Está en la página 1de 34

Observaciones;

 Falto antiparasitarios, y protozooarios


 El resto del trabajo completo

García G. José G. 23.650.337


Ortega L. Aurimar E. 25.235.213
Velasco Q. Jeisel A. 24.812.241

Antibióticos

Los antimicrobianos son sustancias químicas que matan o impiden el crecimiento


de ciertas clases de microorganismos sensibles y que, por tanto, permiten un
tratamiento etiológico por excelencia en aquellos pacientes que sufren procesos
infecciosos. Sin embargo, para conseguir esta eficacia se requiere que su
utilización venga amparada por una concatenación de criterios clínico-
epidemiológicos, microbiológicos (sensibilidad in vitro), farmacocinéticos y
farmacodinámicos, y por una duración apropiada según tipo de infección,
gravedad y enfermedad de base del paciente.

BETALACTÁMICOS

Los betalactámicos son un grupo de antibióticos de origen natural o semisintético


que se caracterizan por poseer en su estructura un anillo betalactámico. Actúan
inhibiendo la última etapa de la síntesis de la pared celular bacteriana. Constituyen
la familia más numerosa de antimicrobianos y la más utilizada en la práctica
clínica. Se trata de compuestos de acción bactericida lenta, relativamente
independiente de la concentración plasmática, que presentan escasa toxicidad y
poseen un amplio margen terapéutico. Su espectro se ha ido ampliando a lo largo
de los años por la incorporación de nuevas moléculas con mayor actividad frente a
los bacilos gramnegativos; pero la progresiva aparición de resistencias adquiridas
ha limitado su uso empírico y su eficacia en determinadas situaciones.

 PENICILINAS
Son un grupo de antibióticos de origen natural y semisintético que contienen el
núcleo de ácido 6-aminopenicilánico, que consiste en un anillo betalactámico
unido a un anillo tiazolidínico. Los compuestos de origen natural son producidos
por diferentes especies de Penicillum spp. Las penicilinas difieren unas de otras
por sustituciones en la posición 6 del anillo, donde cambios en la cadena lateral
pueden inducir modificaciones en la actividad antibacteriana y en las propiedades
farmacocinéticas.
De acuerdo a su origen y espectro de acción pueden clasificarse en penicilinas
naturales (G y V), penicilinas resistentes a las penicilinasas (oxacilina, cloxacilina,
flucloxacilina), aminopenicilinas (ampicilina, amoxicilina), carboxipenicilinas
(carbenicilina, ticarcilina), ureidopenicilinas (piperacilina).
Penicilinas Naturales:
Ejercen efecto en la última etapa de la síntesis del peptidoglicano, teniendo como
diana las proteínas fijadoras de penicilina (PBP). La actividad antibacteriana
depende de la afinidad del Betalactámico a las PBP y activación de sistema lítico
(autolisinas). Espectro de acción sobre: Treponema pallidum, Streptococcus
pyogenes, Streptococcus agalactiae, Streptococcus pneumoniae.

Características Penicilina G Penicilina G Penicilina G Penicilina V


Procaínica Benzatínica
Vida media 30-45 24-36 3-6 1 hora.
minutos. horas. semanas.
Efectos Hipersensibilidad inmediata o tardía en el 5 % de los
adversos pacientes tratados. Tromboflebitis en el sitio de
inyección Incluye urticaria, fiebre, eritrodermia, náuseas,
diarrea, dolor abdominal, dermatitis exfoliativa.
Vía de Parenteral Parenteral Parenteral Vía Oral.
administración (IV). (IM). (IM).

Vía de Renal. Renal. Renal. Renal.


eliminación

Dosis 1 a 4 300.000– 1,2–2,4 500-1000


Millones de 600.000 UI/ Millones de mg/6–8
UI/2–4 hora. 12–24 hora. UI/1–3 hora.
semanas.
Nombres Pronapen. Benzetacil, Penilevel.
comerciales Penysol.

Penicilinas Resistentes a las Penicilinasas:


Inhibición de la síntesis de peptidoglicano de la pared provocando muerte celular.
Espectro de acción sobre: Staphylococcus SAMS, Streptococcus spp.

Características Cloxacilina Oxacilina Flucloxacilina

Vida media 30 minutos a 1 30 minutos. 45 minutos a 1


hora. hora.
Efectos Hipersensibilidad. Tromboflebitis en el sitio de inyección
adversos Incluye urticaria, fiebre, eritrodermia, náuseas, diarrea,
dolor abdominal, vómito, dermatitis exfoliativa.
Vía de Vía Oral y Parenteral (IV). Vía Oral y
administración Parenteral Parenteral
(IM,IV). (IM,IV).
Vía de Renal y biliar. Renal y biliar. Renal.
eliminación

Dosis 500-1000 mg/4– 250-500 mg/ 4-6 500-1000 mg/4–6


6 hora. horas hora.
Nombres Cloxacillin,
comerciales Cloxapen.

Aminopenicilinas:

Inhibición de la síntesis de peptidoglicano de la pared provocando muerte celular.


Espectro de acción sobre: Actinomyces sp.; Bacillus anthracis; Prevotella
melaninogenica; Bifidobacterium sp.;; Borrelia burgdorferi; Brucella sp.; Clostridium
perfringens; Clostridium tetani; Corynebacterium diphtheriae; Eikenella corrodens;
Enterococcus faecalis; Erysipelothrix rhusiopathiae; Peptostreptococcus sp.;
Propionibacterium sp.; Proteus mirabilis; Salmonella enteritidis; Salmonella sp.;
Salmonella typhi; Shigella sp.; Staphylococcus sp. (beta-lactamasa negativa y
sensible a meticilina/oxacilina sólo); Streptococcus agalactiae ( estreptococcos del
grupo B); Streptococcus dysgalactiae; Streptococcus pneumoniae; Streptococcus
pyogenes (grupo A beta-hemolíticos); Treponema pallidum; Vibrio cholerae;
Viridans streptococci.

Características Amoxicilina Ampicilina


Vida media 1 hora. 1 hora.

Efectos Reacciones de hipersensibilidad y pueden ir desde rash


adversos sin importancia a serias reacciones anafilácticas. Se ha
descrito eritema multiforme, dermatitis exfoliativa, rash
maculopapular con eritema, necrosis epidérmica tóxica,
síndrome de Stevens-Johnson, vasculitis y urticaria.
Vía de Vía Oral. Vía Oral y Parenteral
administración (IM,IV).

Vía de Renal. Renal.


eliminación

Dosis 500-1000 mg/8 horas. 500-1000 mg/6–8 hora.

Nombres Amoxival, Minoxy.


comerciales

Carboxipenicilinas:

Los antibióticos beta-lactámicos como la carbenicilina son bactericidas. Actúan


inhibiendo la última etapa de la síntesis de la pared celular bacteriana uniéndose a
unas proteínas específicas llamadas PBPs (Penicillin-Binding Proteins) localizadas
en la pared celular. Espectro de acción sobre: Pseudomona aeruginosa,
Enterococcus spp, Streptococcus spp, Pobre espectro en Staphylococcus, y
anaerobios.

Características Carbenicilina Ticarcilina

Vida media 1 hora. 1 hora.

Efectos Hipersensibilidad. Tromboflebitis en el sitio de inyección


adversos Incluye urticaria, fiebre, eritrodermia, náuseas, diarrea,
dolor abdominal, vómito, dermatitis exfoliativa,
eosinofilia.
Vía de Parenteral (IM,IV). Parenteral (IM,IV).
administración
Vía de Renal. Renal.
eliminación

Dosis 4-8 g/4-6 horas. 3-4 g/4-6 horas.

Nombres Carbecin. Ticar.


comerciales
Ureidopenicilinas:

Inhibición de la síntesis de peptidoglicano de la pared provocando muerte celular.


Espectro de acción sobre: Pseudomona aeruginosa, Enterococcus spp,
treptococcus spp.

Características Piperacilina Mezlocilina

Vida media 45 minutos a 1 hora. 1 hora.

Efectos Reacciones locales (flebitis, tromboflebitis); reacciones


adversos cutáneas (rash, erupción, eritema multiforme); efectos
gastrointestinales diarrea, náuseas, vómitos);
alteraciones hematológicas (eosinofilia, leucopenia,
disfunción plaquetaria); elevación de las transaminasas
(GOT, GPT,FA) e hiperbilirrubinemia.
Vía de Parenteral (IM,IV). Parenteral (IM,IV).
administración

Vía de Renal y biliar. Renal y biliar.


eliminación

Dosis 1-4 g/4-6 horas. 1.5-3 g/8 horas.

