Está en la página 1de 5

DERECHOS REALES parte 2

4.1.1 CLASIFICACION DE LOS DERECHOS CIVILES SEGÚN EL PATRIMONIO


Según tengan que ver con el patrimonio ó no, los Derechos Civiles, se clasifican en 3
CLASES:

1. DERECHOS CIVILES EXTRAPATRIMONIALES.


Son aquellos que nada tienen que ver con el patrimonio, sino con la persona misma, son
inherentes o consustanciales a ella, se constituyen con el nacimiento de ella y se extinguen
con su muerte, por lo que: carecen de valor económico, no son apreciables en dinero, y
como tales no pueden ser transferidos ni ser objeto de cambio. Entre ellos tenemos: Los
derechos al nombre, al estado civil, a la filiación, la capacidad civil, a la libertad, al trabajo,
al honor, a la vida, etc.
2. DERECHOS CIVILES PATRIMONIALES.
Se trata propiamente de los bienes, derechos y aún obligación es, que según hemos visto
integran el patrimonio de una persona, por lo que se les puede dar significación económica
o pecuniaria y hacer objeto de transformación o cambio, a fin de cumplir su finalidad de
satisfacer las necesidades humanas.
Estos Derechos Civiles Patrimoniales, se desdoblan en tres categorías:
A) DERECHOS REALES.
Son aquellos que recaen sobre las cosas, y que se traducen en la facultad o potestad que
la persona ejerce sobre la cosa, con una finalidad económica determinada, tales como los
derechos de propiedad, posesión, etc.
B) DERECHOS DE OBLIGACIÓN.
Son los que recaen sobre las personas, y que se traducen en las facultades que unos
adquieren, como consecuencia de un convenio o por ministerio de la Ley, de exigir y
conseguir que otras cumplan con alguna prestación ó servicio, como en el caso del mutuo,
en que el acreedor adquiere la potestad de demandar al deudor la devolución del dinero
prestado. Y,
C) DERECHOS DE SUCESIÓN.
Son los que tienen que ver con el destino del patrimonio con motivo de la muerte de su
titular, estableciendo las reglas para su transmisión a favor de las personas llamadas a
suceder al fallecido.
3. DERECHOS CIVILES MIXTOS.
Se denominan así, porque tienen elementos o caracteres tanto de los derechos civiles
extra patrimoniales como de los patrimoniales, y son los que corresponden a la FAMILIA,
que por su naturaleza especial, dan lugar a relaciones personales y también económicas,
que estudia el Derecho de Familia.

4.1.2 DERECHOS REALES Y DERECHOS DE OBLIGACION:


Dentro del ámbito de los Derechos Civiles Patrimoniales, los que suelen confundirse con
frecuencia, son los Derechos Reales y los Derechos de Obligación, de ahí la necesidad de
establecer diferencias claras y precisas que los separen sin dificultad.
Aunque los ponentes de la Teoría Personalista, PLANIOL y RIPERT, sostienen que no hay
diferencia sustancial entre ambas clases de derechos Civiles Patrimoniales, ya que no se
pueden concebir la existencia de relaciones de orden jurídico directamente entre una
persona y una cosa, como se atribuye a los Derechos reales, sino únicamente entre
personas como es el caso nítido de toda obligación, en la que interviniendo dos sujetos,
uno el activo que tiene la facultad de pedir o exigir algo y otro el pasivo, que es el que debe
hacer lo que se le pide ó exige. “Esta relación, entre personas o sujetos, (continúan los
nombrados autores) también se presentan en los Ds. Rs. con la única diferencia de que en
los Ds. de Obligación, el sujeto pasivo o deudor, se encuentra claramente determinado o
individualizado, en tanto que en los Ds. Rs., ese sujeto no ésta individualizado, porque se
encuentra representado por la Colectividad, cuyos miembros están en la obligación de
respetar al titular del Derecho Real, como es el caso del propietario, cuyos derechos tienen
que ser respetados por los demás.
Se objeta la Teoría Personalista, en razón de que no es posible aceptar la existencia de
una obligación universal a cargo de un complejo e indefinido sujeto pasivo como es la
Colectividad, porque no habría manera de hacerla efectiva, carecería de contenido
patrimonial.

