forma la subjetividad, como y porque se producen las desviaciones en
dicho proceso de desarrollo y formación que pueden llegar hasta la presencia de determinadas
patologías en la personalidad.

En el estudio histórico del diagnostico en la psicología, las practicas inadecuadas han estado
relacionadas con una concepción biologicista del desarrollo psíquico y por otra, de una concepción
pragmática, esencialmente psicométrica que le han cedido, el terreno conceptual, a las tendencias

7
anteriormente señaladas. En tiempos actuales, son aquellas que se apoyan en la concepción histórico-
cultural, acerca del desarrollo psíquico, esta propone, una compleja relación dialéctica entre lo
biológico, lo socio-cultural, lo individual y propiamente psicológico que se va estructurando en el sujeto
en el propio proceso y que se convierte en una fuerza determinante más en su desarrollo psíquico.

El diagnostico psicológico tiene sus orígenes a partir de una ciencia psicológica oficial, constituida a
finales del siglo pasado y que contiene el aspecto polémico señalado anteriormente.

Binet uno de los indicadores del diagnostico en la psicología. Mientras este autor fundamentaba un
diagnostico para conocer cómo hay que intervenir rápida y rebultadamente para corregir los errores que
te cometen en el proceso educativo, los biologicista norteamericanos, goddard, terman,yerkes insistían
en le carácter fijo e inmutable del desarrollo. Binet presenta el diagnostico como algo encaminado a
conocer para cambiar, transformar o al menos continuar promoviendo y potenciando un proceso que
solo se dirigirá en un sentido positivo, si se orienta desde una perspectiva educativa eficiente.

Binet a diferencia de lo que a veces se dice, el desarrollo o desenvolvimiento, como él también le llamo,
está muy relacionado con el proceso de la educación, incluso con los métodos y procedimientos que
emplean los maestros. Este autos no concibe el diagnostico solo como un resultado que obtiene un
niño en un test, es necesario utilizar métodos (el pedagogo, medico y lo psicológico llegara a conocer
más amplia y profundamente las características del sujeto que permiten construir o llegar a un
diagnostico determinado. Se puede inferir que el autor piensa un diagnostico que solo brinda el estado
de la inteligencia en un momento dado. Esto se corresponde que con lo que luego va a plantear
Vygotsky, acerca de la necesidad de no solo conocer lo que el sujeto es capaz de hacer en el momento
presente, lo que es capaz de hacer por si solo sino conocer si lo que no es capaz de hacer, lo que
puede llegar a hacer con ayuda del adulto, incluso de forma independiente después de la ayuda.
Vygotsky nos presenta una explicación conceptual e instrumental más acabada que la que vemos en
Binet, pero se encuentra en una misma dirección acerca del proceso de formación de las estructuras
psicológicas y su mediación o evaluación.

Binet plantea que el diagnostico solo es válido para actuar rápidamente y resultantemente con el
propósito de corregir todo lo malo que se ha hecho, no tienen según el otra razón de ser. Su objetivo fue
concebir un procedimiento para que a los niños con problemas se les brindara la atención educativa que
les permitiera tener un mejor desarrollo o desenvolvimiento.

Es importante destacar como señalo Vigotsky en la interrelación de los conocimientos aportados por la
psicología del desarrollo normal y el patológico, se pueden encontrar una de las estrategias
metodológicas para construir e integrar el conocimiento que mejor pudiera explicar el fenómeno
psíquico. Por ello el empleo del método clínico en la psicología clínica, tiene una gran utilidad para los
campos de desarrollo, lo social, lo laboral, lo comunitario en proceso de diagnostico psicológico y la
intervención o sea, el estudio y el conocimiento retrospectivo del sujeto, se construye una fuente
esencial de datos que facilitan la construcción de explicaciones sobre lo que en el sujeto se evalúa y
diagnostica.

El aporte de la clínica nos dice que es esencial reconstruir la historia de la dinámica anterior del
desarrollo.

8
Por último lo que resume e integra todo lo anterior mente dicho es la visión histórico –cultural, del
desarrollo de la psiquis. Esta concepción parte de la naturaleza y condición biológica del ser humano y
que sin ella no hubiera sido posible concebir el surgimiento de lo psíquico, lo subjetivo y la conciencia.
Lo psíquico es resultante de la interrelación de las condiciones biológicas, sociales y culturales sobre el
ser humano. Lo psíquico es una nueva cualidad que surge y se construye a partir de las condiciones
internas y externas, lo biológico, social y cultural, pero no posee la naturaleza de ninguna de esas dos,
por lo tanto la explicación hay que buscarla en ella misma.

La Concepción histórico-social, toma en cuenta el valor de lo biológico, pero solo como condición
necesaria, donde se explican los mecanismos fisiológicos básicos que permiten que la “maquinaria”
psíquica se valla construyendo a partir de los procesos interpersonales y la apropiación de la cultura a
través de la acción de los otros y del propio sujeto.

MEDICION, EVALUACION Y DIAGNOSTICO EN PSICOLOGIA:

El diagnostico es ampliamente utilizado, no solo en el ámbito psicológico o de las ciencias de la salud,


sino que en el contexto de muchas de las disciplinas profesionales, y pareciera que en general se
entiende su significado. Sin embargo cuando se busca una definición más precisa, nos encontramos
con diversas ideas y conceptos vinculados a este término como por ejemplo medición , evaluación etc.
Se hace necesario entonces precisar el significado que estos conceptos tienen en este contexto.

MEDIR: consiste en asignar numerales a los fenómenos de a cuerdo a ciertas reglas. Es un


procedimiento mediante el cual clasificamos, ordenamos o agrupamos los fenómenos según un cierto
criterio que nos es útil, de modo de facilitar su manipulación o análisis. Hablamos de numerales y no
números porque los símbolos gráficos utilizados no representan necesariamente números. El número es
un concepto matemático que implica 3 propiedades: la identidad, ordinalidad y cardinalidad. Es decir
que el 1 es siempre idéntico a 1 y distinto de cualquier otro número .el 1 antecede al 2, el cual a su vez
antecede al 3 y así sucesivamente. Y cada numero tiene un valor de cantidad, de modo que 2 es el
doble de 1 o 4 el doble de 2 etc.

Distinguimos 4 niveles o escalas de medición:

NIVEL LIMITACIONES EJEMPLOS


MEDICION NOMINAL: los Los únicos procedimientos Números de teléfonos
símbolos numéricos se aritméticos permitidos son el Clasificación por sexo
emplean para nombrar, conteo y sus respectivas técnicas Clasificación por
identificar o clasificar estadísticas enfermedad
MEDICION ORDINAL: los Además de los procedimientos Dureza de los metales
símbolos numéricos indican anteriores, se permiten los Ganador, segundo ,
un rango u orden métodos de orden y otros basados tercero
en interpretaciones de “mayor Niño , adolescente ,
que” o “menor que” adulto
MEDICION DE INTERVALO: A los procedimientos anteriores se Escalas de temperatura
los intervalos o distancias le agrega la suma o la resta y las Tiempo cronológico
entre los números son técnicas estadísticas que se
iguales, pero no se conocen basan en ellas. No permiten la

9
las distancias de cero. multiplicación ni la división
MEDICION DE RAZON: No tiene limitaciones. Se permiten Distancias
cada número puede todas las operaciones aritméticas Velocidad
expresarse como una y todas las técnicas estadísticas. Peso
distancia a partir del cero.

En este punto es necesario preguntarse cual es el nivel que alcanzan las mediciones de las variables
psicológicas. La respuesta puede ser decepcionante, pero ni aun en el mas perfecto de los test o
pruebas psicológicas supera la medición del nivel ordinal.

EVALUAR: es cuando asociamos un juicio de valor al resultado. Es evidente que la medición por si sola
es de escaza utilidad, pero es imprescindible como base para cualquier evaluación.

CONCEPTO DE DIAGNOSTICO PSICOLOGICO: en el campo de la psicología podemos decir que el


psicólogo intentara hacer un psicodiagnóstico cuando, a través de los métodos propios de la psicología,
intente llegar a una conclusión acerca de las características que una persona, de un grupo de personas,
o de un hecho psicológico en si.

Es importante destacar que el psicodiagnóstico es el resultado de un examen detallado o de un estudio


minucioso de algunas muestras de conducta. No debemos perder de vista que los fenómenos psíquicos
no los podemos observar o medir directamente, sino solo su exteriorización en alguna conducta. Esto
está en relación con la validez de las pruebas. Otro punto relevante es la representatividad de la
muestra. Mientras más representativa es las muestras más seguras será nuestras conclusiones.

En conclusión podemos decir que el diagnostico psicológico intenta establecer de la manera más
objetiva posible las características psicológicas de una persona o grupo otorgándole a sus conclusiones
un relativo valor de probabilidad.

Otro punto importante es que instrumentos diagnósticos tiene un margen de error. Y además las
características humanas son en sí mismas cambiantes o inestables.

Las definiciones instrumentales corresponden a un modelo evaluativo de atributos:

a) Todo individuo tiene o puede ser caracterizado por sus atributos


b) Existen diferencias individuales con respecto a esos atributos
c) Para cada individuo existe una posición verdadera (dada por la puntuación del test) dentro del continuo
de ese atributo

Desde este punto de vista una definición de diagnostico seria, el estudio teórico y practico de los
diversos procedimientos que sirven para el diagnostico o conocimiento de las características de un
individuo o grupo de individuos”

Desde un enfoque pragmático, tiene una visión utilitaria, ya que dicen que la función del
psicodiagnóstico es la de identificar el problema que el paciente ha presentado, con el propósito de
llevar a cabo un tratamiento. Desde este punto de vista se implican las siguientes cuestiones:

a) La clasificación de la demanda y/o problema de la persona o personas a evaluar

10
b) La utilización de instrumentos y estrategias que permiten tomar decisiones, esta elección se realiza en
función del tipo específico de problema.
c) La posibilidad de llegar a tomar una serie de decisiones relativas a la persona en exploración y que
llego en demanda de ayuda técnica al psicólogo.

Por último se hace referencia a las categorías médicas y el concepto se define por analogía con el
modelo medico como: la determinación de la naturaleza de una enfermedad psíquica después del
estudio de sus signos y síntomas. Los objetivos de este enfoque son:

a) Etiquetar al paciente con una o varias categorías o entidades nosológicas establecidas, en base a la
sintomatología que presenta
b) Identificar posibles factores etiológicos
c) Determinar la terapia idónea.

Resumiendo tenemos que:

- Los objetivos del psicodiagnóstico son fundamentalmente ideográficos, en el sentido de que se centra
en el estudio científico del comportamiento de un sujeto.
- El psicodiagnóstico se basa en los hallazgos de la psicología como ciencia nomotética, y por lo tanto en
las leyes establecidas para los distintos hechos psicológicos.
- Los métodos utilizados son los mismos de la psicología nomotética y están encuadrados en una
perspectiva científica
- La exploración y el análisis de comportamiento ha de dirigirse tanto a las características generales
como las conformadas culturalmente.

En definitiva cualquier aplicación del conocimiento científico requiere del uso de un cuerpo bien definido
y establecido de leyes y reglas que por el momento, es dudoso que exista en psicología. Pero, aunque
es probable que puedan darse en psicodiagnóstico explicaciones causales de la conducta de un sujeto,
si podemos decir que, a través de la evaluación psicológica, es posible llegar a explicaciones basadas
en leyes probabilísticas, perfectamente compatibles con el estado actual de la psicología científica.

MODELO MULTIMEDIAL DE LAZARUS. TERAPIA MULTIMEDIAL (Arnold Lazarus)

Terapia multimodal: fundamentación básica y método.


El objetivo de esta terapia es reducir el padecimiento psicológico y promover el crecimiento personal
tan rápido y perdurablemente como fuera posible. Se evitan los rótulos psiquiátricos y se enfatiza la
importancia del pluralismo terapéutico. Se considera que son pocos los casos que deben sus síntomas
a una sola causa, reconociendo entonces que la problemática humana tiene niveles y estratos
múltiples. Pero en lugar de hacer estas observaciones en términos generales, la Terapia Multimodal
(TM) analizan a la personalidad humana dentro de modalidades o dimensiones distintas pero
interactivas, para lograr una comprensión global y minuciosa.

Las siete modalidades


Considerado que nuestra personalidad se da producto de nuestras funciones Biológicas, procesos
Afectivos, Sensaciones, Imágenes, Cogniciones, Conductas y relaciones Sociales, la TM forma con las
letras de cada modalidad el acrónimo “B.A.S.I.C.CO.S” para referirse a las siete modalidades que va a

11
comprender y evaluar en el tratamiento integrativo. Plantea que no se adopta el cliente al tratamiento,
sino el tratamiento, a las necesidades del paciente.
La TM se ocupa de problemas o dificultades específicas dentro de una modalidad determinada, como
así también de las interacciones entre esa modalidad y las restantes. Cuando una evaluación
multimodal revela lagunas o inconsciencia a través del B.A.S.I.C.CO.S, la modalidad biológica exige
una atención especial.
Plutchik demuestra que las emociones o respuestas afectivas son despertadas por algún estímulo que
es evaluado cognitivamente por el individuo. Desde una perspectiva multimodal, la secuencia de
eventos que resultan de una perturbación emocional puede darse de este modo:

Primero, a través de los sentidos las personas detectan algo, lo que es evaluado cognitivamente,

seguido por imágenes (cargadas emocionalmente) que desembocan en una conducta manifiesta lo
que produce repercusiones interpersonales. La modalidad biológica influencia cada eslabón de la
cadena, introduciendo variables químicas en cada eslabón del sistema.
Es importante tener en cuenta que la cadena afectiva no sigue invariablemente una Secuencia
Sensorial Cognitivo Imaginaria Conductual Social (interpersonal). El orden de detonamiento puede
comenzar en cualquier modalidad. Un pensamiento puede desencadenarla, un desbalance químico,
etc.
En función de esto, mucha gente parece tener “modalidades de detonamiento”, bien definidas e
identificables, que tienden a constantemente a través de situaciones diferentes, siendo un rasgo
importante para la TM, a la hora de seleccionar técnicas adecuadas.
Conocer los ingredientes principales del B.A.S.I.C.CO.S representa los vectores fundamentales de la
personalidad, ya que cada modalidad está presente en menor o mayor grado, en cada una de las
demás. Es una teoría verdaderamente dinámica de la personalidad. Conocer o comprender a otra
persona es tener acceso a sus B.A.S.I.C.CO.S. El autoconocimiento significa un conocimiento propio
de nuestros B.A.S.I.C.CO.S, tanto del insigth como de sus efectos interactivos.

La esencia de la evaluación multimodal


Una evaluación detallada y completa es a menudo una condición indispensable para una intervención
terapéutica eficaz. Cuando los problemas existentes han sido identificados, pueden administrarse
soluciones eficaces. Muchas terapias dejan dudas acerca del modo de acceder a la información y
llevar a cabo las terapias.
La TM apunta a satisfacer tres criterios para elaborar un esquema detallado y una evaluación
completa. Es: (1) fácil de recordar, (2) fácil de aplicar y (3) señala concretamente el camino hacia las
intervenciones más eficaces.

12
Una evaluación multimodal se centraría sobre los siguientes temas:
1- (B) Se interesa Ud. Por su salud? Cuáles son sus hábitos con respecto a la alimentación, ejercicio,
estado físico? Toma alguna medicación o droga?
2- (A)Que le hace reír? Que le hace llorar? Que le entristece, enoja, alegra y teme? Como se comporta
cuando se siente de algún modo particular?
3- (S) que le agrada especialmente ver, oír, tocar, oler, gustar? Que le desagrada…? Sufre de
sensaciones desagradables recurrentemente? Que le excita sexualmente? Que influencia tienen sus
sensaciones sobre sus sentimientos y ctas?
4- (I) Que se imagina haciendo a futuro inmediato? Cómo describiría su auto-imagen? Como esta influye
sobre su cta, animo, sensaciones?
5- (C) Cuales son sus creencias y valores más preciados? Cuáles son sus principales objetivos
intelectuales? De qué manera sus pensamientos afectan a sus emociones?
6- (CO) Que ctas se interponen en el camino de su felicidad? Que le agradaría comenzar/dejar a hacer?
7- (S) Quienes son las personas más importantes en su vida? que es lo que los otros esperan de Ud.? Y
Ud. de los otros?