Nombres
comerciales

Cefalosporinas:

Tienen en común en su estructura el grupo cefem, se han agrupado por


generación según espectro de actividad ante gram negativos.
1era Generación:

Las cefalosporinas de primera generación tienen actividad predominante contra


cocos grampositivos —Streptococcus y Staphylococcus—. Las cefalosporinas
usuales no son activas contra cepas de Staphylococcus aureus resistentes a
meticilina (SARM).
Característica Cefazolina Cefalexina Cefalotina Cefradina Cefadroxilo
s
Vida media 1-2 horas. 50 40 1 hora. 1 hora.
minutos. minutos.
Efectos Hipersensibilidad inmediata, erupción cutánea, urticaria y edema
adversos angioneurótico. Por lo general dichas reacciones ceden después
de suspender el tratamiento.
Vía de Parenteral Vía Oral. Parenteral Vía Oral y Vía Oral.
administración (IV). (IM). Parenteral
(IM,IV).

Vía de Renal. Renal. Renal. Renal. Renal.


eliminación

Dosis 250—500 250-500 500 mg- 500-1000 500-1000


mg/8 hora. mg/6 horas 1000 mg/12 mg/12
mg/4-6 hora. hora.
horas
Nombres Intrazoline. Kefloridina, Cefamox,
comerciales Lexiwell. Cefadroxil.

2da Generación:

Desde esta generación se amplía el espectro incluyendo anaerobios y


microorganismos gram negativos. Las bacterias del género Klebsiella suelen ser
sensibles. Están indicadas en el tratamiento de la sinusitis, otitis, infecciones
respiratorias bajas, peritonitis y diverticulitis. Debe evitarse su uso en infecciones
por Enterobacter.

Características Cefaclor Cefamandol Cefuroxima Cefoxitina

Vida media 30 minutos. 50 minutos. 1 hora. 1 hora.

Efectos Hipersensibilidad inmediata o tardía en el 5 % de los


adversos pacientes tratados. Tromboflebitis en el sitio de
inyección Incluye urticaria, fiebre, eritrodermia, náuseas,
diarrea, dolor abdominal, dermatitis exfoliativa.
Vía de Vía Oral. Parenteral Vía Oral y Parenteral
administración (IM, IV). Parenteral (IV).
(IV).

Vía de Renal. Renal. Renal. Renal.


eliminación

Dosis 250 mg/8 500-1000 250-500 1-2 g/6–8


hora. mg/4-8 mg/12 hora. hora.
hora.
Nombres Ceclor. Mandol. Nivador, Mefoxitin,
comerciales Curoxima. Mefoxin.

3era Generación:

Suelen resultar más eficaces frente a los bacilos gramnegativos y frente a los
cocos grampositivos (excepto S. aureus), que los fármacos de primera y segunda
generaciones. Las cefalosporinas de tercera generación son el tratamiento de
elección en la meningitis por bacilos gramnegativos y se utilizan también para
combatir otras infecciones por bacilos gramnegativos. Todo este grupo de tercera
generación son extremadamente activas contra la mayoría de las bacterias gram-
negativas (excepto Enterobacter y Citrobacter) incluyendo las mencionadas
anteriormente, y contra bacterias productoras de Beta-lactamasas.

Características Cefixima Ceftriaxona Ceftazidima Cefotaxima

Vida media 3-4 horas. 8 horas. 2 horas. 1 hora.

Efectos Reacciones de hipersensibilidad y pueden ir desde rash


adversos sin importancia a serias reacciones anafilácticas. Se ha
descrito eritema multiforme, dermatitis exfoliativa, rash
maculopapular con eritema, necrosis epidérmica tóxica,
síndrome de Stevens-Johnson, vasculitis y urticaria.
Vía de Vía Oral. Parenteral Parenteral Parenteral
administración (IM, IV). (IM, IV). (IV).
Vía de Renal y biliar. Renal y Renal. Renal.
eliminación biliar.

Dosis 200-400 1-2 g/12-24 1-2 g/8 1 g/6 hora.


mg/12-24 horas. horas.
horas.
Nombres Longacef. Rocefalin. Ceptaz, Cefot,
comerciales Fortaz. Claforan.

4ta Generación:

Tienen un mayor espectro contra organismos gram-positivos que las


cefalosporinas de la tercera generación. También tienen una mayor resistencia a
beta-lactamasas por su modificación en el núcleo que las cefalosporinas de la
tercera generación. Estructura de ion anfotérico (sin carga neta) hace que penetre
rápidamente en bacterias gram negativas.

Características Cefepima Cefpiroma

Vida media 2 horas. 2 horas.

Efectos Reacciones locales (flebitis, tromboflebitis); reacciones


adversos cutáneas (rash, erupción, eritema multiforme); efectos
gastrointestinales diarrea, náuseas, vómitos);
alteraciones hematológicas (eosinofilia, leucopenia,
disfunción plaquetaria); elevación de las transaminasas
(GOT, GPT,FA) e hiperbilirrubinemia.
Vía de Parenteral (IV). Parenteral (IV).
administración

Vía de Renal. Renal y biliar.


eliminación

Dosis 2 g/8 horas. 1-2 g/12 horas.

Nombres Maxipime, Forgen.


comerciales

5ta Generación:
Activas tanto frente a Staphylococcus aureus como estafilococos coagulasa
negativos sensibles y resistentes a meticilina (MRSA) así como frente a las
recientes cepas resistentes a vancomicina (VRSA) y a daptomicina. También
incluye en su espectro a Streptococcus pneumoniae (incluyendo las cepas
resistentes a penicilina), Haemophilus influenzae (incluyendo las cepas
productoras de betalactamasas), Moraxella catarrhalis, Enterococcus faecalis,
incluyendo cepas vancomicina-resistentes e inactivo frente Enterococcus faecium.
Características Ceftobiprol Ceftarolina

Vida media 2-3 horas. 3 horas.

Efectos Reacciones gastrointestinales, diarrea, náuseas y


adversos erupción cutánea. Otras reacciones adversas menos
frecuente son constipación, aumento de las
transaminasas, hipokaliemia, rash y flebitis.
Vía de Parenteral (IV). Parenteral (IV).
administración

Vía de Renal. Renal.


eliminación

Dosis 600 mg/12 horas. 500 mg/12 horas.

Nombres Teflaro. Zeftera.


comerciales

Carbapenem:

Se unen a proteínas ligadoras de penicilina, entorpece la síntesis de la pared


causando muerte bacteriana. El Imipenem es hidrolizado por dipeptidasa renal,
requiere la administración de un inhibidor de dehidropeptidasa: cilastatina.
Espectro de acción sobre: Enterococcus y Pseudomona aeruginosa Acinetobacter
spp (excepto el Ertapenem), Citrobacter fruedii, Enterobacter aerogenes y cloacae,
Escherichia coli, Haemophilus influenza, Staphylococcus SAMR, Streptococcus
spp, Klebsiella Pneumoniae BLEE, Moraxella spp, Proteus spp, Salmonella spp,
Shigella spp.

Características Imipenem Meropenem Ertapene Doripenem


m
Vida media 1 hora. 1 hora. 4 horas. 1-4 horas.
Efectos Reacciones de hipersensibilidad y pueden ir desde rash
adversos sin importancia a serias reacciones anafilácticas. Se ha
descrito eritema multiforme, dermatitis exfoliativa, rash
maculopapular con eritema, necrosis epidérmica tóxica,
síndrome de Stevens-Johnson, vasculitis y urticaria.
Vía de Parenteral Parenteral Parenteral Parenteral
administración (IV). (IV). (IM, IV). (IV).

Vía de Renal. Renal y Renal. Renal.


eliminación sudor.

Dosis 500-1000 1 g/8 horas. 1g O.D. 500-1000


mg/6 horas. mg/8 hora.
Nombres Tienam. Mespem, Invanz. Doribax.
comerciales Merodex.

Monobactámicos:

Monocíclico, estable a la mayoría de betalactamasas de gram negativos.


Interactúa con proteínas ligadoras de penicilina y su acción se asemeja a los
aminoglucósidos. Espectro de acción sobre: Gram negativos incluyendo:
Pseudomonas spp y Acinetobacter.

Características Aztreonam

Vida media 1-2 horas

Efectos Eosinofilia transitoria, aumentos transitorios en el


adversos tiempo de protrombina, erupciones cutáneas,
prurito, urticaria, eritema, petequias y dermatitis
exfoliativas, diarrea, náuseas y/o vómitos, cólicos
abdominales.
Vía de Parenteral (IM, IV).
administración

Vía de Renal.
eliminación

Dosis 500-1000 mg/8-12 horas


Nombres Azactam.
comerciales

Inhibidores de β lactamasas:

Inhibición de la síntesis de peptidoglicano de la pared provocando muerte celular.


