Está en la página 1de 43

1

UNIDAD I LA ORIENTACIÓN VOCACIONAL-OCUPACIONAL.


1.1 La Orientación Vocacional-Ocupacional: presentación de la disciplina y desarrollo histórico.
1.2 Diversas conceptualizaciones y enfoques de la Orientación Vocacional Ocupacional.
1.3 La Vocación. Concepto y Psicodinamismos.
1.4 Aportes teóricos a la Orientación Vocacional Ocupacional.

Presentación de la disciplina y desarrollo histórico.


1909 - Frank Parsons formuló un “Modelo conceptual de las relaciones del individuo con las ocupaciones basado
en la adaptación al mundo del trabajo, depende de la armonía entre las Aptitudes y Características del individuo
por un lado y las exigencias de la ocupación por el otro.

1917 - 1° Guerra Mundial → selección de hombres para el ejército y asignarle tareas acordes con sus aptitudes.

1927 - que se hicieron tres contribuciones:

1- Edward Strong (h) publicó “Inventario de intereses”, investigación sobre interés, elección, satisfacción y
otros fenómenos vocacionales conexos.

2- Elton Mayo Investigación sobre productividad de los obreros →punto de vista de las “Relaciones
Humanas”.

3- Clark Hull Teórico del Aprendizaje → concibió la idea de construir una máquina “pronosticadora” para
predecir el éxito de una persona en las posibles aplicaciones a las que pudiera dedicarse

1931 – En función de las dificultades económicas y la desocupación en aumento → inicia estudios de elección y
adaptación vocacionales tales como:

- Diagnóstico de Aptitudes Profesionales.

- Métodos de Reeducación y Rehabilitación Laboral.

Para lograr estos objetivos de construyen “Tests de Aptitudes”.

1933 – Se autoriza la organización del Servicio de Empleo de los Estados Unidos, creado para estabilizar el
equilibrio entre la oferta y la demanda. Actuaría como bolsa de trabajo mediante la cual las personas que
buscaran empleo podrían localizar vacantes acorde con sus aptitudes.

1941 – Con la 2° Guerra Mundial se concluyó una era en la Historia de la Orientación y comenzó otra. Al enfrentar
los problemas de selección y clasificación de hombres para servir en las Fuerzas Armadas, surgió un nuevo punto
de vista en la “relación del hombre con el trabajo”. El empleo de la Técnica del Análisis Factorial en la construcción
de los test” → esto llevó a un cambio: el interés en los “requisitos del empleo” que había caracterizado al período
de pre-guerra pasó a ser por las “características individuales”.

Lo que en la década de 1930 se había llamado “Enfoque entre adecuación entre persona y empleo” dio lugar en la
década del ’40 a lo que se conoció como “Teoría de los Rasgos y Factores”.

1951 – Se produjo un hecho que cambió la faz de la Orientación Vocacional. En esa época Elí Ginzberg y un grupo
de colaboradores publican el libro “Elección Ocupacional” que tuvo efectos casi inmediatos. Primero presentaba
una “Teoría explicativa de la Toma de Decisiones en cuanto a la Elección de Carrera”. En segundo lugar definía a la
elección vocacional como un “proceso de desarrollo evolutivo desde la infancia a la edad adulta”.
1
2

’60 – aparecen dos modalidades de abordaje (Modelo Actuarial y Modelo Clínico) →ver cuadro al final

En síntesis se pueden distinguir e períodos en la OVO

I° Período: basado en un examen Psicotécnico en el afán de objetividad. La Estadística, la Psicometría y el Análisis


Factorial alcanzan su apogeo. Es una especie de instantánea que no toma en cuenta la historia personal del sujeto,
la causalidad de sus series complementarias. Se desconocen expectativas, aspiraciones, cuáles son las raíces
profundas de su conducta.

II° Período: se incluye la Historia Personal, la Orientación comienza a hacerse cargo del proceso. Al estudio de la
Inteligencia y Aptitudes se agrega el estudio de la Personalidad a través de Inventarios de Personalidad (Perfiles
Profesiográficos).

III° Período: de carácter dinámico. Utilización de Pruebas proyectivas (análisis de la estructura dinámica de la
personalidad). Interés por analizar las ”Motivaciones concientes e inconcientes de la elección”. No solo cambian
las técnicas sino a la “Modalidad de Abordaje”. El Método Clínico exige psicólogos entrenados para poder
“Observar-Diagnosticar y Obrar” en el “aquí y ahora” de la entrevista. Aporte de la Sociología y la Psicología
Social. Subraya los aspectos socioeconómicos y los condicionamientos culturales de la elección. Técnicas de
dinámica grupal.

DIVERSAS CONCEPTUALIZACIONES Y ENFOQUES EN LA OVO

Orientación Vocacional Ocupacional es una denominación abarcativa ya que no solo le interesa la orientación sino
también la vocación y futura ocupación
Bohoslavsky plante que la OVO se ocupa del diagnóstico y resolución de la problemática vocacional lo cual tiene
que ver con el individuo en relación con su futuro como estudiante y como productor del sistema económico y
social al que pertenece. Establece tres elementos en la OVO:

1- La persona

2- El futuro

3- El otro

Habla de órdenes institucionales que serían los diversos entrecruzamientos que constituyen el contexto
condicionante del sujeto: familiar, educativo, social-productivo.

Para el adolescente que termina la secundaria, el futuro tiene que ver con la universidad, implica roles adultos,
definir el futuro para un adolescente es definir quién ser y quien no ser.

Marina Muller dice que la OVO es una tarea clínica cuyo objetivo es acompañar a uno o más sujetos en el planteo
de sus reflexiones, conflictos y anticipaciones sobre su futuro para intentar elaborar un proyecto personal de vida
que incluya una mayor conciencia de sí mismo y de la relación económica, social, cultural y laboral que le permita
aprender a elegir un estudio, una ocupación y a p repararse para desempeñarla.

La OVO es un proceso que se da en una estructura social, económica y política, que tiene por finalidad brindar por
parte de un experto un conjunto de tareas inherentes a 3 parámetros fundamentales:

1-El autoconocimiento: conocer la propia realidad interna, es conectarse con los gustos, intereses, preferencias,
limitaciones, etc.

2
3

2-El conocimiento de la realidad ocupacional: implica informarse, conocer la carrera, el campo laboral.

3-La elaboración de un proyecto vocacional ocupacional.

El tiempo del proceso varía e 8 a 10 sesiones. Involucra un esfuerzo en que el orientador y el orientado intentan
dar un significado a una elección individual. De esta experiencia resulta un cambio ya que el orientado podrá
conocer más acerca de sí mismo y de la realidad en la que va a insertarse. El psicólogo promueve la reflexión,
opera mediante el esclarecimiento, señalamiento e informa psicológicamente, promoviendo la participación
activa del orientado.

El proceso de OVO se define como una situación de aprendizaje deliberada y sistemática: se aprende a elegir.

Los objetivos son:

a- Inmediato → la elección

b- Mediato → aprender a elegir

Diana Aisenson dice que la OVO puede ser una instancia de socialización y estímulo para la formación profesional
de los jóvenes. Es un espacio de reflexión y acción donde una persona puede hablar de su proyecto elegido. La
Orientación vocacional funciona como un dispositivo protector y articulador entre educación, trabajo y salud.

Silvia Veinstein entiende a la elección vocacional-ocupacional como un proceso que compromete a toda la
persona, por el cual un sujeto va discriminando y seleccionado en un entorno posible su área específica de acción,
ligándose afectiva y reflexivamente con ella, preparando en consecuencia estrategias y técnicas para su
desenvolvimiento. En su evolución podrá emprender y entender esta tarea como producto de su propia acción,
responsabilizándose ante sí mismo y el contexto social, conciliándose armónicamente su autoimagen y
expectativas con la realidad ocupacional, hasta llegar a la situación del encuentro multicreador que tiene que ver
con un sentimiento de felicidad al encontrar la vocación de cada uno.

Roger Gall toma esto y vincula también a la OVO con la felicidad del hombre, dice que si se ha realizado este
encuentro multicreador, el sujeto podrá crear, hacer proyectos y reformularlos.

MARCO TEÓRICO: LOS APORTES PROVENIENTES DE OTRAS ÁREAS

Un aporte teórico importante es el de Hartman desde la Psicología del Yo. El yo tiene una función autónoma,
independiente, organiza y controla la percepción y movilidad del mundo externo y de sí mismo. Habla de 7
funciones yoicas:

1- Adaptación a la realidad

2- Interpretación de la realidad esenciales para organizar un proyecto y llevarlo a cabo

3- Síntesis de la realidad

4- Utilización de mecanismos defensivos contra la angustia

5- Establecimiento de relaciones de objeto

6- Funciones autónomas (libres de conflicto)

7- Síntesis e integración

3
4

Debido a la crisis de reestructuración que tiene que enfrentar el adolescente. Estas funciones pueden alterarse y
dar lugar a una disfunción yoica, producto de esta misma crisis evolutiva.

Otro aporte importante es el de Erikson que agrega a la Psicología del Yo la estructuración social. Habla de la
laboriosidad, lo que nos lleva a hablar del sentimiento de industria. El niño experimenta reconocimiento cuando
se le reconoce lo que él hace, así se va conformando una unidad de producción que le va a permitir en un futuro
elaborar un proyecto. Para Erikson la Crisis de Identidad es inevitable en este período de la vida. Está ligada a la
búsqueda de un sentimiento de continuidad y de unidad. Esta crisis desembocará en la formación de una
identidad. En el curso de esta crisis la Identidad debe buscarse, no se la da al sujeto la sociedad, ni aparece por
fenómenos de maduración. Bebe adquirirse a través de esfuerzos individuales intensos. Es una tarea difícil ya que
en el momento de la adolescencia se está por separar del pasado, el presente se caracteriza por los cambios
sociales y el futuro es menos previsible.

Desde la teoría psicoanalítica hay distintos aportes. Freud sistematiza su teoría sobre los conceptos de motivación
inconciente, conflicto y simbolismo. Plantea:

1- La idea de un aparato psíquico donde el Yo y el Ello se transforma en un agente controlador, tendiente a


mantener el equilibrio del sujeto. El Yo tiene la función de controlar los impulsos del ello, si no lo logra se
ve desbordado por los mismos, lo cual es fuente de angustia para el sujeto. Introduce la noción de
conflicto psíquico.

2- El Complejo de Edipo como un complejo de relaciones objetales familiares que permiten comprender la
influencia de unos seres sobre otros. Pasando por el estudio de la sexualidad, la agresión, la culpa y la
depresión llega al concepto de Superyó como el producto de la identificación con los padres, la
internalización de sus exigencias y prohibiciones. Su función es comparable a la de un juez respecto del yo,
menciona como funciones del yo: la conciencia moral, la auto observación y formación de ideales.

Klein aporta el concepto de fantasía inconciente que define como la representación mental de los instintos, están
siempre presentes y activas, crear fantasías es una función del yo. Postula un mundo interno complejo poblado de
objetos buenos y malos.

Cuando el proceso de integración iniciado en la Posición Depresiva prosigue, la ansiedad persecutoria disminuye y
la reparación, la sublimación y la creatividad tienden a sustituir los mecanismos neuróticos y psicóticos.

La reparación y la sublimación son dos procesos pertenecientes al yo ya que no son mecanismos defensivos.

Desde un punto de vista psicoanalítico podríamos entender la vocación como una respuesta a los requerimientos
reparatorios internos, como la percepción del llamado reclamo del objeto internalizado que puede exigir atención,
cuidado, reparación por los daños. La percepción y la calidad del llamado e intención de respuesta dependen de la
relación del sujeto con sus objetos parciales y luego con su objeto total. Entonces el qué hacer y cómo hacerlo se
gestarían en las primeras experiencias en las primeras experiencias de relación objetal del infante.

Podemos decir que la vocación se formaría a partir de la elaboración e integración armónica de:

 Las circunstancias del pasado real o fantaseado de los objetos internos

 De las posibilidades de instrumentación de estos objetos primarios

De la conjunción adecuada de estas tres fuentes básicas nacerá la elección satisfactoria nacerá la elección
satisfactoria de una profesión. Se puede distinguir entre:

4
5

 La vocación por ansiedad reparatoria ente el objeto interno

 La vocación por influencia preponderante de una identificación con un objeto.

También encontramos aportes culturalistas. Horney y Fromm asignan valor a lo social. Señalan que la cultura
desencadena conflictos y ansiedades.

Aportes existencialistas: Heidegger dice que la existencia precede a la esencia. Lo propio de la existencia es la
elección. El hombre siempre está eligiendo, se hace eligiendo.

MODELO ACTUARIAL MODELO CLÍNICO

1. El adolescente, dado el monto y tipo de - El adolescente puede llegar a una decisión si


conflicto que enfrenta no está en condiciones logra elaborar los conflictos y ansiedades que
de llegar a una decisión por sí mismo experimenta frente a su futuro

2- Cada carrera y profesión requieren aptitudes - Las carreras y profesiones requieren


específicas. Estas son: potencialidades que no son específicas. Por lo
tanto, éstas no pueden definirse a priori, ni
a- Definibles “a priori” mucho menos, ser medidas. Estas
b- Mensurables potencialidades no son estáticas sino que se
modifican en el transcurso de la vida,
c- Más o menos estables a lo largo de la vida incluyendo por supuesto, la vida de estudiante
y de profesional.

3- El goce en el estudio y en la profesión depende - El goce en el estudio y en la profesión depende


del interés que se tenga por ellos. El interés es del tipo de vínculo que se establece con ellos.
específico, mensurable y desconocido pro el El vínculo depende de la personalidad que no
sujeto. es un a priori sino que se define en la acción
(incluyendo por supuesto la acción de estudiar
y trabajar en determinada disciplina). El
interés no es desconocido para el sujeto
aunque posiblemente lo sean los motivos que
determinaron en interés específico.

4- Las carreras no cambian la realidad - La realidad sociocultural cambia


sociocultural tampoco. Por eso se puede incesantemente. Surgen nuevas carreras y
predecir, conociendo la situación actual, el campos de trabajo continuamente. Conocer la
desempeño futro de quien hoy se ajuste por situación actual es importante. Lo es más
sus aptitudes a lo que hoy es determinada anticipar la situación futura. Nadie puede
carrera y profesión. Si el joven tiene las predecir el éxito a menos que por tal se
aptitudes suficientes no tendrá que enfrentar entienda la posibilidad de superar obstáculos
obstáculos, tendrá una carrera exitosa. con madurez.

5- El psicólogo debe desempeñar un rol activo - El adolescente debe desempeñar un rol activo.
aconsejando al joven. No hacerlo le La tarea del psicólogo es esclarecer e informar.

5
6

incrementa injustamente su ansiedad y ésta La ansiedad no debe ser aplacada son resuelta
debe ser aplacada y esto solo si el adolescente elabora los
conflictos que la originan.

VOCACIÓN-ELECCIÓN-DECISIÓN

Vocación → No se nace con una sino que ésta surge de un proceso de desarrollo y de madurez. Etimológicamente
vocación proviene de “vox” y significa acción y efecto de vocar o llamar.

Ortega y Gasset dice que el problema de la vocación es de naturaleza individual e intransferible. La vocación
designa la mismidad y autenticidad de cada ser humano, sería el programa vital en el curso del cual la vida llega a
ser lo que es. Todas estas reflexiones tienden a enfatizar que la vocación es algo ya dado.