En la práctica clínica, realizar estas preguntas puede llevar tiempos variados, dependiendo del
paciente. En lo posible se apunta a explayarse en profundidad en cada modalidad y sus interacciones.
Un terapeuta astuto, fácilmente puede notar mentiras y distorsiones.
El estudio del B.A.S.I.C.CO.S permite al terapeuta determinar las fuerzas y debilidades especificas del
cliente a través de las dimensiones interactivas de la personalidad y revela claramente el grado de
conocimiento de sí mismo en cada área específica.
La manera en que la persona actúa, siente, goza o sufre, sus imágenes y cogniciones, la manera de
relacionarse con el entorno, son modelos predominantemente aprendidos, desarrollados a través de
experiencias pasadas y mantenidos mayormente por gratificaciones actuales. Todo es producto del
aprendizaje, condicionamiento, moldeado y procesos sociales y psicológicos.

Un caso clásico.

Es el caso de un cliente, de 32 años, que vivía con su madre y su tía. Presentaba varios problemas,
fobias específicas (de enfermedad y muerte) ansiedad generalizada, ataques de pánico, problemas
psicosomáticos, obsesiones y compulsiones e hipocondría (lavarse y limpiarse, en al menos cuatro
horas por temor a los gérmenes). Era agorafóbico por lo que no salía de su casa sin la compañía de su
madre.
Ubico el comienzo de sus temores alrededor de los 17 años, cuando estaba por completar la
secundaria y decidir qué carrera universitaria estudiar. Era hijo único, su madre era sobreprotectora y
su padre a menudo estaba borracho y agresivo. Cuando creció desempeño el rol de cuidador de su
madre. Ella le decía “no sé qué haría sin ti”. A la hora de decidir ir a la universidad, se planteó como
iba a abandonar a su madre. Aquí comienzas sus ataques de pánico y ansiedad, lo que llevo a su
madre a unirse a él. Estaba “demasiado enfermo para irse de casa”. Tres años más tarde falleció su
padre, con quien nunca tuvo buena relación, por lo que la hermana de su madre se muda con ellos y él
“el hombre de la casa” teniendo que cuidarlas a las dos. Luego comenzó a quejarse de numerosas
molestias físicas, aunque las evaluaciones médicas no revelaron patología alguna.
A los 21 años fue a un psicoanalista, hizo terapia por 6 años, pero decidió dejarla ya que aún no tenía
amigos ni salía solo de casa, no buscaba trabajo, solo estaba en su casa, no iba solo ni al
supermercado.
Luego de un tiempo hace terapia conductista por tres meses, logra salir solo de casa pero luego de un
ataque de pánico abandona la terapia.

Procedimiento multimodal: cómo y cuándo intervenir.

13
Luego este paciente llega a un terapeuta sistémico. La entrevista inicial consistió principalmente en
lograr obtener información constructiva, acercarse a los problemas del cliente, buscar antecedentes,
inspirar confianza y proponer una actitud colaborativa para con el tratamiento. Estaba deprimido y
dudando. Al final de la segunda sesión se hace el siguiente perfil de personalidad:

BIOLOGICO Regularmente toma Valium 10mg. tres veces al día. Come inadecuadamente.
En mal estado atlético, obeso.
AFECTIVO Miedo. Pánico. Ansiedad. Ira. Desanimo/deprimido.

SENSACION Mareos. Palpitaciones. Temblores. Dolores.

IMAGINERIA Auto-imagen pobre. Burlas de maestro sadista. Padres peleadores.

COGNICION “Otras personas me ven raro y peculiar” “ninguna mujer querrá acercarse a mí”
Temores de contaminación.
CONDUCTA Evitación. Juega el rol de enfermo. Ausencia de movilización o compromiso.
Rituales en cuarto de baño.
SOCIAL Tímido. Inepto, caso ermitaño.

Una ventaja de escribir el B.A.S.I.C.CO.S es que proporciona un “plano” para el cliente y el terapeuta.
Otra ventaja es que a partir de esto se va a educar al cliente a ampliar sus conocimientos acerca del
proceso terapéutico.
El terapeuta decide comenzar con las modalidades de Imaginería y Biológica. Se propone un cambio
en hábitos alimenticios e incluir actividad física, además de chequeos médicos completos, a lo que el
cliente adhiere. En un mes, comienza a cambiar progresivamente su contextura física, en lugar de
visualizar las palpitaciones con alarma y terror, los asocia a capacidad cardiaca, circulación, etc. Fue
aumentando su rendimiento, aunque se quejaba de achaques y dolores a los que se pasaron por algo
para evitar reforzar sus tendencias hipocondriacas. Análogo a en entrenamiento y alimentación, se fue
trabajando con ejercicios de imaginería para enfrentar problemas.
Partimos de la premisa que antes de que la gente haga las cosas, necesita imaginarse haciéndolas,
ensayarlas. El cliente no tenía una imagen de sí mismo en movimiento, tratando con la gente, tomando
decisiones par si, con amigos, con mujeres, dejando a su madre bajo su propia responsabilidad. Se fue
trabajando en todos estos puntos. Se comenzó con una desensibilización simple y luego se agregó
imaginería en situaciones sociales, empleando role-playing. Se recomendó terapia de grupo a la que el
paciente se negó.
Una de sus ansiedades principales giraba en torno a encontrarse solo en una ciudad y enfermarse. A
través de un ejercicio de imaginar tal situación, e ir a un hospital, el paciente comienza a sollozar, tener
palpitaciones, nauseas. Recuerda haber estado en una cama de hospital, a los siete años, saliendo de
la anestesia de una operación de amígdalas, cuando distingue a su madre hablando con alguien más,
diciendo “espero que llegue a los 21 años!..”. Su madre lo había etiquetado como “frágil y enfermizo” y
él hizo de esto una característica suya, desde donde venían sus tendencias psicosomáticas.
Para todo esto fueron descriptos los siguientes “antídotos”:

BIOLOGICO Seguir trabajando para mejorar su salud física y eliminar el Valium.

AFECTIVO Póngase en contacto con la rabia e indignación en lugar de la ansiedad.

SENSACION Use “actividad muscular dirigida (golpear un almohadón) como ejercicio para
despertar a rabia.
IMAGINERIA Imagínese Ud. Mismo regresando al pasado, con 32 años calmando a ese niño

14
de 7 en esa cama de hospital. Ese niño sentirá algo particular por ese hombre
de 32 años asegurándole que no es frágil y enfermizo.
COGNICION Comprenda que su madre estaba proyectando sus propios sentimientos
hipocondriacos y ansiosos.
CONDUCTA Use la “auto-inoculación”, relájese, respire hondo y repita “yo no soy frágil,
nunca lo fui”.
SOCIAL Discuta el recuerdo de este suceso con su madre sin agredirla o culparla.

A medida que esto se fue aplicando fueron surgiendo otros sentimientos y asociaciones.
La terapia duro poco menos de dos años, se usó automonioreo, desensibilización imaginaria y en vivo,
detención del pensamiento, varias técnicas de imaginería, inoculación del stress, discusión cognitiva,
role-playing, Gestalt y psicodrama.
La mayoría de los ítems negativos habían sido borrados. Sin embargo aún seguía viviendo con su
madre, no tenía trabajo ni citas. El terapeuta uso casi todo el repertorio clínico, y frente a la oposición
de su madre de realizar estas tareas, el cliente igualmente logro avanzar en estos aspectos se mudó,
conseguir un trabajo, hacer deporte en grupos, tener amigos, y finalmente perdió la virginidad a los 34
años- :O .
Un aspecto de la terapia que resulto extremadamente útil fue identificar el orden de aparición
(“ENCENDIDO”) de sus modalidades que lo conducía a los mayores ataques de ansiedad. A partir de
esto se fue capaz de prescribir medidas efectivas.
En la terapia, hablar en el lenguaje del paciente suele ayudar mucho, para rastrear el orden de
aparición de las modalidades e intervenir sobre estas. Llamamos “RASTREO” a este proceso.

Información de seguimiento.
Un año después el paciente, notablemente mejor, aún presentaba algunos síntomas. Permanecía
agorafóbico y preocupado por su salud, pero era capaz de desarrollar sus actividades diarias. Al cuarto
año de seguimiento su progreso se había mantenido. Había incluido actividades deportivas, pensaba
en casarse, tener una familia, consiguió mejor trabajo.
Escucho ocasionalmente decir a su madre que él había sido un chico tan bueno, hasta que intervino
aquel horrible psicólogo. Igualmente su relación era buena.

Discusión
Los resultados efectivos desde el enfoque multimodal son aproximadamente del 75, 80%. Aunque esta
terapia no puede manifestar efectos especiales o consistentes con individuos floridamente regresivos
como personalidades sociópatas, adictos crónicos a drogas, algunos casos si se han beneficiado.
Llegar a personas en donde sus B.A.S.I.C.CO.S. Son rígidos, penetrantes e incrustados depende
fuertemente de la sensibilidad, conocimientos y talento del terapeuta. Estos métodos son eficaces para
intervenciones con individuos específicos que se encuentran bajo determinadas circunstancias. (No
especifica cuales)
La terapia multimodal esboza lo que debe y no debe hacerse, cuando hacerlo y cuando no, y cuando
controlar el impacto te algunas intervenciones.

La secuencia de evaluación.
Es crucial darse cuenta de que las necesidades del cliente determinaran el formato de la entrevista
inicial y las subsiguientes. Se puede seguir una secuencia bastante típica:
 FASE 1: Evalué las quejas y determine su severidad y duración. Este alerta por disfunciones a través
de los B.A.S.I.C.CO.S. Investigue ctas blanco para asignar deberes, los que a su vez revelaran más
problemas centrales.

15
 FASE 2: Investigue antecedentes inmediatos de los eventos; evalúe el ambiente presintomático. Trate
de esclarecer que factores inmediatos pueden haber llevado al cliente a su actual situación. Siempre q
haya discrepancias entre los síntomas actuales y el stress presintomático aparente, se debe prestar
atención a factores biológicos.
 FASE 3: lleve a cabo una evaluación atenta el ambiente postsintomático. Que otro tratamiento a
recibido y con qué resultados. Que o quien parece ser lo que mantiene los problemas?
 FASE 4: cuando tenga dudas, realice un examen formal del estado mental. Evalúe orientación, en
tiempo, lugar, identidad, eventos recientes. Cuando el examen del estado mentar sugiere deterioro del
tejido cerebral debería hacer un testeo completo de atención, comprensión, entendimiento,
razonamiento y juicio del cliente.
Usualmente se propone realizar el Cuestionario Multimodal de la Historia de Vida. Si la persona no lo
quiere llenar, el terapeuta lo usa como guía durante las sesiones para obtener esta información.

Cap. 4: “La conexión evaluación-terapia multimodal”

Existen muchos aspectos de “principios psicoterapéuticos” que la ciencia no esta destinada a


esclarecer. Al enfatizar las limitaciones del método experimental, Wachtel solicito un “mayor énfasis en
la observación, y una mayor diversidad de métodos y modos de pensamiento. Colby se refirió a la
psicoterapia como “un arte practico, un oficio como la agricultura en el cual el artesano cuenta con un
cuerpo de conocimiento incompleto y fragmentado.

Los terapeutas necesitan destreza. Los casos inusuales y problemas desafiantes exigen un alto grado
de ingenio clínico, pero aun los problemas emocionales relativamente claros imponen una serie
constante de opiniones clínicas.

El uso de los perfiles estructurales: Muchos terapeutas con orientaciones multidimensionales o


multifactoriales prestan al menos alguna atención a los problemas de conducta, rtas afectivas,
sensaciones, imágenes, cogniciones, relaciones interpersonales y procesos biológicos. Es la lectura
precisa y sistematica de los B.A.S.I.C.Co.S la que separa a los practicantes multimodales de otros
enfoques multiformes o de amplio espectro. Por eso es necesario ubicar las quejas que se presentan
dentro de su contexto más amplio y observar cual modalidad/es de los B.A.S.I.C.Co.S abarcan los
síntomas. Los terapeutas multimodales, al igual que muchos clínicos, investigan y examinan
problemas planteados en términos de sus antecedentes y consecuencias, pero además evalúan cada
problema por su impacto interactivo sobre los B.A.S.I.C.Co.S completos. Algunas quejas son difíciles
de identificar en termino de modalidades específicas: “Quiero ponerme en contacto conmigo mismo”
Típicamente con un interrogatorio cuidadoso, estos vagos problemas pueden ser reducidos a varias
dificultades discretas a través de los B.A.S.I.C.Co.S.

Antes de analizar su contenido, Ferrise(1980) señalo la importancia de comenzar con una evaluación
estructural. Señala que algunas personas son principalmente “hacedores” mientras que otros son
“Pensadores” o “sensitivos” o “relacionadores”, y así construye una escala de 10 puntos para cada
modalidad y les pide a sus clientes que clasifiquen la magnitud en que ellos se perciben haciendo,
sintiendo, emociones, sensaciones, imaginando, pensando y relacionados. También les pide que
clasifiquen la magnitud en que ellos cumplen y practican “hábitos de salud” (ejercicios regulares, buena
alimentación, evitar fumar, las drogas, el alcohol excesivo, etc.) Un puntaje alto B (biológico) indica un
sujeto con mentalidad de salud.

16
El perfil de modalidades es una característica distintiva de la terapia multimodal que sirve como
brújula, plano y mapa cognitivo. Anotar las características salientes del B.A.S.I.C.Co.S de un cliente
facilita el procesamiento sistematico de info en el contexto terapéutico. Permite un nexo claro entre el
diag y el tratamiento al integrar las funciones de evaluación, la fijación de obejtivos y la especificación
de técnicas terapéuticas. Ej de como se construye un perfil de modalidades:

 Biológico: Toma tranquilizantes, colon espástico, fuma unos 20 cigarrillos por dia
 Afectivo: Ansioso, ataques de depresión, pánico
 Sensaciones: Calambres abdominales, cefaleas, mareos, palpitaciones, temblores.
 Imágenes: Imágenes de desvalimiento, se visualiza incapaz de enfrentar problemas, perdiendo
el control, fallando. Recuerdos alrededor de la muerte y el funeral de su padre.
 Cognitivo: Sobrevalua la ética, preocupado con pensamientos de muerte y morir, “mi vida está
controlada por fuerzas externas”
 Conductas: Evitación fóbica, pérdida de control, permanece en la cama cuando está muy
ansioso (aparenta estar enfermo)
 Social: Sobre identificación con su padre, su esposa es “maternal” y critica sus ansiedades

La revisión de cada ítem de los B.A.S.I.C.Co.S sugiere un estado típico de ansiedad-panico, nuestro
cliente se siente ansioso, con pánico, fuera de control, con innumerable concomitantes sensoriales y
fisiológicos. Ojeando el perfil para contestar a ¿Quién o que parece estar manteniendo sus problemas?
Se destacan la modalidad imaginería, la cognitiva y la interpersonal. Estudiando un perfil de
modalidades, arribamos a hipótesis de trabajo adicionales, las cuales habitualmente comparto con el
cliente. Desde luego, con algunos, ya que la perspicacia clínica nos llevara a evitar ciertos temas hasta
que se haya establecido un vinculo terapéutico mas fuerte, pero distintamente a las “interpretaciones”
(con se supone que el que sabe es el terapeuta),estas “hipótesis” serán modificadas, revisadas, o
reforzadas por discusiones posteriores.

