Está en la página 1de 22

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA

VICERRECTORADO ACADÉMICO

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS

ESCUELA DE PSICOLOGÍA

INVESTIGACIÓN BÁSICA

SECCIÓN. 2

MODELOS DE INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA

ESTUDIANTE:

QUIJADA DANIELA

C.I: 25.084.830

SAN JOAQUIN DE TURMERO, OCTUBRE DE 2018.


El método cuantitativo está basado en una investigación empírico-analista.
Basa sus estudios en números estadísticos para dar respuesta a unas causas-efectos
concretas.

La investigación cuantitativa tiene como objetivo obtener respuestas de la


población a preguntas específicas. La finalidad empresarial sería la toma de
decisiones exactas y efectivas que ayuden a alcanzar aquello que estábamos
persiguiendo. Podría ser el lanzamiento de un nuevo producto. El fin es tener éxito
con su posicionamiento en el mercado. Y para ello, es necesario realizar un estudio
previo a través del método cuantitativo, por ejemplo. Para luego utilizar una
herramienta de gestión que nos ayude a tomar esas decisiones más efectivas.
Hablamos de Sinnaps.

Identificamos algunos de los elementos claves que mejor definen el concepto de


método cuantitativo. Sin ellos, estaríamos hablando de otro tipo de investigación.

 Necesita que haya una relación numérica entre las variables del problema de
investigación.
 Los datos analizados siempre deben ser cuantificables.
 Es descriptivo.
 Analiza y predice el comportamiento de la población.
 Se centra en una causa y un efecto, o lo que es lo mismo: se basa en la
aplicación de un estímulo para obtener una respuesta.
 Los resultados pueden aplicarse a situaciones generalistas.
 Se orienta a resultados.
 Los números y datos representan la realidad más abstracta.
 Estudia las conductas humanas y los comportamientos de una muestra de la
población.
INVESTIGACIÓN CORRELACIONAL

Se define el término correlación como la relación entre dos variables. El propósito


principal de utilizar correlaciones en el ámbito investigativo es averiguar
qué variables se encuentran conectadas entre sí. De esta manera, se entiende
científicamente un evento específico como una variable.

La investigación correlacional consiste en buscar diversas variables que


interactúan entre sí, de esta manera cuando se evidencia el cambio en una de ellas, se
puede asumir cómo será el cambio en la otra que se encuentra directamente
relacionada con la misma.

Este proceso requiere que el investigador utilice variables que no pueda controlar.
De esta manera, un investigador puede estar interesado en estudiar una variable A y
su relación e impacto sobre una variable B.

TIPOS DE INVESTIGACIÓN CORRELACIONAL

Dentro del proceso de investigación correlacional el investigador no siempre tiene


la oportunidad de elegir las variables que quiere estudiar. Cuando esto sucede, se dice
que se está llevando a cabo una investigación semi-experimental.

Existen tres tipos de investigación correlacional dentro de los cuales las variables
pueden o no ser controladas. Esto depende del tipo de acercamiento que se tenga
frente a un tema dado y la manera como se quiera conducir la investigación.

1. Observación natural

El primero de los tres tipos de investigación correlacional es la observación


natural. De esta manera, el investigador observa y registra las variables dentro de un
ambiente natural, sin interferir en el decurso de las mismas.
Un ejemplo de esto puede ser un salón de clases. El investigador puede analizar
los resultados y las notas finales obtenidas por los estudiantes en relación al nivel de
ausentismo de los mismos.

Este tipo de investigación correlacional puede consumir mucho tiempo y no


siempre permite que exista control sobre las variables.

2. Encuestas y cuestionarios

Otro tipo de investigación correlacional se da cuando se llevan a cabo encuestas y


cuestionarios de los cuales es recopilada la información. Dentro de este tipo de
investigación se debe elegir una muestra o grupo aleatorio de participantes

Por ejemplo, cuando se diligencia una encuesta satisfactoriamente acerca de un


nuevo producto en un centro comercial, se está participando de una encuesta
investigativa con fines correlacionales. Este tipo de encuesta se utiliza para predecir si
un producto o no será exitosa.

Utilizar encuestas dentro de la investigación correlacional suele ser altamente


conveniente, sin embargo, si los participantes no son honestos al respecto, pueden
alterar los resultados finales de la investigación de muchas formas.