Los inhibidores de β lactamasas se asemejan a los betalactámicos y se unen a
varias β lactamasas inactivándolas. Espectro de acción sobre: Staphylococcus
SAMS, Streptococcus spp algunos anaerobios y Pseudomona aeruginosa (solo la
Piperacilina tazobactam).

Característica Amoxicilina/ Ampicilina/ Piperacilina/


s Ácido clavulánico Sulbactam Tazobactam
Vida media 1 hora. 1 hora. 1-2 horas.

Efectos Hipersensibilidad. Tromboflebitis en el sitio de inyección


adversos Incluye urticaria, fiebre, eritrodermia, náuseas, diarrea,
dolor abdominal, vómito, dermatitis exfoliativa.
Vía de Vía Oral y Vía Oral y Parenteral (IV).
administración Parenteral (IV). Parenteral
(IM,IV).
Vía de Renal. Renal. Renal.
eliminación

Dosis 500/125 mg- 375-750 mg/ 12 4 g/0,5 g/8 hora.


875/125 mg/8-12 horas
hora.
Nombres Fulgram, Unasyn, Tipraxin,
comerciales Aumengtine. Bacmicine. Zibactam.

Glucopéptidos

Se trata de aquellos antibióticos que actúan sobre la pared bacteriana, Inhibiendo


la síntesis de la pared celular por unión al extremo D-Ala-D-Ala del pentapéptido
peptidoglicano. en la actualidad hay dos fármacos que se utilizan clínicamente las
cuales son:
 Vancomicina: es un antibiótico bactericida de espectro reducido (solo
actúa sobre bacterias Gram positivas), que se obtiene de Streptomyces
orientalis, tiene un espectro de acción a los Estreptococos, Estafilococos,
Enterococos, Listeria monocitógenes, Clostridium difficile, Corinebacterium
y Algunas cepas de Neisseria gonorrhoeae.
 Teicoplanina: tiene una estructura similar a la vancomicina y un perfil de
actividad también similar. Los glicopéptidos son activos además sobre
Streptococcus, corinebacterias, Bacillus spp., algunos actinomicetales y
Clostridium spp. incluido C. difficile.
Mecanismo de acción: Estas inhiben la última etapa de síntesis y ensamblado
del peptidoglicano de la pared celular, mediante la formación de un complejo con
la porción D-alanina-Dalanina del pentapéptido precursor. Además, daña los
protoplastos alterando la permeabilidad de la membrana citoplasmática, y altera la
síntesis de RNA. Sus múltiples mecanismos de acción contribuyen a la baja
frecuencia de desarrollo de resistencia. Uniéndose rápida y firmemente a las
bacterias ejerciendo su efecto bactericida sin un período de inducción, pero solo
sobre microrganismos de multiplicación activa.
Farmacocinética y Farmacodinamia: la vancomicina y la teicoplanina se
administra por vía intravenosa, ya que se absorbe poco si se administra por vía
oral. No se administra por vía intramuscular por el intenso dolor que causa en el
sitio de inyección. además, la vancomicina tiene un gran volumen de distribución,
alcanzando buenos niveles en fluidos biológicos como líquido pleural y sinovial.
Tiene una escasa penetración intracelular, y una penetración variable a nivel del
sistema nervioso central, aunque mejora cuando las meninges están inflamadas.
Sin embargo, no se recomienda como tratamiento único para las meningitis
bacterianas. También se puede administrar en forma intratecal en caso de ser
necesario, La penetración ósea es similar en ambos compuestos (15% a 20%)
pero los niveles de teicoplanina alcanzados en hueso son superiores a los de
vancomicina. En las infecciones osteoarticulares que requieran tratamiento
prolongado es preferible utilizar teicoplanina debido también a su menor toxicidad.
Ambos glicopéptidos se eliminan por vía renal, por lo que debe ajustarse la dosis
en el caso de insuficiencia renal.
Efectos adversos: Entre los efectos adversos que da la vancomicina y la
teicoplanina nos encontramos con:
 Síndrome del cuello rojo.
 Neutropenia y eosinofilia transitoria.
 Nefrotoxicidad.
 Ototoxicidad.
 Flebitis.
 Erupción cutánea maculopapular.
Indicaciones clínicas: Los glicopéptidos deben ser fármacos de uso restringido,
reservados para el ámbito hospitalario. Se usarán en caso de sospecha o
confirmación de infecciones causadas por los gérmenes multirresistentes antes
mencionados.
Presentación y dosis: (vancomicina)
 Frasco Ampolla de 500 mg y 1 gr.
La dosis en Adultos: es de 500 mg a 1 gr, vía EV diluido y administrado en 30 –
60min c/6 horas. La dosis pediátrica: es de 20 a 40 mg/kg/día dividido c/ 6 horas
diluido igual.
Presentación y dosis: (teicoplanina)
 Teicoplanina Sala 200 mg polvo para solución inyectable y para perfusión
EFG.
 Teicoplanina Sala 400 mg polvo para solución inyectable y para perfusión
EFG.
En adultos y adolescentes: se recomienda una dosis inicial de 400 mg intravenosa
o intramuscular, (lo que equivale a 6 mg/kg) cada 12 horas hasta un total de 3
administraciones. La dosis de mantenimiento debe ser de 6 mg/kg 6 mg/kg IV o IM
una vez al día.
En niños (2 meses a 12 años): la dosis de carga debe ser una dosis de 10 mg/kg
de peso corporal, administrada por vía intravenosa cada 12 horas, repetida 3
veces. La dosis de mantenimiento debe ser de 6-10 mg/kg de peso corporal
administrada por vía intravenosa una vez al día.
En tratamiento con infecciones de los huesos y articulaciones, endocarditis
infecciosa:
 Adultos y adolescentes: se recomienda una dosis inicial de 800 mg
intravenosos (unos 12 mg/kg de peso corporal) cada 12 horas hasta un total
de 3 a 5 administraciones. La dosis de mantenimiento es de 12 mg/kg de
peso corporal intravenosa o intramuscular, una vez al día.
 Niños (2 meses a 12 años): la dosis de carga debe ser de 10 mg/kg de
peso corporal, administrada por vía intravenosa cada 12 horas, repetida 3
veces. La dosis de mantenimiento debe ser de 6-10 mg/kg de peso corporal
administrada por vía intravenosa una vez al día.

Aminoglucósidos

Se caracterizan por la presencia de dos o más aminoazúcares unidos por enlaces


glucosídicos a un anillo aminociclitol. Además son generalmente activos frente a
los estafilococos, si bien Staphylococcus aureus y los estafilococos coagulasa
negativos resistentes a la meticilina, actuando mayormente sobre las bacterias
gram -.
Según los aminoazúcares se clasifican en:
 Estreptomicina.
 Neomicina.
 Gentamicina.
 Tobramicina.
 Amikacina.
Son altamente polares, policationes solubles en agua y generalmente estables al
calor y cambios de pH entre 5 y 8.
Mecanismo de acción:
Los aminoglucósidos entran a la célula bacteriana por un mecanismo complejo
que implica la adherencia a moléculas de carga negativa, como residuos del
lipopolisacárido (LPS), cabezas polares de fosfolípidos y proteínas aniónicas de
membrana externa. Luego de esta adherencia, por re-arreglo del LPS se produce
la entrada al espacio periplásmico del agente, al llegar a la membrana
citoplásmica se produce el ingreso al citoplasma, por un sistema de transporte
acoplado al gradiente protónico, luego se une de forma irreversible a la subunidad
30S del ribosoma, Interfiriendo con la lectura correcta del código genético con el
consiguiente bloqueo de la síntesis proteica de la bacteria.
Esto traería como consecuencia la producción de proteínas anormales,
alteraciones en la integridad de la membrana celular, con pérdida subsecuente de
iones y alteraciones en la replicación del DNA produciendo la lisis de la bacteria.
Farmacocinetica y fármacodimania:
Los aminoglucósidos presentan una escasa absorción oral y necesitan
administrarse por vía parenteral. En general, se administran por vía intravenosa en
perfusión durante 30 minutos. Cuando se emplea la vía intramuscular, la
concentración plasmática máxima tarda más tiempo en alcanzarse y depende de
la zona de inyección.