Desde el punto de vista psicológico, la vocación es una forma de expresar nuestra personalidad frente al mundo
del trabajo y del estudio. Se va conformando lentamente a medida que adquirimos mayor experiencia, madurez,
que conocemos la realidad y el mundo.

Para Cueli la vocación es el llamado a cumplir una necesidad, el cumplimiento de esta necesidad es la profesión. La
vocación es entonces una necesidad insatisfecha pero que puede satisfacerse en la profesión.

La vocación es el resultado de causas profundas afectivas, a menudo inconcientes, que impulsan a un sujeto a
elegir determinadas actividades y rechazar otras.

ELECCIÓN →de la vocación y ocupación es un proceso que compromete a toda la unidad de la persona por la cual
el individuo va discriminado y seleccionado, en un entorno posible, su área específica de acción, ligándose afectiva
y reflexivamente con ella, preparando estrategias para su cumplimiento, auto implicándose en esta relación. La
elección es un proceso.

DECISIÓN →conectada con la ´posibilidad de soportar la ambigüedad del futuro, con la posibilidad de resolver los
conflictos y tolerar la frustración, con la elaboración de duelos por la adolescencia. La decisión es tomar todas las
acciones pertinentes para elaborar un proyecto vocacional ocupacional. Elegir y decidir no son equivalentes. Elegir
supone clasificar y valorar las distintas posibilidades. Decidir, confirma la elección teniendo en cuenta las
consecuencias de la misma y conforme a ello obrar.

Ovo es una denominación abarcativa, integradora, es entender al hombre en su contexto socio-histórico-político-


cultural-económico en su peculiar estructuración del mundo y del sí mismo.

Lo ocupacional es el relevamiento de roles, herramientas para efectivizar lo vocacional.

La vocación sin la ocupación es solo fantasía

La ocupación son vocación es un hacer sin sentido

La Ovo es importante porque no se trata solamente de conocer una relación donde están las demandas, sino
también de conocer las problemáticas que enfrenta la persona en la elección de una carrera.

6
7

UNIDAD II.
ESTRATEGIAS DE ABORDAJE EN ORIENTACIÓN VOCACIONAL –OCUPACIONAL.
La clínica aplicada a los siguientes modelos
2.1 Modelo Psicoanalítico centrado en el concepto de Identidad.
2.2. Modelo Cognitivo Social centrado en el concepto de Representación.

Desde el Modelo Clínico, la elección de una carrera puede ser asistida por el profesional, si el joven puede
llegar a hacerse cargo de la situación que enfrenta y al comprenderla, llegar a una decisión autónoma y
responsable.

La entrevista es el instrumento fundamental. El psicólogo se abstiene de adoptar un rol directivo ya que se


considera que ninguna adaptación a una situación de aprendizaje o trabajo es buena si no se supone una
decisión autónoma.

Desde esta perspectiva el proceso de OVO es considerado una Colaboración NO Directiva con el
consultante, que tiende a restituirle su identidad y/o promover el establecimiento de una imagen no
conflictiva de su identidad profesional.

ESTRATREGIA CLÍNICA: alude a un conjunto de operaciones mediante las cuales el Psicólogo accede a la
comprensión de la conducta del consultante y facilita a éste, el acceso a su propia comprensión.

El concepto de estrategia está referido a acciones planificadas o previstas tendientes a actuar sobre una
situación para modificarla, según determinados propósitos. Tiene un carácter intencional conciente quien
la emplea sabe para qué la emplea. Esta estrategia va a depender del marco de referencia del psicólogo,
por lo tanto tiene un carácter artesanal y es también una actividad científica.

El psicólogo debe tener en cuenta que su rol modifica el campo de observación. Es un observador
participante, conciente de su participación en el fenómeno que genera. Podemos hablar de estrategia
clínica y estrategia experimental cuyas diferencias son:

Estrategia clínica Estrategia experimental


Teoría y práctica van sólidamente juntas Se pone énfasis en la elaboración de nuevas teorías
MIRAR-PENSAR Y ACTUAR forman una sólida para la posterior aplicación de las mismas.
unidad de operación Pensamiento y acción (teoría y práctica) están
transitoriamente separados
La comunicación es una medio para conocer al La comunicación es un medio para conocer el
sujeto y promover beneficios para él, objeto, no para modificarlo
modificaciones favorables o prevención de
dificultades
La otra diferencia tiene que ver con la elaboración que hace el científico de las teorías a situaciones
psicológicas

Conforma el contexto de la verificación de la Busca el contexto óptimo para el descubrimiento


hipótesis de ideas o conceptualizaciones
7
8

Para poder desarrollar adecuadamente su estrategia clínica el psicólogo debe reunir algunos requisitos:

 Tener una sólida base en lo que respecta a conocimientos en psicología


 Estos conocimientos deben usarse para comprender la situación que enfrenta y promover cambios
favorables en ella
 Se necesita una actitud clínica de escucha, capacidad de decisión y autonomía, mirar-pensar y
actuar ante determinadas situaciones, respetar al otro como persona, reconocer los propios límites
personales, poseer capacidad empática para poder ponerse en el lugar del otro, comprenderlo
 Capacitarse constantemente

El Objetivo de este Modelo es contribuir con el consultante para llegar a una decisión madura y autónoma.
Esto va a tener que ver con:

- el conocimiento de sí mismo
- de la realidad y
- de un proyecto vocacional

El orientador debe poder hacer una disociación instrumental que tiene que ver con la capacidad de
ponerse en el lugar del otro, para de esta manera, poder comprenderlo y al mismo tiempo mantener una
cierta distancia para poder observar lo que le está pasando al consultante.

Para Bohoslavsky la entrevista es el principal instrumento o técnica de que se vale el psicólogo para
diagnosticar y colaborar con el adolescente en la resolución de los problemas vocacionales.

La entrevista en OVO es una situación de interacción humana. Ante todo debemos definir el encuadre del
proceso, es decir fijar las variables de tiempo y espacio, roles y objetivos: conjunto de normas que
permiten establecer límites que harán efectiva la intervención evitando la confusión y la identificación con
los problemas. Una entrevista en OVO puede tener dos objetivos fundamentales:

1- LA INFORMACIÓN: implica la colaboración con el entrevistado para discriminar los aspectos del
mundo ocupacional adulto, las carreras universitarias, las condiciones necesarias para acceder a un
determinado rol adulto, las posibilidades que le brinda el campo profesional, etc.
2- EL ESCLARECIMIENTO: apunta a contribuir a que el entrevistado tenga acceso a una identidad
vocacional mediante la comprensión de los conflictos y situaciones que le han impedido acceder a
ella de un modo integrado, no conflictivo.

Si bien el entrevistador fija el encuadre, debe dejarle al entrevistado la libertad de configurar todo lo que
ocurra dentro de la entrevista. Esto nos aportará un dato importante en relación a los modos habituales
mediante los cuales el entrevistado ejerce su posibilidad de elección. Todas las conductas que acontecen
en esta situación pueden considerarse como emergentes de un campo grupal.

El proceso de una entrevista puede ser considerado como un proceso de investigación donde el
entrevistador somete a prueba continuamente las hipótesis acerca de la conducta del entrevistado, y éste
se pone a prueba y confronta con un experto sus fantasías, ansiedades y temores.

8
9

La entrevista en OVO tiene que ser entendida más como un pensar con el adolescente que como un pensar
por o sobre él. Por eso se dice que el entrevistador es un co-pensador.

La transferencia es la externalización de objetos internos y vínculos con los mismos, mediante el cual los
objetos, acontecimientos y fenómenos de una situación presente se convierten en depositarios de objetos
internos. Se tiende a pensar que toda transferencia es una transferencia de aspectos infantiles, pero hay
que enfatizar que lo que se deposita en la situación está ligado también a aspectos internos, que son las
identificaciones que el adolescente ha configurado hasta ese momento. El psicólogo que cumple una
función en OVO se convierte en el depositario ideal de las fantasías ansiedades y temores que el
adolescente tiene frente a su futuro.

Los fenómenos contratransferenciales son la transferencia que el entrevistador realiza de su propio


pasado, futuro y mundo interno en la relación específica con el consultante.

En OVO a partir de las conductas emergentes en el “aquí-ahora y conmigo”, el énfasis del análisis
transferencial se pone en un “allí: universidad, mundo adulto, entonces-futuro y con otros –compañeros,
profesores, adultos, profesionales- aún desconocidos”.

La entrevista en OVO tiene un carácter psicoprofiláctico y prospectivo que centra su mirada en proyectos
referidos a situaciones, relaciones interpersonales y objetos aún no presentes en el mundo del
adolescente.

El psicólogo en OVO tiene en cuenta la transferencia de aspectos pasados y futuros operando


fundamentalmente sobre estos últimos cuando realiza la integración. Esta es la diferencia fundamental
entre el carácter operativo de una entrevista de ovo y el carácter terapéutico de otros tipos de entrevista
psicológica. El empleo de la transferencia y contratrasnferencia en una situación de OVO están al servicio
de la psicoprofilaxis y no de la curación.

Al ser toda entrevista una situación nueva, suscita angustia frente al cambio, a lo desconocido y permite
inferir cómo el adolescente se manejará frente a situaciones nuevas, por ejemplo el ingreso a la
universidad, al mundo adulto.

La entrevista operativa de Ulloa procura resolver favorablemente un problema, ayudar al sujeto a recobrar
su autonomía perdida y que se dedica a emprender los cambios necesarios en su conducta para lograr un
objetivo. Los puntos de urgencia son los datos más relevantes, permitirán al psicólogo diagnosticar una
determinada acción crítica. Los puntos de urgencia son una situación que por haberse estereotipado crea
una dificultad de adaptación frente al cambio. En toda acción crítica hay emociones, objetos que están
disociados en diferentes grados y distribuidos en una dimensión témporo-espacial, configurando
estructuras de conductas. Para diagnosticar una acción crítica debemos:

 Diagnosticar la emoción básica actuante: miedo a la pérdida de algo amado o miedo al ataque por
algo odiado.
 Diagnosticar el objeto al que se refiere este miedo.

Estos dos puntos permiten diagnosticar el vínculo (persecutorio o depresivo) que el sujeto establece con
un objeto.
9
10

 Diagnosticar los mecanismos de defensa del yo y la eficacia o no de los mismos.

El psicólogo no busca resolver situaciones críticas sino lograr que el paciente recupere su capacidad de
resolverlas.

Bohoslavsky dice que las intervenciones del entrevistador pueden apuntar a:

 Estimular el aporte de más datos mediante preguntas.


 Corregir distorsiones que el adolescente evidencia con respecto a su identidad vocacional y así
contribuirá a la discriminación y síntesis del adolescente mediante señalamientos, interpretaciones
etc.
 Sintetizar los datos aportados por el adolescente. Esto es importante porque de esta manera el
adolescente puede discriminar qué es lo importante, qué se lleva de la entrevista.
 Suministrar información sobre carreras, planes de estudio, oportunidades profesionales. Es
importante que cuando el psicólogo va a cumplir con esta tarea de aportar información se lo
enuncie de antemano al consultante.

Continuum interpretativo: está representado por las técnicas por medio de las cuales el psicólogo
devuelve al entrevistado la información sobre su conducta, tamizada por la comprensión psicológica que
ha tenido sobre la misma. Abarca:

Reflejo: aquí el psicólogo intenta expresar con palabras nuevas, no tanto el contenido de lo expresado por
el paciente sino las actitudes esenciales (haciendo las veces de espejo) para que éste comprenda mejor y
para demostrarle que es comprendido por el psicólogo. Devolver al entrevistado el significado que le
asigna su conducta a la situación que está atravesando y no el significado que su conducta tiene para
nosotros. Puede ser:

- Inmediato: el psicólogo muestra lo que el entrevistado expresa con su conducta sin ir más allá de la
verbalización de las actitudes manifiestas por éste.
- Sumario: se integran diferentes conductas, sentimientos y actitudes que el entrevistado ha
manifestado a lo largo de la misma entrevista.
- Terminal: sería como la síntesis final de una entrevista de OVO.

El reflejo no puede ser una copia de la conducta del entrevistado sino que debe ayudar a clarificar el
pensamiento. En el reflejo el psicólogo elabora su mensaje con material que ha aportado el entrevistado.
Comenta y si bien profundiza en su elaboración, no sobrepasa el punto alcanzado por el paciente.

Clarificación o señalamiento: le sirve al psicólogo para hacer explícito lo que está implícito, sin aludir a
contenidos, defensas o ansiedades inconcientes. Fijar la atención en algo que apareció y que no se sabe
qué significado puede tener, no se busca informar sino indagar (Ejemplo: Fíjese… Notó que…).

Reflexión: alude al hecho de expresar con palabras lo que es implícito e inconciente pero que no tiene una
carga conflictiva para el sujeto, hace referencias que no están disociadas severamente sino a ciertas cosas
que el sujeto ha desatendido selectivamente.

10
11

Confrontación: el psicólogo llega hasta lo implícito e inconciente. Se incluye la reacción de la conducta


actual con datos del pasado, señalando similitudes, diferencias, contradicciones.

Interpretación: incluye la verbalización de contenidos inconcientes, mención de defensas, resistencias a


reconocer como propias ciertas cosas que provocan conflicto. Incluye datos transferenciales. Requiere un
manejo adecuado de la información psicoanalítica. Toda intervención del psicólogo cobra sentido si tiende
a permitir que el adolescente elabore la situación que atraviesa (comprendiéndola).

Las intervenciones tienden a brindarle al entrevistado la oportunidad de confrontar sus ideas y fantasías
inconcientes y concientes con la realidad.

DIAGNÓSTICO VOCACIONAL – OCUPACIONAL

El Modelo Clínico se define por una estrategia, una táctica y una técnica. La estrategia es la síntesis entre
el ver-pensar-actuar. El pensar estaría relacionado al momento diagnóstico.

El primer momento sería la comprensión a la que el psicólogo puede arribar a partir de preguntarse ¿quién
es la persona, qué le ocurre, por qué la elección de una carrera o un trabajo le ocasiona dificultades? De las
respuestas que se pueden obtener va a depender que decida ayudar o no al consultante.

De este primer diagnóstico surge un pronóstico con respecto a la orientabilidad del entrevistado. Si es
orientable, el psicólogo formula una estrategia de trabajo. La explicitación de la misma constituirá la
consigna, la determinación de horarios, honorarios y roles: Táctica y Encuadre.

Es importante que el psicólogo intente comprender la dinámica interna del entrevistado: las dificultades
referidas a la elección de la carrera o trabajo, como así también la personalidad de todo el sujeto. Esto sin
perder de vista el principal objetivo del psicólogo: en este caso, no es hacer un diagnóstico de personalidad
del sujeto sino un diagnóstico de la problemática vocacional. Los problemas vocacionales zona aquellos
que implican poner en juego mecanismos de decisión ante opciones ocupacionales.

La primera entrevista tiene como objetivos:

1- la elaboración del primer diagnóstico


2- el establecimiento de un contrato de trabajo
3- o la derivación del entrevistado.

La elaboración del primer diagnóstico se hace teniendo en cuenta los primeros emergentes de la
entrevista, intentando comprender la dinámica predominante de la situación actual por la que atraviesa el
adolescente, sus puntos de urgencia y configuraciones conflictivas.

Criterios para la elaboración del primer diagnóstico:

A-Considerar el manejo del tiempo que hace el adolescente ya que toda elección implica un PROYECTO y
éste, una estrategia en el tiempo.