3. Análisis de información

El último tipo de investigación correlacional que puede ser llevado a cabo


consiste en analizar datos recolectados previamente por otros investigadores. Por
ejemplo, se puede consultar el registro judicial de una población para predecir cómo
las estadísticas criminales influencian la economía local.

Los archivos de consulta suelen estar disponibles de forma gratuita como


herramientas de consulta. Sin embargo, para poder establecer una relación
correlacional significativa, usualmente se necesita tener acceso a grandes cantidades
de información.
Dentro de este tipo de investigación, los investigadores no tienen control sobre el
tipo de información que ha sido registrada.

FORMULACIÓN DE PROBLEMA INVESTIGACIÓN CORRELACIONAL

¿QUÉ RELACIÓN EXISTE ENTRE EL SÍNDROME DE BURNOUT Y LA


GESTIÓN EDUCATIVA EN LOS DOCENTES Y ADMINISTRATIVOS DEL
INSTITUTO COMBINADO GONZALO MENDÉZ II?

INVESTIGACIÓN CUASI-EXPERIMENTAL

Una investigación cuasi-experimental es un estudio empírico que se utiliza


para determinar sobretodo variables sociales. Se lo considera como no científico y
poco fiable en general debido a que la asignación de grupos no es aleatoria. Esto hace
que muchas veces el investigador no tenga control sobre los tratamientos que hacen
los grupos sobre distintos temas.

CARACTERÍSTICAS:

 Es apropiada en situaciones naturales, en que no se pueden controlar todas las


variables de importancia.
 Su diferencia con la investigación experimental es más bien de grado, debido
a que no se satisfacen todas las exigencias de ésta, especialmente en cuanto se
refiere al control de variables.
METODOLOGÍAS

La forma en la que se desarrollan las investigaciones cuasi-experimentales es muy


simple. Lo primero es elegir el grupo a estudiar, tras lo que se le asigna la variable
deseada. Una vez hecho esto, se analizan los resultados y se sacan conclusiones.

Para obtener la información que se quiere se utilizan varias herramientas


metodológicas. La primera es una serie de entrevistas con los individuos del grupo
elegido. De igual manera, existen protocolos estandarizados para realizar las
observaciones pertinentes que aseguran un resultado más objetivo.

Otro aspecto que se recomienda es hacer una “preprueba”. Esto consiste en medir
la equivalencia entre los sujetos estudiados previamente al experimento. Además de
estas líneas generales, es importante delimitar bien el tipo de diseño que se quiere
establecer, ya que va a marcar el sentido de la investigación.

1. Diseños transversales

Sirven para comparar diferentes grupos, enfocando la investigación en un punto


temporal concreto. Así, no se utiliza para obtener conclusiones universales, sino
simplemente para medir una variable en un momento concreto.

2. Diseños longitudinales

En este caso se van a tomar varias medidas de la variable para cada individuo.
Estos, que son los sujetos del estudio, pueden ser desde una sola persona hasta grupos
que conformen una unidad, como una escuela.

A diferencia de los que sucede con los transversales, con este diseño se pretende
estudiar los procesos de cambio en un periodo continuado de tiempo.
VENTAJAS

En muchos estudios de ciencias sociales es muy complicado seleccionar grupos


que puedan cumplir los requisitos para realizar investigaciones puramente
experimentales. Por esto, los cuasi-experimentales, aunque menos precisos, se
convierten en una herramienta muy valiosa para medir las tendencias generales.

Otra ventaja es que estos diseños pueden ser usados en casos individuales y, más
tarde, extrapolar con otras entrevistas parecidas.

Por último, la característica de estos estudios los hace mucho más baratos y
fáciles de desarrollar. Los recursos necesarios y el tiempo de preparación es mucho
menor que si se quisiera realizar un experimento tradicional.

DESVENTAJAS

La principal desventaja que los expertos señalan es el no reunir a los grupos


aleatoriamente, al azar. Esto provoca que los resultados puedan no ser todo lo exactos
que se quisiera.

Parte del problema es la imposibilidad de los investigadores de tener en cuenta


factores externos que puedan desvirtuar las respuestas de los sujetos.

