Está en la página 1de 7

Indicación y espacio para enviar la tarea #2

Luego de consultar la bibliografía señalada (Libro: Las dificultades de aprendizaje: diagnóstico e intervención de


Aguilar) y otras fuentes de interés científico para la temática objeto de estudio, se aconseja que realices las siguientes
actividades:

1. Elabora una tabla informativa sobre los tipos de evaluaciones que se llevan a cabo para el diagnóstico de dificultades
de aprendizaje, incluye un ejemplo para cada tipo:

 Evaluación de los aspectos cognitivos.


 Evaluación de los aspectos conductuales y de la personalidad.
 Evaluación en el área clínica y de la salud.
 Evaluación del contexto familiar.

 Evaluación de los aspectos cognitivos.

La evaluación cognitiva se encuentra basada en la psicología cognitiva y ciencias cognitivas que dan los elementos teóricos para
la evaluación, en particular para la elección de contenidos de la valoración. Este método en el contexto de la educación, tiene el
objetivo de calcular las ordenaciones de conocimiento concretas y habilidades de procesamientos en las personas de tal manera
de suministrar información sobres sus debilidades y fortalezas cognitivas.
Asimismo, se considera que la evaluación cognitiva es una prueba que evalúa la metodología de estudio y las habilidades
cognitivas que cada alumno usa para entender un texto o solventar escenarios problemáticos. Es importante aclarar que esta
técnica no es un test de personalidad ni de inteligencia. Los estudiantes no deben estudiar nada para ese día. En muchos
centros educativos esta evaluación es aplicada a todos los ingresantes, en fechas ya establecidas en los cursos y es de perfil
necesario, pero no selectivo, es decir que no se utiliza como sistema de deducción para la admisión del alumno a la carrera.
Las personas que se sometan a la evaluación cognitiva tienen el derecho de conocer los resultados de la misma, luego de que
esa información es brindada, el experto debe recomendar al estudiante cuáles son los aspectos que debe perfeccionar o
efectuar en su metodología de estudio, acorde a las exigencias de la carrera que esté cursando.

Etapas de la Evaluación Cognitiva

 La etapa de la evaluación primaria: en esta etapa la persona tiende a realizar las siguientes preguntas, ¿Qué significa
este elemento de estrés o esta situación?, ¿Cómo puede intervenir en mí? Según los especialistas en psicología, las tres
respuestas propias a estas preguntas son: esto no es importante, esto es bueno y esto es estresante. Para comprender
mejor esta primera etapa, se puede plantear el siguiente ejemplo, en una ciudad cae una lluvia tormentosa que no acaba.
 La etapa de la evaluación secundaria: esta etapa tiene que ver con los sentimientos que están vinculados con el
manejo de los elementos de estrés o el estrés que ellos generan. Las afirmaciones fijas tales como “yo puedo realizarlo si
hago mi mayor esfuerzo”, “y si de esa forma no funciona puedo intentar con otra técnica”, “voy a intentarlo, aunque mis
posibilidades de éxito sean altas o no”. Esto muestra una evaluación secundaria positiva. Inversamente, manifestaciones
como “no puedo hacerlo, sé que no lo lograré”. Indican una evaluación secundaria negativa.

 Evaluación de los aspectos conductuales y de la personalidad.

La evaluación conductual (EC) no se considera un conjunto único de instrumentos y tácticas de Evaluación, sino que un
paradigma de Evaluación psicológica, una forma de concebir y llevar a cabo el proceso de Evaluación. Como tal enfatiza la
utilización de numerosos y diversos métodos, así como fuentes de Evaluación, fundamentados empíricamente, que serán
utilizados para el análisis tanto de conductas específicas, observables y actuales, como de variables contextuales, desde este
paradigma se subraya la idea de utilizar instrumentos sometidos a procesos de validación y se asume que las variables socio-
ambientales, cognitivas y fisiológicas, frecuentemente explican un porcentaje elevado de la varianza conductual. Se puede definir
la EC como un enfoque científico que enfatiza el uso de instrumental mínimamente inferencial o interpretativo, además del
estableciendo de conclusiones a partir de varias observaciones con varios medios y a diversos observadores, además de
distintos momentos temporales.

El principio cardinal que guía la EC es que la Evaluación psicológica debe estar fundamentada en principios científicos de
indagación e inferencia.

Los tres principales elementos de interés de la EC son 1 La medida del cambio 2 Identificación y medida de las relaciones
funcionales 3 La medida de estos aspectos en sujetos y grupos concretos La EC focaliza el énfasis de la Evaluación en la
conducta, en lo que el sujeto hace, de esta forma, en sus inicios estaba asociada al uso de la metodología observacional
(observación conductual), pero posteriormente, en la medida en que las variables cognitivas y relacionales cobraron mayor
relevancia, la observación conductual se ha relegado a un segundo plano, en favor de entrevistas, auto-observaciones,
cuestionarios, etc., además el foco se ha ampliado para dar cabida a las conductas encubiertas (emociones, pensamiento,
creencias, expectativas...) además de las respuestas fisiológicas donde los auto-informes son la principal estrategia (no obstante
el uso de auto informes no explora posibles determinantes subyacentes al estilo psicodinámico, sino que las respuestas son
interpretadas como conductas, y no como signos hipotéticos).

La evaluación de la personalidad en el área clínica se refiere a medir características de personalidad de un individuo o un grupo
de individuos determinado. Se han diseñado una serie de instrumentos para que el psicólogo sea capaz de medir dichas
características, a estos instrumentos les llamamos pruebas psicológicas.

 Evaluación en el área clínica y de la salud.