Se distribuyen en el volumen extracelular, La unión a las proteínas plasmáticas es


escasa, por lo que su concentración en los líquidos intersticiales se aproxima a la
plasmática. La vida media es de aproximadamente dos horas. Debido a su
estructura polar, penetran en pequeña cantidad en el interior de las células,
excepto en las del túbulo proximal renal, donde estos antibióticos alcanzan una
concentración superior a la plasmática. Por otro lado atraviesan escasamente la
barrera hematoencefálica, y las concentraciones en las secreciones bronquiales
tras su administración parenteral también son bajas.
Los aminoglucósidos se excretan sin metabolizar fundamentalmente por vía renal
(por filtrado glomerular), y en mínimas cantidades por la bilis. Tras la filtración,
estos fármacos se reabsorben en pequeña cantidad en el túbulo proximal de la
corteza renal, concentrándose en las células tubulares.

El efecto antibacteriano de los aminoglucósidos depende de la concentración


alcanzada, puesto que la capacidad bactericida está en relación con la
concentración plasmática, o lo que es lo mismo, a mayor concentración mayor
poder bactericida. En este caso, el tiempo de exposición de la bacteria al
antibiótico es poco importante para la muerte del microorganismo. El efecto
postantibiótico de los aminoglucósidos ocurre tanto para los cocos Gram positivos
como para los bacilos Gram negativos y depende de los microorganismos, de la
concentración y de la duración de la exposición al aminoglucósido. Para los
bacilos Gram negativos el efecto postantibiótico oscila entre dos y cuatro horas,
siendo más prolongado in vivo que in vitro.

Estas dos propiedades farmacodinámicas son las que permiten administrar el


aminoglucósido a dosis elevadas e intervalos prolongados, sin alterar su eficacia
antibacteriana, lo cual constituyen el sustento sobre el que se basa la
administración de los aminoglucósidos en una dosis única diaria.

Efectos adversos:
Los aminoglucósidos pueden causar nefrotoxicidad, ototoxicidad y bloqueo
neuromuscular, y en menor medida exantemas cutáneos, fiebre por antibióticos,
depresión medular, anemia hemolítica y antagonismo del factor V de la
coagulación. La toxicidad renal ocurre en un 5% a 25% de los pacientes tratados
con la pauta convencional.

Macrólidos

Estructura química.
Una macrolactona unida por un enlace glucosídico a un azúcar aminado es la
estructura fundamental.
Los compuestos pueden estar formados por anillos lactónicos de 14, 15 o
16 átomos:
1. Con 14 átomos: Eritromicina, Oleandomiocina, Roxitromicina, Claritromicina,
Dirirtromiin, Fluritromicina
2. Con 15 átomos: Azitromicina
3. Con 16 átomos: Espiramicina, Josamicina, Midecamicin, Miocamicina,
Rokitamicina, Rosaramicina, Kitamicina, Carbomicina
Mecanismo de acción:
Bloquean las enzimas que actúan en la translocación de la cadena proteica,
inhibiendo de esta forma la síntesis de proteína a nivel de las subunidades 50s del
ribosoma bacteriano.
Tienen una importante propiedad, que es la de penetrar en el interior de las
células fagocitarias, lo que les da una excelente efectividad frente a los
microorganismos intracelulares: Chamydia, Mycoplasma, Legionella,
Mycobacterium, Brucella, etc.
Considerados primariamente como bacteriostáticos, hoy se sabe que
pueden presentar efectos bactericidas, dependiendo del microorganismo, las
concentraciones y el tiempo de exposición. Por la impermeabilidad de la pared de
las bacterias gram negativas, estos compuestos no tienen efectividad frente a las
mismas.
En la actualidad se plantea que los macrólidos poseen efecto
antiinflamatorio. Varios estudios han demostrado que los mismos inhiben la
producción de citocinas proinflmatorias.
Espectro de acción
Son efectivos frente a cocos gram positivos (S. pneumoniae, S.pyogenes,
S. viridans, S. agalactiae, S. aureus), cocos gram negativos (N. gonorrhoeae),
bacilos gram positivos (Listeria, B. anthracis, Corynebacterium, Nocardia) bacilos
gram negativos (hemofilus, bordetelas, pasteurelas, brucelas, espiroquetas
(leptospiras, T. palidum, H. pylori, Campylobacter yeyuni).
Completan su espectro los gérmenes intracelulares: micoplasmas,
chamidias, legionelas, ricketsias, ureaplasmas. Efectivos frente a los anaerobios,
excepto bacteroides.
Mecanismo de resistencia
Los bacilos gram negativos poseen 4 mecanismos de resistencia ante los
macrólidos:
1. Por impermeabilidad de su pared.
2. Por producción de metilasa (no modifica al macrólido sino al ribosoma
bacteriano)
3. Por producción de estearasa, la cual hidroliza el macrólido (se localiza en
espacio periplásmico)
4. Expulsión activa: El principal mecanismo de resistencia de las bacterias
gram positivas es la alteración de la subunidad 50s del ribosoma a través de una
modificación enzimática del sitio de ataque (RNA ribosomal). Esta modificación
puede ser codificada por genes cromosómicos o extracromosómicos (plásmides)
esta última siendo inducible y cruzada entre macrólidos.
Existen dos tipos de resistencia, una constitutiva y otra inducible. La primera
es predominante (70-100%). Las bacterias resistentes a la eritromicina lo son a
todos los macrólidos (de 14, 15, 16 átomos), en el segundo caso es disociada,
aparecen solo en presencia de la eritromicina, siendo cruzada con los 14 y 15
macrólidos, conservando la sensibilidad a los 16 macrólidos.
Las bacterias gram positivas que poseen resistencia constitutiva a los
macrólidos también la poseen frente a lincosamidas y estreptograminas
(resistencia tipo MLE). Recientemente se han aislado cepas que presentan
resistencia frente a macrólidos y lincosamidas pero no a estreptograminas.
Difusión y excreción
Presentan buena difusión a órganos y líquidos, alcanzando concentraciones
terapéuticas en amígdalas, glándulas salivares, senos paranasales, oído medio,
pulmón, secreciones bronquiales, líquido pleural, humor vítreo, hígado, riñón,
órganos ginecológicos, músculo y piel. Su difusión al SNC es escasa.
Su excreción es fundamentalmente a través de la bilis, excepto la
claritromicina que presenta excreción renal.
Efectos adversos
De los macrólidos antiguos uno de sus principales efectos adversos son los
gastrointestinales (náuseas, vómitos, epigastralgia, diarrea, meteorismo,
trastornos del gusto), los cuales han sido disminuidos de forma importante con los
últimos compuestos.
La administración prolongada de estolato de eritromicina y la
triacetiloleandomicina puede provocar colestasis intrahepática, lo cual es
reversible con la suspensión del medicamento. Con los nuevos macrólidos no
existe evidencia de hepatoxicidad.
Se ha reportado ototoxicidad relacionada con el uso endovenoso, altas
dosis y pacientes portadores de insuficiencia hepática. Se han descrito casos de
estenosis hipertrófica del píloro en niños. No se han descrito efectos
teratogénicos.
Aplicaciones clínicas:
Los macrólidos han sido utilizados ampliamente en la sepsis por cocos
gram positivos, especialmente en el aparato respiratorio alto (sinusitis, amigdalitis,
otitis media), así como en el bajo (neumonía del adulto joven y asociada con
cefalosporinas en el adulto mayor), también en las infecciones de piel y tejidos
blandos.
Con las propiedades farmacólogicas de los nuevos macrólidos, su uso se
ha ampliado de forma importante. Tanto la azitromicina como la claritromicina se
usan actualmente en la terapéutica y profilaxis de enfermedades oportunistas en
los inmunocomprometidos (SIDA), como son las micobacteriosis atípicas
(Micobacterium avium complex)
Por su comprobada acción antiinflamatoria están ocupando un importante
lugar en el tratamiento de las enfermedades pulmonares crónicas, tanto de la
panbronquiolitis, donde primero fue demostrado este efecto, como en la fibrosis
quística, donde son recomendados cada día con más fuerza por los resultados
obtenidos. También han sido usados en la bronquiectacia y en la enfermedad
pulmonar obstructiva crónica, así como en el asma bronquial, donde se ha visto
que, además de su acción sobre gérmenes intracelulares, como micoplasmas y
clamidias, que en ocasiones perpetúan las crisis, se ha puesto en evidencia su
acción antiinflamatoria sobre la mucosa bronquial, ya que han sido usados en
dosis inferiores a la concentración inhibitoria mínima necesaria como
antibacteriano.
El uso de la azitromocina en monodosis de 1g a revolucionado el
tratamiento de las enfermedades de transmisión sexual, ya que la misma incluye
en su espectro tanto a chlamidias y ureaplasmas como gonococos y treponema
facilitando de forma importante la terapéutica, que de otra manera tendría que ser
combinando dos antimicrobianos por varios días.
Ventajas de los nuevos macrólidos
1. Menos efectos adversos gastrointestinales.
2. Mayor vida media.
3. Mayor efecto postantibiótico.
4. Mayor resistencia a la degradación ácida estomacal.
5. Mayor concentración intracelular.
6. Menos interacciones medicamentosas.
7. Ampliación de las propiedades terapéuticas

