Está en la página 1de 16

UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POTICAS

DERECHO CIVIL III


(DERECHOS REALES)
II PARTE

DOCENTE: NORA ACEVEDO VELÁSQUEZ

TACNA-PERU
2016
DERECHOS REALES SOBRE BIENES AJENOS

NOCIONES PREVIAS
Los Derechos Reales que recaen sobre bienes ajenos son:
- Usufructo
- Uso
- Habitación.
- Servidumbre
- Superficie
Estos derechos vienen a ser un desdoblamiento o desmembración del Derecho Real Principal
que es el de la propiedad, en cuanto a los atributos o propiedades de este, de tal manera que el
propietario de un bien en virtud del ejercicio de estos derechos reales. en forma voluntaria o por
ministerio de la ley, ceden algunos de los atributos de la propiedad en favor de otra persona.
Los atributos de la propiedad son el
jus utendi.
jus fruendi,
jus abutendí y
jus vindicandi.
De estos solo puede ceder los 2 primeros: utendi y fruendi: usar y disfrutar en forma temporal y
según se trata de una u otra modalidad toman nombres diferentes que constituyan derechos
autónomos.

1. EL USUFRUCTO
Su ubicación sistemática dentro del C. C. del ‘84 está: Titulo III. Sección Tercera. Libro V.
Arts. 999 al 1021.

A. CONCEPTO
El usufructo consiste en la cesión que hace el dueño de la cosa o propietario, del uso y
goce de un bien a favor de otro, en forma temporal
Art 999 deI C.C. del ‘84: lo define exponiendo: “el usufructo contiene las facultades de
usar y disfrutar temporalmente de un bien ajeno”.
Desde el punto de vista doctrinario. Antiguamente, en el Derecho Romano. “usufructo era el
derecho de usar la cosa de otro y de percibir los frutos sin alterar su sustancia”.
Actualmente, se ha superado el aspecto de conservar la forma y sustancia del bien.

B. CARACTERES
1. Derecho Real.- Porque establece una relación directa entre usufructuario bien
usufructuado.
2. Temporal.- Porque la cesión del uso y goce del bien es por un plazo determinado,
vencido el cual debe devolverse.
REGLAS Art. 10O1~ Fija el tiempo que debe recaer el usufructo en:
a) Personas jurídicas: El usufructo no puede ser mayor de 30 años. y si: el plazo fuera
mayor debe entenderse por este término, se fija tan argo debido a que las personas
jurídicas tiene más tiempo de vida que las personas naturales.
b) Bienes de valor monumental de propiedad del Estado o monumentos históricos:
El plazo máximo del usufructo a favor de personas naturales o jurídicas que hubieran
restaurado éstos bienes con fondos propios, es de 99 años. a fin de que la persona
natural o jurídica que realizó la obra puede recuperar su inversión, que puede haber
sido cuantiosa.

3. Debe recaer sobre bien aieno: o sea que el usufructo debe cederlo quien tenga la
propiedad del bien a un tercero, o que el usufructo lo ejerza una persona sobre un bien que
no le pertenece.

4. Recae sobre bien no consumible: Porque de acuerdo al criterio moderno no es


necesario conservar la forma y sustancia misma clase que al recibido (peso. medida.
calidad) y si es consumible, dinero o su valor estimado. Pero, el C.C. exige que el usufructo
debe recaer sobre bienes no consumibles y no fungibles.
C. OBJETO
El C.C. del ’84, actualiza el criterio de la Escuela Clásica diferenciando el hecho de que el
usufructo podía recaer sobre bienes no consumibles y no fungibles porque el usufructo debía
conservar la sustancia del bien, y respecto a los bienes consumibles y fungibles como una
modalidad a la que se denomina cuasiusufructo y que está regulada en el Capítulo III del Titulo
III. Sección Tercera.

Esta separación tiene mayor utilidad doctrinaria que práctica y a la vez crea confusión, por
lo que se le considera innecesaria. Pero su aplicación estriba en las diferentes clases de bienes
que son materia del usufructo ya que da lugar al ejercicio de reglas diferentes.

1. Usufructo: Permite al ejercicio de acciones, reales para perseguir y recuperar el bien.

Cuasiusufructo: No es posible hacer la persecución porque no se trata de os mismos


bienes, sino de otros aunque sean la misma especie.

2. Usufructo: Cuando se pierde sin culpa del usufructuario, la obligación de devolverlo


subsiste, porque no se trata del mismo bien, sino de uno de igual especie, cantidad, peso, o
pagar su valor equivalerte.

D. CONSTITUCIÓN
El Art. 1000 deI C.C. del ‘84 establece expresamente las formas de constituir el usufructo:

1. Por determinación expresa de la ley: caso del Art. 423 inciso 8:


Derechos de los padres a usufructuar los bienes de los hijos que se encuentran bajo su
patria potestad.
2. Por contratos: A voluntad de las partes a través de actos jurídicos unilaterales,
pueden ser gratuitos: donación con reserva de usufructo u onerosos: venta con reserva
de usufructo.
3. Por testamentos: Mediante la disposición de última voluntad, el causante puede
determinar cualquier modalidad de usufructo, de usufructo a favor de sus herederos o
legatarios (terceros).
4. Por prescripción: Art. 1021 inciso 2 del C.C. ‘84: En este dispositivo se prevé la forma
de extinguirlo y no de constituirlo por prescripción, ya que en todo caso es preferible
adquirir propiedad con todos sus atributos y no uno sólo, cumpliendo todos los
requisitos.

2. DERECHOS DEL USUFRUCTUARIO


Están previstos en los Arts. 1006 al 1007 del C.C. 84. Son los siguientes

Derecho de Uso y goce del bien: Consiste en la explotación normal y acostumbrada del bien.
sin introducir modificaciones sustanciales en el mismo bien o en su uso Art. 1008 y 1009.
- Art 1040: Los padres sólo pueden hacer suyos la mitad de los productos o ingresos de
los bienes de sus hijos, debiendo entregar la otra mitad a los hijos.
- Art. 1060: Es el derecho del usufructuario de hacer suyos los frutos y productos del
bien pendientes al iniciar el usufructo y dejar los frutos pendientes al cesar el usufructo
al propietario.

2. Derecho de disponer del usufructo: Art 1002 o sea a gravarlo o darlo en arrendamiento.

3. Caso de expropiación: Art 1003: El usufructuario tiene derecho a continuar en el ejercicio


de sus derechos, pero los hace recaer sobre el valor de la expropiación.