B-El momento por el que pasa el adolescente. Tenemos tres momentos:

11
12

1- De selección: se pone en juego la función yoica de DISCRIMINACIÓN entre objetos internos y


externos. El fracaso de esta función puede conducir tanto a proyecciones como a introyecciones
masivas. Si la patología de elección se basa en este momento, manifestará conductas de
indiferenciación y confusión.
2- De elección: la elección implica un RECONOCIMEINTO SELECTIVO y el establecimiento de
VÍNCULOS DIFERENCIADOS con los objetos. La función yoica comprometida es la capacidad de
establecer relaciones significativas y estables. Las alteraciones de esta función se caracterizan por
bloqueos afectivos o enamoramientos maníacos y revela fracturas en las relaciones objetales del
sujeto.
3- De decisión: la decisión compromete la elaboración de un proyecto y componentes de acción. Esto
está relacionado con la función yoica de REGULACIÓN y CONTROL DE LOS IMPULSOS. La
posibilidad de decisión está ligada a la posibilidad de soportar la ambigüedad del futuro, resolver
los conflictos, postergar o graduar la acción, tolerar la frustración. Lo fundamental de esta
posibilidad de decisión está en la capacidad de resolver duelos por los adolescentes, por los viejos
proyectos, por las elecciones fantaseadas ya que siempre que se hace una elección se resignan
cosas.

C- Tener en cuenta las ansiedades predominantes. Puede predominar la ansiedad depresiva, persecutoria
o confusional. Es importante considerar el monto, el objeto al que está ligado, la persistencia o movilidad y
el tipo de mecanismos de defensa que desencadena. Las fantasías y temores pueden referirse a la imagen
de sí mismo (Impotencia-Omnipotencia-Dependencia) o al futuro (miedo al fracaso) a la vida universitaria
(no cumplir con las exigencias de la carrera).

D-CARRERAS OBJETOS: la carrera constituye el objeto de la conducta del sujeto. Es importante conocer el
tipo de vínculo con el objeto carrera. Estos objetos pueden acompañar, proteger, perseguir, destruir,
reparar, vaciar, frustrar, confundir en la fantasía del sujeto lo que la carrera es en realidad. Si no menciona
ninguna carrera, no manifiestan interés por ninguna podemos pensar en:

1- Déficit en la selección: revela un mundo externo vivido como confuso, no catectizado en el cual el
yo inmaduro fracasa en sus intentos de discriminación. Revela una ansiedad intensa.
2- Déficit en la elección: una inclinación por igual por todas las carreras revela un mundo externo muy
confuso pero catectizado. Su yo es inmaduro pero el déficit no se tanto en el momento de selección
como en el de elección. La ansiedad es baja, generalmente hay un elevado monto de omnipotencia.
3- Déficit en la decisión: Cuando hay una preferencia por dos carreras, el mundo externo aparece
claro y diferenciado. Su yo tiene suficientes aspectos de madurez como para seleccionar y elegir, la
dificultad estaría en la decisión. Puede haber una ansiedad persecutoria, intensa de cuya resolución
dependerá la posibilidad de decisión.

E-Las identificaciones predominantes: se analizan los gustos por las carreras, los intereses, los intentos
reparatorios. Una buena elección depende de identificaciones no distorsionadas. Del análisis de su sistema
de actividades surge cómo es la confrontación entre fantasía y realidad, entre el mundo del adolescente y
el mundo del adulto. Esto depende de las funciones yoicas de adaptación, interpretación y significación de
la realidad.

12
13

F-Situaciones que tiene que atravesar:

 Pre-dilemática: el adolescente no se da cuenta que tiene que elegir. Es llevado a consulta y no


sabe para qué. Hay una cierta inmadurez y establece con el psicólogo una relación filopaterna,
generalmente de una extrema dependencia. Los conflictos son amortiguados.
 Dilemática: se da cuenta que enfrenta una duda, una dificultad, que tiene que hacer algo. Puede
verse invadido por la urgencia y como consecuencia de ello por ansiedades confusionales. Los
conflictos son ambiguos y ambivalentes. Aparecen como defensas la disociación, IP masiva,
negación. Si no puede superar esta situación indicaría un fracaso en su función de discriminación.
 Problemática: indica un grado óptimo de conflicto. El adolescente está preocupado y disponible
para resolver el problema. Se moderan las ansiedades pudiendo ser de tipo persecutoria o
depresiva. Hay más discriminación, menos confusión, pero todavía no hay integración.
 De resolución: se intenta encontrar una solución al problema de la misma manera como se han
venido resolviendo los problemas que implican elecciones y por ende, elaboración de duelos.

G-Fantasías de resolución: serían las expectativas concientes o inconcientes que el adolescente tiene
depositadas en el proceso de OVO. Algo importante a diferenciar en éste primer diagnóstico es lo que
el adolescente necesita y demanda. Eso último es la fantasía conciente de resolución que a la pregunta
¿qué espera del proceso de OVO?

MODELO DE ELECCIÓN CENTRADO EN EL CONCEPTO DE IDENTIDAD (Psicoanalítico)

La problemática vocacional se estructura y emerge como problema en la adolescencia que es un


período de crisis, transición, adaptación y ajuste.

Como resultado de todos los cambios que se producen en el tránsito de la infancia a la adultez, el
sujeto a de encontrar diferentes modos de adaptarse a niveles y áreas diversas. En este proceso
encontrará dificultades cuya magnitud denunciará una adolescencia más o menos conflictiva.

Una de las áreas a las que deberá adaptarse es al estudio y el trabajo, ambos medios para acceder a
roles sociales adultos. Cuando este ajuste se logra a nivel psíquico se puede decir que el sujeto ha
alcanzado una IDENTIDAD OCUPACIONAL, que puede definirse como la autopercepción a lo largo del
tiempo en términos de roles ocupacionales. Es un aspecto de la identidad del sujeto, es parte de un
sistema más amplio que la comprende, es determinado y es determinante de toda la personalidad. De
este modo podemos pensar que los problemas vocacionales son problemas de personalidad,
determinados por fallas, obstáculos de la persona en el logro de su identidad ocupacional.

La ocupación es el conjunto de expectativas respecto del rol de un individuo, en un contexto histórico


social determinado.

El rol es la consecuencia pautada de acciones aprendidas, ejecutadas por una persona en una situación
de interacción. Por un lado tenemos la asunción de un rol conciente, es aquel ejecutado por una
persona que al asumirlo, manifiesta tener una identidad ocupacional. Por otro, de un rol inconciente

13
14

que tiene que ver con las acciones ejecutadas en ese rol relacionadas más con las identificaciones que
con la identidad de ocupante de ese rol.

Sheriff y Cantril hablan de ego involvements refiriéndose al mundo de los objetos, valores y
actividades al que el Yo envuelve, convirtiéndolos en propios y personales, constituye un sedimento
que desde la más temprana edad formará la protoidentidad vocacional. Este sedimento se gesta sobre
la base de relaciones con otros:

1-Génesis del Ideal del yo: se gesta sobre la base de relaciones gratificantes o frustrantes con
personas ejecutoras de roles sociales (amigos, parientes, maestros) con los que el niño se identifica y
que conciente o inconcientemente tiene a pautar el tipo de relación con el mundo adulto en términos
de ocupaciones. Así como el Ideal del yo se establece sobre la base de relaciones con adultos
significativos, el Ideal del yo en términos ocupacionales se establece sobre la base de relaciones
cargadas afectivamente con personas que ejecutan roles ocupacionales.

2-Identificaciones con el grupo familiar: por un lado tenemos la percepción valorativa positiva o
negativa que hace la familia de las diferentes ocupaciones, lo que resulta significativo para la
orientación del adolescente. Por otro lado la propia problemática vocacional de los miembros del
grupo familiar ya que sus satisfacciones e insatisfacciones son importantes influencias que el
adolescente recibe desde niño en su hogar.

3-Identificaciones con el grupo de pares: la pertenencia al grupo de pares es algo escogido por el
propio adolescente, por lo tanto el sometimiento a sus normas es muy grande y la transgresión de las
mismas es vivida con un gran sentimiento de culpa. Por esto el grupo de pares tiene un carácter más
imperativo que el grupo familiar ya que funciona mediante la sanción de la exclusión. Habrá que
examinar si en relación a los valores del grupo familiar y los del grupo de pares hay integración,
síntesis u oposición.

4-Identificaciones sexuales: hay ocupaciones que son consideradas sexualmente neutras. Los patrones
culturales en cuanto al rol social del hombre y de la mujer son internalizados en las sucesivas etapas
de la construcción de la identidad vocacional y juegan un papel importante como causales de gustos,
preferencias e intereses.

Todo conflicto ante una elección de una manera de ser, adentro de algo que hacer (ocupación)
expresa una no integración de identidades diversas.

Todas las dudas del adolescente respecto de quien ser, expresan identificaciones que aún no han sido
integradas. Cuando estas identificaciones se integran, el joven alcanza una identidad ocupacional. Las
identificaciones se producen durante toda la vida.

Las identificaciones de quien ha logrado su identidad (una vez finalizada la adolescencia) tienen un
carácter discriminado, son funcionalmente autónomas y corresponden a una zona del yo libre de
conflictos. En cambio las identificaciones de un niño o de un adolescente tienen un carácter defensivo,
surgen del conflicto entre opciones y la necesidad de superarlos.

14
15

Para lograr la elaboración de esta situación, la sociedad concede a sus miembros un tiempo, esto es lo
que Erikson denomina moratoria psicosocial. En ella las tareas fundamentalmente del adolescente
son la discriminación, selección y elección de identificaciones. Siempre elegir algo nuevo, decidirse por
algo que implica dejar de lado dolorosamente otras cosas, a las que se renuncia. Quizás el problema
de la identidad vocacional del adolescente está más relacionado con lo que tiene que dejar que con lo
que tiene que tomar, pero también está vinculado a las fantasías de lo que deja.

Etapas en el desarrollo de la Identidad ocupacional:

1° DE CRECIMIENTO: 4 a 10 años, la vocación está determinada por fantasías que expresan las
necesidades básicas del niño. De los 11 a 12 años más o menos, el interés pasa al primer plano. Aquí
no se habla de necesidades sino más bien de gustos. A partir de los 13-14 años los intereses dejan
lugar a las capacidades.

2° DE EXPLORACIÓN: se extiende más o menos desde los 15 a 24 años. Hay una etapa tentativa entre
los 15-17 años donde la elección de roles va a ser ejercitada sobre la base de la fantasía. Otra sub
etapa de transición entre los 18 y los 21 años donde hay mayor consideración por la realidad que
permite confrontar necesidades, los gustos e intereses con las oportunidades que la realidad le brinda.
Por último tendríamos una etapa de ensayo entre los 22 años donde el sujeto toma un área de la
realidad, la elige como propia y se relaciona con ella más directamente.

3° DE ESTABLECIMIENTO: entre los 25 y 40 años. Tenemos un momento de ensayo que generalmente


supone un cambio de áreas. Implica todas las vicisitudes en cuanto a la elección de campos dentro de
una determinada profesión. Se relaciona con la especialización dentro de la misma en un área
determinada. Tenemos otro momento de estabilización dentro de la profesión que es un momento
puramente creativo y más reparatorio.

4° DE MANTENIMIENTO

5° DE DECLINACIÓN: caracterizado por la desaceleración, menor grado de actividad y preparación para


el retiro.

6° DE RETIRO.

Modelo de abordaje de OVO centrado en el PROCESO DE ELECCIÓN COMO UN APRENDIZAJE

La Ovo desde la modalidad clínica considera al consultante como el propio constructor de la elección
vocacional. El consultante es un protagonista activo dentro de un proceso de aprendizaje que
comienza en los primeros años de la vida, fundamentalmente dentro del grupo familiar.

El orientador acompaña al orientado, le ofrece un tiempo, un espacio, un método para explorar dentro
y fuera de sí mismo para que se conozca a sí mismo y a los demás. El objetivo de la OVO sería enseñar
a elegir, por eso es un proceso de aprendizaje y a la vez una intervención clínica que procura lograr la
reflexión y elaboración de la problemática vocacional. Los objetivos son:

 Reflexionar acerca de sí mismo


 Reflexionar acerca de la realidad ocupacional
15
16

 Aprender a elegir un estudio o trabajo


 Reconocer la identidad personal
 Reconocer la Identidad vocacional ocupacional

El proceso de OVO se desarrolla en un tiempo en el cual el consultante valora el sentido de su elección


vocacional y su trascendencia. Involucra un esfuerzo en conjunto entre el orientador y el orientado quienes
estructuran una situación particular que da significado a la elección del orientado. De esta experiencia
común resulta un cambio ya que el orientado conoce más sobre sí mismo y sobre la realidad en la que va a
insertarse. El orientador actúa como un proveedor de experiencias promoviendo la participación activa del
sujeto.

Todas las situaciones en las que actúa el sujeto implican un aprendizaje. El proceso de OVO se define
como una situación de aprendizaje deliberada y sistemática: se aprende a elegir. Aprender y crecer son
conceptos que mantienen una estrecha ligadura. La búsqueda activa de un rol ocupacional obedece a un
deseo manifiesto de aprender y crecer. Es necesario rescatar el concepto de aprendizaje significativo que
le permite al consultante elegir mediante una elección reflexiva. La libertad de elección implica la
posibilidad de crear un sistema que le permite a la persona elegir, como un proceso autorrealizador, donde
su poder ser y hacer se confronta con lo que quiere y con lo que el medio le facilita.

Modelo COGNITIVO-SOCIAL centrado en el concepto de REPRESENTACIÓN


16
17

Hábitos, representaciones sociales y categorización:

El denominador común de algunos modelos es la construcción de la identidad y de los proyectos


personales y profesionales en un proceso de interacción. Partiendo de ¿cómo me percibo ahora, qué
imagino que será tal cosa? Ese deseo de ser tal cosa a su vez orienta la construcción presente de la
identidad.

Para Heidegger “el ser humano es concebido como un ser que, arrojado en el mundo, es
fundamentalmente un proyecto –brote hacia adelante del yo-“. Este tema también cruza la obra de Sartre
pero de un modo diferente “el hombre se define por su proyecto, rebasa perpetuamente la condición que
le es dada, desvela su situación, trascendiéndola, para objetivarse por medio del trabajo, la acción o el
gasto”

Para Erikson ese rebasamiento toma la forma de una reconstrucción, de un deseo de sentido o significado.
Sorprende el poco espacio concedido a la escolarización por teorías que pretenden comprender la
formación de proyectos de futuro. Por eso es urgente analizar el papel de la experiencia escolar en la
determinación de los proyectos de futuro de los adolescentes y al mismo tiempo, interrogarse acerca de la
noción de influencia. Por ello hay que pensar conjuntamente en tres conceptos:

1- El hábito social teorizado por Bourdieu


2- La representación social conceptualizada por Moscovici
3- La categorización procedente de la psicología cognitiva

1-El hábito social: un ejemplo duradero de esquemas de percepción, apreciación, pensamiento y acción.

