Está en la página 1de 9

Bienvenidos y bienvenidas a la segunda clase de este trayecto de formación.

La misma,
propone ser la puerta de entrada al conocimiento de una técnica particular: Stop Motion.

Luego de explorar, analizar y haberse inspirado a partir de los materiales para la enseñanza y
el aprendizaje alojados en el Portal, esta clase propone dar un paso más y abrir la puerta al
Stop Motion, como la posibilidad de dar movimiento a las ideas y crear materiales que sean
oportunidades para el aprendizaje.

Pero en el cine, como en la enseñanza, esas ideas deben estar previamente pensadas,
organizadas, planificadas. El secreto está en la riqueza del guion técnico/didáctico que se
elabore previamente.

¡1, 2, 3, acción! ¡Que comience la clase!

Una invitación para todo el trayecto:


Abramos las puertas al mundo y comuniquemos aquellas ideas, pensamientos,
subrayados y reflexiones en torno a los contenidos y saberes que vayamos desarrollando
en este trayecto formativo.
Subí tu mensaje a las redes y acompañalo con #HaciendoEscuelaRN.

El Stop Motion: viejas técnicas para nuevas ideas


Los orígenes del Stop Motion, se remontan a los inicios del cine. Y como toda técnica, con el
paso del tiempo, fue perfeccionándose.

Por delante de las cámaras han pasado la plastilina, marionetas de papel, juguetes, bloques
de construcción, muñecos articulados, objetos cotidianos… pero la idea inicial se sostiene:

1 | Página
crear movimiento a partir de fotografías que, unidas sucesivamente, crean la animación de
estos objetos inanimados. ¡Una verdadera batalla del movimiento!

La definición, y otros datos de interés

Stop Motion: técnica de animación que consiste en aparentar el


movimiento de objetos estáticos por medio de una serie de imágenes fijas
sucesivas.
También se la conoce bajo otros términos como: “animación en
volumen”, “parada de imagen”, “paso de manivela”, “animación foto a
foto”, “animación fotograma por fotograma” o “animación cuadro por
cuadro”.

¿Suena interesante no? ¿Se imaginan pudiendo dar movimiento, “vida”, a esos objetos que
suelen circular por la sala del Jardín? ¿O… a cualquier objeto que ande por la casa? ¿A los
juguetes preferidos de los niños y niñas?

Las personas apasionadas por el cine suelen decir que el límite está en la imaginación... ya
que a partir de una técnica como esta se pueden crear infinidad de historias, personajes,
escenarios. Pero no solo historias… si hacemos uso de esta técnica en el campo de la
educación, podremos abrir múltiples accesos al saber, a los contenidos del Nivel Inicial.

La característica de infinidad brinda la posibilidad de crear diversos y originales materiales


para la enseñanza y el aprendizaje. O, como plantea Gardner (1996), la posibilidad de conocer
el mundo a través de distintas puertas de entrada al conocimiento.

Vamos a interiorizarnos un poco más en los aportes que el abordaje de esta técnica puede
brindarnos en nuestras salas de Nivel Inicial.

Golpeando las puertas del nivel inicial


¿Cómo no abrirle la puerta al Stop Motion? ¿... y a los conocimientos?

Esta técnica, relativamente sencilla, se ha convertido en una herramienta valiosa para


producir materiales audiovisuales para la enseñanza y el aprendizaje.

Dichos materiales, como toda producción audiovisual pensada y creada con fines educativos,
permiten abordar contenidos para diversas áreas de conocimiento. Pero el Stop Motion, en
particular, ofrece valiosas formas para la representación y el tratamiento de conceptos, ideas

2 | Página
o saberes con cierto nivel de abstracción y complejidad: mediante imágenes, con sonidos y
movimientos.

Un ejemplo de esto puede ser el ciclo de vida o metamorfosis de la mariposa, pues consiste
en cuatro estadios que dan lugar a la noción de “proceso”, lo que en general, y sobre todo en
niños y niñas, es difícil de percibir.