4. Derecho a interponer acciones correspondientes al usufructuario:


a) Defensa de la posesión: Acción de deslinde, de retracto (en caso de venta del bien Art.
1599 inciso 4),
b) Exigir la entrega del bien materia del usufructo.

3. OBLIGACIONES DE LOS USUFRUCTUARIOS


A. ANTES DEL USUFRUCTO:
- Art. 1006: Facción de Inventarios y Tasación: Al empezar se hará
inventario y tasación de bienes muebles, salvo exoneración expresa por
parte del propietario El inventario es judicial en caso de usufructo legal y
testamentario.
- Art. 1007: Constitución de Garantía: Según lo disponga la ley o el juez
cuando peligra el derecho del propietario.

B. DURANTE EL USUFRUCTO
a) Explotar el bien en la forma acostumbrada y normal:

- No se puede efectuar modificaciones en el bien ni en el uso: Art. 1009.


- No son de responsabilidad del usufructuario el desgaste actual por el
uso del bien: Art. 1012.

b) Pagar tributos, rentas vitalicias y pensiones de alimentos que gravan el bien: Art.
1010
- Art 1014: Reparaciones ordinarias son las causadas por el desgaste normal del
bien y son necesarias pera su conservación o mantenimiento.
- Art. 1015: Las reglas sobre mejoras necesarias, útiles y de recreo establecidas para
la posesión, rigen para el usufructo: Art. 916.

C. DESPUÉS O A LA TERMINACIÓN DEL USUFRUCTO


1. Devolver o entregar el bien al término del usufructo.
Excepto En el caso del cuasiusufructo: Deben devolverse bienes de la misma especie
o su valor equivalente.

DERECHOS DEL PROPIETARIO


Son los siguientes:
a) Exigir el cumplimiento por parte del usufructuario de la explotación normal y acostumbrada
del bien y no hacer modificaciones sustanciales en su uso o en el bien. En caso de
incumplimiento el propietario puede pedir al juez:
- Que regule el uso y la explotación del bien en vía incidental.
- Y que extinga el usufructo: Art. 1021 inc. 6.
b) Exigir judicialmente la ejecución de obra para reparación ordinario, en vía incidental.
c) Disponer, gravar el bien respetando el usufructo.
d) Interponer acciones judiciales Deslinde, retracto (caso del usufructuario que vende sus
derechos.)
e) Introducir o efectuar mejoras en el bien materia del usufructo.

5. OBLIGACIONES DEL PROPIETARIO: son


a) Entregar el bien al usufructuario y
b) Respetar el usufructo.

6. CUASIUSUFRUCTO
De acuerdo al criterio romanista (Ulpiano) el usufructo tenía que recaer sobre bienes no
consumibles y no fungibles, o sea que no se cambien a la terminación del usufructo.
Por otra parte, también se previó la cesión de bienes para el uso y el goce por parte del
usufructuario y cuya sustancia no se podía conservar y. por tanto el beneficiario no podía
devolver el mismo bien que habla recibido a condición de restituir otro bien que fuera de la
misma especie o pagar el valor del bien.
Con el cuasiusufructo se cede el uso y goce de los bienes consumibles y fungibles,
( aquellos que se pierden o consumen con el primer uso) pero son susceptibles de ser
reemplazados por otros de la misma especie, cantidad, numero, peso o por su valor equivalente.
Su ubicación sistemática en el C.C. es Capitulo III, Titulo III. Arts. 1018 al 1020.
Características
1. El usufructo de dinero sólo da derecho a percibir la renta.
2. El usufructo de un crédito tiene las acciones para el cobro de la renta y puede ejercitar las
acciones necesarias para que el crédito no se extinga.
3. Si el usufructuario cobra el capital. debo hacerlo conjuntamente con el propietario y de ésta
manera el usufructo recae sobre el dinero cobrado.

7. EXTINCIÓN Y MODIFICACIÓN DEL USUFRUCTO


Por su carácter transitorio y temporal el usufructo está llamado a extinguirse
Se presentan los siguientes casos de extinción:
1. Art. 1021 inciso 1): Por vencimiento de los plazos máximos previstos en el Art. 1001 (30 y
99 años) por cumplimiento de los plazos establecidos en el acto constitutivo.
2. Art. 1021 inciso 2): Prescripción cuando el usufructuario no hace uso del usufructo durante
5 años.
3. Por consolidación: O sea cuando el usufructuario adquiere el bien en propiedad o contrario
sensu el propietario adquiere o recupera el usufructo.
4. Con la muerte o renuncia del usufructo: En caso de haberse instituido en forma sucesiva se
extingue con la muerte del último usufructuario y en caso de tratarse de usufructo en forma
conjunta la muerte de uno de los usufructuarios acrece o aumenta el derecho de los otros y
así sucesivamente hasta la muerte del último.
5. Por destrucción o pérdida total del bien. Se presentan 2 formas:
- Art. 1023: Si la destrucción se produce por culpa o dolo de un tercero: El usufructo se
transfiere a la indemnización debida por el responsable del daño.
Art. 1023: Si la destrucción se produce por culpa o dolo de un tercero. El usufructo se
transfiere a la indemnización que debe pagar el tercero o a la suma en que se aseguró el
bien.
Art. 1024: En caso de pérdida o destrucción parcial, el usufructo persiste o se conserva
sobre el resto del bien.
Art. 1025: En caso de que se constituya el usufructo sobre el terreno y el edificio y ésta se
destruye: El usufructo subsiste sobre el terreno y los materiales, pero si solo era sobre el
edificio, éste se destruye. el usufructo se extingue aunque se levante un nuevo edificio
sobre el terreno.
6. Por declaración judicial: A pedido del propietario y como consecuencia del abuso del
usufructuario (venta. deterioro, por falta de reparaciones ordinarias)

2. DERECHO DE USO

A. CONCEPTO: Es una modalidad o variante del usufructo, considerándosele un usufructo


más limitado. De tal manera que el uso de un bien no consumible se rige por las
disposiciones del usufructo.

Definición. El derecho de uso, consiste en el derecho del usuario (que es el beneficiario de


éste derecho) de utilizar y hacer suyos los frutos que genere un bien no consumible sobre el
cual recae, pero sólo para cubrir las necesidades suyas y de su familia”.

B. CARACTERES: Son los siguientes:


a) Es un derecho semejante al usufructo (Art 1026~1028) pero menos completo, limitado
a satisfacer únicamente las necesidades del usuario y su familia.
b) Solo recae sobre bienes no consumibles (Art. 1026) por tanto el usuario debe cuidar y
devolver el mismo bien
o) No puede ser objeto de acto jurídico alguno, excepto la consolidación (Art 1029),
porque sólo está destinado a satisfacer las necesidades propias y de su familia.