Bourdieu y Passeran parten de observar que la organización escolar está vinculada a la existencia del
Estado, de una instancia de autoridad que define la cultura legítima de una sociedad determinada. Esa
cultura legítima es, ante todo, la del grupo socialmente dominante. El postulado básico de ese modelo es el
de una sociedad en la que hay grupos sociales en relaciones de poder: hay dominantes y dominados. El
objeto principal de la educación, en ese marco conceptual, es generar un conjunto de actitudes, de
esquemas de percepción y de acción que seguirán desempeñando su papel después del período de
formación durante toda la existencia. La educación es la interiorización de la norma que se define como
una violencia simbólica.

La violencia simbólica es aquella que en un sistema cultural determinado impone con el consentimiento de
los propios dominados. Ese consentimiento es el que permite que la cultura arbitraria sea vista como
legítima y triunfadora. En la medida en que la cultura es aceptada como indiscutible, legitima relaciones
de poder y contribuye a su reproducción sistemática. El modo en que la institución educativa aplica la
violencia simbólica, suele ser refinado y sutil (por ende muy difícil de detectar). Efectos de esa violencia es
el desprecio por las formas culturales no dominantes y la sumisión de sus portadores a la cultura
dominante.

La acción pedagógica implica el trabajo pedagógico como un trabajo de inculcación que ha de durar lo
suficiente para generar una situación duradera, por lo tanto un hábito como producto de la
interiorización de los principios de una arbitrariedad cultural capaz de perpetuarse después del cese de la
acción pedagógica y con ello perpetuar en la práctica los principios de lo arbitrario internalizado.
17
18

Internalizar es incorporar, por lo tanto construir esquemas mentales, esquemas de percepción, esquemas
de representación que determinen los actos. Por lo tanto lo que importa en la acción pedagógica no es
tanto el contenido de lo que se enseña, como los esquemas que el individuo genera para organizar ese
contenido: así el trabajo pedagógico contribuye a producir y reproducir la integración moral del grupo o
de la clase en cuyo nombre se ejerce.

La duración y extensión de la acción pedagógica son por ese motivo, esenciales para la realización de ese
fin fundamental: producir, no tanto sujetos con riqueza de conocimientos, sino más bien, individuos
productores de prácticas conformes a la cultura que se les concede.

Según ese modelo la educación consiste en una acción de estructuración de unos esquemas de
representación y de valorización cuyos correlatos son las actitudes y los comportamientos. En ese marco la
calidad de una acción educativa se medirá por la duración del hábito generado por las posibilidades de
transposición a situaciones nuevas que ese hábito permite y por la exhaustividad de las prácticas que
abarca.

La transponibilidad y la exhaustividad se refieren respectivamente a la extensión e intensidad de la


eficiencia del hábito. El trabajo pedagógico tiende a producir una disposición permanente (duración) o dar
en cualquier situación la respuesta correcta (transposición), es decir, la respuesta prevista por lo arbitrario
cultural y solo esa.

El hábito explica que de modo espontáneo, determinados objetos me parezcan interesantes o tales
comportamientos incuestionables. Es también el que hace que el proyecto profesional me parezca
interesante, que tenga ganas de explorar tal profesión y no tal otra.

El hábito es un conjunto de procesos inconcientes, no es conciente (esa gramática generadora de


comportamientos, disposiciones, representaciones y expectativas que son resultado del aprendizaje, me
parecen naturales, como si cayeran por su propio peso.

La escuela funciona según las reglas de excelencia escolar, asociada a las aptitudes intelectuales,
contribuye a estructurar esa retícula de caracterización de la jerarquía de las posiciones sociales, que se
presenta como una escala única en la que el prestigio se percibe bajo la forma de nivel intelectual. El
alumno valorado (bien o mal) por sus logros intelectuales, aprende con ellos a representarse la estructura
social bajo la forma de la excelencia escolar.

Hábito primario y hábito secundario: para el sistema de enseñanza institucionalizado, la escuela no es la


única instancia formadora de hábito, la familia es la primera estructura educativa. Ahora bien, según los
ámbitos sociales, el hábito 1° -generado en la familia- puede ser más o menos aproximado o alejado del
que la escuela se orienta a generar. Hay diferentes configuraciones de combinaciones de hábitos, en el
caso más simple, la cultura familiar y la cultura escolar son semejantes. Habrá una especie de adición, de
valoración de la primera por la segunda.

El grado de productividad de cualquier trabajo pedagógico que no sea el tipo primero está en función de la
distancia que separa al hábito que tiene a inculcar (por lo tanto lo arbitrario cultural impuesto) del hábito
inculcado por los tipos anteriores y al extremo de regresión, por el tipo 1° (por lo tanto lo arbitrario cultural
original). Encaso de disimilitud cultural, el tipo 2° (y por lo tanto vencer la durabilidad, la transponibilidad y
18
19

la exhaustividad del primer hábito) si toma la forma de una pedagogía totalitaria (cuarteles, cárceles, asilos
e internados).

Hábitos y representaciones sociales:

La representación social no es una opinión, por lo tanto una reacción del individuo o grupos de individuos
ante un objeto dado. Tampoco es una simple imagen, una reproducción de la acción. Es ambas cosas a la
vez: una relación establecida por un individuo que pertenece a un grupo determinado con una realidad
que ese individuo interpreta. Es un reflejo, tanto del objeto como de la actividad del sujeto que conoce ese
objeto: el sujeto no es un simple receptáculo, sino un actor, un constructor. En la psicología cognitiva el
acento recae en esos esquemas mismos, en su organización, en los procesos de categorización de lo real
que generan.

Es en el área de contacto entre lo psicológico y lo social donde se sitúa la representación social. Es un


conocimiento práctico, por cuanto que da sentido a un incesante revoltijo social, a acontecimientos y actos
que se hacen comunes para nosotros, forja pruebas de nuestra realidad consensual y contribuye a la
construcción social de nuestra realidad.

El objeto de la Psicología Social Cognitiva es estudiar esos esquemas de percepción, pensamiento,


valoración y acción mencionados por Bourdieu, precisamente como estructuras cognitivas, remitiéndolas
al mismo tiempo a su elaboración. Representaciones sociales: esquemas cognoscitivos que permiten tener
una representación del mundo y de sí mismo y de acuerdo a ésta, poder pensar qué quiero hacer y ser.

2-El enfoque cognitivo de las representaciones:

El punto común de esos enfoques es que se basan en la observación de que cada cual está sometido a una
gran abundancia de observación, que sería incapaz de manejar sin ponerlas en orden. La cognición designa
el conjunto de las actividades por medio de las cuales toda esa información es tratada por un aparato
psíquico:

 cómo las recibe


 cómo las selecciona
 cómo las transforma y organiza
 cómo de ese modo construye representaciones de la realidad y elabora conocimiento.

De la información procesada surge saber. Esta permite a cada cual comprender su entorno, adaptársele y
operar sobre él. La cognición tiene una función esencialmente adaptadora y reguladora. Identificar y
reconocer los múltiples objetos del entorno, darles valor y sentido, son actividades que fundamentalmente
están en el núcleo de todo proceso cognitivo.

Conocer un objeto nuevo es situarlo en relación a lo que ya sabemos, es compararlo con objetos ya
conocidos de un modo determinado. Se considera que esa correspondencia, simplificadora pero portadora
de sentido entre lo nuevo y lo adquirido, se consigue en el curso de un proceso de categorización dentro
de un sistema clasificatorio cuya función es filtrar e identificar la información recibida. La categorización es
un conjunto de reglas que permiten identificar un objeto comparándolo con objetos ya descifrados. Por lo

19
20

tanto, categoría, corresponde a un conjunto de objetos que comparten una o varias características (rasgos,
atributos, propiedades, etc.)

Categorizar →generar efectos de contraste y similitud. El estudio de la formación de las representaciones


sociales se remite a los procesos de esa categorización. Estos son de varios tipos. Respecto a la
categorización de profesiones; Hateau destaca dos:

1- La producción de efectos de contraste. La simplificación de lo real puede hacerse acentuando las


diferencias y los parecidos generando efectos de contraste y similitud, de modo que los diferentes
objetos puedan, cada uno de ellos, entrar en una categoría, solo una. El resultado de esa
categorización de las profesiones es doble: por una parte todos experimentamos una gran
dificultad para concebir la diversidad de las que caracterizan a las profesiones reagrupadas en una
misma categoría; por otra parte, no es difícil percibir la comunidad de actividades profesionales que
caracterizan profesiones que nosotros categorizamos de modo distinto.
2- El privilegio atribuido a determinadas propiedades del objeto. Para organizar su información el
individuo recurre también a otros procesos: “privilegiar ciertas propiedades del objeto, cosa que se
hace a menudo a partir de una preferencia afectiva y consiste en dar a esas propiedades una
coherencia y enriquecer así el manojo así formado”.

La representación queda en cierto modo desequilibrada, con unos elementos centrales sólidamente
organizados que constituyen un núcleo sólido y estable y con elementos periféricos no vinculados entre sí,
que pueden fácilmente desaparecer y a los que el sujeto no presta demasiada atención.

La construcción de la categoría se hace a partir de elementos centrales, privilegiados, básicos, a los que el
sujeto se aferra. La representación es un modo de relación entre el sujeto conocedor y el objeto, tal como
es aprendido, construido, estructurado en función de la personalidad del sujeto, de su historia personal, de
sus valores, etc.

Esas modalidades sociales, esa historia social del sujeto, Bourdieu las designa con la palabra hábito
(categorización de las profesiones según el hábito).

Las estructuras cognitivas ya elaboradas son las que se aplican, con o sin transformación, para conocer
objetos nuevos. El contenido de una representación puede caracterizarse por tres propiedades:

 La naturaleza de los rasgos que se toman en cuenta para describir el objeto


 La posición del objeto en esos rasgos
 La actitud del sujeto ante esa posición.

En relación a una profesión, los rasgos tomados en consideración, pueden ser como señala Gottfredson, su
prestigio, su grado de masculinidad o femineidad, las salidas o los contactos que ofrece, etc. Una profesión
determinada podrá tener tal o cual posición en uno u otro, en el conjunto de esos rasgos. Por último, y ahí
encontramos la preferencia afectiva, el sujeto tendrá una determinada actitud a esas diferentes
posiciones.

20
21

La representación se denominará más o menos diferenciada según el mayor o menor número de rasgos
utilizados por el sujeto, o también según su utilización de un número mayor i menor de escalones de cada
rasgo. Una representación en que los rasgos estén organizados jerárquicamente estaría más integrada que
en una en que los rasgos estén simplemente yuxtapuestos. Una propiedad estructural interesante es la
ambivalencia de la representación, la cual es tanto más débil cuanto mayor sea la tendencia a que las
valoraciones del objeto en los rangos valoradores tiendan a ir en un mismo sentido (positivo o negativo).

Los procesos de categorización que operan en la formación de las representaciones son un tanto distintos
de los que operan en la formación de las clases lógicas. Tal profesión será juzgada prestigiosa por parte de
algunos porque comporta una fuerte selectividad y tiene salidas frecuentes, pese a que la paga sea escasa
(por ejemplo un investigador científico) mientras que tal otra profesión será prestigiosa a los ojos de otros
sujetos por razones diversas: los ingresos, la valoración del cuerpo, etc.

3-Un tipo de estructura cognitiva: las categorías naturales

Rosch en su postulado básico es que el mundo real está estructurado, los estímulos del mundo real están
separados intrínsecamente en agregaciones de informaciones y el individuo no puede dejar de tener
interés en reflejar esas discontinuidades en su categorización del mundo. Respecto a la categorización de
las profesiones puede suponerse que representan mejor que otras una categoría pero también es posible
que un atributo sea utilizado para formar las clases. Podemos imaginar que para un alumno de la
secundaria la clase de oficios prestigiosos constituya un nivel de base sub-ordenado respecto del nivel de
las profesiones para las que se necesita el certificado secundario y supra-ordenado respecto a los notables
tradicionales oficios de investigación, industrial, ingenieros, informáticos, etc.

Conviene destacar el aspecto particular, no universal, de esa categorización. Es importante subrayar que
esas características que permiten la categorización no se corresponden necesariamente con cualidades
intrínsecas o con propiedades reales de los objetos considerados. Puede haber toda clase de razones en el
origen de un agrupamiento de objetos.

4-Estructuras cognitivas: teorías implícitas y esquemas de género

Hay esquemas cognitivos que constituyen estructuras claramente más fuertes que la simple relación
participativa de “ser integrante de”. Se trata de planos asociados a acontecimientos. Hay planos que
manifiestan proceso de categorización y estructuración de la información, a muy grandes rasgos. Entre
ellos pueden mencionarse las teorías implícitas y los planos de género.

Los jóvenes, sobre todo a partir de la adolescencia, no se contentan con reducir y organizar la información
de que disponen. Partiendo de la información, infieren nuevas propiedades de los objetos. Pero esta
actividad inducida se ejerce en unas condiciones de débil movilización intelectual y está fuertemente
contaminada por la afectividad. Esta falta de rigor se manifiesta, por ejemplo, en el establecimiento no
fundamentado de relaciones causales entre fenómenos que tiene lugar conjuntamente. La extrapolación a
partir de lo conocido toma a menudo la forma de la analogía. Dos objetos se juzgan idénticos, no a partir

21
22

del análisis y la comparación de sus propiedades sino a partir de un parecido. A consecuencia de ese juicio,
las propiedades de uno se atribuirán al otro.

Teorías implícitas: tiene más estatutos un profesor que un empleado público.

El plano de género: manifiesta una potencia cognitiva de organización y de inferencia que, parece, no tiene
ningún otro sistema. Se trata de un sistema de bicategorización, según el sexo. Por ejemplo con la
masculinidad se asocian espontáneamente la fuerza, la autonomía, la lógica, la actividad, la valentía, la
firmeza. Con le femineidad, la expresividad, la dependencia, la pasividad y la relación con los demás. Este
esquema parece tener una fuerza compulsiva indudable en la organización de las representaciones de las
profesiones y de las formaciones.

5-Evolución de las estructuras representativas

Las representaciones tienen una función conservadora dinámica y adaptadora. Están en el origen de la
acción del sujeto y los fracasos y las resistencias con que se encuentren, tendrán, entre otros efectos, el de
llevarle a ajustar sus representaciones sobre lo real. Este ajuste no es una simple acomodación. Todo
cambio en una representación que todo individuo se forma de un objeto, conlleva a modificaciones más o
menos profundas en el universo cognitivo.

La teoría de la Disonancia Cognitiva de Festinger puede considerarse un modelo que apunta a explicar
cómo un individuo “modifica]” su sistema representativo cuando se ve confrontado a elementos que no
integran en sus esquemas. Según Festinger, ese individuo dispone de dos grandes tipos de estrategia para
reducir la disonancia así creada:

1- Consiste en modificar su actitud


2- La persona busca activamente elementos de información que le permitan justificar lo que hace. El
sujeto tiende a hacerse activo y a desarrollar su búsqueda de información. Sin embargo, esa
actividad tiende a girar en torno a todos los elementos que pueden llegar a restablecer la
consonancia amenazada. Ea búsqueda de información tiene el efecto de modificar las
categorizaciones espontáneas del individuo.

Cuando la profesión pasa de una valencia negativa a una positiva, el adolescente puede verse inducido a
tomar en consideración de un modo duradero en su sistema de representaciones de las profesiones
elementos que antes no tenía presentes.

Dos modalidades de categorización bajo la dependencia del objeto y bajo la dependencia de los valores →
conviene distinguir entre dos modalidades de categorización, una de ellas especialmente rígida, en la
medida en que se remite a creencias y valores del individuo, es a tip de categorización que se refiere ante
todo a la teoría de la disonancia cognitiva.