Cualquier circunstancia preexistente o rasgo personal que no se adapte al estudio


puede suponer que las conclusiones sean diferentes. Entonces, el investigador queda
sin respuesta ante estas situaciones.

Por otra parte, muchos teóricos advierten de que se puede presentar lo que
llaman efecto placebo o de Hawthorne. Este consiste en la posibilidad de que alguno
de los sujetos participantes cambie su conducta al saber que está participando en un
estudio.
No se trata de que exista una manipulación externa, pero está demostrado que el
ser humano tiende a adaptar su comportamiento a los patrones generales o a lo que
piensa que se espera de él.

Para intentar evitar que esto altere los resultados, los investigadores cuentan con
herramientas metodológicas para evitarlo, aunque es imposible un control al cien por
cien.

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA INVESTIGACIÓN CUASI-


EXPERIMENTAL

¿DE QUÉ MANERA LOS ESTERIOTIPOS DE BELLEZA INFLUYEN


NEGATIVAMENTE EN EL AUTOCONCEPTO DE LAS ADOLESCENTES
ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA?

INVESTIGACIÓN DESCRIPTIVA

La investigación descriptiva es la que se utiliza, tal como el nombre lo dice,


para describir la realidad de situaciones, eventos, personas, grupos o comunidades
que se estén abordando y que se pretenda analizar.

En este tipo de investigación la cuestión no va mucho más allá del nivel


descriptivo; ya que consiste en plantear lo más relevante de un hecho o situación
concreta.

De todas maneras, la investigación descriptiva no consiste únicamente en


acumular y procesar datos. El investigador debe definir su análisis y los procesos que
involucrará el mismo.
Las principales etapas a seguir en una investigación descriptiva son: examinar
las características del tema a investigar, definirlo y formular hipótesis, seleccionar la
técnica para la recolección de datos y las fuentes a consultar.

CARACTERÍSTICAS

Algunas de las características más representativas del método descriptivo son:

 Suele atender a un método cualitativo


 Es un primer abordaje al objeto que se está estudiando y funciona como un
catalizador de nuevas investigaciones
 Hace posible la consecución de muchos datos sobre el objeto que se estudia
 Implica una observación atenta y hay un registro fiel de lo que se observa
 No implica generalizaciones ni proyecciones

ETAPAS DEL MÉTODO DESCRIPTIVO

1. Identificación y delimitación del problema.

Primer punto de la investigación. Es cuando se toma la decisión de lo que se va a


investigar y la clase de preguntas a las que se quiere buscar respuesta.

2. Elaboración y construcción de los instrumentos.

Todo depende de lo que se quiera investigar, debiendo seleccionar los


instrumentos para recoger datos. En esta fase del proceso, todo debe hacerse con
anticipación, asegurándose de que los instrumentos sean los válidos.

3. Observación y registro de datos.

Momento importante del proceso, debiendo estar aquí atento a la realidad que se
observa para tomar nota de muchos detalles.
4. Decodificación y categorización de la información.

Aquí los datos percibidos pasan a trascribirse en algún formato y se organizan


dependiendo de la importancia o el significado.

5. Análisis.

En cuanto los datos se catalogan, es el momento de interpretar y analizar con


referencia al objeto de estudio. En análisis no debe establecer relaciones causales, ya
que la propia naturaleza del método no lo hace posible.

6. Propuestas.

Justo en este momento es donde se sugieren los pasos siguientes de la


investigación del objeto de estudio. Con la información que se recabe, lo normal es
que aparezcan preguntas nuevas y se puede indagar en estas cuestiones.

TIPOS DE INVESTIGACIÓN DESCRIPTIVA

1. Método observacional.

Este tipo de investigación descriptiva también es conocido como “observación


naturalista”. Se usa principalmente para observar distintos eventos que se dan de
forma natural en la vida de animales o personas.

La observación naturalista es muy utilizada por los biólogos y etólogos que


estudian el comportamiento animal para comprender a las diferentes especies.

Una de las medidas más importantes del método observacional es la “fiabilidad


interjueces”. Básicamente, esto significa que los resultados de una investigación
observacional deben poder ser replicados por otro científico que se dedicase a
observar los mismos fenómenos.
La observación puede ser de dos tipos: indirecta y directa. La observación
indirecta se da cuando el investigador estudia el fenómeno a partir de registros
escritos o audiovisuales: documentos, libros, fotografías, videos, entre otros.