Dosificación
1. Eritromocina: 250 mg -1g cada 6 horas (oral-IV) Niños: 30 – 50 mg /kg / día
cada 8 horas
2. Oleandomicina: 250 mg -1g cada 6 horas (oral-IV) Niños: 30-50 mg / kg / día
3. Espiramicina: 500 mg cada 6-8 horas (oral) Niños: 50 – 100 mg / kg / día cada
12 horas
4. Acetilespiramicina: 250 mg -1g cada 6-8 horas (oral) Niños: 50 mg / kg / día
cada 6-8 horas
5. Midecamicina: 600 mg cada 6-8 horas (oral) Niños: 20 – 50 mg / kg / día cada12
horas
6. Claritromicina: 250-500g cada 12 horas oral- IV Niños: 15 mg / kg /día (cada12
horas) oral
7. Azitromicina: 500 mg / día cada 24 horas por 3 días oral-IV 500 mg primer día y
250 mg 4 días siguientes, 1 g monodosis (clamidiasis) 1200 mg semanal profilaxis
de micobacteriosis en SIDA Niños: 10 mg / kg / día cada 24 horas

Nombres comerciales

1. Claritromicina: Claritid, Claritron, Klabax


2. Eritromicina: Bonac
3. Azitromicina: Zitromax, Azigram, Azitrodex

Lincosamidas

Son antibióticos naturales y semisintéticos de espectro medio,


primariamente bacteriostáticos, formado por dos antibióticos: la lincomicina, primer
miembro del grupo y la clindamicina, que es un derivado de la lincomicina.

Origen y química

La lincomicina fue aislada del actinomiceto S. lincolnensis. Es un azúcar


complejo no aminoglucósido que está unido por el ácido 4-propilhígrico, derivado
de la pirrolidona, y por la metiltiolincosamidina, un azúcar que contiene azufre.
La clindamicina es un derivado semisintético de la lincomicina, el 7-
desoxi,7-cloro obtenido por la sustitución de un átomo de cloro por un grupo
hidroxilo y la inversión del carbono en la posición 7 involucrado.

Mecanismo de acción
Actúan impidiendo la síntesis de proteínas bacterianas a nivel de la
subunidad de 50S de los ribosomas. Estos antibióticos pueden actuar como
bacteriostáticos o bactericidas, dependiendo de la concentración en el medio, la
susceptibilidad del microorganismo infectante y la fase de crecimiento.

Mecanismos de resistencia
Se ha observado resistencia natural y adquirida. La resistencia natural se
debe a un defecto de permeabilidad que impide el paso de las lincosamidas a
través de la pared bacteriana.
La resistencia adquirida está mediada por plásmidos que codifican una
enzima capaz de modificar el ARN del ribosoma, con la consiguiente disminución
de la afinidad por el antibiótico.
Existe resistencia cruzada completa entre la lincomicina y clindamicina.
También se ha observado resistencia cruzada parcial entre la clindamicina y la
eritromicina(38).

Espectro antibacteriano
La lincomicina y la clindamicina tienen un espectro antibacteriano similar,
sin embargo la lincomicina es en general menos activa contra los microorganismos
que son susceptibles a la clindamicina.
La lincomicina es activa frente a Staphylococcus aureus, Staphylococcus
epidermidis, Streptococcus beta-hemolítico, Streptococcus viridans, Streptococcus
pneumoniae, Clostridium tetani, Clostridium perfringens, Corynebacterium
diphtheriae y Corynebacterium acnes. No son susceptibles la mayoría de
Streptococcus faecalis, Neisseria gonorrhoeae, Neisseria meningitidis, Hemophilus
influenzae y otros gramnegativos.
La clindamicina es activa contra la mayoría de los cocos grampositivos
aerobios, incluyendo Staphylococcus, Streptococcus pneumoniae y otros
Streptococcus. Es útil contra algunos microorganismos grampositivos y negativos
anaerobios como: Actinomyces, Bacteroides fragilis, Clostridium perfringens,
Fusobacterium, Propionibacterium, Peptococcus y Peptoestreptococcus. Algunas
cepas de H. influenzae y N. gonorrhoeae pueden ser inhibidas por la clindamicina.
También es activo frente a G. vaginalis.

Farmacocinética
La lincomicina no tiene una buena absorción intestinal y es menos tolerada
que la clindamicina. Administrada por vía parenteral se distribuye en muchos
tejidos del cuerpo, tiene buena penetración en la médula ósea y se ha usado con
buenos resultados en la osteomielitis. Tiene una vida media de 3 a 6 horas.
La clindamicina puede ser administrada por vía oral y por vía parenteral. Se
absorbe rápidamente en aproximadamente el 90% en el tracto gastrointestinal, no
es inactivada por el ácido gástrico y las concentraciones plasmáticas no se
modifican cuando se administran con alimentos. Es metabolizada principalmente
en el hígado.
Cuando se administran por vía parenteral, las concentraciones pico se
alcanzan a las 3 horas. Se distribuye ampliamente en el organismo incluyendo
bilis, hueso, sinoviales, saliva, próstata y pleura. También se acumula en los
polimorfonucleares, macrófagos y en los abscesos. Atraviesa la barrera
placentaria y aparece en la leche materna.

Aplicaciones clínicas
Las indicaciones de la clindamicina incluyen el tratamiento de las
infecciones intraabdominales, a menudo asociado a otros agentes, infecciones
pélvicas, infecciones del tracto respiratorio, infecciones odontogénicas,
osteomielitis, vaginosis bacteriana, infecciones por toxoplasma, infecciones por P.
carinii (usado con primaquina) y malaria (usado con quinina)(9).

Efectos adversos e interacciones


El más serio efecto adverso es la colitis pseudomembranosa. Otros efectos
incluyen irritación gástrica, náuseas, vómitos, diarrea, anorexia, hepatotoxicidad,
erupciones cutáneas, urticaria, prurito; más raramente reacciones anafilactoides,
eritema multiforme y síndrome de Stevens-Johnson.
Las lincosamidas pueden potenciar el efecto de los bloqueadores
musculares.
El cloranfenicol y la eritromicina antagonizan la acción de las lincosamidas.

Dosificación habitual
La lincomicina en adultos se administra a las dosis de 500 mg, cada 8
horas, VO, o de 600 mg, cada 8 a 12 h, IM.
La clindamicina en adultos se administra a las dosis de 150 a 450 mg, cada
6 h, VO, o de 300 a 600 mg, cada 8 a 12 h, IM.
En niños, 10 a 25 mg/kg/día, en dosis cada 6 a 8 h, VO, o 15 a 40
mg/kg/día, divididos en dosis cada 6 a 8 h, IM.
La duración del tratamiento es de 10 a 15 días. No es recomendable en
neonatos.

Nombres comerciales

1. Clindamicina: Clindox, Dalacin, Clinfol


2. Lincomicina: Lincosin, Formicina, Clordelin.

Estreptogramina

Antibióticos del grupo macrólido-lincosamida-estreptogramina (MLS) que se usan


en infecciones por bacterias grampositivas como Staphylococcus, Streptococcus,
Enterococcus faecium, Listeria monocytogenes o Clostridium (excepto C. difficile).
Existen dos subgrupos, estreptograminas A y B, que son producidos naturalmente
por algunas bacterias del género Streptomyces en una proporción 70:30. Los dos
son bacteriostáticos cuando están por separado, pero juntos pueden llegar a ser
bactericidas. Inhibe la síntesis proteica al unirse a varios lugares de la subunidad
50S y 70S del ribosoma de la bacteria.

Características Quinuspristin/alfopristin
Vida media 45 minutos.

Efectos Diarrea, dolor de cabeza, reacciones


adversos relacionadas con la infusión (por ejemplo, edema,
inflamación, reacción en el lugar de inyección,
dolor, irritación venosa), náuseas / vómitos, dolor,
prurito, erupción cutánea (no especificado), y
flebitis.
Vía de Parenteral (IM, IV).
administración

Vía de Biliar y fecal.


eliminación

Dosis 7.5 mg / kg/8-12 horas

Nombres Synercid.
comerciales

Oxazolidona:

Inhiben la síntesis de proteínas al unirse a la subunidad 50S del ribosoma


bloqueando el complejo 70S. Inhibidor no selectivo de la monoaminooxidasa
(MAO), una propiedad con implicaciones importantes en las interacciones con
otros fármacos. Espectro de acción sobre: Streptococcus spp, Enterococcus spp,
Nocardia spp, Mycobacterium tuberculosis y algunos atípicos.