4.1.3 DIFERENCIAS ENTRE DS. REALES Y DS DE OBLIGACIONES


Los tratadistas están de acuerdo en separar los Ds. Rs. de los Ds. de Obligación, según
los puntos de vista siguientes:
1. SEGÚN LA RELACION JURÍDICA QUE ORIGINAN:
El D. R. Consiste en la potestad que el sujeto puede ejercer sobre una cosa, se
genera una relación directa o inmediata entre la persona del titular y la cosa (entre
el poseedor y la cosa poseída), en tanto que, en el D. de Obligaciones la potestad
del sujeto activo recae en el sujeto pasivo, la relación jurídica que se produce es
entre personas y se extingue si falta uno de tales sujetos.
Por tanto: El D. R. ,Supone un poder jurídico que se ejercita sobre el bien por su
titular, sin necesidad que intervengan sujeto pasivo alguno, y el D. de
Obligaciones, de Crédito, supone el poder o la facultad que corresponda a su
titular, o sujeto activo, de exigir de otra persona o sujeto pasivo, el cumplimiento de
la prestación o el hecho convenido.
2. SEGÚN LOS ELEMENTOS QUE INTERVIENEN:
En el D. R., la relación jurídica que se genera vincula a 2 elementos:
- El Titular del derecho (que es el único sujeto) y la cosa sobre la cual recae;
- El D. de O., la relación jurídica resultante vincula 3 elementos:
a. El sujeto Activo o acreedor,
b. Sujeto pasivo o deudor,
c. La prestación o hecho que tiene que cumplir el segundo, que es el objeto
de la obligación.
3. SEGÚN EL OBJETO
Los Ds. Rs. Recaen sobre las cosas o bienes claramente determinados, porque no
se conciben sin un objeto preciso, en tanto que:
Los D. de O. Recaen sobre una prestación, un hecho o un servicio que el deudor
debe cumplir: prestaciones que deben ser determinadas o genéricas.
4. SEGÚN EL EJERCICIO:
El D. R. es absoluto, porque puede ser opuesto a todos los demás, a todo el
mundo, de modo que todos deben respetarlo, y
El D. de O., de crédito, es Relativo en su ejercicio por ser oponible sólo al sujeto
pasivo o deudor, por ser el único vinculado al titular del derecho o acreedor.
5. SEGÚN LA FINALIDAD
En el D. R., Lo que se persigue es el aprovechamiento del bien sobre el que recae;
En el D. de O. El propósito es el de obtener una ventaja o prestación, no de un
bien, sino de otra persona, que es el sujeto pasivo o deudor.
6. SEGÚN LA NATURALEZA DE LA ACCION:
La acción señalada para el D. R. o sea la acción real, se caracteriza por ser
persecutoria de la cosa o del bien, por lo que ofrece la personalidad de seguir al
bien donde quiera que se encuentre, lo que conlleva el Derecho de preferencia
sobre todos los demás, aun que tengan derechos de obligación sobre la cosa. Sin
embargo.
En el D. de O., el acreedor no puede seguir la cosa que se encuentre en manos de
un tercero, porque ningún derecho tiene sobre ella, sólo un crédito en contra del
deudor.
7. SEGÚN LA DURACIÓN:
Los derechos sobre las cosas, en función de la duración, por regla general, tienden
a ser perpetuos. En tanto que,
Los Derechos de Obligación, porque recaen sobre personas, por esencia son
transitorios.

4.1.4 CONCEPTO, CARACTERES Y OBJETO DE LOS DERECHOS REALES.


Los romanos conocieron y legislaron acertada y sabiamente todas las Instituciones
que actualmente se agrupan bajo la denominación genérica de Derechos Reales. Crearon
incluso, la ACTIO IN REM para el ejercicio de los Derechos In Rem o Derechos sobre las
cosas, en contra posición a la ACTIO INPERSONAM para los Derechos In Personam o
sobre las Personas.
Sin embargo no fueron los romanos, sino los comentadores del Derecho Romano,
los que crearon la denominación de Derechos Reales. Los romanos no tuvieron una voz
que comprendiera todas las citadas instituciones de los “Derechos In rem” o sobre las
cosas. La denominación de Derechos Reales fue adoptada por las legislaciones modernas,
incluyendo los Códigos Civiles de 1936 y de 1984. La única excepción es la legislación
alemana que utiliza el estilo de los romanos de “Derecho de las Cosas”

A : CONCEPTO DE DERECHOS REALES:


Entrando al estudio de lo que se entiende por Derechos Reales, la definición más
simple seria la que dan los alemanes de que el “Derecho de las cosas, Es la parte del
Derecho Civil que se ocupa de lo concreto de lo objetivo, de lo material”; y, teniendo en
cuenta las diferencias que se establecieron entre los Ds. Rs. y los Derechos de Obligación,
se podría decir que:
“Los Ds. Rs. consisten en las facultades o poderes que las personas pueden
ejercer sobre una cosa determinada con la finalidad de utilizarla o aprovecharla total
o parcialmente”.
Ej.: Derecho real de propiedad, en que el titular está facultado o autorizado para ejercer
todas las potestades susceptibles de hacer valer sobre un bien determinado; en caso de la
posesión las facultades son limitadas.
Para AUBRY y RAU: “Es el poder jurídico que ejerce directamente o
indirectamente un a persona sobre una cosa, para su aprovechamiento total o parcial, y
que es oponible a cualquier otro”.
En consecuencia, los Ds. Rs. generan una relación directa e inmediata entre la
persona y la cosa, o sea que intervienen sólo dos elementos:
1. El sujeto activo titular del derecho, y
2. La cosa ú objeto de la relación.