3. DERECHO DE HABITACIÓN
Titulo IV. Arts. 1027-. 1029

A. CONCEPTO: Es el derecho que autoriza al beneficiario o a su familia a ocupar, utilizar una


casa habitación o parte de ella. Este derecho recae sobre una cosa o parte de ella, para
servir de vivienda al beneficiario y a su familia en forma gratuita.
Su definición legal está en el Art. 1027 del C.C.

B. CARACTERES:
1. Derecho más restringido que el usufructo, pues solo concede un atributo jus utendi: a
usar pero no a percibir frutos.
2. Solo puede recaer sobre bienes urbanos que estén destinados a vivienda.
3. Puede alcanzar a los familiares del beneficiario.
4. Es gratuito, porque tiene contenido social y no se puede transferir por acto jurídico,
excepto la consolidación.
5. Su constitución es convencional, pero si se disuelve la sociedad de gananciales, el
cónyuge puede solicitar el derecho de habitación del hogar conyugal.
4. DERECHO DE SUPERFICIE
Titulo V: Art. 1030v al 103400 del C.C.

A. CONCEPTO: Consiste en dar facultad al beneficiario para que haga suyas y usufructúe las
edificaciones y construcciones que levante en los terrenos
edificables ajenos, que se hayan cedido con dicho fin.

B. CARACTERES:
1. Art. 1030: Recae sobre terrenos o predios urbanos edificables, de propiedad ajena.
2. El Derecho de Superficie puede extenderse al aprovechamiento de una parte del suelo,
no necesaria para la construcción, pero que ofrece ventajas para su mejor utilización

3. Puede desdoblarse la propiedad urbana en dos partes: 1) Propiedad del suelo, y 2)


Propiedad del edificio, por diferentes titulares, durante el tiempo que se prolongue el
plazo pactado.
4. Al vencimiento del plazo se produce la accesión o consolidación de las dos
propiedades a favor del dueño del suelo. En este caso el propietario del suelo hace
suyas las construcciones, previo pago o reembolso del valor de la construcción o en
forma gratuita si se acordó así: Art. 1030.
5. El plazo no puede exceder de 99 años y se justifica este plazo tan largo a fin de que el
superficiario pueda recuperar la inversión, en la construcción y en el aprovechamiento
de la misma
6 El Derecho de Superficie no se extingue con la destrucción del inmueble sino que
puede volver a levantarse otro, mientras no venza el plazo pactado.
7. Puede constituirse por actos inter vivos o por testamento.
8. Es transmisible y oneroso, salvo prohibición expresa.
9 Se extingue por terminación de los derechos concedidos por el superficiario a favor de
terceros.

5. SERVIDUMBRES
A. CONCEPTO
Es una limitación al derecho de propiedad predial por la cual uno de los propietarios no
puede disponer o realizar actos en su propiedad. El C.C vigente en el. Art. 1035, define la
servidumbre y consiste en “el derecho que se otorga al propietario de uno de los predios
para impedirle realizar ciertos actos de uso en el otro predio. De tal forma que el predio
que ejerce la servidumbre se denomina dominante y el que la soporta, sirviente”

B. CARACTERES
1. Art. 1035 - 1036: Las servidumbres son Derechos Reales por excelencia, ya que gravan
un predio en beneficio de otro sin contar con la persona del propietario (afectan los predios
no a los propietarios). La servidumbre se transmite y subsiste cualquiera que sea el
propietario
2. Tienen carácter accesorio: Porque son inseparables y subsiste mientras sean útiles,
prescindiendo de los propietarios tanto del predio dominante como del sirviente
3. Tienen carácter inmobiliario predial: Por su naturaleza jurídica, a servidumbre sólo puede
recaer en bienes inmuebles prediales rústicos o urbanos, excluyéndose otra clase de
inmuebles previstos en el Art. 885 del C.C.
4. Participación indispensable de 2 predios: Uno dominante que ejerce la servidumbre y el
otro sirviente, que la soporta. No se requiere que los fundos sean colindantes, que es la más
frecuente, como es el caso de cable-carril, extracción de materiales, etc.
5. Pueden pertenecer al mismo propietario: Art. 1048: Ya que el propietario de ambos
predios puede gravar uno a favor del otro y ésta en una innovación importante del C.C.
vigente, ya que por la figura de la consolidación, un mismo propietario no podía gravar un
predio a favor del otro
6. La servidumbre tiene que ser útil: Porque debe tener ventaja real y efectiva en beneficio
del predio dominante o que preste una utilidad concreta y justificada. La servidumbre
perjudica y desvaloriza un predio por lo que si pierde utilidad también desaparece la
justificación que la amparaba.
7. Son indivisibles: Art. 1038: Que las servidumbres gravan todo el predio por parte de todos
los propietarios del predio dominante y por cada uno de los propietarios del predio sirviente.
Por lo que no puede perderse ni adquirirse por partes alícuotas Asimismo, caso de
fraccionarse cualquier predio la servidumbre sigue subsistiendo en forma íntegra a favor de
los nuevos propietarios que la necesiten y sin exceder sus limitaciones.
8. Requieren título constitutivo: Porque se trata de un gravamen que perjudica al predio
sirviente y éste no puede presumirse sino que debe existir bajo título
9. Las servidumbres son perpetuas: Es la característica más importante por regla general
ya que por su naturaleza los predios son también permanentes.
Excepciones: Art. 1037: Cuando se fija en un tiempo determinado la vigencia de la
servidumbre como es el caso:
a) Por Pacto entre los interesados:
b) Por mandato de la ley.