Debería comprenderse que los terapeutas multimodales evitan hacer interpretaciones. Comparten
impresiones, asunciones, observaciones. Pueden un terapeuta comportarse hacia sus clientes con
humildad y reserva científica y sin embargo aparecer competente, confiado y capaz? Creemos
firmemente que sí. De hecho, el dogmatismo termina por ofender a cualquiera menos a los sujetos
más pasivo-dependientes, que parecen mejorar en verdades absolutas e “inmunes”.

Cuando el perfil preliminar de modalidades se ha completado, cada ítem es discutido con el cliente en
un esfuerzo para eliminar la ambigüedad. Cada problema específico es analizado en términos de
antecedentes y consecuencias para que uno apreciara su significación funcional.

Hallamos que muchos clientes adultos son capaces de trazar sus propios perfiles de modalidades y a
menudo resulta muy útil para el terapeuta, y el cliente que realicen este ejercici separadamente, y
luego comparar sus notas. Para trazar su perfil, los clientes necesitan una breve explicación de cada
término a través de los B.A.S.I.C.Co.S:

 Biologico: Haga una lista de todos los medicamentos, indicados por su médico o no que ud este
tomando. Incluya cualquier aspecto de su salud o enfermedades que haya sufrido.

17
 Afectivo: Esto se refiere a las emociones, estados de ánimo, y fuertes sentimientos. Cuales emociones
siente más frecuentemente? Anote tmb sus emociones indeseadas. Anote bajo conductas lo que
tiende a hacer cuando se siente de cierta forma.
 Sensaciones: La vista, el oído, tacto, gusto y olfato. Son nuestro 5 sentidos. Haga una lista de
cualesquiera sensaciones negativas que se apliquen a Ud. Si cualquiera de estas sensaciones le
provoca actuar de ciertas maneras, asegúrese de anotarlo bajo “afectos” y “conductas”
 Imaginería: describa cualquier sueño recurrente, y cualquier recuerdo vivido que pueda ser molesto o
perturbador. Incluya cualquier característica negativa sobre la forma en que se ve su “autoimagen”.
Estamos buscando imágenes pasadas, presentes o futuras, imágenes auditivas, cualquier escena
vivida, pasada, presente o futura. Si sus imágenes despiertan cualquier acción, emoción o sensación.
Asegúrese de anotarlas en “afectos” “sensaciones” y “conductas”
 Conductas: Esto se refiere principalmente a conductas manifiestas: actos, habitos, gestos, rtas, y
reacciones que son observables y medibles. Escriba cuales desearía aumentar y cuales le gustaría
disminuir.
 Cognitivo: Que tipos de ideas, valores, opiniones y actitudes se interponen en su felicidad? Haga una
lista de cosas negativas que se dicen a menudo. Cuales son algunas de sus ideas mas irracionales?
Asegúrese de anotar como esos pensamientos e ideas influencias a sus emociones, sensaciones,
imágenes y conductas.
 Social: (relaciones interpersonales). Anote cualquier problemas con otras personas (amigos, parejas,
fliares, jefes, conocidos,etc) que le perturba. Cualquier inquietud que Ud. Tenga acerca de la forma en
que otras personas le traten. Chequee a través de los ítems de afectos, sensaciones, imágenes,
cogniciones, y conductas y trate de determinar cómo influencian y son influenciadas por sus relaciones
interpersonales.

Perfeccionando las diferentes modalidades: Todas las quejas presentadas son sujetas a un análisis
funcional a fin de precisar:

1) Estímulos antecedentes

2) Variables orgásmicas (intermedias)

3) Variables de rta (observables)

4) Consecuencias.

Se pregunta: Que? Cómo? Dónde? Cuando? Quién? Porej: Que paso inmediatamente antes de que
el problema surgiese o de que apareciese el síntoma? Donde estaba Ud. En ese momento?
Exactamente cuándo lo noto por 1° vez? Quienes estaban con Ud. En ese momento? Como reacción
Ud. Al comienzo? Que hizo Ud. Después? Adonde fue? A quien/es vio? Como lo enfrento?

Estas preguntas elicitan reacciones y rtas precisas que proveen un cuadro más claro de eventos,
antecedentes, conductas actuales y consecuencias que las mantienen. Bandler y Grinder (1975)
Resaltan las ventajas de formular preguntas tipo-qué durante la estimación de los problemas. SI un
cliente dice: “Es necesario comportarse decentemente en público” y el terapeuta pregunta: ¿Por qué
es necesario comportarse decentemente en público? Es probable que se reciba una rta que resuene
de protocolo social. La pregunta: ¿Qué ocurriría si falla en comportarse decentemente en publico? Es
mas probable que elicite información clínicamente relevante.

18
Otros ejemplos:

C: No debo involucrarme muy profundamente

T: Que pasaría si Ud. Se involucrara muy profundamente?

C: Nadie puede amar a más de una persona a la vez

T: Que le impide amar a más de una persona a la vez?

A través de los B.A.S.I.C.Co.S se examinan de cerca los excesos y déficits. Siempre que sea posible
se obtienen datos cuantitativos en cuanto a frecuencia, intensidad y duración. La pregunta principal es
que se desea aumentar y que disminuir?. Es tambiénb muy informativo obtener hechos específicos
acerca de las reacciones opuestas: Cuando no reacciona Ud. De ese modo? Bajo qué circunstancias
se siente confiado en si mismo en vez de inseguro? Cuando no está tímido? Estas preguntas tienden a
demostrar los aspectos positivos y recursos de la persona. Lo que el terapeuta puede reforzar y el
cliente puede aprender a aplicar a áreas donde es menos competente.

Cuando se evalúan las áreas fuertes y los recursos, es útil lograr una impresión gral de la capacidad
del cliente para ejercer auto-control y auto-manejo. El concepto de Rotter de la “expectativa del control
interno” vs. “expectativa del control externo”, denominado generalmente área percibida de control,
puede ser también clínicamente informativo. En esencia el auto-control está estrechamente ligado a la
capacidad de la persona para soportar la frustración. Muchos creen que el umbral de la tolerancia de la
frustración en innato. Sea como fuere, halle que los clientes con bajo control de impulsos son
gralmente los más difíciles de tratar.

Si bien existen tests y cuestionarios específicos para medir el arear percibida de control, la evaluación
multimodal no requiere índices cuantitativos para determinar si los clientes atribuyen lo que les ocurre
como debido a sus propias acciones o a eventos externos. (La gente que propende hacia el control
interno se inclina a enfocar los eventos positivos y/0 negativos como provenientes de sus propios
comportamientos, como siendo consecuencia de sus propias acciones. Inversamente, los que ven los
eventos positivos y/o negativos como desvinculados de sus propio comportamiento, piensan en
términos de “control externo” y están propensos a considerar sus problemas como mas allá del control
personal. El área percibida de control I-E es rápidamente detectada al solicitar a los clientes que
describan los factores que consideran responsables de su situación actual. Aquellos que se ven como
“victimas de las circunstancias” son gralmente más difíciles de tratar que los clientes que reconocen
que son mayormente responsables de mandas sus propios problemas.

Básicamente todos los ítems de un perfil de modalidades son examinados en términos de estímulos
antecedentes, variables organismicas, variables de rta, y consecuencias. Se trata de determinar que
necesita ser aumentado, disminuido, y se intenta reparar los excesos de los déficits. Se elicitan las
reacciones opuestas, y se notan las áreas fuertes y recursos de la persona.

Obteniendo B.A.S.I.C.Co.S de 2° orden: Algunas características distintivas de la orientación multimodal


son:

 La identificación de la persona abarcada por los B.A.S.I.C.Co.S

19
 El reconocimiento de que cada modalidad influencia y es influenciada por cada una de las otras
6 modalidades
 La noción de que una evaluación precisa (diagnóstico completo) requiere un estudio
sistemático de cada modalidad separada y las interacciones entre las 7 modalidades de los
B.A.S.I.C.Co.S
 El enfoque de que la terapia inclusiva requiere la corrección específica de cada problema
atraves de los B.A.S.I.C.Co.S.

Cabe destacar que mucha gente busca terapia para una clarificación, apoyo emocional, intervención
sobre crisis, o ayuda inmediata en problemas situacionales. En tales casos, un estudio multimodal
completo no es necesario ni factible. Sin embargo, una rápida evaluación de los B.A.S.I.C.Co.S del
cliente a menudo será útil, aun en reacciones agudas emocionales.

El diag. Y la terapia son al mismo tiempo recíprocos y continuos. El B.A.S.I.C.Co.S inicial provee una
revista macroscópica de la personalidad. Al realizar un B.A.S.I.C.Co.S de 2° orden, cualquier ítem en
el perfil de modalidades puede ser aumentando o examinado en mayor detalles. Este consiste en
someter cualquier ítem del perfil inicial a un estudio más detallado en términos de consideraciones
biológicas, afectos, sensación, imaginería, cognición, conductas y factores interpersonales y sociales.
Estos además pueden orientar hacia modos alternativos de tratamiento con mayor probabilidad de
éxito, tmb apelamos a test estandarizados y otros instrumentos, cuando es apropiado.

EVALUACION PSICOLOGICA. (Carmelo Ibáñez Aguirre)

 La evaluación psicológica y conceptos afines

En torno a la tarea de la evaluación psicológica existen un conjunto de términos en relación con ella.
Los más relevantes son medición, valoración, evaluación y psicodiagnóstico. Intentaremos
conceptualizarlos y definirlos para resaltar aspectos diferenciales, así como la relación, más o menos
próxima que cada uno de ellos mantiene con el término evaluación psicológica.

 Medición

“Es el proceso de unir conceptos abstractos con indicadores empíricos”. La psicología no puede
alcanzar la certeza y exactitud de las ciencias físicas si es que no se funda en el experimento y en la
medida. Medir no es otra cosa que asignar números, más exactamente unidades de medida, a la
descripción de los datos referidos al comportamiento de acuerdo a ciertas reglas. Las mediciones han
de ser exactas, fiables, validas y útiles.

20
En términos generales, medir es comparar una magnitud con otra de su misma especie considerada
como unidad, o con otra magnitud adecuada al caso para conocer su extensión o cantidad. No podemos
evaluar más de lo que podemos medir. En un sentido apropiado a las ciencias sociales, medir exige
asignar símbolos numéricos a determinadas magnitudes, atributos o acontecimientos. El objetivo de la
medida es originar una puntuación precisa en relación a alguna variable.

Trasladar la medición a la psicología y en concreto a la evaluación psicológica acarrea grandes


ventajas. Por una parte, permite ir más allá de la mera descripción, al plasmar observaciones en datos.
Además nos sirve para operacionalizar conceptos y perfilarlos de algún modo. Las unidades de medida
utilizadas dependerán del comportamiento en cuestión, del instrumento disponible, de la teoría desde la
que se trabaje y de los objetivos fijados. Ejemplos de unidades de medida comportamentales son la
ocurrencia, la frecuencia, duración, magnitud e intensidad. Los diferentes tipos de medidas utilizables en
la evaluación psicológica han sido agrupados en cuatro grupos:

1. Los test de personalidad


2. Los análisis de contenido de entrevistas
3. Los puntajes sobre escalas
4. Las medidas fisiológicas

En este sentido los instrumentos de medición psicológica se constituyen en apoyos de la observación y


facilitadores de la recogida de datos, objetivos y rigurosos.

La aparición precoz de los test psicológicos en la historia de la psicología aplicada (término acuñado por
James McKenn Catell en 1980) acaso sea el testimonio más claro de la necesidad sentida de medir
constructos, en muchos casos la tecnología de los test, es decir, los instrumentos diseñados para la
medición de constructos ha ido por delante de la investigación. Y precisa descripción de lo que se
medía con ellos. Se ha partido de suposiciones no siempre demostradas, las cuales se dejan entrever
en la definición de constructo aportada por Cronbach y Meehl como “atributo que se postula de las
personas y que se asume que se encuentra reflejado en la cumplimentación de un test”.

En definitiva, es sólo la relación funcional la que entra en juego en dichas mediciones. Esta matización
está bien recogida en la siguiente definición de medición: “uso de métodos cuantitativos para medir
respuestas cuya relación funcional con los estímulos definidores de una situación dadas permite inferir
la existencia e intensidad de los procesos psicológicos”.

Por otra parte conviene hacer alusión a las limitaciones de dichas mediciones. Hay que contar con que
la exactitud en la medición por medio de los test mentales, por ejemplo, en la obtención del CI, es
relativa en cuanto que se da un monto de error sistemático en la medición. Sattler se refiere además a
otras fuentes de errores cometidos en la administración y calificación del test, factores personales
circunstanciales (actitud, motivación del examinado, empatía del examinador), cambios ambientales
extremos, experiencia en la aplicación por parte del psicólogo y/o en la realización por parte del sujeto
examinado. No podemos tampoco ignorar las tendencias de respuestas que se dan en la contestación
de cuestionarios psicométricos y no psicométricos de personalidad.

Los tipos básicos de escalas de medida o formas de asignación de números a aspectos o relaciones
empíricas existentes en psicología son:

21
1. Escalas nominales para identificar variables
2. Escalas ordinales para ponerlas en orden jerárquico
3. Escalas de intervalo contienen una unidad de medición e intervalos iguales
4. Escalas de razón que contienen una unidad de medición y un punto cero.

En las ciencias de la conducta, la mayoría de las escalas son ordinales y algunas de ellas de intervalo, y
su origen es arbitrario. Dichas escalas varían en base a la relación existente entre los números
asignados y los valores que adopta el fenómeno que se pretende medir.

Otros problemas asociados a la medición en psicología son: la correspondencia entre las unidades de
medida y las propiedades de lo que deseamos medir, la objetividad o precisión de los aspectos
medidos, la utilidad de dichas medidas para los fines de la evaluación y el significado de mediciones
psicológicas en función del contexto donde se producen.

Los test mentales son técnicas de medición psicológica, se caracterizan por ser sistemáticas,
estandarizadas y objetivas y sirven para comparar la conducta de dos o más personas. Se aplican con
intención cuantificadora y sobre el supuesto de que las diferencias individuales son cuantitativas, es
decir que son un asunto de grado.

Otro aspecto a tener en cuenta respecto a la medición es su utilidad al servicio de la comprensión y


explicación de los fenómenos psicológicos.

 Valoración

Este concepto si bien incluye en sí al concepto de medición que acabamos de analizar, es más amplio y
complejo que éste. Valorar conlleva aplicar un juicio de valor acerca de una descripción cualitativa y/o
interpretar determinados datos o cuantificaciones. Existe una cierta confusión en la utilización de los
términos evaluación y valoración.

Fernández Ballesteros diferencia la evaluación psicológica de la evaluación valorativa, asimilando ésta a


la valoración. En contraposición a evaluación o proceso de medición psicológica de sujetos humanos,
valoración se refiere a la “estimación sobre el valor o la efectividad de programas de intervención o al
análisis de resultados de actividades humanas”. Más recientemente la autora ha definido la valoración
como “la sistemática investigación del merito, valor o éxito de concretos tratamientos, intervenciones o
programas, llevados a cabo con el fin de producir cambios comportamentales en el contexto social.
Valorar si un programa ha conseguido o no alcanzar los objetivos para los que fue implantado consta de
los pasos siguientes:

 Fijar los objetivos, es decir, determinar lo que se desea valorar


 Transformar los objetivos en variables observables
 En su caso, desarrollar instrumentos de medida, seleccionar las situaciones adecuadas y recoger datos
empíricos relativos a las variables identificadas
 Comprobar los objetivos logrados, valorando el éxito o fracaso y en coste-beneficio

La valoración de programas es una disciplina aplicada en la que sobre todo importa la adecuada
utilización de los resultados, contribuye a facilitar la toma de decisiones, clarificar opciones y reducir
incertidumbres, dentro del condicionante espacio-temporal, valores y recursos disponibles. “la

22
valoración supone un conjunto de actividades practicas en base a unos supuestos teóricos que no
están integrados en un paradigma aceptado y único”.