Este método tiene límites, ya que los registros sobre el fenómeno pueden no ser
tan abundantes como el investigador quisiera.

Por lo general, se recurre a este instrumento de recolección cuando resulta


peligroso observar el fenómeno directamente, no se disponen de los fondos
necesarios para hacerlo o el fenómeno se presentó en el pasado y ya no existe en el
presente.

Por su parte, la observación directa se da cuando el investigador se introduce en el


ambiente en el que se desenvuelve el fenómeno o viceversa. En este sentido, el
investigador no depende de fuentes secundarias, sino que puede observar el objeto de
estudio por sí mismo.

Siempre y cuando sea posible, los investigadores prefieren el empleo de la


observación directa, ya que se confía más en los datos que se obtienen de la
experiencia propia.

Con este tipo de instrumento, se debe tener cuidado de que la mera presencia
del observador no altere el comportamiento del fenómeno. Si esto ocurriese, los datos
no serían válidos.

2. Estudio de casos

Este tipo de investigación observacional se basa en el estudio de un individuo o


de un pequeño grupo de ellos. En este caso, se investiga en profundidad sobre las
diferentes experiencias y comportamientos de los sujetos de estudio.

En función del fenómeno sobre el que se quiera saber más, los estudios de casos
pueden llevarse a cabo con individuos normales, o con individuos con algún tipo de
problema. Estos últimos estudios de casos suelen ser más interesantes, ya que nos
permiten comprender mejor las diferencias de las personas normales y las que tienen
algún tipo de trastorno.

Por otra parte, estudiando las experiencias de personas que se desvían de la media,
también podemos aprender más sobre la naturaleza humana en general. Este método
fue el preferido de Sigmund Freud, uno de los primeros y más famosos psicólogos de
la historia.

3. Encuestas

El último tipo de investigación descriptiva es la que se realiza mediante encuestas.


Las encuestas son una serie de preguntas estandarizadas que se le plantea a un grupo
de individuos, ya sea cara a cara, de forma telefónica, escrita o por Internet.

Las encuestas sirven para entender mejor las creencias, comportamientos y


pensamientos del grupo de personas entrevistadas. De esta forma, se elige a un
número determinado de participantes, que se supone que son representativos de toda
la población relevante para el investigador.

Dentro del campo de la psicología, por ejemplo, las encuestas sirven para
entender mejor la prevalencia de ciertos fenómenos, como los trastornos mentales, la
homosexualidad, o ciertos rasgos de personalidad.

Sin embargo, como todas las formas de investigación en las que los participantes
son conscientes de su papel, las encuestas tienen un problema: no se puede asegurar
que las respuestas sean verdaderas. Por eso, los resultados obtenidos con este método
de investigación deben ser contrastados con otros más fiables.
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA INVESTIGACIÓN DESCRIPTIVA

MEDIR LA ACEPTACIÓN DE LAS PERSONAS ACERCA DE LA


IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE PLANEACIÓN DE CARRERA Y
VIDA EN LA EMPRESA XYZ, C.A.

INVESTIGACIÓN EXPERIMENTAL

La investigación experimental está integrada por un conjunto de actividades


metódicas y técnicas que se realizan para recabar la información y datos necesarios
sobre el tema a investigar y el problema a resolver.

CARACTERÍSTICAS

La investigación experimental se presenta mediante la manipulación de una


variable experimental no comprobada, en condiciones rigurosamente controladas, con
el fin de describir de que modo o por qué causa se produce una situación o
acontecimiento particular.

Su diferencia con los otros tipos de investigación es que el objetivo de estudio


y su tratamiento dependen completamente del investigador, de las decisiones que
tome para manejar su experimento.

El experimento es una situación provocada por el investigador para introducir


determinadas variables de estudio manipuladas por él para controlar el aumento o
disminución de esas variables y su efecto en las conductas observadas.
En el experimento, el investigador maneja de manera deliberada la variable
experimental y luego observa lo que ocurre en condiciones controladas. La
experimentación es la repetición voluntaria de los fenómenos para verificar
su hipótesis.