C. FORMAS DE CONSTITUCIÓN DE LA SERVIDUMBRE


Son las siguientes:
a) Por ministerio de la ley: Para resolver problemas de orden público o situaciones
conflictivas, la ley dispone la constitución de determinadas servidumbres: de paso, de paso
de cable-carril, de cable de energía eléctrica. Y esta puede ser
1) Onerosas: Art. 1052: se constituye previa valorización de los daños y perjuicios causados
al predio sirviente; y
2) gratuita: Art. 1053: si el predio sirviente y el dominante (recién adquirido) fueron del
mismo propietario, la servidumbre será a titulo gratuito y la amplitud del servicio se fijará
de acuerdo a las necesidades.
b) Por voluntad de las partes: Puede ser convenio bilateral de las partes o declaración
unilateral en caso del propietario de varios fundos (Art. 1018).- Esta forma de constitución
requiere ser elevada a Escritura Pública e inscrita en los Registros Públicos, para tener valor
frente a terceros.
1 Cuando el predio está dado en usufructo. el usufructuario puede constituir servidumbre
pasiva (soporta la servidumbre) pero, solo por el tiempo que dura el usufructo, y tiene
que notificar al propietario del predio: Art. 1041.
2. Cuando el predio se encuentra en condominio, actualmente y como innovación del C.C.
del ‘84 se pueden constituir servidumbres activas y pasivas, ya sean en beneficio o en
perjuicio del predio, con el sólo requisito que si el predio en condominio fuera sirviente
entonces se exige consentimiento unánime de todos los condominios.
c) Por decisión judicial: Cuando el juez efectúa las particiones o división de los fundos en
condominio, y alguno de los lotes o parcelas quedan mediterráneo se dispondrá la
servidumbre por mandato judicial.
d) Por prescripción: Se presentan cuando por el transcurso del tiempo y el uso continuado de
un fundo se adquiere sin haber constituido servidumbre previamente. Debe reunir los
mismos requisitos y tiempo que se exige para adquirir por prescripción la propiedad. El C.C.
del 84 en el Art 1040 dispone que sólo las servidumbres aparentes pueden adquirirse por
prescripción.

CLASES DE SERVIDUMBRES

a) Por su origen:
1. Convencionales: Las que se derivan de la voluntad lateral o por declaración unilateral
2. Legales: Las que se constituyen por mandato de la ley.
b) Por la forma que se ejercitan:
1. Continuas o sea automáticas: Surten efectos por si mismas sin intervención
constante del hombre para mantenerlas, sino en forma periódica o a intervalos. Ejm:
Acueductos, desagües, puentes.
2. Discontinuas: Se demuestran por actos reiterados del titular:
Servidumbre de paso, si no usa el derecho no ejercita la servidumbre
c) Por su visibilidad:
1. Aparentes: Son evidentes a simple vista, requieren trabajos exteriores, materiales: Un
camino, un canal.
2. No aparentes o indivisibles: Sólo son percibibles o conocibles a través de un titulo
constitutivo y se desprenden del estudio de éste documento:
Servidumbre de luz solar, para no edificar.
d) Por su finalidad y objeto:
1. Positivas ó afirmativas: Su fin es el uso del predio sirviente: servidumbre de paso.
2. Negativas: Son las que prohiben o impiden al propietario del predio sirviente la
realización de cierto actos que pueden ser perjudiciales para el propietario del predio
dominante.

DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LOS PROPIETARIOS DE LOS PREDIOS

a) DERECHOS DEL PROPIETARIO O DE LOS PROPIETARIOS DE LOS PREDIOS


1 Hacer uso de la servidumbre en la forma, condiciones y extensión que se haya pactado
en el titulo constitutivo o por disposición de la ley: Art. 1043.
2. Mantener el ejercicio de la servidumbre por intermedio de terceras personas: Porque el
gravamen beneficia al predio y no al dueño: Art. 1450
3. Ejercitar acciones posesorias o interdictos para la conservación o defensa de las
servidumbres: Art. 1040 (caso de interdictos, sólo los que se pueden adquirir por
prescripción: servidumbres aparentes).
4 El propietario de 2 predios puede gravar uno de ellos, con servidumbres en favor del
otro.

b) OBLIGACIONES DEL PROPIETARIO DEL PREDIO DOMINANTE


1. El propietario del predio dominante está obligado (salvo pacto en contrario) a efectuar a
su costo las obras requeridas para el ejercicio de a servidumbre: Art. 1044,
2 El propietario del predio dominante está prohibido de aumentar el gravamen del predio
sirviente por hecho o acto propio.

c) DERECHOS DEL PROPIETARIO DEL PREDIO SIRVIENTE


1. Puede variar el curso o sentido de la servidumbre: ( Art. 1047 segunda parte), en caso
de que ésta le resulte incómoda.
2. Solicitar la declaración de extinción de la servidumbre cuando el propietario del predio
dominante ya no la necesita o tenga otra posibilidad. Ejm: Adquiera el propietario del
predio dominante otro fundo con salida o se abra un camino que de acceso al predio
dominante.

d) OBLIGACIONES DEL PROPIETARIO DEL PREDIO SIRVIENTE


1. No impedir el ejercicio de la servidumbre: Art. 1047 primera parte.
2. No menoscabar el uso de la servidumbre Art. 1047 primera parte.

F. EXTINCIÓN DE LA SERVIDUMBRE
- Por su naturaleza son perpetuas.
- Pero, se presentan los siguientes casos de excepción:
1. Por vencimiento del plazo o cumplimiento de la condición resolutoria por voluntad de las
partes o señaladas por la ley: Art. 1037,
2. Por destrucción total (voluntaria o involuntaria) de cualquiera de los predios (sirviente o
dominante) caso de edificios, sin tener en cuenta el suelo. La servidumbre se actualiza si se
reconstruye el edificio: Art. 1049.
3. Por condonación, liberación o renuncia de la servidumbre, por parte del dueño del
predio dominante. Debe constar expresamente por Escritura Pública e inscribirse en los
Registros Públicos.
4. Por redención, o sea por renuncia al derecho de servidumbre pero a título oneroso,
porque debe pagarse la suma pactada por la extinción de la servidumbre.
5. Por ministerio de la Ley. Se extingue cuando el propietario del predio dominante adquiere
otro fundo que le da salida a un camino o acceso directo: Art. 1051.
6. Por consolidación. Cuando el predio dominante y sirviente se integran en una unidad
inmobiliaria única, volviendo innecesaria la servidumbre, porque falta el requisito de la
existencia de 2 predios ajenos, para que haya servidumbre.
7. Por prescripción. Se extingue la servidumbre en todos los casos, por el no uso durante 5
años.
DERECHOS REALES DE GARANTIA
1. NOCIONES PREVIAS