En definitiva, el concepto de evaluación se reserva para el análisis de las características individuales


de utilidad para el diagnostico, la orientación y la selección así como también para el análisis de
comportamientos problema y de las variables relevantes para el tratamiento y cambio. Sin embargo el
concepto de valoración resulta más ajustado a efectos de llevar a cabo la estimación de los
tratamientos y cambios, así como de programas e intervenciones sociales.

Según Cronbach los elementos básicos de cualquier valoración se simbolizan con el acrónimo “uto”:
unidades, tratamientos y operaciones observadas, en efecto, cualquier investigación valorativa se ocupa
de ciertas variables (sujetos, grupos, sistemas), es decir, existe una unidad determinada. En segundo
lugar, pretende valorar algún tratamiento o programa. Y por ultimo tras realizar una serie de operaciones
y/o mediciones, se barajan operaciones observadas que reflejan los efectos alcanzados. Valoración
amplia el significado de medición psicológica.

 Evaluación

Evaluar es “examinar el grado de adecuación entre un conjunto de informaciones y un conjunto de


criterios adecuados al objetivo fijado, con el fin de tomar una decisión”. La evaluación rebasa la
medición, sea por aplicación de test u otras técnicas, ya que connota la integración y valoración del
conjunto de la información recogida en la exploración de personas.

Dorsch señala que “en la evaluación psicológica se aplica a lo percibido, en vez de instrumentos de
medida, un sistema de relación ulterior que se ha formado a base de experiencias anteriores”. Por el
contrario somos partidarios de incluir la idea de medición como un proceso inherente a la evaluación
psicológica. “la evaluación psicológica consiste, fundamentalmente, en la cuantificación de fenómenos
psíquicos”. Por otra parte cabe realizar algunas formas de evaluación que no conllevan necesariamente
mediciones, como puede ser el caso de determinadas evaluaciones psicológicas cuyo objetivo sea
descriptivo. Hay que recordar que una de las significaciones de evaluación es la de formación de
impresiones y emisión de juicios acerca de los demás.

La evaluación psicológica puede perseguir objetivos diferentes: describir, clasificar, predecir, explicar y
controlar los fenómenos objeto de estudio. El evaluador efectuará un cierto número de estimaciones
cuantitativas y cualitativas acerca del valor, la importancia o la incidencia de determinados objetos,
personas o hechos. La idea amplia, ambiciosa y compleja de la evaluación psicológica que suscribimos
pone en evidencia la insuficiencia de la visión testológica de esta disciplina, donde en la práctica se
tendía a equipararla con la aplicación de baterías de test mentales de diversa índole.

Conviene distinguir conceptualmente entre test y técnicas. Los test son instrumentos que recogen
información sistemática y tipificable acerca de la conducta de una o más personas, que permite una
comparación entre las conductas que realizan las personas y son fiables y válidos. Las técnicas, son
instrumentos de recogida de información que bien 1) no son sistemáticos 2) no permiten una

23
comparación entre sujetos o 3) no poseen normas de tipificación. Entre estas técnicas cabe distinguir
dos grupos: A) estándar, las que poseen un material, forma de administración y corrección
homologadas. B) flexibles o no tipificadas en el material, en la administración, en la escala de
puntuación.

Los campos de aplicación de la evaluación psicológica clásicamente han sido el clínico, el educacional y
el industrial/organizacional. En las últimas tres décadas no solo se han ampliado (comunitaria/social, de
la salud, forense, deportiva), sino que se han multiplicado las posibilidades de actuación de cada uno de
dichos ámbitos. Entendida como disciplina aplicada lo que ante todo define a la evaluación son sus
objetivos o fines: 1) clasificación (la selección seria un caso particular). 2) modificación (la evaluación
conductual lo ejemplifica muy bien, aunque con matices se puede hablar en general de este objetivo
para toda clase de evaluación psicológica). 3) valoración de cambios, asociado a la evaluación de
cambios durante y tras un determinado programa de intervención.

Las diferentes formulaciones teóricas desde las que se evalúa, guiaran al psicólogo hacia una
determinada forma de evaluar, determinando en buena medida las variables, métodos, niveles de
inferencia y en ciertos casos, incluso las técnicas de exploración utilizadas. A continuación destacamos
algunos planteamientos conceptuales de interés.

A) Conductismo paradigmático: Fernández Ballesteros en relación a este modelo de conductismo


paradigmático el cual defiende, en que se intenta integrar los sistemas biológicos, psicológico-
conductual y socio ambiental, propone prestar atención a las siguientes variables:
 Los comportamientos objeto de estudio: analizándolos en sus 3 modalidades (motora,
cognitiva y psicofisiológica)
 Las condiciones personales: características personales como competencias, habilidades,
etc.; y atributos de personalidad tal como las variables de personalidad.
 La historia personal de aprendizaje: recoger información relativa a los contextos significativos
(familiar, escolar, social, etc.) a través de entrevistas principalmente.
 Condiciones ambientales actuales: situaciones facilitadoras de comportamientos adaptativos
y desadaptativos enfatizando los estímulos sociales.
 Condiciones biológicas: solo en determinados casos si es necesario se tiene en cuenta
información de exploraciones neuropsicologícas.
Desde este modelo se entiende al ser humano como un todo orgánico, de allí que la evaluación
psicológica debe tener en cuenta el conjunto de funciones del sujeto exigiendo una integración de datos.

B) Procesos de toma de decisiones: Cronbach y Gleser definen la evaluación psicológica como un


proceso de toma de decisiones. El evaluador, recopila información a lo largo de exámenes, elabora sus
propios juicios, extrae las conclusiones debidas y toma decisiones evaluadoras al servicio de facilitar la
toma de decisiones sobre las personas o de estas respecto a si mismas.

C) Diversidad de estrategias de intervención: Pawlik distingue en la evaluación psicológica


diferentes estrategias de intervención: selectiva, modificativa y mixta. En esta última se incluye lo que
Cronbach denomina tratamiento diferencial, el cual combina el análisis del individuo enfocado a su
realidad actual con lo q atañe a su formación para su optimización y progreso. La selectiva persigue la

24
selección y la modificativa busca la modificación de la conducta. En las 3 la evaluación
psicológica/psicodiagnóstico es imprescindible para especificar el tipo de tratamiento de intervención, ya
sea que esta sean de tipo indicativo(determinan el método más indicado en cada caso concreto) o de
control de comportamiento (para verificar su efectividad)

D) Definiciones recientes: hay diversas definiciones de evaluación psicológica, dos interesantes


son: “análisis flexible y no necesariamente cuantitativo del funcionamiento psicológico de un ser
humano, grupo, organismo o instituciones con el fin de elaborar un modelo de funcionamiento
psicológico” (Pelechano)
“Aquella disciplina de la Psicología que se ocupa del estudio científico del comportamiento de un
sujeto(o grupo de sujetos) con el fin de describir, clasificar, predecir y en su caso explicar y controlar tal
conducta” (Fernández Ballesteros”)

En relación al objeto de estudio de la evaluación psicológica y sus características las definiciones que
consideramos más importantes son:

 La evaluación psicológica se orienta al estudio de un sujeto individual y por consiguiente


los objetivos que se marcan han de ser ideográficos.
 No es su objetivo hallar principios generales, pero si tratar de verificarlos en un sujeto
individual.
 La exploración y análisis del comportamiento ha de dirigirse no solo a las características
generales sino también a las culturales y especificáis propias del sujeto.
De lo dicho se desprende que en ningún caso la evaluación psicológica se limitara a la aplicación de
instrumentos de medida si bien facilitan la recogida de información en la que se basa la evaluación
psicológica.

Evaluación psicológica y Psicodiagnóstico

Hasta hace dos décadas se usaba el término psicodiagnóstico de manera generalizada, de modo que
desbordaba su significado.

El reduccionismo durante muchos años ha afectado a la idea de psicodiagnóstico lo que se refleja en


los textos clásicos que hasta los 70 eran compendios de instrumentos psicométricos y proyectivos
donde no se estudian técnicas como la entrevista o la observación.

El objetivo principal del psicodiagnóstico fue y sigue siendo clasificar poblaciones normales y/o
poblaciones patologizadas, con el fin de clasificar que es el primer paso para identificar los fenómenos,
facilitar la medición de hechos y hacer posible la comunicación entre los profesionales de la evaluación
psicológica. Otros objetivos que cubre el psicodiagnóstico son: de orientación (consejo en la toma de
decisiones), de selección (de personas para el desempeño de determinadas actividades) y de
tratamiento (promover algún cambio). En definitiva el psicodiagnóstico de un modo u otro debe servir de
base para la formulación de algún plan de acción

Para comprender la evolución histórica del psicodiagnóstico hay q hacer referencia a la evaluación
conductual, que surgió en la década de los 70 con los trabajos de Kanfer y Saslow y Kanfer y Phillips,
como una alternativa al psicodiagnóstico tradicional y asociado con la modificación de la conducta.

25
Una de las críticas principales lanzadas desde esta corriente al psicodiagnóstico fue que no se asociaba
debidamente la evaluación con la intervención ulterior, de modo que pierde utilidad práctica y deja
desasistida la tarea de intervención. Sin embargo, con los análisis topográfico (atención a la forma en
que se emite las conductas-problema) y funcional (atención al efecto de dichas conductas estudiando
sus antecedentes y consecuencias) la evaluación conductual trabaja directamente las variables sobre
las que se intervendrá. Y esto es así porque no se contempla la existencia de constructos internos
inferidos como agentes causales de la conducta, a diferencia del modelo medico que en el que
básicamente y sobre todo en sus comienzos se apoya el psicodiagnóstico.

La evolución hacia un modelo de modificación conductual-cognitivo, ha permitido evitar reduccionismos


e iniciar un proceso de convergencia integradora en algunos de los aspectos que conforman la tarea de
evaluar psicológicamente.

Conferencia del V Congreso Iberoamericano de Evaluación Psicológica.

LOS MÚLTIPLES ROSTROS DE LA EVALUACIÓN EN PSICOTERAPIA (Héctor Fernández Álvarez)

La evaluación psicológica es un procedimiento que sirve para:

1. Distinguir conductas duraderas.


2. Predecir la forma en que la persona habrá de responder en determinadas situaciones.
3. Encontrar tratamientos que puedan ayudar a una persona a cambiar algo que le genera
dificultades. Esta es la que mejor se ajusta a los objetivos.
Los terapeutas recurren a ella para cubrir distintas necesidades, las cuales surgen en dos contextos: la
clínica y la investigación.

Para los clínicos, en la fase inicial, sus preocupaciones se vinculan con confección del diseño
terapéutico. Durante el tratamiento recurren a la evaluación para estimar la marcha de la terapia y
realizar ajustes en el diseño empleado. Hacia el final del tratamiento se evalúan los logros alcanzados y
se decide sobre la terminación.

En el campo de la investigación, los pacientes son evaluados para explorar el peso relativo de las
variables que forman parte del tratamiento, y conocer la eficiencia de un determinado procedimiento.
Este estudio de la eficiencia se distribuyo en dos grandes grupos de programas de investigación, unos
centrados en la eficacia y otros en la efectividad.

Evolución de la evaluación en psicoterapia.

26
En la época clásica la evaluación tuvo la forma del Psicodiagnóstico, el cual se trataba de un estudio
completo sobre el funcionamiento mental del paciente, orientado a disecar las condiciones
psicopatológicas del mismo. Las pruebas proyectivas tenían un papel preponderante. Con un perfil
psicodinámico, servían de herramienta para explorar el universo de las fantasías inconscientes del
paciente.

Con el surgimiento de nuevas perspectivas de tratamiento, comenzaron a incorporarse a los


diagnósticos cuestionarios e inventarios de personalidad. Luego aparece una fuerte corriente que
propicio el empleo de terapias breves y focalizadas. Un examen tan largo y complejo pasó a resultar
menos necesario y, en su lugar, adquirió mayor relevancia la evaluación de aspectos mas particulares
de la experiencia personal del paciente y de ciertas conductas en particular.

A mediados de la década de los 70 surgió la necesidad de contar con instrumentos ágiles y específicos,
acordes a los requerimientos de la investigación: brevedad en la aplicación, posibilidad de replicación,
elevada transferencia y otras condiciones propias.

Dispositivo de la Evaluación en Psicoterapia.

El dispositivo que lleva a cabo procesos de evaluación en este campo, está condicionado por el
volumen de la demanda que debe atenderse. Todo psicoterapeuta debe aprender a seleccionar los
elementos más significativos en el flujo del dialogo que mantiene con sus pacientes.

No existe un molde que pueda aplicarse a todas las situaciones. Numerosos factores inciden en la
elección del formato más efectivo para cada caso. El volumen de la demanda determina en buena
mediad ese formato. También influyen las condiciones subjetivas de cada paciente.

Uno de los factores más incidentes en la selección es el destino que habrá de darse a ese informe. La
búsqueda clínica es mas abarcadora y prospectiva (se espera que tenga alto valor pronostico) mientras
que la investigación es mas focal y debe estar expuesta a condiciones de control más firmes.

El primer contacto que tiene un paciente que busca ayuda, es con un admisor, sea o no éste el
terapeuta, quien luego lo asistirá. Desde que comienza con su tarea de admisión tiene que proceder a
discriminar, entre un conjunto de variables, las claves que pueden conducir, a través de un ágil árbol de
decisión, a la conclusión de si el paciente necesita o no psicoterapia. En muchas oportunidades, el
admisor (y el terapeuta) consideran necesario la intervención de un especialista en evaluación. El punto
más difícil a resolver en ese caso es el dialogo entre terapeuta y evaluador. Si creemos necesario
recurrir a ese proceso será para perseguir un valor agregado en los informes respectivos.

La evaluación al inicio del Tratamiento.

La evaluación inicial consiste en procedimientos dirigidos a examinar determinadas variables del


paciente identificado. El informe de evaluación resultante debe servir para poder establecer el diseño de
la terapia, deberá contener los elementos necesarios en relación con cuatro puntos principales:

1. La extensión del tratamiento: estima su duración total así como la frecuencia de sesiones y el
tiempo de estas.
2. El formato de la terapia: es la decisión de si conviene emplear un dispositivo individual, familiar,
vincular, grupal, o alguna combinación de ellos.

27
3. Los recursos: define el tipo de intervenciones y técnicas que serán más adecuadas para facilitar
los procesos de cambio que el paciente necesita.
4. El pronóstico: sirve para secuenciar del mejor modo el diseño de la psicoterapia.
La Selección Sistemática de Tratamientos provee una lista de las principales variables a tener en cuenta
para la selección de un diseño terapéutico. Son las siguientes:

1. Malestar subjetivo del paciente.


2. Severidad del trastorno.
3. Complejidad y cronicidad del problema.
4. Red social de apoyo.
5. Resistencia al cambio.
6. Estilo de afrontamiento.
En esta fase de evaluación puede ser necesario que, además de estudiar al paciente identificado, se
requiera realizar alguna evaluación sobre otras personas significativas vinculadas con el paciente.

El proceso de evaluación puede servir en muchos casos como una intervención. Informarle al paciente
los resultados preliminares de una evaluación ayuda muchas veces para reducir su ansiedad ante los
síntomas que manifiesta.

Los instrumentos.

Se disponen de diferentes métodos para evaluar las variables seleccionadas: las entrevistas y las
pruebas psicológicas. Los principales métodos y su alcance respectivo son:

1. Entrevista Clínica: es el punto de partida de la evaluación y sirve para explorar los distintos
componentes de la búsqueda del paciente y su disponibilidad para cambiar.
2. Entrevista Estructurada: da a conocer rápidamente datos sobre la severidad del trastorno.
3. Cuestionarios e Inventarios Generales: confeccionan perfiles disfuncionales sobre dimensiones.
4. Cuestionarios Específicos: explora un aspecto clínico particular, como la depresión, ansiedad o
la esquizotipia.
5. Test objetivos de conducta: obtiene datos cuando no es posible acceder mediante
autodescripciones. La mediad de la tensión muscular, el movimiento ocular, son los más empleados.
6. Pruebas Proyectivas: estudia el funcionamiento de las dimensiones dinámicas.
Los últimos años se dio la “explosión” de las pruebas especificas de evaluación. El desarrollo de
instrumentos específicos responde a la necesidad de obtener evaluaciones más finas de ciertos
trastornos.