ETAPAS DE LA INVESTIGACIÓN EXPERIMENTAL

1. Delimitar y definir el objeto de la investigación o problema.

Consiste en determinar claramente los objetivos del experimento y las preguntas


que haya que responder. Después se señalan las variables independientes, las
dependientes, los parámetros constantes y la precisión necesaria en la medición de las
variables. Se toma en cuenta la bibliografía existente, la región en que interesan los
resultados, el equipo disponible y su precisión, y el tiempo y dinero disponibles.

2. Plantear una hipótesis de trabajo.

Para hacerlo se debe tener la certeza de qué tipo de trabajo se va a realizar: si se


trata de verificar una hipótesis, una ley o un modelo, no hace falta plantear una
hipótesis de trabajo; si el trabajo es complemento o extensión de otro, es posible que
se pueda usar la hipótesis del trabajo original o hacer alguna pequeña modificación; si
el problema por investigar es nuevo, entonces sí es necesario plantear una hipótesis
de trabajo. Toda investigación comienza con una suposición, un presentimiento o idea
de cómo puede ocurrir el fenómeno. Estas ideas deben estar suficientemente claras
para adelantar un resultado tentativo de cómo puede ocurrir dicho fenómeno: éste
resultado tentativo es la hipótesis.

3. Elaborar el diseño experimental.

Ya conocida la naturaleza del problema (si es de investigación, ampliación o


confirmación), la precisión deseada, el equipo adecuado y planteada la hipótesis de
trabajo, se debe analizar si la respuesta a nuestro problema va a ser la interpretación
de una gráfica, un valor o una relación empírica; esto nos señalará el procedimiento
experimental, es decir cómo medir, en qué orden, y qué precauciones tomar al
hacerlo. Una vez determinadas estas etapas se procede a diseñar el experimento
mediante los siguientes pasos: Determinar todos y cada uno de los componentes del
equipo, acoplar los componentes, realizar un experimento de prueba e interpretar
tentativamente los resultados y comprobar la precisión, modificando, si es necesario,
el procedimiento y/o equipo utilizado.

4. Realizar el experimento.

Una vez realizado el experimento de prueba y la interpretación tentativa de


resultados, realizar el experimento final casi se reduce a llenar columnas, preparadas
de antemano, con lecturas de las mediciones, a detectar cualquier anomalía que se
presente durante el desarrollo del experimento y a trazar las gráficas pertinentes o
calcular el o los valores que darán respuesta al problema.

5. Analizar los resultados.

El análisis o interpretación de resultados, ya sean valores, gráficas, tabulaciones,


etc., debe contestar lo más claramente posible la o las preguntas planteadas por el
problema. En términos generales el análisis comprende los siguientes aspectos: 1) Si
el experimento busca confirmar una hipótesis, ley o modelo, los resultados deben
poner de manifiesto si hay acuerdo o no entre teoría (la hipótesis, ley o modelo) y los
resultados del experimento. Puede suceder que el acuerdo sea parcial; de ser así
también se debe presentar en qué partes lo hay, y en cuáles no; 2) Si es un
experimento que discrimine entre dos modelos, los resultados deben permitir hacer la
discriminación en forma tajante y proporcionar los motivos para aceptar uno y
rechazar otro; 3) Si lo que se busca es una relación empírica, ésta debe encontrarse al
menos en forma gráfica; lo ideal es encontrar una expresión analítica para la gráfica,
es decir encontrar la ecuación. A esta ecuación se le llama empírica porque se obtuvo
a través de un experimento y como expresión analítica de una gráfica.
6. Obtener conclusiones.

Ya logrados los resultados del experimento el investigador debe aplicar su criterio


científico para aceptar o rechazar una hipótesis o una ley; también es posible que
haga alguna conjetura acerca de un modelo, o proponga la creación de otro nuevo, lo
que conduciría a un nuevo problema. En las conclusiones se responden con claridad
las preguntas planteadas en el experimento, comprobar si es o no válida nuestra
hipótesis de trabajo o el modelo propuesto. Si hay preguntas sin respuesta, establecer
el por qué o si amerita, conjeturar acerca de la hipótesis o modelo que describa el
fenómeno estudiado.