El Derecho Real de Garantía surgió frente a la necesidad del deudor de asegurar y


garantizar al acreedor la cancelación del crédito. La primera forma de garantía fue la fianza de
carácter personal por la cual un tercero asumía la responsabilidad de cancelar la deuda, si el
obligado no lo hiciera. Sin embargo como el fiador respondía con todo su patrimonio, podía
darse el caso que éste no existiera al momento de cancelar la deuda porque no existía la
obligación de conservarlo. De aquí surgió la idea de una garantía mas efectiva y se protegieran
los intereses del acreedor, y se creó la forma de afectar un bien determinado, con el cual el
acreedor pudiera hacer efectivo el cobro en caso de incumplimiento por el deudor y con éste fin
se entregaba el bien afectado al acreedor hasta que se cumpliera la obligación.
Antiguamente: La figura usada en el Derecho Real de Garantía era una venta con Pacto de
Fiducia, o sea vender o entregar en propiedad un bien con cargo a volverlo a adquirir por el
mismo precio. Esto se daba en razón que el deudor entregaba el bien y al hacerlo cedía la
propiedad y la posesión. Por este Pacto podía volver a recuperarlo cuando pagara la deuda.
Posteriormente, El deudor continuaba entregando el bien en garantía al acreedor, pero
conservaba su derecho de propiedad, la cual recuperaba al pagar la deuda, (característica de la
Prenda).
Finalmente, Surgió otra forma de garantía real por la cual el deudor no entregaba la
posesión ni tampoco la propiedad del bien, conservándolos para sí, pero pidiendo al acreedor
hacer uso del derecho de persecución del bien dado en garantía es decir que se remate en
pública subasta y con el saldo se le abone la deuda.
Los Derecho Reales de Garantía están previstos en 4 formas clásicas que son:
Garantía Mobiliaria, (antes Prenda)
Anticresis,
Hipoteca y
Derecho de Retención.
Su Régimen Legal está previsto en la SECCIÓN CUARTA del LIBRO V del C.C. del ‘84 en
los Arts. 1055 al 1131.

LA PRENDA: DEROGADO ARTS 1055 a 1090

1. LA GARANTÍA MOBILIARIA
LEY DE LA GARANTÍA MOBILIARIA N° 28677 (01/03/2006)
A. CONCEPTO
B. CARACTERES
1. Derecho real.
2. Derecho accesorio. Porque no tiene existencia autónoma, dependen de la
obligación, cuyo cumplimiento garantizan. sí se extingue el principal. se extingue el
accesorio.
3. Es indivisible. Porque el bien dado en garantía responde con el cumplimiento total de
la obligación que garantiza. y mientras ésta no se cancele en su integridad no se da
por extinguida la garantía. No se constituyen ni se extinguen por fracciones.
4. Es preferencial. Porque el acreedor tiene derecho a hacerse pago de la deuda con
preferencia a los demás acreedores.
5. Prohíbe el Pacto Comisorio. Por el cual el acreedor podía hacerse pago con la
adjudicación del bien dado en prenda, pero en propiedad.
De acuerdo a ley debe procederse a la venta en pública subasta.
6. Es unilateral. Porque todas las ventajas y beneficios los tiene el acreedor, con la
seguridad adicional de hacerse pago de su crédito.
7. Es oneroso. Porque va unido al cumplimiento de una obligación apreciable en
dinero,
8. Es mobiliaria. Porque recae sobre bienes muebles.
9. Es convencional. Porque se acredita con el contrato.
C. FORMAS DE CONSTITUCIÓN
D. REQUISITOS
1. Tradición:
2. Asegura el cumplimiento de una obligación:
3. Facultad de Disposición:
E. CLASES
F. DERECHOS Y OBLIGACIONES DEL ACREEDOR
a) DERECHOS DEL ACREEDOR
b) OBLIGACIONES DEL DEUDOR
H. BIENES OBJETO DE
J. EXTINCIÓN DE LA GARANTIA

2. LA ANTICRESIS

1. NOCIONES GENERALES
Su origen es muy antiguo y fue en el Derecho Romano donde se le dio forma definitiva.

2. ETIMOLÓGICAMENTE:
Deriva de los términos ANTI: contra y CHRES’S uso contrario: porque permite que el
aprovechamiento del bien no lo haga el propietario, sino un tercero o acreedor.
El C.C ha restablecido el aura de la anticresis que fue tratada con descuido por los Códigos
del 1852 del 1936: ya que en la práctica es muy usada, principalmente por la factibilidad de su
constitución. Aunque no se ha resuelto el problema que significa el hecho de que la mayoría de las
veces no se cumple con los requisitos exigidos ( formalizada por escritura pública e inscrita en los
RR.PP ) puede acarrear problemas ante su incumplimiento.

A. CONCEPTO
El C.C. en el Art. 1091 nos da el concepto de Anticresis. “por la anticresis se entrega un
inmueble en garantía de una deuda, concediendo al acreedor el derecho de explotarlo y
percibir sus frutos”
La Anticresis es una garantía real por la que el deudor entrega un bien inmueble a su acreedor
para garantizar una deuda de dinero proveniente de un contrato de mutuo, concediendo al acreedor el
derecho de percibir sus frutos.

B. CARACTERES
a) Necesariamente, debe recaer sobre inmuebles y, aparte de que debe tratarse de bienes
inmuebles, éstos deben ser productivos para permitir que el acreedor perciba sus frutos.
b) Entrega al acreedor de bien inmueble dado en anticresis: Esta disposición por parte del bien
inmueble dado es propia de la anticresis.
E! deudor anticrético, pierde la posesión o la cede en favor del acreedor. O sea que es un
derecho real por excelencia, porque crea una relación directa entre el acreedor y el bien inmueble
dado en anticresis.
c) Permite al acreedor el derecho de usufructuar el bien dado en garantía, explotarlo y
percibir sus frutos, pudiendo aplicar dichos frutos al pago de los intereses, gastos y si alcanza
amortizar el capital: Art. 1093 del C.C.
d) Únicamente, garantiza deudas o préstamos en dinero, por lo que su aplicación es limitada,
ya que no garantiza cualquier otra obligación como si lo hacen la garantía mobiliaria y la hipoteca.

C. REQUISITOS PARA SU CONSTITUCIÓN


a) Tener la propiedad y libre disposición del bien por parte del deudor: junto con la
propiedad debe tener la libre disposición inmueble, para e caso de incumplimiento de a obligación se
puede rematar en subaste pública. Asimismo, en caso de que intervengan apoderados o
representantes legales de incapaces, deben contar con poder suficiente para gravar el inmueble.
b) Formalidad: Para que la anticresis se constituya válidamente debe cumplir las exigencias
legales que son esenciales:
- Art 1092: Establece que debe constituirse por escritura pública, bajo pena de nulidad de
la anticresis: con indicación expresa de la renta del inmueble y el interés pactado
- Sin embargo si se omite el otorgamiento de escritura pública no se anula la obligación
principal que viene a ser el mutuo.
- Asimismo, no es requisito indispensable la inscripción registral, pero pare ser oponible a
terceros debe estar inscrita.
2. DERECHOS Y OBLIGACIONES DEL ACREEDOR ANTICRÉTICO

A. DERECHOS DEL ACREEDOR:


Son los siguientes:
a) Retener el inmueble hasta el pago de la obligación: Art. 1095 limita e derecho
cuando el acreedor no tiene facultad para retener el bien por otra deuda,
b) Explotar el inmueble dado en anticresis: Así como también a percibir y hacer suyos
los frutos, pero no a la libre disposición de éstos, sino con le obligación de aplicarlos al
pago de intereses primero y luego para amortizar el capital.
c) A obtener el pago de la deuda: Ya sea con la venta judicial del bien dado en garantía
o con los frutos si no se pactaron intereses.