En su afán por obtener instrumentos mas acotados, se han desarrollado formas cada vez más breves,
pruebas que contienen menos de 10 ítems y cuya aplicación puede demandar entre 5 y 10 minutos.
Estos tienen un indudable valor investigativo pero pueden ser de poco peso para el clínico.

El informe de Evaluación.

El juicio clínico aporta al informe material referido al malestar subjetivo del paciente, la complejidad y
cronicidad del problema, la red social de apoyo y el nivel de resistencia. Las pruebas aportan
información relevante sobre el daño funcional y la severidad del trastorno, así como sobre el estilo de
afrontamiento.

28
El resultado final del informe suele conducir a un diagnostico que puede ser de carácter dimensional y/o
categorial. Para la psicoterapia, el diagnostico dimensional tiene mucho mayor validez. Como elemento
complementario, el informe puede incluir también un diagnostico diferencial, el cual efectúa distinciones
entre las diferentes condiciones que conforman la demanda. De allí surgirán los elementos en que
pueda apoyarse el equipo terapéutico para decidir si al paciente le conviene emprender una
psicoterapia o no.

Ampliando el horizonte.

Durante muchos años, la evaluación de los pacientes estuvo centrada en el estudio de las variables del
individuo afectado por una perturbación. La psicoterapia abrazo la perspectiva sistémica, y la evaluación
se abrió hacia un nuevo mundo. Así surgieron nuevos métodos de exploración.

El objetivo de CCRT (Core Conflictual Relation Theme) es identificar que personas han sido claves en la
vida del paciente. Busca identificar: los deseos del paciente en esas relaciones, las acciones de esas
personas cuando el paciente intento cumplir con sus deseos y las consecuencias de los actos del
paciente según que sus deseos se realizaran o no.

Esto recibe críticas: la evaluación interfiere con las instituciones, que representa un enfoque positivista o
impide acercarse a la verdad. Contrario a esto se dice que la evaluación puede proveer una visión
comprensiva del sistema, puede ayudar al terapeuta y al paciente a conectarse y puede ahorrar tiempo
y aumentar la efectividad.

La psicoterapia como proceso interpersonal.

La psicoterapia es una actividad relacional, y evaluando al paciente conocemos solo una parte de lo que
ocurre con el proceso terapéutico.

La relación paciente y terapeuta es un componente fundamental de alianza terapéutica, siendo el mejor


predictor del que se dispone respecto de los resultados de un tratamiento. Hay dos nuevas instancias
que ingresan en el foco de lo que es conveniente evaluar en psicoterapia:

 Evaluar al terapeuta; de sus características y condiciones singulares dependerá la posibilidad de


encontrar un buen ajuste en la relación con el paciente.
 La alianza terapéutica. Se han desarrollado diversos instrumentos. Esta dirigida a contar con un registro
que permita realizar los ajustes necesarios en el curso del tratamiento. El fin principal de esta
evaluación esta relacionado con prevenir la presencia de impasses en la relación terapéutica que
puedan conducir a una ruptura de la alianza.
La evaluación durante el curso de la terapia.

La evaluación sirve a distintos fines, asociados con la posibilidad de efectuar estimaciones acerca del
grado de corrección con que se lleva a cabo el tratamiento. Esto se ha visto facilitado gracias al empleo
de procedimientos técnicos como las grabaciones de audio y de video que permiten disponer de los
materiales necesarios para observar el curso del tratamiento.

Se puede considerar la evolución de las tareas de intercesión. No todas las psicoterapias emplean
tareas entre sesiones. Los pacientes que cumplen suelen ser lo que obtienen mejores resultados con el
tratamiento. Es importante evaluar de qué manera el paciente va cumpliendo.

29
El abordaje de la psicoterapia es un proceso en el que hay tres partes involucradas: paciente terapeuta
y el sistema institucional que opera como un elemento regulador de la práctica.

El análisis narrativo se ha convertido en una metodología preferida por muchos terapeutas que conciben
la terapia como una experiencia dialógica a través de la cual el paciente puede acceder a una nueva
forma de relatar su historia personal, como el medio necesario para superar las dificultades.

En las evaluaciones durante el curso del tratamiento el objetivo puede enfatizar los fines clínicos o de
investigación.

También existen evaluaciones ligadas estrechamente a la investigación. Estudios de micro-procesos,


examinan la manera en que se comporta una variable en segmentos particulares de la secuencia
terapéutica. Esto introduce el estudio de la incidencia de las variables moderadoras y mediadoras de la
psicoterapia. En el primer grupo se incluyen factores que condicionan la población con la que se trabaja.
En el segundo se refiere a los estudios de que variables del proceso pueden explicar el curso del
tratamiento.

Variables mediadoras de la psicoterapia.

Evaluar un diseño de psicoterapia significa ingresar al territorio donde se explora la consistencia de los
modelos. La evaluación de los procedimientos técnicos promueve debates. Su expresión más clara es
la pugna entre quienes defienden el uso de los modelos manualizados de tratamientos y quiénes son
sus críticos.

La evaluación comparativa entre dispositivos y programas de intervención, es en lo que los terapeutas


más se inspiran a la hora de tener que decidirse por un tratamiento. Dichas evaluaciones se basan en
estudios de resultados en los que se contrastan diversas condiciones como: psicoterapia vs placebo,
psicoterapia individual vs grupal, breve vs prolongada, etc.

La evaluación al final del tratamiento.

Se asocia con el estudio de los resultados alcanzados. Las condiciones de mayor relevancia son los
síntomas, la vivencia de satisfacción del paciente y de algunos juicios externos. También el juicio del
terapeuta.

Los instrumentos aplicados pre y pos tratamiento han mostrado utilidad para conocer las modificaciones
sintomáticas. Pese a ellos, no es seguro que la reducción sintomática se considere el mejor criterio para
evaluar los efectos de una psicoterapia.

Contar con jueces diversos que sean capaces de aportar criterios convergentes sobre la manera en que
se desarrollo el proceso puede ser un argumento. La construcción de modelos que permitan evaluar
estas diferentes fuentes de manera consistente esta en vía de desarrollo.

Un periodo de un año es considerado una mediad límite para probar que los beneficios se mantienen o
han desaparecido.

La eficiencia de la psicoterapia.

30
Los estudios respectivos se dividen en:

 Estudios de eficacia: se aplican sobre muestras sometidas a control y su propósito principal es conocer la
significación de las diferencias.
 Estudios de efectividad: operan con muestras naturalisticas y su objetivo es buscar la significación clínica
de las intervenciones. Nos informan de la validez externa y el grado de generalizabilidad de una terapia.
CONCLUSIONES:

Hill y Lambert presentaron los problemas que se plantean en el tema que nos ocupa:

 Foco de evaluación
 Aspecto del proceso a estudiar
 Base teórica
 Perspectiva de la evaluación
 Unidad estudiada: micro procesos – macro procesos
 Tipos de mediad
 Nivel de inferencia requerido
 Estímulos materiales requeridos para emitir juicios.
Hoy en día la psicoterapia dispone de métodos de registro de gran alcance y superiores a los de la
época clásica.

EVALUACION PSICOLOGICA: ALGUNAS CLAVES PARA EL FUTURO. (Rocío Fernández


Ballesteros)

La evaluación psicológica es sin duda, una de las disciplinas de la psicología científica presente en
cualquier actividad del psicólogo. Tras enumerar la más importante bibliografía relativa al estado actual
de la evaluación en España, se examinan algunas claves de esta disciplina con el objetivo de plantear
algunos retos del futuro; vejez y la multiracialidad como poblaciones objetivo; nuestra posición entre
Europa e Iberoamérica; la evaluación de cambio; los avances tecnológicos; la valoración de os
programas; y finalmente las normas y los reglamentos desarrollados en este fin de siglo.

- Nuevas poblaciones (envejecimiento y multiracialidad)

La evaluación psicológica tiene siempre por sujeto al individuo humano o grupo de individuos. Se ha
centrado en la descripción, predicción, pronostico, explicación o cambio del comportamiento del sujeto
humano con base en ciertas condiciones o características psicológicas, psicosociales o ambientales. A
lo largo de este siglo ha habido grandes cambios sociodemográficos en las poblaciones atendidas por
los psicólogos de forma tal que si bien sigue siendo cierto que el comportamiento del sujeto humano en
su contexto es nuestro objeto de estudio determinadas condiciones de este sujeto han variado.

A principio de siglo en España la esperanza de vida era en promedio (varones y mujeres) de 46 años, la
natalidad por encima de los 4 y prácticamente no había inmigración. A finales de siglo España de la
unión europea tiene una de las más altas esperanzas de vida de Europa, una de las más bajas tasas de

31
natalidad del mundo y está empezando a ser un país que recibe tanto a ciudadanos europeos como a
emigrantes.

En este siglo se ha hecho más hincapié en la evaluación del niño, el adolescente y adulto que en la
evaluación de la edad media y menos en la vejez. Fernández Ballesteros, pone de relieve la importancia
de la utilización de baremos ajustado a la población mayor, pero estos están ausentes en la mayoría de
las evaluaciones. El psicólogo evaluador tiene esta importante tarea por delante: tratar de ajustar sus
instrumentos y sus propias perspectivas de acción profesional.

Nos encontramos además en una población inter-racial. Por un lado la libre circulación de ciudadanos
europeos acreedores de los mismos servicios psicológicos que los españoles y por otro lado la
inmigración que poco a poco es más frecuente. Con la libre circulación ciudadana, el psicólogo ha de
estar preparado para evaluar y atender a ciudadanos mayores tanto españoles como de otros países
europeos. Esto implica muchas cosas: un cambio de mentalidad para ser capaz de entender los valores
y las creencias de personas pertenecientes a otros contextos culturales a la hora de hacer la evaluación
diagnostica. El psicólogo requiere una mayor preparación psicogerontologia y en psicología transcultural
como así, también se precisa tener en cuenta que nuestra tecnología psicológica en términos generales
se ha dirigido esencialmente a la edad infantil y adulta y que en la mayoría de las pruebas estándares,
no se cuenta con datos normativos a través de los cuales realizar más ajustados diagnósticos,
predicciones, asesoramiento o incluso intervenciones.

- Mirada al este, mirada al oeste. (Europa e Iberoamérica)

España no cabe duda, geográfica, histórica y culturalmente mira hacia (Europa y América). En definitiva,
creo q podemos sentirnos orgullosos de decir que la evaluación psicológica española es germen de
acciones científicas, académicas y profesionales tanto de Europa como en Iberoamérica. En el futuro
esta comunidad científica deberá ser potenciada y seguir adelante para el cumplimiento de los fines.

- Evaluación del cambio:

En estos últimos años la evaluación ha estado extraordinariamente unida a la valoración de


intervenciones y, más aun, a la contrastación de los efectos (eficacia o afectividad) de los tratamientos
psicológicos a través del cambio comportamental.

Con evaluación de cambio me refiero a intervenciones psicológicas, mientras que con evaluación o
valoración de programas nos referimos a un amplio ámbito de acciones sociales. La evaluación
psicológica es la encargada de poner de relieve estos extremos que posteriormente son analizados
mediante meta-análisis con el fin de contrastar la talla del efecto medio de las intervenciones. Cabe
señalar que el papel de la evaluación psicológica es esencial desde dos perspectivas distintas: 1) es a
través de la evaluación como se toma decisiones sobre que intervenciones adoptar, y 2) son
instrumentos de evaluación los encargados de evaluar o medir el cambio, una vez aplicadas las
intervenciones. Un meta-análisis nos permite examinar cuales son los aspectos más relevantes de los
programas.

- Antecedentes tecnológicos: desde la administración computarizada a la involucración virtual.

32
1. Los avances de la información y el ordenador (a través de sus sucesivas generaciones) nos han
provisto de posibilidades miles en la administración, corrección e interpretación de la más sofisticada
tecnología psicológica.
2. Avance en las técnicas de neuroimagen junto a los avances de la información nos han permitido
explorar funcionalmente lo que acontece a nivel neural cuando se administran determinadas tareas, test
u otros elemento relevantes.
3. Los microcircuitos y los sistemas integrados han supuesto una revolución en el auto registro y en la
recogida de información en situaciones naturales.
4. Los sistemas expertos son utilizados en la simulación de la propia “mente” del evaluador permitiendo
replicar el proceso de evaluación, lo cual es de inestimable valor a la hora de validar este proceso y,
como vemos más adelante ello nos servirá de base a la hora de normalizar o estandarizar dichos
procesos, base en la evaluación psicológica.
5. Los avances de la realidad virtual están permitiendo replicar la situación natural, a través de una
análoga en el laboratorio.

En resumen, son tantos y tan variados los avances tecnológicos producidos durante este siglo ,ya que
nos ofrecen un variado espectro de repercusiones extraordinariamente positivas para el quehacer
psicológico.

- La evaluación de programas:

La evaluación de programas tiene un esencial objetivo, la mejora de los programas sociales y en


definitiva la progresión en la calidad de vida de los ciudadanos. La pregunta esencial es doble: cuál es
el papel del psicólogo y del psicólogo evaluador en la evaluación de programas y cuáles son las
perspectivas futuras de la evaluación de programas en España de la Unión Europea.

Tres son los principales componentes del Mardaje entre la psicología y la evaluación de programas:

1) La psicología y los psicólogos son profesionales indispensables cuando los objetivos de los programas
son de naturaleza comportamental.
2) Uno de los grandes avances en la evaluación en los últimos años se ha centrado en la evaluación
basada en la teoría del programa y no solo en sus resultados.
3) Una de las más importantes funciones de la evaluación estriba en su utilización. En otras palabras, en
que sirva para un cambio.

Como conclusión de este apartado, podríamos afirmar que los psicólogos están llamados a ejercer un
importante papel en la evaluación de programas. Eso ocurre, realmente, en el mundo norteamericano
en el que ocupan un papel realmente importante en las agencias de valoración tanto públicas como
privadas

MODELO INTEGRATIVO.“PSICOTERAPIA INTEGRATIVA: DELIMITACIÓN CLÍNICA. (Roberto


Opazo Castro).

33
LOS PARADIGMAS DEL SUPRAPARADIGMA.

La tendencia al reduccionismo y al pensamiento “mono causal” ha sido fuerte, son muchos los enfoques
que han tendido a sobredimensionar el rol de la línea etiológica. A partir de cada aproximación
monocausal se genera múltiples “cantos de sirena”, orientados a convencernos que ahora si se ha
descubierto el núcleo etiológico de la psicopatología y que la terapia ahora si será exitosa.
Prácticamente, toda la historia de la psicoterapia ha sido un ir y venir de ese proceso, demostración de
nuestra incapacidad para mantener en nuestra mente, la opción operativa paralela o alternativa de
diferentes líneas etiológicas. Gran parte de la historia de la psicoterapia ha constituido un esfuerzo
permanente por reducir lo complejo a lo simple, o por “obligar” a que lo simple sea complejo.

Nuestra dinámica psicológica se mueve en un territorio intermedio, entre un caos total (que impediría
encontrar regularidad alguna que posibilite el estudio científico) y una causalidad lineal necesaria y
suficiente (que nos facilitaría la aproximación científica): el Modelo Integrativo Supraparadigmático
asume en plenitud esta especie de relativismo causal.

-Solo será aceptable como postulante a ser integrado en el Modelo, un paradigma que: este
conceptualizado con precisión; que haya sido estudiado ampliamente; y que pueda ofrecer evidencias
de su operar efectivo en términos etiológicos y predictivos y en términos de estrategia de cambio. Este
modelo integra los paradigmas: BIOLOGICO, AMBIENTAL/CONDUCTAL, COGNITIVO, AFECTIVO,
INCONSCIENTE Y SISTEMICO, todos con integrados en función del SIST. SELF de la persona.