La segunda modalidad es más sensible a la información. En el seno de un grupo, puede que haya un cierto
modo de categorizar, de esquematizar la información, un modo que la caracteriza y en el que se basa su
homogeneidad. Si los individuos sienten que pertenecen a un mismo grupo es porque ven el mundo del
mismo modo y actúan conjuntamente. Ese cierto modo es el hábito.

22
23

UNIDAD III Problemática de la elección vocacional en distintas etapas de la vida:


Pubertad, adolescencia, adultez y adultos mayores.
3.1 Psicodinamismos de la elección
3.2 Situaciones vocacionales que se plantean a lo largo de la vida.
3.3 Elección y familia. Elección y escolaridad. Elección y Mundo adulto.

Adolescencia: descripción, conceptualización referida a la problemática vocacional.

Cuando la persona que elige es una adolescente es importante que tengamos en cuenta que el sujeto e ese
momento de su vida se encuentra atravesando una crisis, está en un período de transición, adaptación y ajuste. En el
tránsito de la infancia a la edad adulta el chico tiene que enfrentarse con grandes cambios a los que tendrá que
adaptarse, cosa que logrará con mayores o menores dificultades dependiendo de los recursos con que cuente. Uno
de los ajustes que deberá llevar a cabo es la que respecta al área del estudio y del trabajo lo cual está relacionado
con la posibilidad de elaborar el duelo por el rol y la identidad infantil. Cuando el sujeto logra ajustarse a estos
nuevos roles, podemos decir que ha alcanzado su Identidad Ocupacional: ésta no es algo dado sino un momento de
todo un proceso sometido a las mismas dificultades que conducen al logro de la identidad personal. La identidad
Ocupacional es un aspecto de la Identidad Personal y parte de un sistema más amplio que la comprende, es
determinada y determinante de la relación con toda la personalidad. Los problemas vocacionales se entienden así
como problemas de personalidad determinados por fallas, obstáculos o errores de las personas en el logro de la
Identidad Ocupacional.

Identidad Ocupacional →Identidad Personal → Personalidad

El sentimiento de Identidad Ocupacional se gesta sobre la base de la relación con otros, está relacionado con:

 La génesis del Ideal del yo


23
24

 Identificaciones con el grupo familiar

 Identificaciones con el grupo de pares

 Identificaciones sexuales

La adolescencia está marcada desde el principio por un rechazo de las identificaciones de la infancia como
consecuencia del rechazo de los objetos parentales (por la reedición de la conflictiva edípica y la exacerbación de los
deseos y temores incestuosos) el adolescente siente de este modo que su identidad está amenazada lo cual es
fuente de angustia. Las nuevas relaciones de objeto le servirán de soporte para las próximas identificaciones, por eso
las dificultades en la identificación pueden desembocar en un trastorno de la identidad. La crisis es un momento
transitorio de desequilibrio y sustitución rápida que pone en cuestión el equilibrio normal o patológico del sujeto.
Supone una ruptura, una fractura, la generación de un nuevo estado en el sentido de crecimiento.

El adolescente se ve con un cuerpo nuevo, roles nuevos, con un rechazo de la identidad infantil y con las nuevas
identificaciones que va adquiriendo. Todo esto es fuente de angustia. La función continente ayuda a elaborar esta
ansiedad, por eso cuando no está presente hay un sentimiento de que no hay quien sostiene una sensación de vacío
y desamparo. Una de las tareas más importantes de orientador vocacional será ser un buen continente de la crisis
del adolescente.

En el momento en que se lleva a cabo la reestructuración de la personalidad es favorable que predomine en el


adolescente el sentimiento de que a pesar de los cambios experimentados “él es él”. Para que esto se dé, la
experiencia debe organizarse en base a tres parámetros:

1- Tiempo: alguien siente que él es él cuando por ejemplo tiene ciertos proyectos que conjugan lo que quiere
alcanzar con una estimación de lo que puede alcanzar.

2- Espacio: el sentimiento de “yo soy yo” surge fundamentalmente sobre la base del esquema corporal, que
discrimina entre un espacio propio (interno) y un espacio no-propio (externo)

3- Otros: la sensación de “yo soy yo” tiene que ver con mis relaciones con los demás, que se dan a través de los
procesos introyectivos y proyectivos. Los límites de la persona surgirán del balance entre estos dos procesos
y de su carácter discriminativo o masivo.

En la adolescencia se da un proceso de elección relacionado con un acercamiento a nuevos objetos de la realidad, lo


que supone poner en vigencia procesos de discriminación y jerarquización de estos objetos de la realidad, esto
requiere un buen manejo de las funciones yoicas:

 Adaptación a la realidad

 Interpretación de la realidad relacionada con la posibilidad de diferenciar yo no-yo y con el equilibrio entre
identificaciones introyectivas y proyectivas. La identificaciones proyectivas masivas son causa y consecuencia
de la no diferenciación yo no-yo.

 Sentido de la realidad, se da cuando hay una coherencia en las acciones del individuo entre los parámetros
de tiempo-espacio-otros.

 Utilización de mecanismos defensivos: movilidad e intercambiabilidad de defensas, son signo de plasticidad


y equilibrio; por el contrario, cuando las defensas si fijan o se organizan en una forma rígida pueden ser un
indicador de patología.

24
25

 Establecimiento de relaciones de objeto, es decir, de vínculos.

 Funciones autónomas: relacionadas con el pensamiento, lenguaje, orientación. Es conveniente examinar si


estas funciones corresponden a la zona libre de conflicto del yo.

 Funciones de síntesis.

Es una característica casi común a la totalidad de los adolescentes cierta disfunción yoica, producto de la crisis
evolutiva por la que atraviesa.

Aberastury dice que en la adolescencia se llevan a cabo tres tipos de duelos:

 Por el cuerpo de la infancia

 Por los padres de la infancia

 Por el rol y la identidad infantil

Hay duelos más difíciles de percibir ligados a la elección de una carrera. Son duelos por la pérdida de la
omnipotencia. La relación con nuevos objetos, el conocimiento más claro de la realidad y de los propios límites,
implican un severo ataque a la omnipotencia.

Erikson por otra parte, piensa que la crisis de identidad es inevitable en este período de la vida, está ligado a la
búsqueda de un sentimiento nuevo de continuidad y mismidad. En el curso de esta crisis, la identidad debe buscarse,
la identidad no se la da al sujeto la sociedad ni aparece como fenómeno madurativo sino que debe buscarse a través
de esfuerzos individuales intensos. Es una tarea difícil ya que en la adolescencia el pasado se está por separar, el
presente se caracteriza por los cambios sociales y el futuro es menos previsible. De aquí surgen las dos vertientes
que intervienen en la elección de una profesión u ocupación:

- La mismidad social

- La continuidad interior

La identidad se gesta sobre tres puntos: grupos-procesos de identificación- esquema corporal y se traduce en una
serie de pares antitéticos (que tienen que ver con identificaciones con los otros, de todo lo cual surgirá una síntesis:

- Sentimiento de quien es uno y quien no es

- Quien quisiera ser y quien no

- Quien cree que debe ser y no puede ser

- Quien se permite ser y quien no

Para poder elaborar esto la sociedad le concede al adolescente un tiempo de moratoria psicosocial en el que las
tareas fundamentales del adolescente son la discriminación, selección y elección de las identificaciones. Quiza´s el
problema de la OVO de adolescente esté más relacionado a todo lo que tiene que dejar que a lo que tiene que
tomar, también a las fantasías respecto a lo que se deja y a las consecuencias fantaseadas ante el abandono de los
objetos que desecha. La OVO considera importante las identificaciones porque son componentes de las elecciones
vocacionales ocupacionales.

25
26

Laplanche y Pontalis definen la identificación como un proceso psicológico mediante el cual un sujeto asimila un
aspecto, una propiedad o un atributo de otro, se transforma total o parcialmente sobre el modelo de éste. La
personalidad se constituye y se diferencia en base a Identificaciones. Las identificaciones también integran el Ideal
del Yo conformado a partir de las primeras identificaciones narcisistas y de los ideales culturales, objetos amados a
los cuales el yo intenta parecerse. Las identificaciones primarias, de la pubertad y de la adolescencia constituyen el
terreno previo de las elecciones vocacionales donde afloran las preferencias. Las opciones vocacionales incluyen el
deseo de “yo quisiera ser como tal persona”, ya sea la misma o ficticia. Grinberg dice que la identificación es un
conjunto de mecanismos y funciones que determinan como resultado el activo proceso estructurante que ocurre
dentro del yo, sobre la base de la selección, inclusión y eliminación de los elementos provenientes de los objetos
internos y o externos que formarán los componentes que ampliarán la estructura rudimentaria del yo. Es el
resultado de un proceso en el que intervienen diferentes fenómenos que pueden agruparse en dos grandes
categorías: internalización y externalización. Todo esto da como resultado una matriz identificatoria.

Bleger dice que la personificación, la individuación, tiene que ver con la posibilidad de diferenciación primaria, es
decir, reconocerse distinto de los demás.

Fernández Mouján dice que la identidad es la tendencia más a ser que a tener. Define la vocación como la
inclinación personal, concretada en un momento crucial de la vida para asumir la elección del rol social de acuerdo
con la personalidad y los contextos familiar y social. En toda elección vocacional se presentan dos polos: uno
personal y otro social. Una actitud sana es buscar el equilibrio entre ambos. Para el adolescente el tema de la
elección es crucial, debe elegir su identidad, su rol social, su pareja. La adolescencia es una etapa de duelos porque
es una etapa de cambios: hay que aceptar la pérdida de aspectos infantiles y reemplazarlos por nuevos aspectos
acordes a la edad y a la sociedad donde el sujeto va a trabajar. Como en todo duelo, el adolescente tiene dificultades
para dejar lo que le ha dado seguridad hasta ahora y para reconocer como valiosa la nueva situación que se le
impone. Frente a esto el adolescente trata de regular el vacío dejado por la pérdida. Al perder la seguridad familiar,
el cuerpo infantil, la mentalidad infantil, quedaría con una sensación de gran empobrecimiento, por eso es necesario
que funcione un sistema regulador que compense la pérdida y permita nuevas adquisiciones.

López Bonelli dice que la elección vocacional es un proceso a la vez conciente e inconciente que abarca un período
prolongado y que al culminar en una opción, actualiza el concepto de sí mismo en cuanto constituye la identidad y el
desarrollo vocacional que se inciden recíprocamente. La identidad vocacional ocupacional se define como la
autopercepción a través del tiempo en términos de roles ocupacionales.

SER ADOLESCENTE HOY Y SU INCIDENCIA EN LA VOCACIÓN. DUELOS Y SU GRAVITACIÓN EN LA ELECCIÓN

Cuando el adolescente elige qué va a estudiar no está eligiendo solo una carrera sino también insertarse en un área
específica de la realidad ocupacional. En cierta manera, está definiendo quien ser, está eligiendo un rol adulto. El
definir quién va a ser va a tener que ver con las múltiples identificaciones que pueden presentársele como
contradictorias, confusas u opuestas. Al elegir quién ser, está dejando de ser adolescente, dejar de ser otro
profesional, por lo tanto está optando dejar de lado ciertos objetos. Por eso en la medida en que elige, deja. De esta
manera, la elección vocacional supone conflictos y por lo tanto maneras de enfrentarlos y resolverlos. Si decimos
que se dejan objetos y formas de ser, la elección de carreara supone elaborar duelos. Para Wolf los duelos se
realizan sobre 4 situaciones:

- Por la escuela secundaria

- Por el paraíso de la niñez

- Por la imagen ideal de los padres


26
27

- Por las fantasías omnipotentes

Grinberg dice que un duelo bien elaborado supone que se pueden tolerar los sentimientos de culpa frente al objeto
y frente a sí mismo experimentados en toda separación:

 La culpa antes sí mismo es porque el yo se siente empobrecido al dejar, separarse de los objetos sobre los
cuales se han realizado identificaciones proyectivas y por lo tanto separarse de ellos es separarse de partes
del self.

 La culpa por el objeto es porque se fantasea que la separación (abandono del objeto por parte del yo)
implicará actitudes retaliativas por parte del objeto. Si predominan estas fantasías retaliativas hablamos de
culpa persecutoria. En la culpa depresiva, el temor a la retaliación es reemplazado por conductas
reparatorias que se llevan a cabo sobre el self y sobre el objeto. Una auténtica reparación de objeto solo
puede lograrse si se ha dado previamente una auténtica reparación del self.

Por otro lado todo el grupo familiar está pendiente de la elección que hará el adolescente, entonces éste se siente
exigido por dos reclamantes: el objeto interno y el objeto familia lo que hace más confusa la situación. El
adolescente que elige se siente siempre frente a un conflicto de dependencia-independencia. Frente a los reclamos
podrá reaccionar con tres formas básicas de separación:

 Rebeldía

 Sumisión

 Competencia

El duelo podrá elaborarse si los sentimientos de culpa son tolerados. El adolescente debe poder detectar y reparar
las partes de sí que ha depositado en los objetos que deja y reintroyectar estos aspectos, lo que va a depender de
dos condiciones:

1- Que haya elaborado bien la posición depresiva

2- Que sea capaz de percibir la realidad y soportar la ambivalencia rente a los objetos.

Estas dos posibilidades dan lugar a un pronóstico favorable.

Bohoslavsky dice que los duelos pasan por tres etapas:

1° Etapa de lamento, queja y acusación: incluye todos los reproches hacia sí mismo y hacia los otros, el sujeto trata
de recuperar aquello que ha perdido y se queja por lo ocurrido.

2°Etapa de decepción y desesperación: acá el yo acepta la pérdida pero se siente desorientado, desorganizado, el
chico tiene la sensación de que nada va a ser alcanzado, que no puede hacer nada. Es una etapa esencial porque acá
el adolescente rompe con los antiguos moldes de conducta, examina su sistema de valores, su ideología, sus
relaciones de objeto. (Desde el punto de vista clínico es importante tolerar este momento de desesperación sin
apurar al adolescente ya que todo esto reeditará en el adolescente su propia desesperanza al elegir la carrera).

3° Etapa de separación: acá aparece la posibilidad de separarse de lo que se deja, de lo que se perdió, así el
adolescente se siente protagonista de su vida con capacidad de decidir. El yo reconoce la pérdida, la acepta y
también reconoce la posibilidad de llevar a cabo nuevos proyectos.

27
28

Grinberg habla del anhelo de complementarse que se expresaría cuando el adolescente dice “quiero realizarme”
“quiero encontrarme”.

Klein relaciona este sentimiento con la fantasía universal del mellizo que representa todos los aspectos no presentes
en el self. Este intento de reencuentro que el adolescente busca en el momento de la elección puede manifestarse a
veces bajo una forma mágica mediante la identificación con algún otro (profesor al que idealiza por ejemplo) a quien
reconoce y cuya imagen es el modelo de lo que él quisiera ser, tener y que le falta.

En relación al duelo por la omnipotencia perdida, si esto es negado, aparece la fantasía de seguir carreras
inalcanzables. Es decir que en el momento de elegir una carrera realista, se niegan los propios límites y se hacen
elecciones que no son posibles de llevarse a cabo en la realidad. En medio de esta situación de duelos el adolescente
busca instituciones y grupos de pares que cumplen una función de continente u funciona como objetos
transicionales. Si tenemos la idea de la Orientación Vocacional como un proceso que acompaña al adolescente en la
elaboración de duelos y construcción de proyectos, podemos considerarla como una situación transicional que se da
entre el pasaje de la familia y la vida escolar a la ocupacional y también entre la exploración reflexiva acerca de quién
es y el descubrimiento (la elección) del lugar que ocupará en la sociedad.