“Stop motion
caterpillar -
butterfly / oruga -
mariposa” es un
ejemplo de
animación en Stop
Motion, donde su
autor aprovecha la
técnica para
representar el ciclo
de vida de la
mariposa. Es
decir, 12 meses en
8 segundos.

Recursos para la creación del escenario/fondo: cartulina u hoja blanca + lápices de colores.
Recursos para la creación de la oruga y la mariposa: cartulinas de colores.
Tiempo: 8 segundos.

Por esto, y como otros materiales audiovisuales, se convierte en una estrategia interesante
para favorecer la comprensión y fomentar la generación de esas diversas formas de
construcción del conocimiento de las que hemos hablado en la primera clase, de la mano de
Gardner.

Ustedes se preguntarán cuándo usarlos, cómo y para qué. Recuperando lo trabajado en


nuestra primera clase, a partir del recorrido propuesto por el portal #HaciendoEscuelaRN y
los materiales de +Paisajes Sonoros, pensemos ahora qué usos podrían hacerse de ellos en

3 | Página
las salas. Esto les permitirá definir también el sentido de su inclusión cuando diseñen sus
propios materiales:

● Motivar el inicio de una clase: la finalidad es captar la atención de los y las estudiantes
e incentivar su participación, así como promover actitudes de investigación.
● Introducir un tema: refiere a una producción que permite presentar el tema, sus
conceptos básicos y hechos sobresalientes.
● Apoyar el desarrollo de un contenido: como explicamos anteriormente, muchas
veces debemos abordar conceptos con cierto nivel de abstracción. Apelar a este tipo
de materiales puede favorecer dichos procesos; que además, estarán acompañados
de la explicación del docente y se complementarán con otras actividades.
● Propiciar el intercambio/confrontación de ideas: se trata de incluir materiales que
muestren posiciones diversas, distintas perspectivas sobre un determinado
contenido, tema.
● Recapitular los contenidos desarrollados: retomar materiales presentados para el
inicio de un tema puede permitir formular preguntas sobre el proceso transcurrido,
recuperando los saberes que se han ido construyendo.
● Realizar el cierre de una clase: algunos materiales pueden ser una buena síntesis de
un tema o evidenciar conclusiones a las que se ha arribado.
● Evaluar: las producciones pueden ser una oportunidad para que los niños y niñas
expresen lo que saben promoviendo preguntas a partir de ellas.

Una experiencia de trabajo en clase

Conocer y experimentar la técnica no solo brindará la posibilidad de crear materiales


educativos propios y utilizarlos en los distintos momentos de una clase; sino también la
oportunidad de transferir la motivación, la experiencia y los conocimientos que el Stop
Motion genera, a sus niños y niñas, con quienes luego podrán desarrollar proyectos dentro
de la sala, en donde ellos/ellas sean los/las protagonistas en su proceso de producción.

El Stop Motion, tal como lo reflejan distintos relatos de experiencias, es una herramienta
útil que dispara la posibilidad de trabajar interdisciplinaria y transversalmente.

Rosa Aparicio, es una docente que en el blog “Inclusión digital” narra una de estas
experiencias:

4 | Página
“(...) Fue entonces cuando pensé en
los “stop motion”, era el recurso
ideal para que entendieran el
funcionamiento del universo. Así
que propuse a la clase hacer un
proyecto sobre el movimiento de los
planetas alrededor del sol y crear
nuestro propio material TIC. Fue un
proceso muy interesante que nos
permitió trabajar con distintos
recursos y materiales y en el que los
alumnos fueron creando poco a
poco el material del tema. (…) Acabó
siendo un proyecto interdisciplinar
en el que trabajamos varias áreas curriculares al mismo tiempo (lengua, mates, conocimiento del
medio, plástica) y en el que reforzamos varias de las principales competencias básicas”

Recursos para la creación del escenario/fondo: cartulina o pizarrón negro + tizas blancas.
Recursos para la creación de los planetas: plastilina de colores + palillos.
Tiempo: 6 segundos

La construcción del guion técnico didáctico


Divertirse, disfrutar de la experiencia que implica el desafío de conocer una nueva técnica, es
otro de los objetivos que queremos transitar junto a ustedes. Porque entendemos que
apropiarse de ella ofrece valiosas posibilidades para crear contenidos y materiales propios.
Además, porque solo animándose a jugar, probar y equivocarse para volver a empezar,
podrán luego transmitir la experiencia a sus estudiantes, a fin de comenzar a hacer uso y
aprovechar la herramienta con ellos y ellas.