1) PARADIGMA BIOLOGICO: propone que ciertas características específicas genéticas, endocrinas,


neuroanatómicas, o neurofisiológicas, pueden influir en la génesis de específicas cogniciones,
emociones o conductas.

En términos etiológicos, se ha documentado: la influencia de: los desbalances endocrinos sobre los
estados emocionales; de diversos niveles de daño cerebral sobre cogniciones, emociones, y conductas;
de disposiciones genéticas sobre la esquizofrenia y rasgos de personalidad, también se está estudiando
un posible gen disponente a la homosexualidad.

Factores de personalidad de fuerte base biológica (como introversión y neuroticismo) influyen


sustancialmente en la auto-imagen y en la autoestima: se acuña el término SELF biológico para
enfatizar aquellos aspectos de sí mismo derivados de la influencia de la biología.

A nivel de estrategias de tratamiento, los psicofármacos se muestran como aportativos en el tratamiento


de múltiples desajustes psicológicos.

A nivel de principios de influencia relacionados con el paradigma biológico, ejemplos: “un alto nivel de
extroversión influye aumentando la probabilidad de que la persona experimente afectos positivos” y que
un “ alto nivel de neuroticismo influye aumentando la probabilidad de que la persona presente atención
selectiva a lo negativo”

2)PARADIGMA AMBIENTAL/CONDUCTUAL: ciertas características ambientales especificas, pueden


influir en la génesis de especificas cogniciones, afectos y conductas..este paradigma integra el modelo
de condicionamiento clásico de Pavlov y el modelo del condicionamiento operante de Skinner.

34
En términos etiológicos, el fuerte paradigma parece centrarse en el rol de las experiencias tempranas
las experiencias tempranas no solo con fijadas más fuertemente, sino que sus efectos tienden a persistir
y son más difíciles de modificar que los efectos de las experiencias más tardías”

En lo relativo a estrategias terapéuticas, se han aportado fuertes evidencias acerca del rol de la
exposición in vivo en la superación de diversos problemas fóbicos, y acerca del rol del enriquecimiento
del repertorio conductual interpersonal en la superación de desajustes depresivos.

A nivel de principios de influencia, se puede explicitar el que #un ambiente completo y variado influye
aumentando la probabilidad de satisfacción- bienestar emocional de la persona” y “un repertorio
conductual completo y variado influye aumentando la probabilidad de una mejor activación del mismo
ambiente”. Los sistemas de crianza, pobreza, exceso de castigos, estímulos estresantes, etc. pueden
tener impacto dramático en la dinámica psicológica.

3) PARADIGMA COGNITIVO: asigna un rol central a la información y al procesamiento de la


información. “sesgos, distorsiones o defectos en la percepción e interpretación de las experiencias,
pueden resultar en respuestas desadaptativas y ese error sistemático y persistente en el procesamiento
de la información, juega un rol importante en muchas formas de psicopatología”

Nivel etiológico, se ha documentado el rol de los auto juicios negativos en la génesis de afecto
depresivo, el rol de las bajas expectativas de autoeficacia en la génesis de ansiedad, etc.

El fuerte rol terapéutico de las cogniciones se documenta a través del efecto placebo.

Ejemplos de principios de influencia serian:” la atención selectiva de lo negativo influye aumentando la


probabilidad de que se presente afectos negativos”, “una tendencia sistemática a atribuir los éxitos a
factores externos y fracasos a factores internos, influye aumentando la probabilidad de que se deteriore
la autoimagen y autoestima”

Aporte significativo: a través de un cambio en el procesamiento de la info., la persona puede empezar a


sufrir menos con el mismo ambiente y a disfrutar más

4) PARADIGMA AFECTIVO: se postula que los eventos y estructuras afectivas pueden ejercer una
influencia causal generando cogniciones, conductas e incluso cambios anatomofisiológicos, en el
organismo. Las emociones son esenciales para aprehender la totalidad del funcionamiento humano ya
que son reacciones complejas, integradoras, con base orgásmica. Los esquemas emocionales (que se
forman alrededor de las respuestas emocionales) son los más influyentes a la hora de guiar el
procesamiento automático de significados personales.

El rol etiológico ha sido documentado, en relación a que la ansiedad facilita las conductas de evitación y
escape, a que la tristeza facilita la pasividad y la apatía, a que la ansiedad y tristeza deterioran la
autoestima, que la presencia de estrés empobrece significativamente la capacidad hedónica.

Estrategias terapéuticas: relación con la motivación al cambio; un proceso psicoterapéutico bien


planteado requiere ir generando en el paciente una significativa motivación al cambio, ya que si el
paciente no quiere cambiar, simplemente no se cambiara. Otro es el aporte de la catarsis y de las
cogniciones calientes. El enriquecer la capacidad para disfrutar y el rol terapéutico del humor.

35
Ejemplos de principios de influencia son: “la presencia de afectos positivos en el sistema psicológico del
paciente influye generando una resistencia que disminuye la probabilidad de que surjan afectos
negativos” y “la motivación al cambio por parte del paciente influye aumentando la probabilidad de éxito
de la psicoterapia”.

5) PARADIGMA INCONSCIENTE: involucra la influencia sobre cogniciones, afectos y conductas, desde


aquellas actividades mentales de las cuales el individuo no está consciente. Es lo desconocido para la
conciencia.

En términos etiológicos, resulta difícil el precisar si una estimulación subliminar, si un esquema


subyacente, si un contenido reprimido, producirá o no un efecto especifico en niveles cognitivos
afectivos o conductuales.

Estrategias terapéuticas, el instrumento clínico fundamental es el insight (una ampliación del darse
cuenta en la línea de una ampliación del YO mediante la Autoobservación, recuperación de recuerdos,
la participación cognitiva y la reconstrucción, en el contexto de repetición de experiencias afectivas) y la
hipnoterapia ( es aportativa para el cambio emocional)

Principios de influencia: “la aceptación sin conflicto en la conciencia., de contenidos previamente


marginados, aumenta la probabilidad de relax en el Sist. Psicológico de la persona” y que “ la presencia
de mecanismos de defensa inconsciente. Influye aumentando la probabilidad de tensión interna y
empobreciendo el análisis de realidad.

6) PARADIGMA SISTEMICO: un sistema implica un todo, un número de elementos en interacción, el


todo es más que la suma de sus partes, se comporta de acuerdo a patrones de causalidad circular en
un proceso que no tiene comienzo ni fin. El equilibrio homeostático lleva a los sistemas a la resistencia
al cambio o morfoestasia.

Términos etiológicos: las variables familiares/sistemáticas como: cohesión, coherencia y optimismo ha


correlacionado fuerte y consistentemente con la salud de esposas/os; también se ha documentado que
familias con un miembro con desorden de pánico, tienden a ser más unidas, hacerse triangulares al
enfrentar conflictos y a tener baja autoestima entre sus miembros. Dificultad de precisión por las
múltiples variables involucradas.

Estrategias terapéuticas: necesidad de abordar el sistema familiar como un todo en casos en que la
familia tenga un rol significativo en la mantención de un desajuste. Un cambio en el sistema total pasa a
ser crucial para la modificación del desajuste del paciente. ( ej. abordaje efectivo del asma y
drogadicción)

Principios de influencia: “la tendencia del sistema psicológico a mantener su punto de equilibrio
homeostático influye aumentando la probabilidad de morfoestasia, resistencia al cambio” y que “un
cambio positivo estable en una parte del sistema, influye irradiando su efecto, aumentando la
probabilidad de que se presente un efecto positivo estable en el sistema total”

36
SISTEMA SELF:

Michos autores han contribuido a conceptualizarlo: Adler, Freud, James, Rogers, Bandura, Jung, Perls,
Mahoney, Maslow, Guidano, etc.

En este modelo es SIST. SELF es el punto central de la experiencia y constituye el eje de integración
de los sub-sistemas de este modelo. “Es la esencia de nuestra personalidad, y expresa el balance
homeostático y la coherencia sistémica de la dinámica psicológica total”

Este sistema como eje integrador, realiza funciones: identidad, auto-organización, significación de la
experiencia y control conductual. Es parcialmente estable y parcialmente cambiante. Las raíces
biológicas, experiencias tempranas, estructuras afectivas y los referentes tácitos, le dan a este sistema
su cuota de estabilidad y de resistencia al cambio, una opción de fluctuación, de flexibilidad y de
apertura al cambio.

En cada experiencia el sistema Self se “desorganiza”, lo que activa su posterior auto-organización. En el


ámbito de la psicoterapia, la experiencia terapéutica depende en gran medida del rol “traductor” de la
experiencia que realiza el self del paciente.

Cuando el paciente percibe que la terapia se torna amenazante para su propia identidad, activa
resistencias al cambio que pueden ser intensas.

En el modelo predominan los continuos con acentuación, no las fronteras rígidas (ej una acentuación
cognitiva no implica una ausencia total de afecto, y viceversa). El sist SELF es a su vez, un continuo
que va desde lo más nuclear a lo más periférico (incluye a la persona como totalidad).

Elementos o componentes estructurales del Modelos Integrativo:

- Paradigma Biológico.
- P. Ambiental/conductual.
- P. Cognitivo.
- P. Afectivo.
- P. Inconsciente.
- P. Inconsciente.
- Sistema Self.
- Causalidad Lineal.
- Causalidad Circular.
- Mecanismos de Retroalimentación.
- Procesos constructivos en la significación.

El todo también se rige por reglas globales, las que a su vez regulan el funcionamiento de las partes,
entonces, es necesario conocer las regulaciones globales del sist. Psicológico para comprender de un
modo más completo el funcionamiento de las partes.

DINAMICA FUNCIONAL DEL MODELO:

37
En la función perceptiva la persona va activamente hacia el ambiente, el rol activo de la persona deriva
del rol constructivo del sistema nervioso, de las necesidades y tendencias de la persona, de las
expectativas, de los conocimientos previos, etc. Todos estos factores contribuyen activamente a co-
construir la percepción.

En términos genéricos, la percepción es doblemente contextual, desde afuera y desde dentro. El


proceso perceptivo es dialectico: interactúan sujeto/objeto (persona cognoscente) y objeto a conocer.

Proceso interaccional:

- “Desde fuera”: el ambiente aporta la materia prima, la cual será transformada en estimulo efectivo, que
es el que realmente moviliza al sistema psicológico. En este proceso activo de significación, el sistema
self organiza, modifica e interpreta la experiencia y a su vez es cambiado por esta. El self puede ser:
pasivo y el estimulo efectivo deriva en una actividad mecánica y automática o participar activamente en
la construcción del estimulo efectivo.
- “desde dentro”: lo percibido será procesado en el contexto del mundo interno de quen percibe. Los
subsistemas o paradigmas influyen y “presionan” al self a procesar en determinadas formas. El proceso
interno de “psicofactura”, es diferente de una persona a otra, incluso aunque la conducta abierta
posterior sea similar.

Una vez que el estimulo efectivo es co-construido, puede movilizar conductas abiertas(que pueden
tener consecuencias inmediatas y/o mediatas) o generar efectos cognitivos, afectivos o inconscientes.
Las consecuencias de la conducta, pueden a su vez ser percibidas en un proceso de retroalimentación
o feedback. La conducta también puede producir cambios en el ambiente modificando la futura
estimulación que influirá en la persona.

En este modelo, lo que en un momento es un “efecto” puede pasar a ser “causa” en otro momento; se
integra la modalidad de causalidad circular, la que a su vez posibilita el operar de los procesos
homeostáticos.

La dinámica funcional del modelo posibilita: transformarlo en una teoría/practica al momento de volcarlo
a la función clínica.

El modelo cumple:

FUNCION ORDENADORA: permite contextualizar laos datos y comprender la función de las partes en
el todo.

FUNCION PREDICTIVA: y enriquece sustancialmente la predicción, a partir del conocimiento de todos


los elementos que tienen una influencia causal en el resultado y del conocimiento de la función que
cumplen los elementos en la construcción de la experiencia.

FUNCION DE POTENCIAR LAS FUERZAS DE CAMBIO: en la medida que incorpora principios de


influencia provenientes de diferentes paradigmas y que permite comprender como se puede “potenciar
la influencia de cada influencia”.

FUNCION GUIADORA: en la medida que facilita la selección de temáticas relevantes para la


investigación y la génesis de preguntas relevantes para el conocimiento clínico.

38
Funciones del sistema SELF:

FUNCION DE IDENTIDAD: involucra autoimagen y autoestima y una respuesta a la pregunta ¿Quién


soy yo?. Esta función puede estar afectada, por el. Por interferencias emocionales sobre el sistema
cognitivo.

FUNCION DE AUTO-ORGANIZACIÓN: involucra un reconstituirse tras cada experiencia, puede estar


interferida desde la biología misma, la función de resiliencia involucra la capacidad del self para no
afectarse ante situaciones de alto riesgo de desorganización, capacidad para resistir, etc.

FUNCION DE SIGNIFICACION: involucra la traducción de la experiencia, traducción que puede estar


interferida por expectativas irrealistas, esquemas rígidos, sesgos atribucionales, errores cognitivos.
Resulta importante la evaluación de las rigideces y sesgos en el procesamiento de la experiencia.

FUNCION DE CONTROL CONDUCTUAL: involucra entro otros, el despliegue conductual asertivo, un


abrirle espacios a la satisfacción de las propias necesidades pero respetando los derechos de los otros,
cuando esta función esta empobrecida, la realización personal se ve muy complicada y la frustración se
incrementa.

-Las diferentes funciones del SELF de cada paciente son relevantes en este modelo. Un buen desarrollo
de su sistema, incide directamente en su calidad de visa. Las opciones de libertad personal se
enriquecen en la medida que se fortalecen las funciones del sist. Self. Con un sist. Self “débil”, no hay
concepto de libertad que resulte aplicable.

Manual de evaluación psicológica. (Buela Casal y Sierra)

Aplicación de test psicológicos

El término test fue acuñado por Catell en 1890, para este autor los test mentales eran sistemas
normalizados de procedimientos que permitían obtener información objetiva respecto de personas ante
la realización de tareas tipo. Este término fue aceptado por todo occidente, asimismo se publicaron
manuales anglosajones con la expresión testing, que se podría traducir por "hecho o acción de aplicar
test",

Aunque las definiciones de test psicológicos formuladas han sido diversas, todas ellas coinciden en
aspectos comunes. Anastasi(1988) afirma que un test psicológico es esencialmente una medida
objetiva y estandarizada de una muestra de conducta", resaltando estandarización, es decir que el test
será administrado en una situación controlada y la puntuación obtenida se interpretará comparándola
con la del grupo normativo, enfatiza también en muestra de conducta, es decir, que un test psicológico
no es más que una muestra de conductas, e indicador alude a que los test psicológicos son medidas
indirectas.

Cronbach(1990) define test psicológico como un procedimiento sistemático para observar la conducta y
describirla con ayuda de escalas numéricas o categorías establecidas", esta definición enfatiza también
la sistematización del procedimiento y resalta el empleo de números y categorías. El autor considera

39
que los test psicológicos se deben caracterizar por la objetividad y estandarización, pero a diferencia de
Anastasi, estas características se refieren más a los procedimientos de aplicación que a la
normalización de las puntuaciones.

Para Murphy y Davidshofer, los test deben cumplir con las siguientes características:

 Un test psicológico es una muestra de conductas.

 La muestra de conductas es obtenida bajo condiciones estandarizadas, es decir, siempre se presenta


siempre con los mismos estímulos e instrucciones

 Establece una puntuación, sus resultados son claramente observables y verificables por cualquier
persona.

En resumen, un test psicológico es una medida objetiva y estandarizada de una muestra de conductas,
sin embargo, dentro de los test se encuentran técnicas que no cumplen todas las características, tales
como los test proyectivos.