Características Linezolid

Vida media 4-6 horas.

Efectos Los más frecuentes son reacciones cutáneas,


adversos pérdida del apetito, diarrea, náuseas,
estreñimiento, insomnio, dolor de cabeza y
confusión, fiebre. Más raramente pueden
aparecer reacciones alérgicas, colitis
pseudomembranosa, acidosis láctica o
trombocitopenia.
Vía de Vía oral y Parenteral (IV).
administración
Vía de Renal.
eliminación

Dosis 400-600 mg/12 horas

Nombres Zyvox.
comerciales

Quinolonas

Inhiben el superenrollamiento del ADN que realiza la DNA girasa o la


topoisomerasa II en células eucariotas. Espectro de acción sobre: Ciprofloxacina:
Escherichia coli, Proteus spp, Klebsiella spp Haemophilus influenza,
Pseudomonas spp (altas dosis) Levofloxacina, Moxifloxacina: Streptococcus
pneumoniae, bacterias atípicas, Haemophilus influenzae, Pseudomas spp (sólo
Levofloxacina) algunos anaerobios (sólo Moxifloxacina).

Característica Ciprofloxacina Ofloxacina Norfloxacin Lomefloxacin Levofloxacin Moxifloxacina


s a a a
Vida media 3–5 horas. 5-7 horas. 4-5 horas. 7-9 horas. 4-6 horas. 13 horas.

Efectos náuseas y vómitos, diarrea y dolor abdominal, siendo más frecuentes en la tercera edad y
adversos con las dosis más elevadas. Se han comunicado convulsiones, aumento de la presión
intracraneal y psicosis tóxica. También puede ésta ocasionar confusión, depresión,
mareos, alucinaciones, temblores y muy raramente, ideas de suicidio, reacciones que
pueden aparecer ya después de la primera dosis.
Vía de Vía Oral, Vía Oral, Vía Oral. Vía Oral y Vía Oral, Vía Oral y
administración Tópica, Ótica Tópica, Tópica. Tópica y Tópica.
y Parenteral Ótica y Parenteral
(IV). Parenteral (IV).
(IV).
Vía de Renal y fecal. Renal. Renal. Renal. Renal. Renal y fecal.
eliminación

Dosis 250—500 200-400 400 mg/8- 400 mg O.D. 500-750 mg 400 mg O.D
mg/12 hora. mg/12 12 hora. O.D.
horas
Nombres Ciprolet, Poenflox, Ambigram, Lyflox, Loflox. Proxime, Moxval,
comerciales Gratio. Obactin. Uroxacin. Safelevo. Axokine.
Sulfonamidas

Las sulfonamidas representan el genérico de la sulfanilamida. Estos fármacos


contienen un grupo sulfuro unido a un anillo de benceno y grupos NH2 que le
confieren a la molécula la actividad antibacteriana.
Mecanismo de acción:
Las sulfonamidas tienen un efecto bacteriostático. Estos fármacos son análogos
del ácido paraaminobenzóico (PABA) y por lo tanto actúan como antagonistas
competivivos de éste, que es necesario para la síntesis del acido fólico bacteriano.
Las sulfonamidas también inhiben la dihidroteroato sintetasa que es necesaria
para la incorporación del PABA al ácido dihidroteróico que es el precursor del
ácido fólico. A diferencia de las células eucarióticas de los mamíferos (que toman
el ácido fólico previamente sintetizado), las bacterias tienen que sintetizar su
propio ácido fólico. Por esta razón las bacterias son mas sensibles a la acción de
las sulfonamidas que el huesped.
D. Farmacocinética:
 Presentan buena absorción por vía oral (entre 70 a 100%).

 Las concentraciones pico en plasma se obtienen entre 2 y 6 horas.

 Se unen en diferente grado a las proteínas plasmáticas, especialmente a la


albúmina.

 Se distribuyen por el agua corporal total y todos los tejidos del cuerpo.

 Penetran los espacios pleural, peritoneal, sinovial y ocular presentando


concentraciones de la droga cercanas a las séricas.

 La sulfadiazina y el sulfisoxazol penetran el líquido cefalorraquídeo.

 Las sulfonamidas atraviesan la placenta y pasan a la circulación fetal.

 Sufren metabolismo principalmente hepático, produciendo metabolitos no


activos pero que sí poseen toxicidad.

 Son eliminadas principalmente por el riñón ya sea sin ser metabolizadas o


como metabolitos inactivos.
 Pequeñas cantidades son eliminadas por las heces y bilis.

Espectro Antibacteriano:

Las Sulfonamidas son activas contra: el Estreptococo Piógenes, Neumococo,


Hemophilus Influenzae, Hemophilus Ducrei, Clamidia Trachomatis, Nocardia,
Actinomyces, Calymmatobacterium Granulomatis, Toxoplasma y Plasmodium.
Muchas cepas de E.Coli son resistentes a las sulfonamidas. Los enterococos, la
P.Aeruginosa y los anaerobios son resitentes.

Clasificación:
Las sulfonamidas pueden ser clasificadas en grupos dependiendo de la rapidez
con la que son absorbidas y eliminadas.
Categoría Fármacos Farmacocinéti Usos
ca
Agentes que 1. Sulfisoxazol Se absorben bien El Sulfisoxazol y el
por vía oral y Sulfametoxazol
se absorben (t1/2: 5 a 6 horas)
tienen buena para infecciones
y se 2. actividad urinarias por cepas
eliminan Sulfametoxaz antibacteriana Se no resistentes de
rápidamente ol (t1/2: 11 horas) elimina patógenos
principalmente por urinarios (no es de
3. Sulfadiazina vía renal (el primera elección).
(t1/2: 10 horas) sulfametoxazol Los dos se pueden
mas lento y se usar en uretritis
puede dar cada 12 por Clamidia
horas) Se unen Trachomatis La
ampliamente a terapia combinada
proteínas de pirimetamina y
plasmáticas. sulfadiazina es el
tratamiento de
elección para la
toxoplasmosis
Sulfonamida 1. Prácticamente no El aminosalicilato
se absorbe por vía posee la actividad
s activas en Sulfazalacina oral. Es desdoblada farmacológica en el
el TGI por las bacterias tratamiento de los
(pobremente intestinales a pacientes con
sulfapiridina que se Enfermedad
absorbidas) absorbe y es Inflamatoria
eliminada por vía Intestinal. Es una
renal Ese de las drogas de
compuesto produce primera elección en
los efectos tóxicos los pacientes con
de la droga Tiene Enfermedad de
otro metabolito Crohn y Colitis
(aminosalicilato) Ulcerativa.
que alcanza altas
concentraciones en
las heces
Agentes que 1. Sulfadoxina Vida media larga En combinación
de con pirimetamina
se absorben aproximadamente se usa para
y se 7 a 9 días profilaxis y
eliminan tratamiento de
infección por
lentamente Plasmodium
Falciparum
(malaria)
resistente
Toxicidad e Interacciones:
Ocurren en aproximadamente el 5% de los tratados. Los más significativos son los
siguientes:
 Tracto Urinario: Las sulfonamidas pueden producir cristaluria por ser poco
solubles en la orina. Para evitar esto, se recomienda mantener bien
hidratados a los pacientes que las vienen tomando para lograr volúmenes
urinarios altos. También se puede alcalinizar la orina para aumentar la
solubilidad de las drogas.

 trastornos Hematológicos: a) Anemia Hemolítica: Parece que se da por


fenómeno de sensibilización. No es un efecto adverso frecuente; b)
Agranulocitosis: Ocurre principalmente en pacientes que vienen tomando
sulfadiacina (0.1% de los casos); c) Anemia Aplásica: Se debe a un efecto
mielotóxico directo que es frecuente en pacientes con SIDA, siendo en
estos últimos generalmente reversible. En el resto de pacientes es un
efecto adverso muy poco frecuente.

 Reacciones de Hipersensibilidad: Su incidencia es variable. La piel y las


mucosas son los sitios más comprometidos, presentándose como lesiones
que van desde un simple rash hasta fotosensibilidad y Síndrome de Steven-
Johnson. Pueden acompañarse de fiebre, prurito y malestar general.
Generalmente ocurren en la primera semana de tratamiento. Si se
presenta, se debe suspender la droga.

 Otros: Producen anorexia, náuseas y vómito en el 2% de los pacientes al


parecer por efectos a nivel central. Atraviesan la placenta y se excretan por
la leche, por lo que no deben darse en mujeres embarazadas y durante la
lactancia.