¿Qué contenidos deseamos trabajar? ¿Qué historia queremos contar? ¿Qué vamos a animar?
¿Cómo se van a mover los personajes u objetos? Como en toda clase, el proceso de
planificación y diseño del guion es fundamental. Pensar, idear, imaginar los materiales
posibles, los personajes, los escenarios, es el primer y gran paso para producir el material. Y
esta creación última, sabemos que mejorará con la práctica.

Entonces...para comenzar, es buena idea pensar en la historia, es decir, en un pequeño guión


de lo que va a suceder.

Personas aficionadas plantean la historia tres veces, y de tres maneras:

5 | Página
● Mediante un Guion literario: consiste en la redacción de cada una de las cosas que les
suceden a nuestros personajes tal como queremos que se vea en el video.
● A través del Guion técnico: se establecen la cantidad de secuencias, escenas; define
cuál será el escenario donde se desarrollará la historia; describe si se utilizará banda
de sonido, si habrá diálogo o ruidos ambientales, por ejemplo.
● Y finalmente con el Guion gráfico o Storyboard: expresa el conjunto de ilustraciones
mostradas en secuencia con el objetivo de servir de guía para entender la historia y
para previsualizar una animación o seguir la estructura de una película antes de
realizarse o filmarse. Existen numerosos formatos. Por lo general fusiona el guion
literario con el guion técnico, bajo una apariencia similar a la de cualquier cómic o
historieta.

Cuanto más sencilla y clara esté la idea inicial, más fácil resultará avanzar en la preproducción.
Y acto seguido, con el rodaje, y la post producción. ¡Pero conozcamos mejor estas cuatro
etapas!

1. La idea: al producir un material con fines educativos debemos decidir a partir de qué
contenido del Diseño Curricular vamos a trabajar, qué historia queremos contar.
2. Preproducción: una vez definida la idea y nuestro Storyboard, prepararemos los
elementos que necesitamos para tomar las fotografías.
○ Los escenarios y los materiales: Telas, tejidos, sábanas, algodones pueden ser
materiales útiles para crear composiciones originales. Por ejemplo, una tela
azul para el cielo (¿por qué no un jean? ¡lo que tenga a mano!), o marrón para
la tierra y algodón para las nubes. Incluso los escenarios pueden ser reales, y
también se pueden convertir en algo que no lo son. El jardín, el pasto puede
convertirse en una gran selva y la arena, en un gran desierto. ¿Qué más se te
ocurre? Volvé a los ejemplos anteriores, para inspirarte.
○ Los personajes: Al momento de elegir los personajes u objetos que se van a
animar pueden ir en busca de papel y producir una marioneta, o buscar algún
juguete que ande dando vueltas por la casa, o mismo crearlos y moldearlos
con plastilina. Muchas son las opciones… solo deben tener en cuenta que sean
objetos pequeños, que se los pueda mover entre fotografía y fotografía.
3. Rodaje: este momento llega cuando ya está todo listo para comenzar a fotografiar.
Pero no nos vamos a explayar, ya que en nuestro caso lo desarrollaremos en la clase
siguiente, la 3.
4. Postproducción: consiste en la captura de fotos, la edición del video y su publicación
final. ¡En la clase 3 estaremos profundizando y compartiendo algunos consejos sobre
esto! Pero te adelantamos que para esta última etapa vas a necesitar:

6 | Página
● Un dispositivo móvil (celular o tablet) con alguna de las aplicaciones
recomendadas instaladas.
● O una cámara de fotos y un ordenador con un editor de vídeo instalado. Por
ejemplo: Movie Maker.