La evaluación psicológica clínica y de la salud busca la adquisición, por parte de los alumnos, de un conocimiento teórico
adecuado de las bases conceptuales del proceso y de las técnicas e instrumentos de evaluación clínica. Así como de la
adquisición de las habilidades necesarias para la selección y la aplicación de estos instrumentos y técnicas en los trastornos
psicológicos más frecuentes.

Actualmente se entiende a la evaluación clínica como un proceso de recoger y organizar la información acerca de una
persona, para lograr una mejor compresión de ella y poder hacer alguna predicción acerca de su conducta futura. La información
que el profesional busca obtener se relaciona con las características conductuales, emocionales, cognitivas o sociales de la
persona que consulta. Para recopilar estos datos puede utilizar una serie de técnicas, test y/o herramientas de evaluación.

El método implementado es el método clínico, es decir, el estudio en profundidad del caso singular. Tiene tres primeras etapas
de procedimientos: observar, elaborar hipótesis y diagnosticar. Estas etapas son previas a la última de modificar u operar
(intervención terapéutica) para modificar operativamente de aquello que se encuentra en una situación crítica y/o de
desequilibrio, con las técnicas psicológicas que se consideren más necesarias para lograrlo.

Más allá del marco teórico de referencia del profesional, se puede decir que toda evaluación clínica tiene distintos momentos o
fases: pedido de consulta, primeras entrevistas, elaboración de las primeras hipótesis y de la estrategia diagnóstica, selección e
implementación de técnicas, test y/o herramientas de evaluación, análisis de todo el material, entrevista de devolución e informe
final. 

En el contexto de la atención de la salud se le puede definir como el proceso sistemático y científico de determinación del grado
de cumplimiento de una estructura y/o de una acción o un conjunto de acciones, y los resultados de salud obtenidos. Siendo la
evaluación de la atención de la salud un procedimiento de control, al igual que la supervisión, para su práctica necesita de
información.

 Evaluación del contexto familiar.

La familia es el contexto en el que se desarrollan durante los primeros años de vida los seres humanos, Cuando se habla de
entorno familiar nos referimos fundamentalmente a los padres o tutores del niño; sin embargo, no debemos menospreciar la
aportación de otros miembros de la familia: abuelos, hermanos, etc. Al momento de aplicar algún tipo de diagnóstico a un niño,
nosotros como docentes debemos de saber que no únicamente nos basaremos a lo que observemos en el educando, tenemos
que analizar los factores que intervienen las actitudes y comportamiento del niño, uno de ellos de los más importantes es el
contexto familiar pues es en este en el que ha pasado el mayor tiempo de su vida y sus integrantes son los que pueden tener
información relevante del diagnosticado, pero para poder realizar una evaluación de este contexto es necesario conocer el cómo.
El objetivo es revisar normas básicas, a tener en cuenta, para una buena gestión de la evaluación y comentar una serie de
aspectos, que inciden en la dinámica familiar y que se deben evaluar con el fin de decidir el nivel de participación óptimo de cada
uno de sus miembros en los procesos de diagnóstico e intervención, y conocer el grado de incidencia delas conductas
familiares en la problemática del niño.

La familia es para el niño su primer núcleo de convivencia y de actuación, donde irá modelando su construcción
como persona a partir de las relaciones que allí establezca y, de forma particular, según sean atendidas sus necesidades
básicas. Este proceso de construcción de su identidad se dará dentro de un entramado de expectativas y deseos que
corresponderán al estilo propio de cada núcleo familiar y social. La calidad de la relación familiar influye de una manera
significativa en el desarrollo de la dimensión social, los estudiosos de la psicología reconocen la familia como un
factor determinante en los procesos de socialización de la primera infancia. Las características psicosociales e institucionales de
la familia y las relaciones interpersonales que se establecen entre los integrantes de la familia, que involucra aspectos de
desarrollo, de comunicación, interacción y crecimiento personal, tienen una influencia directa en el desarrollo social de los hijos y
las hijas.
2. Describe, para cada uno de los casos del documento anexo, cómo sería el proceso de evaluación que debe llevarse a
cabo, según la demanda. Menciona los nombres de las pruebas psicométricas, si aplica.

CASO 1
Juan es un niño de 6 años que está en 1º de Primaria y muestra dificultades para reconocer las letras y escribir correctamente las
palabras. Invierte el orden de las letras, su ritmo es muy lento y lo que aprende, se le olvida. Tras pasar al siguiente curso, Juan
continúa con las dificultades para leer, escribir y entenderse con las matemáticas.

CASO 2
Amanda tiene 8 años y está en 3o de primaria. Se ha observado dificultades en el ámbito de la lectoescritura y la atención. Se
caracteriza por una inatención en el salón de clases, se distrae con el material de clase, juguetea con sus manos, se tira al suelo y
molesta al resto de sus compañeros de clase.

CASO 3
Peter tiene 5 años de edad, proviene de California, Estados Unidos, y emigró a este país junto a sus padres cuando tenía 4 años.
Su maestra de preescolar destaca que Peter tiene una capacidad limitada para comunicarse en la lengua española con soltura. La
comprensión del idioma es adecuada (comprensión y realización de órdenes sin dificultad), pero incapacidad de establecer una
comunicación con otro igual. Articula correctamente algunas palabras en castellano (básicas y mezcladas con su lengua materna,
inglés).
CASO 4
Martín tiene 4 años. Desde los 3 años, sus padres notaron que el niño no hablaba, solo decía algunas palabras y la mayoría eran
repeticiones de lo que acababa de oír. También hacía algunos movimientos como girar sobre sí mismo o mover las manos muy
deprisa. Martín no se relacionaba con otros niños, tenía problemas para dormir y se angustiaba muchísimo ante situaciones
nuevas.

También podría gustarte