Además presentan interacción farmacológica con los anticoagulantes orales, los


hipoglicemiantes orales y los anticonvulsivantes como la fenitoína. Potencian el
efecto de estas drogas al inhibir su metabolismo y desplazarlas de la unión a
proteínas séricas. Por esto, se deben ajustar las dosis de sulfonamidas en estos
casos.

Trimetropim- Sulfametoxazol

Química y Mecanismo de acción:


El trimetoprim (TMP) y el sulfametoxazol (SMX) inhiben pasos diferentes en el
metabolismo del ácido fólico. Por esta razón actúan de forma sinérgica, El
trimetoprim inhibe de forma competitiva la dihidrofolato reductasa, enzima
indispensable para la formación de tetrahidrofolato que representa el cofactor
activo en la síntesis de purinas timidina y DNA. Como el TMP-SMX inhibe 50,000
veces más la dihidrofolato reductasa bacteriana que la de los mamíferos y como
los seres humanos ingieren ácido fólico en la dieta, el efecto del tratamiento no es
un problema en los mismos.
Farmacocinética:
El TMP-SMX se absorbe de forma rápida y completa (95%) a nivel del TGI (El
TMP en 2 horas y el SMX en 4 horas). Para obtener el máximo efecto sinérgico la
relación en las concentraciones séricas pico debe ser de 20:1 de SMX a TMP, lo
cual se logra al utilizar dosis en una relación de 5:1.
El 45% del TMP y el 70% del SMX se unen a proteínas. La vida media plasmática
para el TMP es de 6 a 17 horas vs. 9 horas para el SMX. El TMP al ser más
lipofílico que el SMX, alcanza concentraciones más altas en varios tejidos y fluídos
corporales. Ambos compuestos ampliamente en diferentes tejidos y secreciones.
También atraviesan la placenta y se excretan por la leche materna.
Estos compuestos se eliminan como metabolitos inactivos o sin modificación en un
80% por vía renal y 20% por vía hepática. Se necesita ajustar la dósis si está
comprometida la función renal.
Toxicidad e Interacciones:
Los principales efectos secundarios que este medicamento puede producir son:

 Efectos adversos gastrointestinales: Puede producir anorexia, náuseas,


vómito y diarrea en un 10% de los pacientes.

 Reacciones de Hipersensibilidad: Principalmente en la forma de rash o


fiebre; ocurre en el 3 al 5% de los pacientes. Las reacciones de
hipersensibilidad son más frecuentes en los pacientes con VIH.

 Otros: Hipercalemia, meninigitis aséptica y meninigoencefalitis, eritema


multiforme (< 1), síndrome de Steven Johnson, anemia aplásica,
agranulocitosis, trombocitopenia, hemólisis, necrosis hepática fulminante,
hepatitis y nefritis Intersticial.

 Interacciones: Potencia efecto de Warfarina, hipoglicemientes orales,


Fenitoína y Metrotexate, por desplazarlos de las proteínas.

G. Usos Clínicos Órgano o Patología


Sistema
Genitourinario 1. Infecciones urinarias no
complicadas (por pátogenos
no resistentes). Es de
primera elección 2. IVU
crónica o recurrente (por
patógeno sensible) 3.
Prostatitis, orquitis y
epididimitis.
Respiratorio 1. Exacerbaciones agudas de
la bronquitis crónica. 2.
Neumonía por Legionella y
Pneumocystis Carinii. 3.
Nocardiosis, ya sea pulmonar
o en otros órganos. 4.
Granulomatosis de Wegener,
(limitada a pulmón o sin
vasculitis diseminada) 5.
Neumonía Adquirida en la
Comunidad (Aunque hay
muchos neumococos
resistentes)
ORL 1. Sinusitis aguda. 2. Otitis
media aguda.

Presentación y Dosificación:
El TMP-SMX se encuentra disponible para administración por vía oral en tabletas
y en suspensión. Tabletas de 80-400 mg y 160-800 mg (Bactron, Bactrimel) y
suspensión con 40-200 mg por cada 5 ml. Para la mayoría de las indicaciones en
la práctica clínica se utiliza la dosis de 160-800 mg cada 12 horas por 7 a 14 días,
dependiendo del tipo y la severidad de la infección.

Rifampicina

Es un antibiótico proveniente de Streptomyces mediterranei, purificado en


1957, empezó a utilizarse a partir de 1965 como tratamiento de primera elección
en la tuberculosis, lepra y otras micobacteriosis.

Mecanismo de acción
Inhibe la subunidad beta de la enzima ARN polimerasa ADN dependiente,
uniéndose a la subunidad beta, lo que impide la iniciación de la cadena
polipeptídica, pero no su elongación.
Penetra en las células fagocíticas e inhibe a los microorganismos
intracelulares.
Es inactiva contra ARN polimerasas de las células eucariotas, sin embargo,
altas concentraciones pueden inhibir la síntesis de ARN en las mitocondrias.
Farmacocinética
Se absorbe rápida y completamente por vía oral, alcanzando
concentraciones plasmáticas máximas después de 2 a 4 horas. La alimentación
reduce la absorción.
Se distribuye bien en la mayoría de los órganos y tejidos, incluyendo los
pulmones, hígado, hueso y saliva. Atraviesa las meninges inflamadas alcanzando
niveles en el líquido cefalorraquídeo de 10 a 20%; atraviesa la barrera placentaria
y se excreta en la leche materna.
Se metaboliza en el hígado, siendo el principal metabolito desacetil-
rifampicina, un metabolito que posee también actividad antibacteriana. L
a semivida plasmática es de 3 a 5 horas.
La eliminación o excreción es principalmente por vía biliar. La eliminación
renal es escasa.

Espectro de actividad
Es bactericida y tiene un amplio espectro de actividad. Es activa contra S.
aureus y estafilococos coagulasa negativos, Rhodococcus equi, N. meningitidis, N.
gonorrhoeae y H. influenzae.
La rifampicina tiene una buena actividad contra legionella y clamidia,
Mycobacterium tuberculosis y muchas micobacterias atípicas, especialmente M.
kansasii y M. marinum.

Indicaciones
Puede ser empleada en el tratamiento de la brucelosis, asociada a la
doxiciclina; en portadores asintomáticos de N. meningitidis, para eliminar los
meningococos de la nasofaringe; portadores asintomáticos de H. influenzae como
en la quimioprofilaxia de niños menores de 4 años que hayan estado expuestos al
germen.
Otras indicaciones: Endocarditis infecciosa, osteomielitis y artritis séptica,
infecciones causadas por gérmenes sensibles a la rifampicina como
estreptococos, N. gonorrhoeae, Proteus sp, H. influenzae, E. coli, Legionaria sp.
Dosis recomendadas: 10 a 20 mg/kg/día. Adultos, 300 mg, cada 12 horas.
En la tuberculosis: 600 mg, por día, en una dosis, asociadas a terapia
multidrogas.

Interacciones
La rifampicina es un potente inductor del sistema enzimático hepático
citocromo P-450 y puede reducir las concentraciones y la actividad de todos los
fármacos que se metabolizan a través de este sistema.
Los antiácidos, opiáceos, ketoconazol reducen la biodisponibilidad de la
rifampicina. Con los anticonceptivos orales combinados hay pérdida del efecto
anticonceptivo, disminuye la eficacia del corticoide, disminuye el efecto
anticoagulante de la warfarina.

Efectos adversos
Las reacciones adversas que se presentan incluyen:
– Síndrome seudogripal: episodios de fiebre, escalofríos, cefalea, molestias
musculoesqueléticas, falta de aire y sibilancias, caída de la presión sanguínea y
choque, anemia hemolítica aguda, insuficiencia renal aguda, debida a necrosis
tubular aguda.
– Reacciones cutáneas: leves y autolimitadas que incluyen rubor y prurito
con o sin eritema. Menos frecuentes se presentan reacciones cutáneas de
hipersensibilidad más graves. Se han reportado casos de urticaria, eritema
multiforme, reacciones penfigoides, síndrome de Stevens-Johnson, necrólisis
epidérmica, dermatitis exfoliativa.
– Gastrointestinales: Anorexia, náuseas, vómitos, malestar abdominal,
colitis seudomembranosa.
– Hepáticas: puede causar hepatitis, por lo que debe monitorizar las
pruebas de función hepática.
– Sistema nervioso central: excepcionalmente cefalea, somnolencia, ataxia,
vértigos, fatiga.
– Cardiovasculares: pueden presentarse trombocitopenia con o sin púrpura,
generalmente intermitente, hemorragia cerebral y muerte. Excepcionalmente
coagulación intravascular diseminada.
– Ginecológicas: ocasionalmente trastornos del ciclo menstrual.
– Reumatológicas: miopatía
– Otras: Insuficiencia adrenal
– Laboratorio: trombocitopenia, leucopenia y anemia hemolítica

Otras rifampicinas

Rifabutina: Es un derivado semisintético con buena actividad frente a M.


tuberculosis incluyendo ciertas cepas resistentes a la rifampicina. Tiene una
remarcable actividad frente a micobacterias atípicas incluyendo M. avium
intracelulare y M. fortuitum.
Fue autorizada por la FDA en agosto de 1996 para su uso junto con otros
medicamentos para la prevención y tratamiento de las enfermedades causadas
por microorganismos del complejo Mycobacterium avium (CMA). También se
emplea con otros productos para el tratamiento de la tuberculosis en pacientes
infectados por el VIH tratados con ciertos antirretrovirales y en algunos pacientes
no infectados.
La rifabutina también tiene actividad frente a S. aureus, H. ducreyi y
Chlamydia trachomatis. Los efectos adversos más comunes de la rifabutina son
diarrea, fiebre, indigestión, pérdida de apetito, cefalea y dificultad para dormir.
Menos comunes, pérdida de fuerza o de la energía.