Psicodiagnóstico

Se sitúa el nacimiento de este término en la publicación en 1921 del libro de Rorschach,


Psychodiagnostik. A partir de allí, el término se asoció a técnicas proyectivas y al modelo médico de
evaluación psicológica.

En algunos países latinoamericanos, como Argentina, el término psicodiagnóstico se refiere


exclusivamente a técnicas proyectivas. Los diccionarios anglosajones se refieren a psicodiagnóstico
como evaluación de la personalidad con un tipo determinado de técnicas, mientras que en los
diccionario españoles se considera una evaluación más global sin concretar ningún tipo de técnicas.
Para comparar, tomamos la definición de psicodiagnóstico de Weiner, "utilización clínica de test
psicológicos para facilitar la evaluación de la personalidad"; mientras que Fernández Ballesteros lo
define como "aquella disciplina que se dedica a la exploración de características psicológicas y/o
psicopatológicas de los seres humanos a través de test y técnicas de evaluación".

El término psicodiagnóstico en un sentido estricto ha caído en desuso en favor de "evaluación


psicológica" por sus matices médicos y porque la disciplina que nos ocupa amplió en los últimos años
su objeto de estudio.

Evaluación psicológica

Es la traducción del término anglosajón psychological assessment, el cual aparece por primera vez en la
literatura psicológica en el año 1948, en donde se describen los procedimientos utilizados por la Office
of Strategic Staff, de EEUU para la selección de individuos especialmente cualificados para misiones
especiales. Se define aquí el término “evaluación” poniendo énfasis en aspectos positivos de la
conducta humana, mientras que “psicodiagnóstico” se centra en la detección de patologías.

Maloney y Ward definen la evaluación psicológica como “un proceso variable de solución de problemas
que utiliza diferentes procedimientos de recogida de datos”, implicaría un proceso con tres elementos
diferentes:

40
1) el problema a evaluar

2) Recogida de datos

3) Interpretación de esos datos

La evaluación psicológicas es algo más amplio que la aplicación de test, incorporando aspectos como
los efectos del contexto sobre el rendimiento en los test o las características que las personas presentan
en el momento de la evaluación, se introduce un elemento subjetivo importante, pero que juega un
papel relevante, como cuando presta atención a elemento no cuantificables de los instrumentos de
medida, ej falta de motivación al realizar los test.

Los objetivos son proporcionar información útil en tareas de clasificación, así como la modificación y
evaluación de cambios, dirigiéndose a personas o entidades.

Fernández Ballesteros define evaluación psicológica como: “Aquella disciplina de la psicología científica
que se ocupa de la exploración y análisis del comportamiento de un sujeto humano(o grupo) con
distintos objetivos básicos o aplicados (descripción, diagnóstico, selección/predicción, explicación,
cambio y/o valoración) a través de un proceso de toma de decisiones en el que se encardinan la
aplicación de una serie de dispositivos, test, técnicas de medida y/o evaluación.

Valoración

Según la RAE, valoración constituye la acción de reconocer, estimar o apreciar el valor de una persona
o cosa.

Adams (1964), define cinco pasos en el proceso de valoración

1) Determinación de lo que se quiere valorar

2) Definición operativa de lo que se pretende valorar

3) Selección de situaciones adecuadas

4) Registro de las observaciones previstas, de forma que permita un análisis objetivo

5) Resumen y síntesis de los datos recogidos y elaborados.

Es menester señalar la diferencia entre valoración y evaluación, la primera se refiere a un programa de


intervención, mientras que la segunda se dirige hacia un sujeto humano.

El término valoración es empleado con cierta frecuencia en el campo de la neuropsicología, utilizándose


como sinónimo de evaluación, pero sin duda, en el ámbito de las técnicas proyectivas es donde más se
ha utilizado el término valoración.

41
Evaluación Conductual

La evaluación conductual surgió al amparo de la terapia de conducta constituyéndose desde el principio


como antítesis de la evaluación tradicional. Kanfer y Saslow (1965) lo utilizaron por primera vez en su
artículo “behavioral analysis”.

Shulte, sintetiza el proceso de evaluación conductual en tres fases

1) Identificación de las características topográficas de la conducta del sujeto que requieren modificación o
condiciones en que se produce la conducta.

2) Delimitación de las condiciones en las que se adquirió la conducta y los factores que la mantienen.

3) Decidir los medios de intervención más adecuados.

El término fue cambiando a lo largo de los años. En la actualidad podemos concluir con la definición de
evaluación conductual de Fernández Ballesteros (1994):

“Aquella alternativa a la evaluación psicológica a través de la cual se trata de identificar las conductas
objeto de estudio, tanto motoras como fisiológicas o cognitivas, así como las variables ambientales y/o
personales que las mantienen y controlan, con el objetivo de realizar un tratamiento o cualquier otro tipo
de intervención conductual y su valoración”

Como se puede apreciar en esta definición, el concepto de evaluación conductual ha evolucionado, no


limitándose únicamente a la modificación de conducta incluyendo variables personales.

Medida Psicológica

La medida psicológica sería el proceso de asignar números a personas de tal forma que algunos de los
atributos medidos sean fielmente reflejados por algunas propiedades de los números.

Pelechano Barberá (1988) entiende por medida psicológica el conjunto de recursos y procedimientos
cuantitativos mediante los que se intenta establecer relaciones entre conceptos abstractos e indicadores
empíricos, pudiendo emplearse para ello la estadística. La medición en psicología se refiere a variables
psicológicas y por tanto la asignación numérica podrá ser directa o indirecta dependiendo del tipo de
variable que se pretenda cuantificar.

Según Martin (1988) el test no tiene otro poder que el de la medición, las demás cualidades que se le
atribuyen, predicción, diagnóstico, no son sino consecuencias de su principal función de medir. La
asignación de valores numéricos se hace a través de escalas de medidas (escalas nominales,
ordinales, de intervalo, de proporción).

Es necesario distinguir entre medición y medida, la primera alude a una operación empírica y la
segunda al grado o intensidad, es decir lo que las operaciones de medición tratan de determinar.

42
TEXTO: DSM-IV. LA ENTREVISTA CLINICA. TOMO I (OTHMER)

CAPITULO 1: ESTRUCTURA Y BASE LOGICA DE LA ENTREVISTA

Entrevista dirigida a la introspección Entrevista dirigida a los síntomas


dichos
Su conflictos
objeto y para
es clasificar loseso se usany métodos
síntomas como las
las disfunciones enasociaciones libres, interpretación
categorías diagnosticas definidas,de
porlos
losueños, detectan
que el método esansiedades
observar a


La entrevista psicodiagnóstica se desarrolla en 4 dimensiones, en las que se debe contemplar al
paciente:

 RELACION: se refiere a como interaccionan el entrevistador y el paciente, es importante generar un


buen vinculo. El terapeuta debe establecer, controlar y mantener la relación. En la entrevista orientada a
la introspección se hace referencia a la relación en términos de transferencia y contratransferencia,
mientas que en la dirigida a los síntomas se describe como una interacción que progresa de la
comprensión a la confianza.
 TECNICA: hace referencia a los métodos usados para establecer una buena relación y obtener
información. La entrevista dirigida a la introspección utiliza técnicas que develan conflictos, mientras que
la dirigida a los síntomas utiliza técnicas para la valoración de síntomas signos y conductas
 ESTADO MENTAL: se refiere al estado de entendimiento general del paciente. ¿es claro o confuso en
sus respuestas? Monitoriza el funcionamiento psicológico y psicosocial. el entrevistador centrado en la
introspección identifica conflictos y defensas subyacentes, el entrevistador descriptivo se centra en
dimensiones de funciones como la conducta psicomotora, lenguaje, afecto, etc.
 DIAGNOSTICO: valoración precisa y apropiada que hace el entrevistador sobre el paciente, cuanto más
aprende el entrevistador del paciente, mas capaz será de establecer el diagnostico. El entrevistador
introspectivo hará una formulación psicodinámica, mientras que el descriptivo lo hará siguiendo criterios
diagnósticos

Enfoque multifásico

1. Fase inicial: el entrevistador aborda al paciente, establece la relación y lo prepara

43
2. Fase media: se realiza el trabajo más especifico y por lo que suele ser la parte más larga y se divide
según objetivos

3. Fase final: se prepara al paciente para la conclusión, se evitan temas emotivos, se resume al paciente lo
que ha descubierto y se le proporciona una perspectiva a futuro

El entrevistador puede utilizar 2 patrones de medida para juzgar la calidad de su técnica de entrevista:

 A corto plazo para comprobar si el paciente se involucra en el proceso y proporciona información útil

 A largo plazo para comprobar si el paciente vuelve después de la primera entrevista, si coopera con el
tratamiento y mejora su estado

CAPITULO 2: ESTRATEGIAS PARA LA RELACION

1) Lograr que tanto el paciente como usted se sientan cómodos

El paciente en su primera visita se encuentra generalmente muy ansioso, preocupado y con dudas. El
terapeuta debe transmitir que percibe esas dudas, respetándolo y ayudando a que se relaje.

Su primer objetivo es simplemente formarse un juicio del paciente e iniciar una buena relación. Lo
primero que debe hacer es pedirle información básica (nombre, porque vino, infancia. Durante este
momento se debe observar si se siente cómodo o si siente tenso

¿Cómo saber qué hacer y cuando? Interpretando las señales del paciente (lenguaje no verbal, voz y
expresión)

Reconocer las señales: se puede utilizar signos del lenguaje no verbal de la cara y voz como
indicadores de sentimientos en el paciente y utilizarlos para lograr su comodidad.

Dichas señales pueden ser de muchas clases:

- territoriales (locomotoras)
- emocionales (expresivas)
- conductuales (psicomotoras)
- verbales (voz)
Fíjense como se mueve el paciente en el nuevo territorio, si es tímido o invasor, si evita el contacto
ocular o toca todo lo del escritorio, fíjese su postura, expresión de voz, vocabulario, especialmente sus
metáforas. El paciente puede representar sus problemas de modo visual (todo parece desierto),
cinestesico (me siento atrapado), auditivo (todo se oye a lo lejos) o abstracto (sentirse deprimido o
ansioso)
Responder a las señales: utilice inicialmente los términos del paciente en lugar de términos
psiquiátricos. Pídale que describa que quiere decir con ese término (ejemplo: maldición). Más adelante
introduzca términos técnicos con el fin de que el paciente se asegure de que el terapeuta tiene los
conocimientos necesarios.

2) Descubrir el sufrimiento – mostrar compasión

44
Hay 2 aspectos en los problemas del paciente: los hechos y las emociones asociadas. Los hechos
pueden ser síntomas como pérdida de apetito, dolor abdominal, etc. puede haber estresantes como
duelo, pérdida de empleo o mudanza. Las emociones son los sentimientos que los hechos provocan y le
hacer sufrir

El terapeuta establecerá una buena relación si saca a la luz no solo los hechos sino también el
sufrimiento.

Existen diferentes maneras de responder a las señales no verbales, en un principio el terapeuta puede
solo observar, dándole al paciente tiempo y espacio. En otros casos es mejor responder a dichas
señales de forma amable, siempre dependiendo de las características del paciente.

Valorar el sufrimiento: puede preguntarse ¿qué le molesta?, ¿Qué le está sucediendo? Cuando el
paciente describa su problema, ayude a expresar su dolor: ¿Cómo le hizo sentir eso?

Indicando siempre que le interesan sus emociones, dar al apaciente la oportunidad de hablar libremente
de su dolor facilitara que se cumplan 2 objetivos: - juzgar el afecto y humor del paciente y – demostrar
que tiene interés por los sentimientos del paciente.

Responder con empatía: el terapeuta debe trasmitir que comprende al paciente, que siente
compasión, que sintonice con sus emociones genuinamente

3) Valorar la introspección – convertirse en aliado

Una vez que haya expresado su empatía, el terapeuta debe comprender la visión del problema que
tiene el paciente, es decir, su introspección

La introspección se necesita: - cuando entrevista al paciente enjuiciando el problema desde su punto


de vista y – cuando valora el análisis que el paciente hace de la realidad, enjuiciando la distancia que
hay entre el grado de introspección y la realidad que vive

Formara parte de los objetivos terapéuticos corregir cualquier distorsión y conseguir una introspección
completa

Niveles de introspección:

 Introspección completa: cuando el paciente tiene conciencia de sus problemas describe sus síntomas
como resultado de un trastorno, habla libremente de ellos porque los reconoce como egodistónicos

 Introspección parcial: pacientes que no tienen clara conciencia de estar enfermos (ej.: esquizofrénico o
bipolar). También aquellos que reconocen que algo no está bien pero lo atribuyen a causan externas.

 Ausencia de introspección: un paciente niega completamente que sufra alguna enfermedad,


generalmente asiste a la terapia acompañado por alguien pro lo que suele mostrar resistencia o
mutismo. El terapeuta debe hallar la forma de motivar al paciente

Separar la parte enferma del paciente: una vez que el terapeuta ha descubierto lo que el paciente
considera como su trastorno, se debe recurrir al observar sano que hay en él y ofrecerle ayuda.

45
A un paciente con introspección total se le puede explicar la naturaleza de su trastorno, sin embargo
que tenga introspección total no significa que el paciente comprenda la naturaleza de su enfermedad

En un paciente con introspección parcial es difícil definir su parte sana, por lo que el terapeuta deberá
preguntar basándose en la percepción del paciente sobre su trastorno

En un paciente con introspección ausente puede que no haya parte sana pero seguramente está
preocupada por sufrimiento.

Establecer objetivos terapéuticos: se debe definir 2 objetivos según la capacidad de introspección: -


uno abierto que el terapeuta discute con el paciente y – uno terapéuticos basado en la naturaleza de la
enfermedad (el terapeuta se lo guarda para él)

En el paciente con introspección completa ambos objeticos coinciden

En el paciente con introspección parcial: ara el paciente con ideas delirante de que sus vecinos lo
molestan, el objetivo abierto será vencer la enemistad de los vecinos, mientras que el objetivo
terapéutico será erradicar el pensamiento delirante. Para estos pacientes una de las metas del
tratamiento es intentar que lleguen a una introspección completa y así prevenir recaídas. De esta forma
al comprender el paciente la naturaleza de su problema, el objetivo terapéutico se convierte en objetivo
abierto, fusionándose ambos.

4) Demostrar pericia

La empatía puede ser muy valiosa, informa al paciente que el terapeuta se preocupa, pero no dice nada
acerca de su competencia para tratar. Para demostrar pericia, se debe mostrar al paciente que el
terapeuta es competente para manejar sus problemas.

Para esto se utilizan las siguientes técnicas:

Situar la enfermedad de perspectiva: luego de discutir con el paciente que características de su


enfermedad son comunes y cuales especificas, se debe demostrar que no está solo con su problema, el
terapeuta debe poner la enfermedad en una perspectiva social diciendo que mucha gente tiene
problemas similares.

Demostrar conocimiento: demostrar que el terapeuta posee conocimientos explorando síntomas mas
especificas del trastorno de modo que el paciente vea que síntomas son típicos de dicha enfermedad.
Se pueden explicar otros aspectos como herencia, teorías explicativas, etc.

Hacer frente a las dudas: siempre que el terapeuta se tope con dudas acerca de su capacidad
profesional, se debe decidir como enfrentarlas, se debe ser franco, prudente con las interpretaciones.

Infundir esperanza: es importante dirigirse a una visión del futuro, informar que con colaboración se
podrá llagar a los resultados deseados

5) Establecer liderazgo

46
El liderazgo se origina a partir de que el terapeuta es capaz de motivar y guiar al paciente. Se debe
establecer liderazgo en el momento de la entrevista tomando el control de la interacción

Algunos entrevistadores se exceden en los límites de su autoridad, perciben al paciente como un


subordinado. Muchos pacientes aceptan estas exigencias lo cual genera mucha dependencia. Otros
pacientes pueden empujar al terapeuta a tomar un rol autoritario incluso en contra de su voluntad

6) Equilibrio de papeles

Pacientes y terapeutas entran en la habitación de entrevista con una serie de expectativas, a menudo
representadas en forma de papeles. Si el terapeuta es consciente de los papeles que el paciente le
solicita, será capaz de decir como responder a la representación de s mismo que hace el paciente.