Podemos hablar de dos tipos de elecciones:

Elección madura: es una elección que depende de la elaboración de los conflictos y no de la negación de los mismos.
Una elección personal, autónoma, prospectiva, independiente, responsable. Depende de que el adolescente pueda
pasar de un empleo defensivo de las identificaciones a un empleo instrumental de las mismas, logrando identificarse
con sus propios gustos, intereses, aspiraciones, es decir que depende de la identificación consigo mismo.

Elección ajustada: está centrada en la negación y control de los conflictos. Se hace con conocimiento de lo que se
puede y no se puede pero sin que se haya superado el conflicto que tal conocimiento supone. Es una elección
conflictiva, los conflictos no son elaborados ni resueltos sino negados y controlados.

SITUACIONES VOCAIONALES QUE SE PLANTEAN A LO LARGO DE LA VIDA

El sujeto de la Orientación Vocacional Ocupacional no puede ser solo un adolescente sino también un adulto o un
anciano. Elliot Jaques en su trabajo “La muerte y la crisis de la mitad de la vida” hace una caracterización dl pasaje de
la juventud a la madurez. La crisis de la mediana edad se caracteriza por una angustia ante la propia muerte a lo que
se le suma la angustia de que la muerte llega a muchos seres queridos (por ejemplo los padres). La persona en este
momento de su vida se pregunta ¿Cuánto viviré? La angustia se acrecienta porque siente que tiene muchos
proyectos y que le queda poco tiempo para cumplirlos.

A partir de un estudio realizado con artistas él llega a ver que ellos, al llegar a la mediana edad, producen mucho
más, cambian de estilo de vida o dejan la vida artística por otra cosa, por ejemplo deciden dedicarle más tiempo a su
familia. Este autor plantea a la adultez como la mayor etapa de creatividad, en esta edad la persona alcanzaría el
auge de la creatividad. Paralelo a esto hay un sentimiento de que la vida pasa, por lo tanto hay un cambio en la
manera de considerar al tiempo mientras que en la adolescencia había una desubicación temporal, ahora hay una
mayor conciencia del paso del tiempo. Esto está ligado a que lo central de la crisis de la mediana edad es el problema
de la muerte (por primera vez el sujeto se enfrenta a este problema) lo cual conduce a que se tome mayor
conciencia del paso del tiempo y a que se viva intensamente el presente. De esta manera se logara mayor
productividad.

Erikson plantea que el conflicto de la adolescencia es Identidad & Confusión de Rol. Posteriormente el conflicto que
se plantearía es Identidad & Aislamiento que implica que el sujeto, una vez adquirida su identidad, busque

28
29

compartirla con otro, y sobre todo con otro, de esta manera forma una pareja. También se adhiere a otros grupos
que comparten su misma ideología, sus mismos intereses. La intimidad permite que el individuo pueda compartir
con otros sin temor a perder su identidad. Y en la adultez se plantea el conflicto Generatividad & Estancamiento, la
Generatividad implica generar seres nuevos, ideas nuevas y también auto generarse; el estancamiento puede atacar
las funciones generativas y la productividad. El adulto siente que tiene más responsabilidades ya que ha ido
asumiendo diferentes roles en la sociedad: padre-madre-trabajador-esposo-etc.

En la vejez el conflicto que se plantea es Integridad & Desesperación.la integridad vendría a ser sinónimo de síntesis
de todo lo producido en la vida, trae consigo la virtud de la sabiduría. La desesperación aparece como una reacción
desmedida frente a la conciencia de la muerte.

La Orientación Ocupacional Geriátrica es una tarea difícil en nuestra sociedad que en realidad está ocupada en
planear el futuro a través de los niños y los adolescentes que en rescatar el pasado. Desde el ámbito profesional “al
viejo” no se le atribuye creatividad n posibilidad futura. El cambio y la pérdida de roles ocupacionales en nuestro
medio significa pérdida de la autoestima y cambios en el sentimiento y valoración de la propia identidad. El tipo de
Orientación Ocupacional que se realiza en la vejez es el mismo que el que se realiza en cualquier edad: en tanto
actitud clínica de resolución de la situación conflictiva, incluyendo procesos de discriminación y aprendizaje de sí
mismo y del mundo ocupacional. La pérdida del rol ocupacional trae aparejada la pérdida de un espacio propio,
habitual, al que iba a trabajar todos los días, unido a la pérdida de un reconocimiento específico por parte de los
otros por esa tarea que realizaba. Hay un sentimiento de desvalorización ya que al dejar de trabajar siente que deja
de ser útil, competente.

Por eso es importante que en la actitud terapéutica frente a un paciente de esta edad, ayudarlo a encontrar un lugar
y una tarea para volver a ser uno y no una parcialidad para volver a sentirse útil. En la Orientación Ocupacional
Geriátrica aparecen tres duelos:

 Por el cuerpo joven

 Por los roles del adulto joven

 Por el rol paterno

La elaboración normal de estos duelos va a depender de los recursos que tenga la persona y van a relacionarse con:

 el reconocimiento y la aceptación por el cuerpo anciano

 la adquisición del rol adulto anciano: la experiencia que ha adquirido el adulto anciano a lo largo de su vida,
puede ser enriquecedora para los jóvenes e incentivar un vínculo amistoso entre ambas generaciones.

 La adquisición del rol de abuelo

Es importante que los que trabajan en esta especialidad de la OVO comprendan que la vejez no es una enfermedad
inhabilitante, ni que solo les pasa a otros sino es parte de nuestro propio acontecer.

LOS MANDATOS FAMILIARES Y SU INCIDENCIA EN LA CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD VOCACIONAL


OCUPACIONAL

La orientación de lo que uno debería ser o hacer comienza desde antes del nacimiento. Se manifiesta en expresiones
como “quiero tener una nena para que se ala compañera de mamá” “me gustaría para tener un varón para que siga
con mi negocio” “a mi hijo voy a darle los estudios que no pude tener yo”. Así sin darse cuenta, el grupo familiar va

29
30

preparando espacios, juguetes, experiencias, normas, para que sus esperanzas se cumplan. A esto lo llamamos
Novela Familiar.

Cuando se nace, entra en un grupo de novelas que cada uno de los padres, hermanos, abuelos, tíos, primos, tienen
inconcientemente escritas. Y en ella se inscribe al recién nacido, se le asigna un lugar y un papel. Tal como se percibe
al pequeño se lo trata, con inquietud y distancia, si no es como se lo esperaba; con halagos y caricias de aprobación
si su imagen coincide con la fantaseada. De esta manera en los procesos de OVO muchos padres deben renunciar a
alguna meta delineada por ellos para el hijo, mientras muchos hijos deben luchar contra el sentimiento de defraudar
el ideal de sus padres.

Las novelas del pasado deben ser re leídas adecuadamente para que no presionen sobre el futuro, esto requiere la
elaboración de culpas, agresiones y reproches. Si esto no se da, la elección dependerá de conflictos no resueltos.

UNIDAD IV El malestar social, educativo, y cultural en el campo de la Orientación Vocacional Ocupacional:


Dimensión psicológica.
4.1 Conflictiva vocacional y contexto.
4.2 La OVO y el mundo del trabajo. Dimensión Psicológica.

30
31

ATRAVESAMIENTOS MÚLTIPLES EN LA ELECCIÓN Y DECISIÓN VOCACIONAL. PERSONA Y ELECCIÓN

El concepto de elección vocacional es entendido como un proceso y en este sentido incluye la dimensión personal ya
que se da en un tiempo y puede tener retrocesos, aceleraciones, puede prolongarse. Este proceso se dirige hacia el
logro de una Identidad Vocacional Ocupacional en términos de roles ocupacionales. El sujeto avanza desde
elecciones muy tempranas basadas en la fantasía, hacia las elecciones que van a estar basadas en intereses,
aptitudes y valores hasta llegar a la cristalización de la elección. Así, este proceso de elección es un proceso de
desarrollo continuo, donde la elección decisión no se da de un día para el otro, no es un hecho súbito sino que se da
a lo largo de los años.

La elección vocacional según Grinberg se da en tres períodos:

1° Basado en la fantasía de los 6 a los 11 años → identificaciones tempranas

2° Período de tanteo donde se tienen en cuenta aptitudes y preferencias y va de los 12 a 17 años → crisis
psicosociales ligadas a las etapas de evolución de la personalidad

3° Período realista relacionado con quién es el adolescente quiere ser y hacer y las posibilidades que el medio le
ofrece → congruencia entre valores individuales con los valores de la sociedad.

Elegir supone reconocerse diferente de los padres, de los familiares, de ciertas personas significativas. Piera
Aulagnier habla de una dimensión conflictiva en todo ser humano. Existe una parte de sufrimiento psíquico
inevitable ligado a sus elecciones, a la singularidad de su historia y a la especificidad de sus deseos.

La elección implica un sufrimiento psíquico, implica resolver un conflicto, supone sentirse distinto, con una identidad
que nunca está asegurada definitivamente, que siempre puede cuestionarse debido a la posibilidad de enfrentarse
de manera inacabable a nuevos aprendizajes. Esto se relaciona con la realidad de la no terminación humana. Los
conflictos y sus posibilidades de resolución están marcados por la peculiaridad de la historia personal de cada ser
humano, por la estructura psíquica, la situación sociocultural, las propias experiencias de aprendizaje, los deseos y
por la novela y los mitos familiares. Llegar a una elección supone la toma de conciencia de sí mismo y de las
posibilidades de hacer un proyecto, lo cual implica poder imaginarse anticipadamente ejerciendo un rol o papel
social-ocupacional. Esto requiere poder diferenciar el proyecto personal de los deseos de los otros.

El dilema central de todo adolescente es aprender a ser uno mismo. Otro problema que dificulta la elección son los
miedos a desprenderse de los amigos, al fracaso, a ser incapaz, a carecer de medios para desarrollarse
ocupacionalmente, a equivocarse. Puede aparecer una imagen desvalorizada de sí mismo que hace que la
Universidad se le presente como inalcanzable. Por otro lado, elegir implica estar a favor o en contra de otros
(padres, familiares, amigos) lo que genera un aumento de rivalidades. También elegir implica renunciar a otras cosas
que le gustan. Una fantasía muy frecuente es el temor a aburrirse en la carrera, a que se le haga muy larga. En el
momento de la elección se reactiva la ambivalencia debido a la coexistencia de elementos reparatorios y agresivos lo
que da lugar a dudas sobre sus posibilidades reparatorias.

Según Bohoslavsky hay dos tipos de elección: madura que depende de la elaboración de los conflictos y pasar de un
uso defensivo de las identificaciones a un uso instrumental de las mismas y la ajustada que implica el logro de la
conciliación entre gustos, capacidades y oportunidades exteriores, es aconflictiva pero los conflictos no se elaboras
sino que se niegan o se controlan, hay un simple ajuste. También habría una elección patológica ligada a un conflicto
en el que hay incapacidad de discriminación.

31
32

Habla de tres momentos:

1-De selección: aquí se pone en juego la función yoica de discriminación entre objetos internos y externos. El fracaso
en esta función puede conducir tanto a proyecciones como a introyecciones masivas. Si la patología de la elección se
basa en este momento, el adolescente manifestará conductas de indiferenciación o confusión.

2-De elección: la elección implica un reconocimiento selectivo y el establecimiento de vínculos diferenciados con los
objetos. La función yoica comprometida es la capacidad de establecer relaciones significativas y estables. Las
alteraciones en esta función se caracterizan por bloqueos afectivos o enamoramientos maníacos y revela fracturas
en las relaciones objetales del sujeto.

3-De decisión: la decisión compromete la elaboración de un proyecto y componentes de acción. Esto está
relacionado a la función yoica de regulación y control de los impulsos. La posibilidad de decisión está ligada a la
posibilidad de soportar la ambigüedad del futuro, resolver conflictos, postergar o graduar la acción, tolerar la
frustración, etc. Lo fundamental de la posibilidad de decisión está en la capacidad de resolver los duelos: por la
adolescencia, por los viejos proyectos, por las elecciones fantaseadas ya que siempre que se hace una elección se
resignan otras cosas.

La elección nunca es arbitraria ni libre, sino que está determinada por diferentes variables. La vocación se construye
subjetiva e históricamente a través del tiempo en interacción con otros. Aquí es importante el aporte de las Series
Complementarias de Freud que constituyen la teoría de la causalidad que muestra cómo hay múltiples causas que
operan sobre la vocación y la elección

FAMILIA Y ELECCIÓN

En la consulta vocacional nos encontramos con que el adolescente está en una situación de debate interior, tratando
de discriminarse y de separarse de los deseos y mandatos familiares. En este sentido decimos que el adolescente
está atravesando una crisis, que en cierto sentido puede relacionarse con la crisis de separación-individuación que
Mahler postula en los primeros años de vida del niño. Peter Blos habla de crisis de la adolescencia como un segundo
proceso de separación-individuación. El adolescente emerge del grupo familiar rompiendo con las relaciones de
dependencia especialmente con la madre. Esta separación se vive muchas veces con culpas, confusiones, dudas e
incluso depresión. Esta situación tiene su correlato con los conflictos que experimentan los padres ante los cambios
de sus hijos.

Al adolescente le cuesta tomar distancia para ubicarse en otro lugar (no ya de niño), salir del adentro que estaría
representado por el grupo familiar, hacia afuera, es decir, hacia el mundo del trabajo y la sociedad más amplia en
general, pasando de lo conocido –pasado- a lo desconocido –futuro-.

Las situaciones más comunes que aparecen como fuente de dificultad para realizar una elección vocacional
ocupacional son:

∆ En las niñas: identificación con la imagen materna (por ejemplo madre ama de casa que se siente
insatisfecha por no haber estudiado).

∆ Puede haber una separación muy tajante entre actividades: domésticas/familiares y actividades
profesionales, lo que puede llevar a pensar que estudiar implicaría renunciar a otros proyectos (por ejemplo
tener una familia y cumplir con las tareas del hogar).

∆ Ciertos condicionamientos en relación a la autoimagen en términos de estudio, trabajo (por ejemplo padres
que perciben o consideran a sus hijos o a algunos de ellos como dependientes, inmaduros afectivamente)
32
33

entonces aparecen elecciones equivocadas, por ejemplo carreras cortas que no les gustan demasiado, por
no confiar en sus propias posibilidades intelectuales.

∆ Por otro lado están los padres que depositan muchas expectativas en el estudio de sus hijos cuando en
realidad lo que él quiere es trabajar y no estudiar.

Para los padres, la elección vocacional es un aprendizaje correlativo porque tienen que aceptar que la relación con
sus hijos cambiará y que van a ser confrontados con otras formas de hacer y pensar a la que ellos tenían cuando eran
adolescentes. Deben reconocer que sus hijos no son su propiedad sino integrantes de la sociedad en la cual deberán
cumplir su destino más allá de los proyectos y deseos de los padres.