8. OBLIGACIONES DEL ACREEDOR


Están fijadas en el Art. 1094 de C.C.
a) A explotar el bien en forma correcta y habitual,
b) Pagar las deudas y cargas relacionadas con el mantenimiento del inmueble,
c) Rendir cuentas sobre los frutos percibidos
d) Devolver el bien si la deuda es pagada.

3. DERECHOS Y OBLIGACIONES DEL DEUDOR ANTICRÉTICO

A. DERECHOS:
a) Exigir que el acreedor explote en forma normal y acostumbrada el inmueble sin abusar
de la garantía.
b) Solicitar que el acreedor rinda cuentas de la explotación, para el pago de los intereses.
c) Exigir la devolución del inmueble cuando se cumpla con la obligación principal.

B. OBLIGACIONES DEL DEUDOR


a) Entregar el inmueble al acreedor anticrético permitiendo la posesión y disfrute del
mismo por parte del acreedor.
b) Pagar las mejoras necesarias que haya efectuado el acreedor,
o) Según el Art. 1096 todas las obligaciones aplicables a la prenda y que no se opongan a
este figura.

4. EXTINCIÓN DE LA ANTICRESIS
Hay dos formas de extinción
a) Por causas inherentes a la obligación principal: la anticresis es un derecho accesorio que
sigue la suerte del principal. y en caso de extinguirse la obligación principal, se extingue el
accesorio, y puede ser por pago o cumplimiento de la obligación o cualquier otra forma,
b) Por causas relativas al mismo inmueble, puede ser:
- Por renuncia
- Por destrucción total del bien
- Por expropiación
- Por consolidación

3. LA HIPOTECA
1. NOCIONES GENERALES

ETIMOLOGICAI4ENTE, el término HIPOTECA se deriva del vocablo griego “Hphoteke” que


significa “poner debajo”, debido a que daba a entender que un inmueble quedaba afectado en favor
de un acreedor, y este hecho se demostraba colocando una lápida en la fachada o parte superior del
inmueble donde constaba el gravamen.
En el Derecho Romano proliferó la hipoteca, perdiendo crédito y valor el requisito de publicidad
que se hacía con las lápidas, apareciendo las hipotecas generales y ocultas,
E! Derecho Germano restableció la importancia de la publicidad y la especialidad, agregándose
además el de legalidad, con el cual se daba participación a la autoridad.
El Código Napoleónico creó el sistema mixto, combinando los principios del Derecho Romano
y Germano permitiendo hipotecas convencionales y generales
La legislación peruana sufrió cambios hasta el último Código Civil. Habiéndose, en principio,
aplicado el sistema mixto y posteriormente se suprimieron las hipotecas legales, ocultas y las
judiciales, quedando finalmente las reguladas en el C.C. del ‘84, que ha mejorado y perfeccionado las
clases de hipotecas que son: convencionales y legales.

La ubicación sistemática de la Hipoteca en el C.C es la siguiente


Título III de la Sección Cuarta del Libro V del C.C. en los Arts, 1097 hasta el 1122

A. DEFINICIÓN
El C.C. vigente en el Art. 1097 da la definición de Hipoteca. “por la hipoteca se afecta un
inmueble en garantía del cumplimiento de cualquier obligación propia o de un tercero. La
garantía no determina la desposesión ni otorga al acreedor los derechos de persecución,
preferencia y venta judicial del bien hipotecado.”
De esta definición se desprende el concepto de hipoteca de constituir un derecho real de
garantía que recae exclusivamente sobre bienes inmuebles específicamente determinados.

2. CARACTERES
1. Es un derecho real: Porque otorga al acreedor la facultad de persecución del bien y de
preferencia sobre la cosa, aunque ro se encuentre en su poder.
2. Es un derecho accesorio: Porque es una garantía real cuya función primordial es
asegurar el cumplimiento de una obligación principal. De tal modo que la hipoteca tiene que
transmitirse con el crédito que asegura, (no en forma independiente) y se extingue cuando
lo hace la obligación principal, porque lo accesorio sigue el destino de lo principal.
3. La individualidad: Porque el bien inmueble o todos los bienes inmuebles hipotecados y
cada una de sus partes integrantes o accesorias están afectadas para el pago integro o
total de la obligación. Arts. 1102 y 1103 del C.C
4. La especialidad: Como requisito indispensable de la hipoteca presenta 2 exigencias:
a) Determinación precisa de la obligación garantizada por una cuantíe concreta o
determinable cuyo valor se puede precisar en cualquier momento. De tal manera que no
hay hipotecas generales para garantizar el cumplimiento de todas las obligaciones o
deudas que se pueda tener. Art. 1099 inc. 2, Art. 1106,
b) Determinación, individualización o identificación del bien inmuebles o inmuebles
sobre los que recaen la garantía real. Estos bienes tienen que ser ciertos, presentes y
reales: Arts. 1100 y 1106,
5. Su carácter inmobiliario: Porque debe recaer exclusivamente sobre inmuebles, ya que
por su inmovilidad y arraigo al suelo son fácilmente identificables y perseguibles. Así como
por su alto valor económico: Art 1097 y 1100.
6. Es de aplicación a toda clase de obligaciones: Se constituye para asegurar el
cumplimiento de cualquier obligación, ya sea de dar, hacer o no hacer y para garantizar el
pago de deudas de dinero.
7. La formalidad: E. C C faculta el que se constituya por documento privado, pero exige que
se inscriba en los Registro Públicos, asimismo prohíbe que se instituya por testamento a
menos que sea testamento por Escritura Pública.
8. Publicidad: En el Derecho Moderno se suprimieron las hipotecas ocultes. Mediante la
inscripción en los Registro Públicos, se cumple el requisito de publicidad necesario para
hacer valer el derecho frente a terceros. Se puede dispensar la Escritura Pública pero no la
Inscripción en los Registros Públicos, aún cuando sea mediante documento privado
reconocido y legalizado por un Notario Público, ya que si no se inscribe la hipoteca carece
de validez. Art. 1099.