7. Elaborar un informe por escrito.

Sus partes serán: 1) la definición del problema; 2) el procedimiento experimental;


3) resultados; 4) conclusiones. La elaboración del escrito bajo las convenciones de un
informe de investigación.

FORMULACIÓN DE PROBLEMA INVESTIGACIÓN EXPERIMENTAL

EVALUAR LOS EFECTOS DE UN PROGRAMA PARA PREVENIR


COMPORTAMIENTOS DELICTIVOS EN JÓVENES QUE ABANDONARON
SUS HOGARES EN CIUDAD GUAYANA.

(Con un grupo experimental constituido por jóvenes que se ofrecen voluntariamente a


seguir el programa.)
INVESTIGACIÓN EXPLORATORIA

La investigación exploratoria consiste en proveer una referencia general de la


temática, a menudo desconocida, presente en la investigación a realizar.

Entre sus propósitos podemos citar la posibilidad de formular el problema de


investigación, para extraer datos y términos que nos permitan generar las preguntas
necesarias. Asimismo, proporciona la formulación de hipótesis sobre el tema a
explorar, sirviendo de apoyo a la investigación descriptiva.

CARACTERÍSTICAS.

 Toma como referencias información bibliográfica, la opinión de expertos en el


tema, observación partícipe y en ocasiones indaga en anécdotas individuales.
 No son estudios estructurados.
 Busca información válida que permita adelantar hipótesis sobre una situación
determinada.
 A través de su estudio se puede dar inicio a nuevas investigaciones.
 Permite responder las siguientes interrogantes: ¿cuál es el problema?, ¿para
qué sirve su estudio? y ¿qué tópicos se podrían estudiar?
 Generalmente no se tienen antecedentes que puedan servir para orientar la
investigación.
 Involucra riesgo, paciencia y predisposición.
 Escudriña todas las pruebas que existen sobre el tema estudiado.
 Sus métodos son flexibles, amplios y dispersos.
 El investigador pone a un lado sus creencias y puntos de vista sobre la
problemática objeto de estudio.
 Los datos e información aportada son aproximados.
 Son investigaciones de carácter subjetivo, superficiales.
 Se consideran investigaciones libres, debido a que el tema planteado se puede
tomar desde diferentes puntos de vista.
 Frecuentemente se le relaciona con métodos de valoración rápida.
 En ella está presente la observación.
 Determina prioridades.
 El investigador ve el entorno y a las personas en forma global, no
individualmente.
 En la investigación exploratoria todos los enfoques y opiniones son valiosos.
 El costo y el tiempo destinado para su aplicación es muy mínimo.
 Se utiliza cuando la población a estudiar es de gran tamaño.
 Es aplicada por diferentes ciencias como la medicina, química, psicología
y biología para probar teorías.
 Es utilizada frecuentemente cuando se investiga el comportamiento
 Estudia qué variables estarían en relación con el tema de investigación.
 Desarrolla el nivel de experiencia del observador.
 Exige al investigador una importante capacidad creativa y de innovación.
 Debe ser suficientemente confiable.
 Sirve de apoyo para la toma de decisiones.
 Culmina cuando el investigador tiene clara la idea del fenómeno observado.

FORMULACIÓN DE PROBLEMA INVESTIGACIÓN EXPLORATORIA

¿CUÁLES SON LAS ÚLTIMAS INVESTIGACIONES QUE APORTAN AL


APRENDIZAJE?

(Avances en metacognición, el funcionamiento del cerebro humano, inteligencia


artificial, entre otros.)
INVESTIGACIÓN EX-POST-FACTO

Es la investigación en la cual el investigador parte de acontecimientos ya


realizados; por lo tanto sus datos tienen fundamento en hechos cumplidos y de ahí su
nombre.

OBJETIVOS

Es apropiado cuando se desea establecer la causa efecto de los fenómenos ya


ocurridos y es necesario determinar los factores que intervinieron para que se
pudieran ocasionar.

La investigación "post facto" tiene como objetivo la validación de


las hipótesis una vez que el fenómeno ya ha tenido lugar. Por consiguiente, se trata de
una búsqueda "retrospectiva" de las posibles causas que han producido tal fenómeno
que hemos estudiado.