El grupo familiar constituye un grupo de pertenencia y referencia, por esta razón, los valores de este grupo son
significativos en la orientación. Lo importante en cuanto a la familia es:

a- La posición valorativa que la familia tiene de las diferentes carreras y ocupaciones

b- La propia problemática profesional de los miembros de la familia

NOVELA Y MITO FAMILIAR Y MITO FAMILIAR

El adolescente está incluido en la novela familiar. Esta es una expresión creada por Freud para designar la fantasía
mediante las que el sujeto modifica imaginariamente sus lazos con sus padres (por ejemplo fantasía del hijo
adoptado). Estas fantasías tienen su fundamento en el Complejo de Edipo. Antes de 1909 Freud ya había establecido
la existencia de estas fantasías mediante las cuales el sujeto inventa una especie de novela. Esta novela la constituye
la pareja conyugal en relación a dos aspectos:

 A su propia pareja

 Al advenimiento de los hijos

La novela puede ser compartida por la pareja o tener diferentes versiones. Así se transmite a los hijos quienes
construyen su propia novela denominada protonovela.

El mito familiar es un concepto de Silvia Veinstein, es una matriz profunda, arcaica que reúne aspectos de los
padres y de los antecesores. En esta matriz la libertad de elección cobra mayor dimensión. Esta libertad de elección
es el respeto por el elector. El hombre continuamente está eligiendo, aún cuando este proceso sea Inconciente y
podrá elegir mejor si su elección es reflexiva. Así el joven, en situación de elección vocacional debe sintetizar estas
novelas y mitos recogidos lo cual va a influir en su elección vocacional.

VALORES SOCIOCULTURALES, ECONÓMICOS Y POLÍTICOS. EL IMPACTO DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS Y LA


GLOBALIZACIÓN DE LOS MERCADOS Francisco José Piñón

El doble proceso que vive el mundo de globalización y regionalización creciente ha dado lugar a un proceso de
integración que tiene como fin la unidad latinoamericana. Este proceso de interacción, para ser auténtico debe
contemplar la totalidad de las dimensiones de la vida social. La educación deberá jugar un papel central en las
estrategias de crecimiento de los países dando una respuesta a los requerimientos de la transformación productiva y
contribuyendo a la formación de una conciencia favorable al proceso de integración regional. Se han ido formando
grandes bloques o espacios económicos que constituyen verdaderos centros de poder: Bloque Europeo, Asiático y
Norteamericano, lo que ha dado lugar a la ruptura de antiguas posturas, actitudes y visiones. El 26 de marzo de 1991
los Presidentes de Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, firmaron el tratado del mercado Común del Sur cuyos
puntos fundamentales son:
33
34

1- Libre movilidad de bienes, servicios y factores productivos.

2- La adopción de una política comercial única que implicará la función de una tarifa externa común.

3- La coordinación de políticas macro económicas y sectoriales en las áreas agrícola, industrial, fiscal,
monetaria, cambiaria y de capitales, de servicio, aduanera, de transporte y de comunicaciones.

En este Tratado se establecen los mecanismos y parámetros fundamentales para la formación de un mercado
común. Los propósitos del tratado son:

∆ Acelerar los procesos de desarrollo económico a través de la integración

∆ Crear un mercado común mediante la libre circulación de bienes servicios y factores productivos entre los
países y el establecimiento de un arancel externo común

∆ Lograr una adecuada inserción internacional para los 4 países mediante la consolidación de un gran espacio
económico

∆ Promover el esfuerzo para la integración de América Latina y el desarrollo científico y tecnológico en los
Estados partes.

∆ Modernizar las economías para ampliar la oferta y la calidad de los bienes y servicios.

Las transformaciones señalan la necesidad de pensar los procesos sociales en términos globales, hay una perspectiva
de integración en donde se reducen las distancias y aumentan las comunicaciones. La educación deberá contribuir al
desarrollo de la región mediante la formación de una conciencia política que fortalezca los procesos democráticos, la
producción de conocimientos socialmente relevantes y la capacitación de los recursos humanos.

LOS EFECTOS PSICOLÓGICOS EN LA PERSONA López Bonelli

En la vida universitaria, durante los últimos cinco años se ha dado un fenómeno creciente caracterizado por el
constante cambio de carreras, la deserción y el fracaso universitario, después del cual los jóvenes acuden a un
proceso de reorientación vocacional.

Podemos pensar que en la base de estas conductas se encuentran pautas características de una cultura de fin de
siglo, claramente influida por ideas posmodernas. El proceso vocacional necesita apoyarse en las necesidades de
autorrealización, autocreación y expansión de la personalidad. Cuando la motivación es deficitaria, la elección
vocacional es inmadura y está al servicio del conflicto.

La conducta más general de los estudiantes que fracasan consiste en seguir una carrera después del secundario sin
reflexionar y sin imágenes ocupacionales claras. Hay una fantasía de esperar que la Universidad los seduzca y
responda mágicamente a sus deseos. Esto está sustentado por una imagen ambigua de la posmodernidad con la cual
los chicos se identifican, pensando de esta manera que “todo vale”. La identidad es una identidad frágil,
fragmentada y parcializada, predomina un sentimiento oceánico de fusión con el grupo. Se observan deseos
omnipotentes, ser famosos, ganar mucho dinero, hacer una carrera corta y divertida. En nuestro contexto la
comunicación es inmediata, las noticias cambiantes, hay miles de posibilidades, instalándose el fenómeno del
zapping, los chicos hacen zapping de carreras. En estas condiciones el esfuerzo, la dedicación y el tiempo que implica
lo universitario es imposible y frente al fracaso los adolescentes más que escépticos quedan desolados.

Por supuesto, esto no impacta de la misma manera en todos los adolescentes, cuanto más integrada se encuentre la
personalidad y mayor sea su capacidad creativa, mayor será su posibilidad de logro.
34
35

EMPLEO, TRABAJO EN EL MOMENTO ACTUAL. DESEMPLEO Y EXCLUSIÓN Silvia Llomovatte

La educación ha dejado de ser considerada como un bien de consumo o un derecho para pasar a la categoría de
inversión. Poco a poco se ha ido perdiendo el optimismo en la consideración del vínculo educación-empleo. En la
década del ’70 ésta optimista perspectiva se esfumó, dando lugar a una nueva conceptualización de la relación
educación-empleo, denominada enfoques de la demanda, donde se pone en evidencia la crisis en términos de
sistema educativo y empleo. La crisis se refiere al supuesto descenso en la capacidad de enseñanza media de
posibilitar el acceso a mejores puestos de trabajo a sus egresados lo que se pondría en evidencia sobre todo en los
sectores de clase media.

También se ve que las modalidades con salida laboral inmediata son cada vez menos eficientes en obtener puestos
coherentes con el perfil educativo obtenido. En Argentina la estructura del sistema de enseñanza media responde
muy claramente a dos modelos de joven: aquel que está destinado a ingresar tempranamente en el mundo del
trabajo (que se matriculan en escuelas técnicas, comerciales, agrícolas) y aquel que está destinado a hacerlo después
de su paso por la Universidad.

La búsqueda de trabajo es un momento particularmente complejo para los jóvenes ya que el título secundario no
garantiza el éxito en esta etapa. Para el joven el primer empleo es importante ya que no solo implica el ejercicio de
una actividad sino que desde lo social y lo psicológico marca el pasaje al mundo adulto. En esta etapa el trabajo
representa una de las adquisiciones más importantes del proceso de socialización. Frente a los cambios económicos,
políticos, sociales y tecnológicos de la Argentina, se obstaculizan las posibilidades de conseguir un trabajo para los
jóvenes de hoy. Una de las mayores preocupaciones es la inserción en el mundo laboral. El posicionamiento de los
jóvenes frente al trabajo depende de la cultura en la que han sido socializados, de la representación social del
trabajo, de la etapa evolutiva por la que atraviesan y de la época que les toca vivir.

El empleo actualmente representa un bien que está cada día más codiciado, pero también implica una paradoja ya
que aunque se pretenda encontrar una ocupación adquiriendo los conocimientos necesarios, la sociedad no les
ofrece esa posibilidad. Hay que conseguir un trabajo pero la realidad laboral les muestra que no hay lugar y a veces,
aun habiendo adquirido un título universitario, les resulta muy difícil insertarse en el medio de trabajo. Desde
nuestro lugar sabemos la importancia que tiene el trabajo para la realización personal del ser humano y cómo se
relaciona, como lo señala Erikson con un sentimiento de bienestar psicosocial y con la adquisición de un
sentimiento de laboriosidad. La difusión de este sentimiento tiene que ver con una fantasía de no poder llegar a
adquirir este espacio significativo para el sujeto, lo que da lugar a una ansiedad difusa.

UNIDAD Nº V LA ORIENTACIÓN VOCACIONAL-OCUPACIONAL EN AMBITOS INSTITUCIONALES.


5.1 Reflexión sobre distintas concepciones teóricas emanadas del psicoanálisis.
5.2 Reflexión sobre distintas concepciones teóricas emanadas de la psicología cognitiva social.
5.3 El psicólogo orientador: espacios y prácticas con especial referencia a la escuela e instituciones educativas.
5.4 La cuestión institucional de la educación.
5.5 El papel de la escolarización en la estructuración de las representaciones de futuro

35
36

NIVELES DE ACTUACIÓN: PREVENTIVO-ASISTENCIAL-DE REORIENTACIÓN

Román Centrángolo plantea que la OVO actúa en el área de Prevención Primaria ya que intenta evitar futuras
deserciones y/o frustraciones ante la elección de un estudio u ocupación. Por otro lado, tiene un efecto terapéutico
porque a partir de la circulación de aspectos inconcientes de los participantes se pueden hacer concientes y elaborar
las fantasías con que se invisten las distintas elecciones (ligadas a mandatos parentales y sociales). En este sentido es
muy importante tener la precaución de no convertir al grupo en un grupo de terapia, para que esto no ocurra hay
que tener en claro el rol del orientador: acompañar al adolescente brindándole un marco adecuado para que pueda
desplegar sus dudas y temores en relación al mundo del adulto. Desde el comienzo el trabajo en el grupo está
centrado en los supuestos que traen, a los cuales adhieren para tranquilizarse con la fantasía de que hay algo seguro
y que el asunto consiste en descubrirlo. Pero no se orienta en el sentido de que NO se señala ninguna dirección o
elección posible. La vocación no es algo innato, ni misterioso ni oculto que tiene que ser descubierto y que el
consultante tiene adormecido hasta que nosotros se lo develamos. Si adoptamos la modalidad clínica se tratará de
aunar una escucha psicoanalítica (no confundir con terapéutica psicoanalítica) a una tarea preventiva y focalizarla en
un tema específico. Al término del trabajo el consultante elige autónomamente y desligado de sus fantasías. Esto es
posible si el trabajo sirve de apertura para el cuestionamiento, la develación de ciertos contenidos inconcientes y la
explicitación de lo depositado en la carrera u ocupación que van a elegir.

Propone un Modelo de Acción en Orientación Vocacional:

 GRUPAL: de una hora media de duración, dos veces por semana y un total de 10 a 12 en todo el ciclo. Son
grupos generalmente mixtos de 8 a 10 integrantes.

 INDIVIDUAL: una hora de reunión, dos veces por semana y una duración de 8 a 10 reuniones.

La duración no es fija pero es importante establecerla desde el comienzo por la tendencia a prolongar el momento
de la decisión. Antes de incorporarse al trabajo individual o grupal es necesario una entrevista individual en la que se
investigarán datos de la historia familiar, escolar, amistades, uso del tiempo libre, hobbies, etc. En base a esto se va a
decidir la incorporación a un grupo o a un proceso individual.

Secuencia del trabajo:

Primera reunión: Presentación de los integrantes, mínimo entrenamiento previo en técnicas de dinámica grupal,
dramatizaciones, role playing, si se los va a utilizar. La presentación puede ser de diferentes formas, por ejemplo a
través de fotos o contarse la vida en 15 minutos en pareja y presentarse en forma invertida. De esto se remiten
contenidos emergentes a la historia personal y a la incidencia que estos contenidos tienen en las dificultades frente a
la futura elección. Se cierra esta reunión diciendo una palabra que represente lo que sienten en ese momento.

Segunda reunión: se empieza trabajando con una serie de frases hechas que sirven para revisar prejuicios y
estereotipos y que aparecen formando parte de su escala de valores habitual, se descubren las demandas parentales
y la movilización de los mecanismos de defensa.

Secuencia: prosigue aplicando el sistema de tarjetas R-O por ejemplo.

Silvia Veinstein dice que la OVO al igual que todo accionar psicológico, su campo abarca la profilaxis (campo poco
explorado aún) y asistencial. Es decir, el intento de que lleguen al proceso de OVO la menor cantidad de sujetos
posibles y la tarea asistencial que trata de complementar la falta de acción del nivel preventivo “se asiste al sujeto”.

EL ÁMBITO INSTITUCIONAL López Bonelli

36
37

El sistema educativo necesita una transformación que lo haga capaz de responder a las exigencias actuales frente a
las crecientes demandas. Las exigencias y los cambios sociológicos, psicológicos, culturales y tecnológicos provocan
una modificación importante en las funciones tradicionalmente asignadas al educador y a la escuela y hacen que ya
no sea sólo el docente el que deba intervenir sino también el psicólogo, el pedagogo, el asistente social, etc.

Hay una metamorfosis de la función docente, la cual tiene hoy la función de la orientación educativa y vocacional.
Hoy la institución educativa debe ayudar en la evolución y desarrollo de los intereses vocacionales desde el ciclo
primario y en la elección y ajuste de la propia elección en el ciclo secundario y universitario. La prolongación de la
escolaridad (EGB) tiende a retrasar aún más los primeros encuentros con el mundo del trabajo. La orientación
espontánea (producto de influencias locales, aspiraciones familiares) debe ser completada por una orientación
continua que le permita abarcar la gama de posibilidades y actividades profesionales, además de un conocimiento
más profundo de sí mismo y del mundo. Es reiterada la urgencia y la importancia de la función orientadora de la
escuela y de la creación de gabinetes y centros especializados en esta tarea.

El ámbito institucional exige un particular modo de abordaje en el sentido de que la institución debe ser considerada
en todos sus niveles y una adecuación de las técnicas utilizadas.
La dimensión psicosocial de la orientación implica considerar que las sucesivas identificaciones que culminan en la
identidad vocacional se realizan en y a partir de grupos de pertenencia y referencia: familia, escuela, pares y
comunidad total.

Este enfoque psicosocial se presenta como un punto de vista globalizador y comprensivo. La metodología de trabajo
en el orden institucional debe ser particularizante para de esta manera poder atender desde el servicio de
orientación a cada estudiante concreto, a los pequeños grupos con sus características únicas y a cada institución
educativa en lo que tiene de irrepetible.

Aquí se pone la relevancia en el uso de técnicas de grupo: panel, mesa redonda, técnicas dramáticas, role playing,
técnicas psicométricas, proyectivas, tarjetas RO.

En este tipo de trabajo el orientador vocacional debe partir de un diagnóstico de la institución para el adecuado
encuadre de la tarea. Partir del diagnóstico de la institución supone tener en cuenta un mínimo de la información de
la institución:

1-Fines y objetivos: ver si son compatibles los objetivos de la institución y del equipo que realiza las tareas, tener en
cuenta los objetivos explícitos y también los latentes, etc.

2-Organización jerárquica: se refiere a la manera de cómo se distribuye el poder de decisión dentro de la institución.

3-Aspectos instrumentales: es decir, tener en cuenta todos los recursos accesorios de los que se disponen para la
ejecución de la tarea específica y la utilización que se hace de esos recursos.