3. REQUISITOS DE SU CONSTITUCIÓN
Están previstos en el Art 1099 del C.C. y son:
a) Capacidad: Sólo puede constituir hipoteca el propietario o la persona legalmente autorizada
con tal fin (apoderado). Los menores pueden hacerlo a través de sus representantes
legales. Sólo se puede constituir hipotecas sobre bienes ajenos con consentimiento del
propietario.
b) Determinación de la obligación asegurada: Se constituye para garantizar una obligación
cierta, claramente determinada.
c) Determinación del gravamen: Art. 1099 inc. 3) exige que el gravamen esté también
claramente determinado o determinable.
d) Solemnidad: Para que la hipoteca tenga validez debe inscribirse en los Registros Públicos
en forma obligatoria, ya que en caso contrario la hipoteca no existe
4. EXTENSIÓN DE LA HIPOTECA

Tiene 2 formas:
1. La extensión desde el punto de vista de la obligación que garantiza:
- Art. 1107: Debe cubrir el capital, los intereses que se devenguen, primas del seguro y
costas del juicio.
- Art. 1104: La hipoteca garantiza el cumplimiento de una obligación futura o eventual
siempre que se trate de una obligación determinada o determinable (Art 1099).
- Art. 1101: Se extiende a todas las partes accesorias e integrantes del bien inmueble
hipotecado, al importe de las indemnizaciones de seguros y de la expropiación. Salvo
pacto en contrario se grava íntegramente el bien
2. Desde el punto de vista del bien sobre el que recae:
- Art. 1103: Hipoteca Unitaria: Los contratantes pueden considerar como una sola
unidad para los efectos de la hipoteca o garantía real, toda la explotación económica
del bien o del conjunto de bienes unidos o dependientes entre si.
- Art. 1106 Sólo pueden darse en hipoteca bienes presentes, no futuros, con existencia
real, cierta y actual.

5 CLASES DE HIPOTECAS

El C.C. del ‘80 regula sólo 2 cIases de hipoteca:


a) Voluntarias: Se constituyen por voluntad de las partes.
1. Hipotecas provenientes de la voluntad unilateral: o sea por contratos ínter vivos.
2. Hipoteca de instrumentos de crédito inmobiliario: para promover el crédito y sirven
como garantía real.
3. Hipotecas especiales: Son voluntarias pero con características particulares y se rigen
por leyes especiales y no por el C.C.
b) Legales: Se constituyen por ministerio de la ley.

A. HIPOTECAS LEGALES
Se constituyen por ministerio de la ley.
Su regulación sistemática está en el Capítulo V, Título III, Art. 1118 al 1121.

a) CASOS: Art. 1118:


1. La del inmueble vendido sin que se haya pagado íntegramente su precio o que se
haya hecho con dinero de tercero.
2. La del inmueble vendido sin que se haya pagado íntegramente su precio o que se
haya hecho con dinero de tercero
3. La de los inmuebles adquiridos en una partición con la obligación de hacer
amortizaciones en dinero a otro de los propietarios.

b) FORMAS: 1119:
1. Se constituyen de pleno derecho.
2. Se inscriben de oficio, bajo responsabilidad del registrador. Simultáneamente con
los contratos de los cuales emanan.

B HIPOTECAS PROVENIENTES DE LA VOLUNTAD UNILATERAL


Las hipotecas nacen por voluntad de las partes mediante la celebración de un
contrato, y también por acuerdo o manifestación unilateral de su voluntad, a fin de facilitar el
crédito .

1. HIPOTECA PARA GARANTIZAR TITULOS TRANSMISIBLES: Art 1108


La escritura de constitución de hipoteca para garantizar títulos transmisibles por
endoso o al portador, consignará, además de las circunstancias propias de la
constitución de hipoteca, las relativas al número y valor de los títulos que se
emitan y que garanticen la hipoteca; la serie o series a que correspondan; la fecha
o fechas de la emisión; el plazo y forma en que deben ser amortizados; la
designación de un fideicomisario; y las demás que sirvan para determinar las
condiciones de dichos títulos.
LAS HIPOTECAS SABANAS son las que se regulan por los Arts. 1104 del C.C. y
Art 172 de la Ley General del Sistema Financiero y de Seguros.

HIPOTECA DE CEDULAS: Tienen su antecedente en el Art 1114 del C.C.


derogado y no han sido ubicados sistemáticamente en el C. C. vigente.
Esta hipoteca está destinada a garantizar títulos transmisibles por endoso o al
portador, en cuyo caso se debe hacer constar en la escritura los detalles de la
emisión de esos títulos, que pueden ser bonos, cédulas ú otros títulos de deuda,
con los cuales se recauda dinero del mercado de capitales.

HIPOTECA PLURAL: Art 1109.


El acreedor cuya hipoteca comprenda varios inmuebles podrá, a su elección
perseguir a todos ellos simultáneamente o solo a uno, aun cuando hubieran
pertenecido o pasado a propiedad de diferentes personas o existieren otras
hipotecas. Sin embargo, el juez podrá, por causa fundada, fijar un orden para la
venta de los bienes afectados.

6. DERECHO DEL ACREEDOR HIPOTECARIO

A. DERECHOS DEL ACREEDOR HIPOTECARIO


1. Solicitar el pago inmediato, aunque no se haya vencido el plazo en caso de pérdida o
deterioro del cien inmueble hipotecado, que lo hace resultar insuficiente para el
cumplimiento de la obligación. Art. 1110.
2. Puede hacer valer acciones para defender su derecho en caso de incumplimiento por
parte del deudor. Estas acciones pueden ser:
a) Personal: Cuando se dirige directamente al deudor para el pago de la deuda,
pudiendo afectar o embargar todo su patrimonio.
b) Real: Cuando se dirige contra la persona que haya adquirido o tenga en su poder
e! bien hipotecado.
Ambas acciones pueden ejercitarse simultáneamente ya que así o autoriza el Art. 1117
deI C.C.
3. Art. 1109 : Solicitar la venta judicial del bien hipotecado.
4. Art. 1109: En caso de varios inmuebles hipotecados, se limita su ejecución, para ser
vendido judicialmente, a un solo inmueble.
5. Tiene derecho de preferencia y persecución: puede solicitar la venta y preferencia en el
pago de la obligación, aunque los demás acreedores sean o no hipotecarios: Art. 1097.
6 El acreedor tiene la facultad de transferir, ceder el rango o preferencia en el pago que
le corresponde y asimismo renunciar a! pago de la obligación o a la hipoteca: Arts.
1114 y 1122.