B : CARACTERES DE LOS DERECHOS REALES:


Se puede considerar como caracteres de los Ds. Rs. a los siguientes:
1. El señorío o poder jurídico susceptible de ejercerse sobre las cosas, amparado
por la Ley.
2. Genera una relación jurídica entre el sujeto y la cosa como consecuencia del
ejercicio del poder jurídico.
3. Tiene como finalidad el aprovechamiento de la cosa, en forma total o parcial
4. El ejercicio directo o indirecto del derecho real por el sujeto titular ó por intermedio
de otra persona.

C : OBJETO DE LOS DERECHOS REALES:


El objeto de los Derechos Reales es todo lo que pueda ser útil o aprovechable o
sea las cosas o los bienes.
De esto se infiere que el ser humano o la persona no puede ser objeto de los
Derechos Reales; aunque, en la antigüedad, los esclavos eran considerados cosas y por
tanto, susceptibles de cualquier relación jurídica.
El ser humano como ente dotado de vida, constituye el sujeto único del derecho.
Sin embargo, la situación varía cuando el ser humano carece de vida y se
convierte en cadáver humano, como consecuencia de la muerte del sujeto y la
consiguiente extinción de su personalidad. Entonces sí, se convierte en objeto de derecho
y es susceptible de apropiación y utilización, dentro de ciertos limites, en atención al
respecto que merecen los restos mortales.
Los Artículos 8, 9, 10 y 13 del C. C., autorizan a una persona a disponer de todo o
parte de su cuerpo para después de su muerte con fines de interés social o de
prolongación de la vida, o a falta de declaración expresa, los herederos pueden disponer el
destino del cadáver; y sólo en caso de cadáveres abandonados o no identificados, el Jefe
del establecimiento de Salud, puede disponer de los restos con fines altruistas o benéficos.
Por otra parte los artículos 6 y 7 del C. C., regulan en concordancia con el Código
Sanitario el aspecto concerniente a las donaciones de órganos no regenerables del cuerpo
humano o en caso de intervenciones quirúrgicas, en seres vivos que puedan implicar
amputaciones de partes vitales, siempre y cuando no perjudiquen la salud o reduzcan el
tiempo de vida del donante, en el primer caso, o si se deben a un estado de necesidad de
orden médico o por razones humanitarias.

D : CLASIFICACIÓN DE LOS DERECHOS REALES:


El C. C. Del ‘84, no clasifica de manera específica los Derechos Reales, pero en su
regulación toma en cuenta las diferentes clases en que se presentan:
Para su clasificación se toman diferentes puntos de vista:
1. Según la propiedad del bien sobre el que recaen:
a) Los que recaen sobre cosa propia: Ej La propiedad.
b) Los que recaen sobre cosa ajena: Ej.: Usufructo, uso, habitación, etc.
2. Según su amplitud:
a) Derechos Reales de dominio o de dominación: conceden al titular el señorío
total de la casa, son los de mayor amplitud: Ej.: La propiedad.
b) Derechos Reales Limitados: cuando el titular sólo tiene ciertos poderes sobre
la cosa, el ejercicio es limitado: Ej.: la posesión.
3. Según la duración:
a) Definitivos o perpetuos: que no tienen límite en el tiempo: Ej.: Propiedad de
Servidumbre
b) Provisionales o Transitorios: tienen limitación temporal: usufructo, uso,
habitación, Derechos reales de garantía.
4. Según su autonomía:
a) Principales; tienen autonomía propia, entitiva a y su vigencia no depende de
otros: propiedad, posesión.
b) Accesorios: su existencia depende del principal o de ciertos actos jurídicos:
prenda, Derechos reales de garantía: prenda, hipoteca, anticresis.
5. Según la clase del bien sobre el que recaen:
a) Bienes inmuebles: hipoteca, anticresis.
b) Bienes muebles: prenda.
c) Bienes mixtos: posesión, usufructo, Derecho de retención.

4.1.5 UBICACION DE LOS DERECHOS REALES EN EL C.C. DE 1984:


El C. C. de 1936 reguló los Derechos Reales en el LIBRO IV en 223 artículos
comprendidos entre el Art. 812 y 1035, incluyendo las disposiciones referentes a la
institución de los Registros Públicos.
El C. C. de 1984, incluye la regulación de los Derechos Reales en el LIBRO V,
dividiéndolo en 4 secciones y en 251 Artículos:
La Primera Sección: Se refiere a Disposiciones Generales.
La Segunda Sección: Destinada a los bienes.
La Tercera Sección: Derechos Reales Principales.
La Cuarta Sección: Derechos Reales de Garantía.
El C. C. de 1984 no ha introducido modificaciones sustanciales, pero si ha
mejorado y perfeccionado la organización de los derechos sobre las cosas, por lo que
resulta mas comprensible y manejable. Así también, sigue la tendencia general de definir
las instituciones civiles mas importantes, a fin de evitar conflictos judiciales.

También podría gustarte