El terapeuta también es representado en papeles, si se trata de un entrevistador hábil pobra equilibrar


los papees de oyente empático, experto y líder y cambiar de papel de acuerdo con las necesidades del
paciente.

Los papeles del entrevistador:

 El oyente empático: logra que el paciente se sienta cómodo, es sensible a su sufrimiento y expresa su
compasión. Sin descuidar el establecer límites u hospitalizar cuando sea necesario. No se debe llagar al
extremo de convertirse en amigo compasivo sino que cuando se exceda de empatía, se debe empezar
a establecer límites, tomar el liderazgo

 El experto: puede sentir que la empatía es una pérdida de tiempo, lo que el paciente necesita es la
sabiduría y no compasión. Este tipo de entrevistador puede no preocuparse por ver si el paciente sigue
sus recomendaciones, porque es el paciente quien sufrirá las consecuencias. Un terapeuta con estas
características debe intentar ser más sensible al sufrimiento del paciente

 La autoridad: este tipo de entrevistador insiste en estar al mando y espera que el paciente le siga,
espera que el paciente confié en el sin tener que desperdiciar tiempo contestando preguntas molestas.
El entrevistador podrá tener en cuenta algunos indicadores para darse cuenta si está siendo autoritario
como: el paciente se resiste, lo contradice o se vuelve muy obediente, se lo ve incomodo y monosilábico
o ansioso e inseguro

Los papeles del paciente:

 Portador de una enfermedad: el paciente se ve a sí mismo solo temporariamente debilitado, pone


distancia entre sí y su trastorno, generalmente atribuyéndole causas externas o ajenas. Al margen de su
dolor, intenta llevar una vida normal

 La víctima: el paciente esta consumido por su dolor y angustia. su problema le desborda, exagera
incapacidad, reclama consuelo y comprensión. Sus demandas se vuelven abrumadoras por lo que
exigen al terapeuta que se establezcan límites firmes pero con la expresión de empatía se puede
restablecer el autocontrol y contención.

 El VIP: el paciente se considera muy importante, se ve a si mismo privilegiado, con derecho a atención
en cualquier hora del día, espera un tratamiento preferencial.

47
Interacción de papeles: se consigue una buena relación cuando el entrevistador y el paciente
equilibran sus papeles cambiantes y actúan en consecuencia. Si el terapeuta o el paciente rechazan el
papel adoptado por el otro, se genera conflicto, por lo que el terapeuta debe reaccionar a ellos.

-El entrevistador adopta el papel de oyente cuando el paciente se queja o muestra ambivalencia y
confusión respecto a sus objetivos.
-Adopta el papel de experto cuando no sabe cómo está el paciente y necesita información.
-Adopta el papel de consejero cuando el paciente ha tomado decisiones razonables pero duda de
poder llevarlas a cabo.

CAPITULO 3: Estrategias para obtener información: TECNICAS


1. Síntomas
- Técnicas de comienzo. (sonsosacar todas las quejas)
- Técnicas de aclaración. (traducirlas en síntomas, rasgos de comportamiento o prob vitales)
- Técnicas de conducción. (Abarcar todo el problema y moverse de un tipo de quejas a otro)
2. Resistencia
- Expresar aprobación.
- Confrontación.
- Cambio de tema.
- Inducción al fanfarroneo.
3. Defensas
- Reconocimiento.
- Manejo de defensas.
El enfoque técnico general de la entrevista psicodiagnóstico seria: la capacidad para abordar un tema
con una pregunta amplia y abierta, continuar centrándola cada vez más y finalmente cerrar el tema con
preguntas detalladas y específicas.
Un paciente comunica sus problemas de diferentes maneras:
- explicándolo todo (síntomas)
- Revelando algunos problemas, pero ocultando los más embarazosos (resistencia)
- Ocultando lo más embarazoso al entrevistador e incluso a él (defensas)
Hay estrategias para abordar a cada tipo de situación.
Cuando el paciente se comunica con síntomas, el entrevistador solo tiene que ayudarle a hablar,
describir sus problemas con detalle y explorar todos sus aspectos. Esto se hace de 3 tipos de enfoque.
Técnica de comienzo, de aclaración y de conducción.
La resistencia es más difícil y se utilizan las técnicas de aprobación y confrontación para que el
paciente las supere.
El uso de defensas es aún más difícil aunque a veces pueden ser ignoradas porq no interfieren con la
necesidad de información del entrevistador pueden confrontarse o interpretar los mec de def para
mantener la relación o para establecer un diagnóstico.

48
1. SINTOMAS
El paciente acude voluntariamente a un profesional. Presenta un problema que tiene q ver
normalmente en relación con su funcionamiento, con las interacciones personales o con su conducta y
satisfacción de sí mismo. El paciente suele esperar simpatía por su sufrimiento y conocimientos
técnicos para identificar el origen de su malestar. Espera un diagnóstico y un plan de tratamiento.
Técnicas de comienzo
Se debe encontrar un equilibro entre dejarle contar su historia al paciente y obtener información
necesaria para establecer un diagnóstico. Por lo que se deben confinar preguntas en un continuum que
van desde las preguntas amplias a las claramente focalizadas. Se introduce al tema con una pregunta
amplia y abierta. Luego preguntas dirigidas al objetivo y se termina con preguntas cerradas
Técnicas de aclaración
Es una técnica para alentar la claridad de la respuesta del paciente y esto se hace mediante_
especificación, generalización, revisión de síntomas, preguntas inductivas, sondeos, interrelación y
resumen.
- Especificación: Cuando las respuestas del entrevistado son vagas se utilizan preguntas más cerras
para así obtener respuestas precisas. Se repite la respuesta del paciente para que este la especifique.
- Generalización: el paciente da información específica pero lo que necesita el entrevistador es un
sentido general de su patrón de comportamiento. El entrevistador subraya el problema usando un
Pa: me siento cansada durante todo el día.
E: ¿cansada?

periodo mayor en el tiempo

Pa: anoche no se me levantaba


E: ¿Suele tener este problema?
Pa: Anoche
E: ¿Qué tipo de problemas sexuales tiene regularmente?

- Remisión de síntomas: cuando la historia del paciente es vaga el entrevistador da una serie de
síntomas para ayudar al paciente a detectar cualquier psicopatología

E: ¿está tocando fondo?


Pa: si
E: ¿y la gente del trabajo, se aparta de ellos?
Pa: sí, quiero que me dejen solo

Preguntas inductivas: sugieren al paciente una respuesta específica.

E: nunca oyó una voz ¿verdad?

49
Sondeo: algunos pacientes dan significado desconcertante a sus experiencias sin explicar porque, el
entrevistador debe intentar descubrir las razones para dales afirmaciones. De gran ayuda para el
paciente delirante o con poco contacto con la realidad

E: ¿Qué cree que tiene que ver la policía?


Pa: ¿no puede ver el plan? No quieren que viaje en el
tiempo

- Interrelación: explore las conexione ilógicas que su paciente ofrece en una entrevista psicodiagnóstica.
Al igual que la técnica anterior el paciente puede revelar pensamientos delirantes.

Pa: cuando me cambie de ropa mi hijo tuvo un accidente


E: ¿Qué tiene que ver eso con su cambio de ropa?
Pa: ellos querían que estuviera vestida así cuando me dieran la
noticia
E: ¿así q pasa por periodos en los que se siente tenso y fatal, no se puede relajar y tiene problemas sexuales?

-
Resumen: son útiles para las personas que responden de manera vaga. Los resémenes fijan la atención
del paciente y a la vez sintetizan lo que usted piensa que ha dicho.
Técnicas de conducción: ofrecen un método de mantener la entrevista en el curso deseado
- Continuación: anima al paciente a seguir su historia e indica que el curso es correcto. Incluye gestos,
asentir con la cabeza, mantener el contacto ocular y frases como: Dígame más, de acuerdo, continúe
hablando.
- Hacer eco: repite la respuesta del paciente que usted quiere q elabore. Se utiliza cuando el paciente
ofrece varias pistas pero usted quiere que siga una línea especifica
.hace eco a los síntomas de su trastorno de humor.
E: ¿hace muchas cosas sin terminarlas?
Pa: si es típico de mis subidas negativas
E: ¿durante cuánto tiempo ha tenido esos
- sentimientos?
- Redirigir: hace que el paciente no se aparte del
tema principal y consigue que vuelva a él si se desvía. Para pacientes con fuga de ideas, tangencialidad
y logorrea.
E: permítame que la interrumpa. Déjeme preguntarle ¿Por qué fue a
urgencias anoche?

- Transiciones: ha de invitar al paciente a que cambie de tema.


. Transiciones suaves: llevan fácilmente de un tema a otro (2 tipos).
. Relación causa y efecto: usted asume que algún acontecimiento puede afectar al
funcionamiento del paciente. Motiva al paciente a contestar puesto que su experiencia habitual es que
su perspectiva sea rechazada

E: me dijo que la gente conspira contra usted. Dígame ¿Qué clases de persona era
antes de que esa conspiración lo empezar a alterar?

50
. Relación temporal: la transición entre síntomas se suaviza relacionándolos con el mismo
punto en el tiempo.
. Transiciones acentuadas: se subraya un cambio de tema separándolo del anterior. Reactivan la
atención del paciente y les hace dar cuanta de cuanto temas se han tocado Ej.: “E: cambiemos a otra
área” también se puede hacer resumiendo el tema anterior y así cambiar el tema.

E: ¿y qué hay de su apetito por entonces?


Pa: me obligaba a comer, pero perdí varios kilos
E: ¿y cómo era su vida social entonces?

. Transiciones bruscas: introducen un nuevo tema casi sin avisar. Son torpes e
inoportunas y muchas veces imprudentes. Útiles para pacientes que mienten o simulan síntomas.
2. RESISTENCIA
Se refiere al esfuerzo voluntario y consiente del paciente para evitar un tema. Las razones frecuentes
que las causan son: - deseo por mantener cierta imagen y – su incertidumbre sobre la respuesta del
entrevistador, miedo al rechazo por parte de este o miedo a quedar en ridículo.
El entrevistador debe elegir ente tolerarla o persuadir al paciente para que la supere.
- Expresar aprobación: si el entrevistador muestra aceptación de los pensamientos y sentimientos del
paciente, este se sentirá comprendido (la aceptación no condena ni elogia al paciente) en pacientes
fóbicos expresar aprobación ayuda a q revele sus miedo

Pa: ¿de veras lo comprende?


E: no me lo ha explicado pero puedo sentir su miedo
Pa: tienen razón y es tan ridículo. Cada vez que camino siento que toda la gente
me mira fijamente
E: ¿la miran a usted? Eso la debe hacer sentí incomoda

Pa: no quiero hablar de esto ahora


E: así que puede hablar de sus preocupaciones pero de otros
pensamientos no.
Pa: correcto
E: ¿qué es tan diferente en esas otras cosas?

-
Confrontación: centra la atención del paciente en la resistencia. Aumenta su CC y le invita a dar una
explicación. Para pacientes q se ruborizan evitan el contacto visual, presentan tensión e inquietud, etc.
Confrontación con las consecuencias: Para esta técnica hay que ser consciente de las necesidades
del paciente ya que se basa en gratificar sus necesidades.

E: puede decirme porque la trajo su marido


Pa: (no resp)
E: ¿quiere irse de aquí? 51
Pa: asiente
E: si usted quiere irse (hosp psiquiat) tiene que cooperar.
Cambio de tema: cambiar el foco de interés significa abordar un problema desde otra dirección.
Cuando el paciente no quiere hablar de un tema hay que abordarlo desde otro punto.

- Exageración: un paciente ansioso, obsesivo o muy concienzudo se muestra a menudo reacio a admitir
los errores. Teme que el entrevistador los rechace si conoce cuáles son sus defectos de
carácter

Si un paciente no quiere dar detalles de un hurto de caramelos que cometió cuando era
joven.
E: ¿no quería en realidad robar un banco?

E: ¿ha pensado alguna vez en rendirse?


Pa: ¿suicidio? Eso es un pecado terrible
(Después al hablar de los hijos)
Pa: estarían mejor sin mí, y mi seguro de vida los sacaría a adelante, incluso si me quito la vida
le pagarían

Al comparar la conducta del paciente con un prejuicio mayor, el paciente suele sentirse aliviado y
comprende que no ha alcanzado el nivel de tolerancia que tiene usted.

- Inducción al fanfarroneo: a los pacientes con tendencias sociópatas les gusta causar buena impresión
al entrevistador. Temen que sus actos puedan manchar su imagen entonces se los induce al
fanfarroneo. No se lo incita a su conducta solo se le permite tener el espacio y la atención para contar
su historia con la afectividad de su trastorno de personalidad.
E: ¿es usted un buen luchador?; O -E: usted parece ser astuto como un zorro, parece hacer lo que
quiere y salir siempre con la suya.

3. DEFENSAS
Reconocimiento:
Los mecanismos de defensas constan de 3 componentes: 1. Una conducta observable (a menudo
síntoma); 2. Un impulso o un propósito no aceptable para el paciente, que incluye un conflicto emocional
y estresante y 3. Un proceso que vincula la conducta observable del paciente (o síntoma) con el
propósito inaceptable. Si se puede confirmar la existencia del vínculo entre la conducta sintomática y un
impulso inaceptable, embarazasoso, agresivo y libidinoso se ha identificado el mec de defensa.
Manejo de defensas:
Los mecanismos distorsiona la percepción que tiene el paciente de si mismo y su entorno. En una
entrevistas psicodiagnóstica el entrevistador debe manejar los mec. de def. Cuando dificulten la relación
y la realización de la historia. Manejar es neutralizar su impacto pero no analizarlas e interpretarlas
como en una entrevista orientada a la introspección.
- Pasar de largo: cuando los mecanismos no interfieren en el diagnostico, pero si se los expondrán en el
informe del examen mental.
- Tranquilizar: intenta disminuir las ansiedades y recelos del paciente, este enfoque le dará al paciente el
sentimiento de tener un aliado

E: pienso que ha aprendido mucho del pasado. Pienso que después va a venir cuando este también cuando 52
este mejor
Pa: ¿de veras lo cree asi?
E: ente los dos tenemos que lograrlo
- Distracción: sirve para pacientes con estado de ánimo alterado como en la manía, la depresión o
intoxicación. Los mec de def. de estos estado pueden ser vencidos por un estimulo fuerte que llame la
atención del paciente (llamarlo gritando su nombre o tocándolo)

- Confrontación: sirve para llamar la atención al paciente sobre una conducta determinada con la
esperanza que la reconocerá y la corrigiera durante la entrevista.

- Interpretación: plantea la comprensión que tiene usted con la conducta defensiva del paciente. Usted

E: ¿Esta enfada conmigo y no confía en mí?


Pa: Nadie está de mi parte. Ni siquiera usted.
E: Así que piensa que estoy en contra de usted?
Pa: ¿lo está?

le sugiere el significado de sus pensamientos o el propósito de su comportamiento. Habitualmente sigue


a la confrontación porque tiene que lograr que el paciente sea CC de su conducta antes de poder
interpretarla.
Existen 4 aspectos para la interpretación:
Momento más propicio: cuando el paciente se vuelve curioso respecto a su propia conducta está
preparado para una interpretación
Punto de vista: la manera como el entrevistador comunica una interpretación es importante. Las
interpretaciones pueden realizarse desde el punto de vista del paciente o desde el punto de vista del
entrevistador, la primera es más probable que sea aceptada.
Ámbito: la interpretación puede realizarse respecto a un tema restringido o respecto a asuntos más
amplios como el estilo de vida y los patrones biográficos.
Impacto en el paciente: las interpretaciones tiene un impacto emocional en el paciente. Este puede
conseguir una nueva CC de su situación y sentirse abrumado.

53

También podría gustarte