Es un tipo de investigación aplicable cuando no podemos producir


directamente un fenómeno (o, simplemente, no es conveniente hacerlo).

Por lo tanto, una vez que se produce el hecho -sin la intervención del
investigador- se analizan las posibles causas y consecuencias.

Los estudios " post facto" engloban la mayoría de los métodos que se incluyen
dentro de la investigación descriptiva (estudios de casos, correlacionales,
de desarrollo, método clínico, encuestas, investigación evaluativa, investigación
histórica, etc.). Es decir, prácticamente todos aquellos estudios que no son
experimentales.
CARACTERÍSTICAS

La diferencia fundamental entre el paradigma experimental y la investigación


ex post facto está en el control. Los sujetos se seleccionan con determinados valores
de la VI y no se puede asegurar la igualdad entre los grupos respecto a otras posibles
variables.

Al no haber manipulación intencional de la VI, sino selección de valores, no


se pueden establecer relaciones causales. Sólo se puede estudiar la covariación de las
variables con el fenómeno bajo estudio.

Requisitos para poder establecer relaciones causales:

1) Existencia de covariación entre la VI y la VD.

2) La VI debe anteceder a la VD.

3) Se debe poder descartar explicaciones alternativas.

En los diseños ex port facto se cumple el primer requisito y, en algunos casos,


el segundo (diseños prospectivos), pero no se cumple el tercero. Aunque se hable de
VI (predictora) y VD (criterio), la diferencia entre ambas es meramente teórica. En la
investigación ex post facto no se establecen hipótesis causales sino relacionales.

Cuando el diseño ex post facto es de comparación de grupos se formulan


hipótesis en las que se establece una relación diferencial entre los grupos. Por
ejemplo, sujetos con diferentes niveles de inteligencia (medio y alto) sobre los que
estudiamos el grado de satisfacción laboral.

Al carecer de control sobre las VVII, se plantean problemas que afectan a la


validez interna de la investigación. La investigación ex post facto tienen menor
validez interna que el experimento, pero gana en validez externa (porque las
situaciones son más naturales y representativas). Es de gran utilidad en el ámbito
aplicado. Permite abordar cuestiones que desde el método experimental no se podrían
investigar.
FORMULACIÓN DE PROBLEMA INVESTIGACIÓN EX-POST-FACTO

IDENTIFICAR LAS CARÁCTERÍSTICAS DE LOS ESTUDIANTES QUE


OBTIENEN NOTAS CON UN PUNTAJE DE 19-20 EN LA CARRERA DE
PSICOLOGÍA EN LA UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA.
REFERENCIAS

Acero, Juan Carlos. (2018). ¿Qué es el método descriptivo?. Recuperado en:


https://okdiario.com/curiosidades/2018/06/21/que-metodo-descriptivo-2457888

Angelinho1. (2015). Investigación cuasi experimental. Recuperado en:


https://es.slideshare.net/Angelinho1/investigacin-cuasi-experimental

Debold B. Van Dalen; William J. Meyer. (2006). La investigación experimental.


Recuperado en: https://noemagico.blogia.com/2006/092201-la-investigaci-n-
experimental.php

Martínez, Caterine. (Sin fecha). Investigación Descriptiva: Tipos y Características.


Recuperado en: https://www.lifeder.com/investigacion-descriptiva/

Mejía, Tatiana.(Sin fecha). Investigación Correlacional: Definición, tipos y ejemplos.


Recuperado en: https://www.lifeder.com/investigacion-correlacional/

Montano, Joaquín. (Sin fecha). Investigación Cuasi experimental: Características,


metodología, ventajas y desventajas. Recuperado en:
https://www.lifeder.com/investigacion-cuasi-experimental/

Morales, Nelson. (Sin fecha). Investigación Exploratoria: Tipos, Metodología y


Ejemplos. Recuperado en: https://www.lifeder.com/investigacion-exploratoria/

Ruiz, Luis. (2009). Investigación experimental. Recuperado en:


https://www.monografias.com/trabajos14/investigacion/investigacion.shtml

Urriola, Adán. (Sin fecha). La investigación post-facto. Recuperado en:


https://www.monografias.com/trabajos33/investigacion-post-facto/investigacion-
post-facto.shtml#quees

También podría gustarte