Rifaximina: Es una nueva molécula antibiótica bactericida, con amplio espectro de


acción sobre bacterias grampositivas y gramnegativas, tanto aerobias como
anaerobias. Su absorción en el tracto gastrointestinal es casi nula, por lo que está
indicado solo en infecciones del tracto gastrointestinal.

Nombres comerciales

1. Rifampicina: Rifocina, Rifadin.


2. Rifaximina: Rifamix, Farinil, Ifamix

Nitrofurantoína

Es un antimicrobiano sintético que dentro de bacterias susceptibles, las


nitrorreductasas lo convierten en metabolitos oxidantes (radicales libres), los
cuales interfieren con varios sistemas enzimáticos que eventualmente inhiben el
metabolismo energético aerobio y la síntesis del DNA, RNA y pared bacteriana.

Espectro de actividad
Su espectro antibacteriano útil incluye a los patógenos aeróbicos comunes
del tracto urinario como E. coli, Enterococcus, Staphylococcus y algunas cepas
de Klebsiella y Enterobacter; especies que a la fecha no han desarrollado
resistencia. Pseudomonas, Serratia, y la mayor parte de cepas
de Proteus y Klebsiella son resistentes naturales.

Farmacocinética
En vías urinarias bajas puede alcanzar concentraciones bactericidas. Es
más activa en orina ácida. Se absorbe bien en el tubo digestivo y su
biodisponibilidad mejora con las comidas. En forma de macrocristales se absorbe
con mayor lentitud. Su distribución en tejidos es muy limitada y no alcanza
concentraciones útiles en plasma, tejidos, próstata, riñón ni uréteres; cruza la
placenta y alcanza la leche materna. Su unión a las proteínas plasmáticas es
moderada (20-60%), se metaboliza en diversos tejidos, principalmente en hígado,
y se elimina por secreción en orina (30 a 40% sin cambios) y en heces en forma
de metabolitos. Su vida media de eliminación es de 20 a 60 min; es mayor en
casos de daño renal.

Indicaciones
De elección en el tratamiento y prevención de las infecciones de vías urinarias
bajas provocadas por gérmenes grampositivos y gramnegativos susceptibles.

Contraindicaciones y precauciones
Contraindicado en casos de hipersensibilidad a la nitrofurantoína, insuficiencia
renal, embarazo a término, parto, recién nacidos. Usar con precaución en
pacientes con anemia, deficiencia de vitamina B y de glucosa-6-fosfato
deshidrogenasa, diabetes mellitus, anormalidades electrolíticas, pacientes
geriátricos. Los antiácidos disminuyen su absorción y el probenecid disminuye su
excreción renal. No usar en pacientes con sospecha de pielonefritis, absceso
perinéfrico o prostatitis, por los niveles bajos de nitrofurantoína en esos sitios.

Reacciones adversas
Frecuentes: molestias gastrointestinales (náusea, flatulencia, vómito, anorexia,
diarrea, dispepsia, estreñimiento, dolor abdominal); cefalea, coloración marrón de
la orina.

Poco frecuentes: reacciones de hipersensibilidad, prurito, dermatitis exfoliativa.

Raras: en terapia prolongada, neuropatía (parestesias), anemia hemolítica,


hepatotoxicidad, ictericia colestásica, toxicidad pulmonar (fibrosis, neumonía
intersticial), síndrome lupoide, anormalidades sanguíneas, acidosis.

Vía de administración y dosis


Adultos:
Oral. Infecciones del tracto urinario bajo, tratamiento, 50 a 100 mg cada 6 h
durante una semana o por lo menos tres días después de que la orina es estéril.
No exceder 600 mg en 24 h.

Nombres comerciales:

Macrodantina, Urodantina.

Cloranfenicol

El cloranfenicol fue aislado a partir de una cepa de Streptomyces venezuelae, pero


actualmentre se obtiene sintéticamente, ya sea como cloranfenicol, palmitato de
cloranfenicol, o succinato de cloranfenicol. Streptomyces venezuelae fue aislado
en 1947 de una muestra de tierra obtenida en Venezuela por el científico y médico
venezolano Enrique Tejera Guevara. A fines del mismo año se utilizó la escasa
reserva del fármaco que se disponía para tratar un brote de tifus endémico en
Bolivia y se obtuvieron resultados impresionantes.
El cloranfenicol es generalmente bacteriostático, pero puede ser bactericida a
altas concentraciones o frente a organismos muy susceptibles tales como H.
influenzae y S. pneumoniae. La actividad antibiótica parece resultar de la
inhibición de la síntesis de proteínas de las células bacterianas. El cloranfenicol se
une a la subunidad 50 S de los ribosomas bacterianos, inhibiendo la formación de
enlaces peptídicos. El cloranfenicol también inhibe la síntesis de proteína
mitocondrial en las células bacterianas y de mamíferos a través de sus efectos
sobre el ribosoma 70 S.
Indicaciones terapéuticas: Fiebre tifoidea (pero no en el estado de portador) y
otras infecciones severas por salmonella spp. Infecciones del Sistema Nervioso
Central causadas por Haemophilus influenzae, Streptococcus pneumoniae y
Neisseria meningitidis. Infecciones intraabdominales por bacterias anaerobias,
incluyendo Bacteroides fragilis (en combinación con otros antibióticos). Infecciones
por Rickettsias.

Características Cloranfenicol

Vida media 2-4 horas.

Efectos Presentadas solamente en personas altamente


adversos sensibles o en casos de sobredosis; de estos, la
depresión de la médula ósea es el efecto adverso
más serio y peligroso. Hemáticas: anemia
aplásica, anemia hipoplásica, granulocitopenia y
trombocitopenia. sistema nervioso central:
cefalea, depresión leve, confusión, delirio,
neuropatía periférica. Gastrointestinales:
náuseas, vómitos, diarrea, estomatitis. Dérmicas:
comezón, edema angioneurótico.
Puede producir el "síndrome del niño gris"
Vía de Vía Oral, Tópica, Ótica y Parenteral (IV).
administración

Vía de Renal y biliar.


eliminación

Dosis 50-100 mg/kg/día dividido cada 6 horas.

Nombres Chloromycetin, Cloromicetina.


comerciales

Tetraciclinas
Atraviesan la pared externa por porinas y se unen a la subunidad 30S del
ribosoma bacteriano e inhiben la interacción con ARNt. Son bacteriostáticos.
Espectro de acción sobre: Doxiciclina y Tetraciclina: Rickettsia, espiroquetas,
Borrelia burgdorferi, Helicobacter pylori, Plasmodium spp. Tigeciclina: Atípicas,
enterococcus spp, Staphylococcus SAMS Streptococcus pneumoniae y
anaerobios.

Característica Doxiciclina Tetraciclina Tigeciclina


s
Vida media 14-24 horas. 6-11 horas. 37-42 horas.

Efectos Hipersensibilidad. Tromboflebitis en el sitio de inyección


adversos Incluye urticaria, fiebre, eritrodermia, náuseas, diarrea,
dolor abdominal, vómito, dermatitis exfoliativa.
Vía de Vía Oral y Vía Oral. Parenteral (IV).
administración Parenteral (IV).

Vía de Fecal. Renal y fecal. Biliar y renal.


eliminación

Dosis 100-200 mg/12- 500 mg/ 12 50-100 mg/12


24 hora. horas. hora.
Nombres Monodoks, Tetrex.
comerciales Doxiclat.

También podría gustarte