7. RANGO DE LAS HIPOTECAS

Uno de los más importantes efectos de la hipoteca es el derecho que se otorga al acreedor
hipotecario para solicitar, en caso de incumplimiento en el pago de la obligación. la venta judicial del
bien hipotecario en pública subasta y pedir el pago de la coligación con preferencia a los demás
acreedoras o acreedores.

Este derecho de preferencia no presenta problemas cuando los demás acreedores no sean a su
vez hipotecarios ni tengan garantía hipotecaria Sin embargo, cuando haya varios acreedores
hipotecarios o tengan asegurado su crédito con el deudor común mediante garantía hipotecaria, tiene
que recurrirse e un factor discriminador de esos derechos y establecer las prioridades: Este factor de
acuerdo a ley es el RANGO y está dado de acuerdo a la antigüedad de la fe de inscripción de las
hipotecas en los Registros Públicos y este control se efectúa en estas oficinas, de acuerdo a su
propio sistema en forma relativamente fácil, ya que las solicitudes tienen constancia de recepción con
anotación de lugar fecha y hora.
Art. 1112: Establece la preferencia teniendo en cuenta su antigüedad en le fecha de
inscripción que determina su rango.
Art. 1114: Permite la cesión del rango o antigüedad por parte del acreedor preferente en
favor de otro acreedor y ésta debe inscribirse a fin de generar efectos frente a otros acreedores.

8. EXTINCIÓN DE LAS HIPOTECAS


La hipoteca es una garantía cuya vigencia se encuentra en función de la existencia de la
obligación principal y por tanto es de carácter transitorio. temporal y destinada a extinguirse,
cuando lo haga la obligación principal.
Art. 1122 del C.C. vigente: Determina las formas de extinción y son las siguientes:
1. Por extinción de a obligación que garantiza, por medio del pago o la novación, etc.
2. Por anulación, rescisión o resolución de la obligación principal
3. Por renuncia escrita del acreedor hipotecario.
4. Por destrucción total del inmueble.
5. Por consolidación

DERECHO DE RETENCIÓN

1.CONCEPTO
El Derecho de Retención de origen latino.
En el Derecho Romano se le consideró como una excepción de la figura del dolo y
tenia por objeto, favorecer a los poseedores de los bienes que habían efectuado gastos para su
conservación y mejoramiento, pudiendo oponerse la entrega hasta que el propietario efectuara
el pago de éstas
En las legislaciones modernas no tiene carácter de derecho autónomo, sino se le encuentra
integrado a otras instituciones.
En el Perú. los Códigos Civiles han ido evolucionando respecto al Derecho de Retención y
si bien en el de 1852 no se le consideró como un derecho autónomo y en el de 1936 se le
reguló en forma deficiente, finalmente en el C.C. de 1984 se le regula como un derecho
autónomo, pero superado y perfeccionado con respecto a las anteriores normas
La retención es considerada como una de as formas más rudimentarias de las Garantías
Reales y se funda en la propiedad, ya que un propietario no puede reclamar la cosa de quien la
tiene en su poder sin cumplir previamente con las obligaciones que le corresponden.
El C.C. de 1984 en el Art. 1123 define la Retención “Por el Derecho de Retención un
acreedor retiene en su poder el bien de su deudor si su crédito no está suficientemente
garantizado. Este derecho procede en los casos que establece la ley o cuando haya
conexión entre el crédito y el bien que se retiene.

2.NATURALEZA JURIDICA
Hay varios sistemas:
a) El que considera a la retención sólo como un derecho personal y nada más sólo para cobrar
el crédito.
b) El que considera la retención como un derecho personal, pero que puede ser opuesto a
terceros
c) El que considera le derecho de retención como un Derecho Real pleno.
De todos los sistemas el más aceptable es el que considera la retención como un derecho
real pleno, no sólo por la relación directa entre retenedor y cosa retenida, sino por su
oponibilidad a terceros y faculta al acreedor el ejercicio de acciones de defensa ce la posesión.
Sin embargo la retención no concede derecho de persecución de la cosa.
Asimismo, el C.C. de 1984 le da carácter de indivisible y el derecho de poder ejercitar
acciones por todo el crédito o por el saldo pendiente. Igualmente el Art.. 1130 prohibe que el
retenedor pueda adquirir en propiedad el bien retenido y es nulo el pacto en contrario.

3. REQUISITOS DE CONSTITUCIÓN
a) Que el titular se encuentre en posesión del bien.
b) Existencia de un crédito legitimo a favor del retenedor.
c) Que haya sido establecido o exista conexión entre el crédito y la cosa retenida.
d) Que el crédito no está garantizado o sea insuficiente.
e) Cesa cuando se paga la deuda.
f) Pueden ser objeto del derecho tanto muebles como inmuebles.
g) No pueden ser objeto de retención los bienes depositados o entregados en esa calidad.

4. EJERCICIO Y EFECTOS DEL DERECHO DE RETENCIÓN

Hay 2 formas en cuanto al EJERCICIO:


1. Judicial: Que para poder ejercitar el derecho el retenedor debe interponer una acción
Jurídica ante el juez competente.
2. Extraiudicialmente: Cuando el propietario se niegue al pago de las obligaciones derivadas
del mantenimiento del bien por el poseedor y éste recurre a la actitud de rehusar la entrega
del bien.

En cuanto a los EFECTOS. los principales son:


1. Se ejercita el derecho hasta el pago íntegro de la obligación
2. No impida el embargo y remate del bien, pero el precio deberá ser entregado al retenedor.
3. El retenedor tiene derecho a interponer acciones posesorias y de defensa de la posesión,
en caso de desposesión del bien en forma ilegal.

5. CASOS DE RETENCIÓN

1. Derecho de retener para asegurar el pago de las mejoras: Arts. 918.


2. Derecho del deudor a retener el pago mientras no se le entregue el comprobante de pago:
Art. 1030..
3. En caso de contratos con prestaciones reciprocas, cada parte puede retener o suspender el
cumplimiento de la obligación hasta que la otra parte cumpla con la suyo: Art. 1426.
4. Derecho de retención al comodatario hasta que se paguen los gastos extraordinarios
generados: Art. 1748.
5. Art. 1131° dispone que estas reglas se apliquen a todos los casos de retención previstos
por la ley.

6. EXTINCION DEL DERECHO DE RETENCION

i. Con el pago de la obligación asegurada


2. Con el abandono de la cosa.
3. Por la destrucción total del bien
4. Por la desposesión ilegal del bien.

También podría gustarte