Habiendo tenido un primer acercamiento a lo que necesitamos para hacer un Stop Motion y
diferenciado las etapas básicas en el diseño de producción, les compartimos una galería
interactiva de ejemplos, organizada por categorías, que pueden servir para inspirar sus
propias producciones. Les sugerimos observar los distintos videos en términos de su
narrativa, los personajes, los escenarios, los recursos, los sonidos, entre otros elementos que
los conforman y enriquecen.

7 | Página
ACTIVIDAD 1:
Foro: Taller de ideas - Instancia de
participación optativa para la socialización y construcción
colectiva del guión
¿Qué ideas fueron surgiendo? ¿A partir de qué temática les gustaría construir su propio material
educativo? ¿Sobre qué escenarios? ¿Con qué recursos?
Compartan en el Foro “Taller de ideas” aquellas temáticas y contenidos que les parecen valiosos
para trabajar con la técnica de Stop Motion. A fin de elaborar un material audiovisual para sus
salas.
Y así como comparten ideas pueden formular interrogantes, dudas, pedir aportes sobre aquellos
aspectos del guión que aún no logran definir. A fin de que las propias ideas puedan verse
enriquecidas con el aporte de otros y otras colegas.
¡Los y las invitamos a apropiarse del espacio y dialogar para enriquecer sus prácticas!
El foro lo encontrarás habilitado en el aula.

Les proponemos ahora iniciar el proceso de producción de su primer material educativo


creado bajo la técnica Stop Motion. En esta clase nos centraremos en la primera etapa: la
idea, y comenzaremos a pensar y definir algunos de los componentes de la pre-producción.

ACTIVIDAD 2:

IDEAR PARA DAR MOVIMIENTO -De realización obligatoria-

● Primero, definí qué te gustaría enseñar: identificá el contenido del Diseño Curricular
de Nivel Inicial al que va a referir la animación, y explicá brevemente qué recorte o
temática vinculada al contenido se abordará.
● Luego, elaborá el guión: pensá qué historia vas a contar, qué va a suceder. Al
momento de elaborar esta idea tené en cuenta que la animación no deberá superar
1 minuto de duración.
○ Definí los personajes/objetos que protagonizarán la animación.
○ Imaginá el escenario en el que va a transcurrir la historia: breve descripción.
○ Planteá las escenas en el Storyboard.

8 | Página
● Escribí y entregá tu trabajo en el formato recomendado: el documento plantilla lo
encontrás para descargar en el espacio de trabajo del aula.

El espacio para la entrega de tu trabajo lo encontrarás habilitado en el aula.

Hasta aquí hemos llegado en esta segunda clase. Y como a la primera, no la cerramos, sino
que dejamos su puerta entreabierta para poder ir espiando sus ideas. ¡Manos a la obra y a
disfrutar, que esto recién comienza!

BIBLIOGRAFÍA DE REFERENCIA
● Crespo, K. (2018) Taller de Stop Motion. Presentación en SlideShare.
https://es.slideshare.net/lalunaesmilugar/taller-de-stop-motion-karina-crespo-al-13-0419

● Lenguaje audiovisual: una historia de misterio en stop motion (15 de marzo de 2012)
Producido para www.encuentro.gov.ar por: Grupo de Investigación y Diseño en Culturas
Digitales, www.culturasdigitales.com.

https://www.educ.ar/recursos/102091/lenguaje-audiovisual-una-historia-de-misterio-en-
stop-motion
● Ministerio de Educación y Derechos Humanos Provincia de Rio Negro (2019) Diseño Curricular
para la educación inicial.
● Perez, A. (23 de diciembre de 2010) Stop motion en el aula. Alumbrá aquí.
http://alumbraaqui.blogspot.com/2010/12/stop-motion-en-el-aula.html

9 | Página

También podría gustarte