4-Ubicación del espacio: este ítem es importante ya que el espacio repercute sobre las relaciones concretas entre las
personas, los procesos personales y hasta los estados de ánimo.

5-Procesos económicos: este es un punto clave ya que cuando el pago es insuficiente se observan profundos grados
de insatisfacción en el personal, creando un malestar que obstaculiza la tarea, originando inestabilidad y
discontinuidad y produciendo egreso del personal mejor preparado.

6-Organización de las actividades: es importante ver si éstas están dirigidas al logro de los objetivos de la institución.
La eficiencia en la tarea y las condiciones necesarias para esa eficiencia contribuyen a un sentimiento de bienestar,
mientras que la ineficacia origina desagrado y malestar.
37
38

7-Orígen, formación, evolución, historia, crecimiento y cambios: es conveniente tener en cuenta cómo se han dado
los mismos, por ejemplo es importante tener en cuenta los cambios de autoridades que seguramente traerá
aparejado modificaciones en los objetivos, los métodos y en la conducción misma de la institución.

8-Cultura y normas que la rigen: estatutos, reglamentos, organigrama, costumbres, etc.

9-Distribución de la información: es importante ver cómo se vehiculiza, cómo se comunica la información, se puede
ver que una mala distribución está ligada a fuentes de tensiones y conflictos.

10-Procesos personales: que son los que tienen lugar dentro de las personas y entre las personas. De ellos depende
el logro o el estancamiento de la tarea.

El orientador deberá hacer su inserción en la institución sobre la base del encuadre de su rol, lo cual implica
explicitar sus funciones y objetivos, aclarar que se va a relacionar con todos los niveles de la institución como así
también deberá explicitar sus estrategias, su plan de acción, el lugar físico, el tiempo y la retribución. Es importante
que todos los miembros de la institución conozcan el rol del psicólogo para que de esta manera se esclarezca la
función del mismo y para que las demandas sean adecuadas.

El por qué de este enfoque → es necesario distinguir entre la psicología institucional y el trabajo psicológico y
pedagógico en las instituciones. En este segundo rubro se enmarca la tarea orientadora, la cual tiene en cuenta a la
institución en su totalidad: directivos, profesores, administrativos, padres, alumnos.

El servicio de orientación o psicopedagógico requiere un enfoque interdisciplinario, las distintas figuras profesionales
deben estar en relación con la temática de la orientación, tener en conocimiento de la psicopatología en general y
del adolescente en particular. Esto implica un desafío para los profesionales e implica la toma de conciencia de la
necesidad de estos servicios de orientación, dirigida a todos los niveles de la institución como así también la lucha
contra las posibles resistencias y la superación ante comprensibles fracasos o desalientos. Las tareas del servicio
orientación educativa y vocacional incluye:

- Asesoramiento a directivos, profesores.

- Constitución de un legajo personal de cada alumno

- Atención en orientación educativa, vocacional, personal y reorientación

- Atención y asesoramiento grupal

- Investigación educativa y vocacional

- Difusión de las tareas del servicio

La entrevista grupal es la técnica por excelencia para el trabajo institucional. La modalidad es la de grupo operativo
y la tarea a resolver es la elección vocacional y eventualmente la elaboración de conflictos que impiden elegir. En
un grupo operativo la dimensión del tiempo se da en un sentido prospectivo, porque todo lo que acontece en él se
toma como ensayo de lo que se realizará posteriormente fuera de la situación grupal. En los grupos de OVO al
mismo tiempo que se realiza la tarea de decidir, los estudiantes trabajan la relación entre sí, con el coordinador, con
las carreras como objeto y con el mundo que se les abre. Mientras eligen realizan un aprendizaje sobre su propia
persona.

Se debe respetar el emergente del grupo, trabajando sobre la información que el grupo aporta al mismo tiempo que
se debe regular el nivel de debe respetar el emergente del grupo trabajando sobre la información que el grupo
38
39

aporta, al mismo tiempo que se debe regular el nivel de ansiedad, sobre todo la ansiedad frente al futuro que se
hace patente en los grupos de OVO.

Para Bleger el grupo operativo es un conjunto de personas que operan en equipo para alcanzar un objetivo en
común, cuyos propósitos, recursos, conflictos deben ser estudiados y atendidos por el mismo grupo. Es
indispensable el clima de libertad de indagación. En esta acción el adolescente con su participación directa aprende a
problematizar y a su vez a hallar soluciones. Una de las virtudes del grupo operativo es la posibilidad que se le ofrece
al adolescente de aprender a actuar, pensar y fantasear con libertad. El coordinador debe facilitar el dialogo, la
comunicación respetando los silencios productivos.

Los grupos de reflexión son una parte de los grupos operativos que tienen como finalidad movilizar estructuras
estereotipadas a partir de indagar acerca de un tema determinado y de las tensiones que este genera. Sus funciones
son favorecer el desarrollo reflexivo, desarmar estereotipos y generar nuevos pensamientos.

Los grupos operativos y de reflexión cumplen una función social como instrumentos de prevención primaria, en este
sentido dan lugar a la formación de agentes de salud.

La escuela como institución sostiene al estudiante con sus aspiraciones, expectativas, proyectos y los profesores
como actores funciona como posibles modelos de identificación, como figuras que inciden en la conformación del
proyecto vocacional educacional.

UNIDAD VI.
El psicólogo clínico en Orientación Vocacional Ocupacional: función.
VI. I. La identidad profesional del psicólogo orientador y su encuadre de trabajo.
VI. II. Identidad y quehacer profesional-
VI. III. Ataques a la identidad del psicólogo orientador.
VI. IV. Orientador y orientado. Tipos de vínculos.
VI.V. El problema de la ética en el ejercicio profesional del psicólogo.

39
40

EL ORIENTADOR VOCACIONAL Y SU ROL

Identidad vocacional ocupacional del psicólogo orientador

Podemos definir la Identidad ocupacional como un proceso autoperceptivo a lo largo del tiempo en términos de
roles ocupacionales.
Llamamos ocupación al conjunto de expectativas de rol. Las ocupaciones son los nombres con los que se designan
expectativas que con respecto del rol de un individuo tienen los demás individuos. De ahí que el rol se entienda
como una secuencia pautada de acciones aprendidas, ejecutadas por una persona en situación de interacción.

Es importante diferenciar entre Identidad Vocacional y Profesional. La Identidad Vocacional expresa las variables de
tipo afectiva motivacional en tanto que la Identificación Profesional muestra el producto de la acción de
determinado contexto socio-cultural sobre la Identidad Vocacional

La Identidad Vocacional está determinada por la forma en que el sujeto enfrenta duelos por las circunstancias de la
historia real del sujeto, por las relaciones con los objetos primarios externos e internos, que sirven de base de
identificaciones. Esta base histórica se articula con el marco social a través de la socialización en el seno del grupo
familiar y de la escolarización mediante los procesos de identificación que son los que determinan la Identidad
Vocacional.

Así la Identidad Vocacional está sobre-determinada y expresa conflictos y elaboración de las diferencias en los
planos:

 Estructural: destacando la autonomía relativa del yo para enfrentar los procesos de duelo y reparación.

 Interaccional: referida a los tipos de identificación con los modelos propuestos por el medio social.

La sociedad incide en la Identidad Profesional en dos planos:

 Contextual: referido a la sociedad como proveedora de recursos de instrumentalización o de obstáculos en


la realización de los proyectos vocacionales. Cabe agregar el orden de la imaginaria ocupacional que
prescribe un sistema de categorizaciones respecto al valor del trabajo y al significado de las ocupaciones y
profesiones.

 Plano estructural: es más profundo

En cuanto al rol del Psicólogo es necesario que éste conozca cuales son los esquemas referenciales con los que se
maneja, cual es la concepción del mundo que motiva sus actitudes, su escala de valores que se refleja en su manera
particular de operar sobre la realidad. En este operar se hace necesario examinar el encuadre y la disociación
instrumental.

1-El encuadre es el límite de la identidad y la posibilidad de acción de cada uno. ES el instrumento que nos permitirá
observar, pensar y operar libremente asumiendo el máximo de efectividad profesional y el mínimo de confusión e
identificación con la situación problemática. Es el conjunto de reglas de juego que permite poner orden en las cosas.

2-Para lograr el carácter instrumental de la disociación el psicólogo utiliza el encuadre con la ayuda que le permite a
la vez meterse y salirse del otro.

40
41

Es necesario esclarecer el encuadre ya que emplear un encuadre no esclarecido implica reemplazar su identidad por
su identificación con un “profesional adaptado”. El psicólogo expresa la necesidad de defender su identidad
defendiendo el encuadre, identificándose como psicólogo sólo a partir de una identificación con un encuadre de
trabajo. Reemplaza en este caso una identidad profesional añorada pro una pseudoidentidad profesional. De esta
manera el encuadre asume una función defensiva implicando protección y al mismo tiempo riesgo de estereotipia y
empobrecimiento.

La modalidad clínica de trabajo sólo es operativa si la identidad del psicólogo que se dedica a la Orientación
Vocacional está establecida pero si la identidad no está conformada surgirán dificultades en la tarea. En la medida en
que el orientador vocacional es un profesional adulto que enfrenta a un adolescente, es depositario de múltiples
personajes y mundo interno del adolescente, ligados a fantasías con respecto a las carreras superiores.

También ocurre lo mismo con el entrevistador con respecto al entrevistado ya que hay una depositación que el
profesional realiza sobre el adolescente de sus propias experiencias (mundo interno y fantasía).

Existen dos modos de percibir y asumir una Identidad Ocupacional madura o inmadura. Si el rol es sumido de un
modo maduro podemos suponer que su actividad será auténticamente reparatoria. La dificultad de asumir el rol
profesional por parte del psicólogo y la mala integración de su identidad profesional se manifiestan en distintas
formas de identificación simbióticas con el adolescente.

Relación de complot: el psicólogo se une con el adolescente y juntos critican a los papás, profesores, facultad,
universidad. Aquí el profesional busca en el adolescente un aliado para resolver su propio conflicto.

Parasitosis: el psicólogo puede parasitar la relación, por ejemplo demorando innecesariamente la finalización del
proceso por una dificultad personal para desprenderse.

Simbiosis profesional: expresa la envida que al profesional le despierta la amplia posibilidad de elección que posee
el adolescente a diferencia de la propia, en cierto modo restringida por una consolidación de la autonomía del otro.
Esto se expresa por ejemplo cuando el psicólogo telefonea al ex consultante para ver cómo le va en los estudios.

Existe una fantasía latente en el Orientador Vocacional de proseguir todos los estudios y carreras que ha debido
abandonar al hacer sus propias elecciones a través de las elecciones de los adolescentes. Si el profesional no es
conciente de la implicación de los propios vínculos con las carreras abandonadas y con la suya asumida, hará fracasar
el proceso pues la fantasía enunciada hará que simbiotice la relación.

De todo esto se desprende que para desempeñar correctamente su rol es necesario que el profesional esté tranquilo
y seguro con su propia identidad.

La seguridad en cuanto a la autoidentidad del Psicólogo Orientador se expresa a través de dos conceptos:

1- Un alto grado de coherencia interna que prevendrá la desorganización, la emergencia de ansiedades y la


instauración de vínculos patológicos.

2- Un alto grado de ambigüedad externa (disponibilidad) que permitirá la absorción de lo depositado.

El papel del Psicólogo en Orientación Vocacional es fundamentalmente el de un esclarecedor de situaciones y de un


concientizador (brinda instrumentos para la toma de conciencia, remueve resistencia). La conexión del proyecto
individual del Adolescente con su proyecto social es la tarea del orientador.

Los déficits relativos a la identidad se traducen en:

41
42

1-La estrategia (clínica): lo cual se vuelve operativamente estéril.

2-La táctica (encuadre): el encuadre puede perder su carácter instrumental y estereotiparse o puede ritualizarse
dando lugar a conductas compulsivas.

3-La técnica (los instrumentos): lo más frecuente es el manejo ineficaz de la disociación instrumental.

EL ROL DEL ORIENTADOR Josefina Pássera

Hay polémicas en torno al rol del orientador vocacional que se enfrenta al conflicto de la persona que elige una
carrera u ocupación. Se plantean diferencias. La elección vocacional tiene que ver con el abandono de la escuela
secundaria, de la vida del adolescente y en general con el cambio de una etapa para ingresar a otra, por lo tanto la
tarea de orientación tendrá que ver con los conceptos de: elaboración de duelos, fantasía, problemática de las
identificaciones, reparación, etc. provenientes del psicoanálisis.

La elección vocacional implica elegir un futuro, elaborar proyectos. Lo cual da ingreso a cuestiones fenomenológicas,
existenciales. También implica la concepción del no directivismo, aportado por la escuela rogeriana. Estos aportes y
otros tratan de integrar al orientador a elegir su modalidad de trabajo profesional.

Esta información no basta para esclarecer el rol ocupacional sino que hace referencia a una sola parte de los datos
acerca del rol, nos da una “imagen del rol”.

Conocer el rol y elegirlo supone explicitar la propia visión del mundo ocupacional-social (que influye en nuestras
actividades profesionales). Hacer explícita la concepción del propio mundo interno como así también los vínculos
particulares de éste con la ocupación. Esto equivale a definir la propia identidad profesional.

El área de trabajo del Psicólogo Orientador es el diagnóstico, la investigación, la prevención y eventualmente la


resolución de la problemática vocacional que experimentan los individuos como estudiantes y productores de la
realidad social a la que pertenecen.

El Orientador Vocacional se enfrenta entonces a una doble solicitud, por un lado asistir un pedido de ayuda
profesional ante una situación de elección prospectiva y por otro lado investigar la realidad ocupacional y educativa
actual.

La actividad profesional del orientador consiste en prevenir y ayudar a resolver los factores de distintos ámbitos que
están implicados en la duda profesional. Decimos ayudar porque la tarea implica promover en el adolescente sus
potencialidades para que él decida. Nadie podría ejercer tal función para otros si no la reconoce y ejerce para sí
mismo. Es decir si no define y desarrolla su propia identidad.

El desempeño del rol exige información, formación y esclarecimiento personal. Sobre esta base podrá manifestarse
una actitud psicológica característica del rol que implica:

 Enfrentar la situación interpersonal de orientación como situación humana específica, no como caso ni
cuadro.

 Ejercer la capacidad de decisión con autonomía

 Respetar al otro como persona, facilitando su autonomía de decisión.

 Reconocer los propios límites profesionales y personales evitando transmitir actitudes omnipotentes.

 Poner a prueba constantemente sus hipótesis


42
43

 Comprender y comunicarse con el orientado en un encuentro.

La relación y el vínculo entre orientado y orientador dependerán de la propia identidad profesional del orientador.
De la asunción madura de su identidad como psicólogo orientador surge la actitud básica de aceptación y
disponibilidad que caracteriza al rol del orientador.

El producto final de todo encuentro de orientación será el desarrollo de la identidad ocupacional del orientado y la
reafirmación de la identidad profesional del orientador. El rol profesional expresará ciertas acciones y actitudes
pautadas culturalmente. Pero a la vez el rol expresa aspectos personales y únicos de quien los ejecuta. El orientador
solo podrá ayudar a promover el cambio que el orientado desea si se puede aceptar sinceramente al otro,
comunicarse con él pero sin confundirse con él.

43

También podría gustarte