Está en la página 1de 20

Taller de maestros virtual “Bases de

los aprendizajes”

Introducción

Presentación de diapositivas con Agendas de los diferentes módulos.

Hablar sobre la importancia de los primeros años en la escuela para el desarrollo posterior
de todos los contenidos, habilidades y competencias. Analogía con un edificio: para poder
construir un edificio alto, lo primero que debe construirse son unos cimientos sólidos y
profundos. Todo lo que se aprende en los primeros años es esencial para el desarrollo
posterior de los estudiantes. Con unos malos cimientos, el edificio se puede desplomar. Es
por esto que, en algunos países como Finlandia, los docentes más calificados son los
encargados de guiar a los niños en los primeros años.

La Alianza ERA y la fundación Secretos para contar pretenden brindar estrategias a los
maestros para que puedan ofrecer una educación de calidad desde los primeros años hasta
la Universidad en el campo (articulación de niveles educativos), visto como un proceso
continuo, donde cada nivel se encadena con el siguiente y el anterior.

 Enviar link de inscripción al taller:


 https://bit.ly/35hNLZ3

Módulo 1. PRAO.
A. Duración 60 minutos.

 Saludo (reglas de juego, participación, recorrido por Teams, etc.)


 Oración: ¿Qué es la vida? Es el canto de la luciérnaga en la noche, es el resuello del
bisonte en verano, es la diminuta sombra que corre bajo la hierba y desaparece
cuando se pone el sol.
 Lectura: “Los ciegos y el elefante”, lecturas para todos los días, pg. 96 (Reconocer pg.
31)
 Introducción: hoy haremos un recorrido fascinante por uno de los conceptos más
interesantes a través del cual los seres humanos desarrollamos y adquirimos
nuestro aprendizaje, una de las bases más importantes para el proceso de aprender
y organizar el mundo que nos rodea, desde nuestros primeros años de vida. Se
trata del proceso de Percibir, reconocer, asociar y ordenar (PRAO)

 Ejercicio PRAO:

 Poner en pantalla la imagen de un objeto. (ver presentación para ejercicios de


Bases de los aprendizajes (PRAO) diapositiva 1)
 Solicitar a los participantes verbalizar características del objeto (puede ser
levantando la mano o por el chat). Aclarar que como lo vemos por una pantalla,
no podemos conocer todas las características que nos permitirían los 5 sentidos.
Invitar a imaginarlas (al tacto, gusto, sonido y olfato).
 Leer las características que aportaron por el chat.
 Preguntar qué pasaría si: se deja caer al piso, le paso una aplanadora, le cae
agua, entra en contacto con el fuego, etc. Esto permitirá encontrar nuevas
características que no habían sido mencionadas.
 Cuando no estén diciendo más características, pedir más, así sean
características que pueden parecer como que no existen o no tienen palabras
para definirlas: inventar esas palabras.
 ¿De qué otras maneras, formas o materiales han visto este objeto? ¿Por qué lo
reconocen?
 ¿Con qué otros objetos, acciones o seres se puede asociar este objeto?
 ¿Para qué sirve el objeto? ¿Qué otros usos pueden tener?
 ¿Dónde se guarda o se organiza este objeto?
 ¿Dónde se guarda o cómo se organiza este objeto en la vida cotidiana?
 En relación con los otros objetos con los que se puede asociar ¿cómo podría
ordenarse? (de grande a pequeño, liviano a pesado, edad, etc).
 ¿Qué procesos físicos o mentales se pueden desarrollar al realizar este ejercicio?

(Se puede repetir el ejercicio con otro objeto (ver presentación para ejercicios de
Bases de los aprendizajes (PRAO) diapositiva 2).

 Presentación Baúl de los secretos y Reconocer:


 Mostrar portadilla de El Baúl de los secretos: una guía teórico-práctica sobre las
bases de los aprendizajes para los primeros años, con un enfoque en las áreas de
motricidad, lenguaje y matemática. Este manual plantea el uso de materiales
concretos que se pueden integrar para el desarrollo de habilidades cognitivas y
motrices, puestos en práctica en la vida diaria y en la escuela. El Baúl de los
secretos presenta el uso de los materiales de la caja de CRA entregada por la
Alianza ERA en las escuelas que hacen parte del proyecto. Cada capítulo está
integrado por teoría general, ejercicios prácticos con los materiales, distribuidos en
tres niveles de complejidad y teoría detrás de cada ejercicio práctico.
Los ejercicios están planteados para que los maestros tengan una guía sobre como
presentarlos a sus estudiantes y que ellos los realicen de forma autónoma,
responsable y consciente.
Los tres niveles de complejidad obedecen al desarrollo cognitivo de cada niño,
independiente al grado escolar en el que se encuentran.
 Mostrar carátula de RECONOCER:
- Material dirigido a familias, docentes y estudiantes, con ejercicios sencillos y
divertidos que buscan el desarrollo de habilidades básicas del lenguaje, la
matemática, la motricidad fina y gruesa, la vida práctica y la creatividad.
- Esta guía es de fácil lectura y acceso para que los niños puedan entender los
ejercicios que aquí se plantean y los puedan desarrollar de forma autónoma
con acompañamiento de padres o maestros, desarrollando sus habilidades a
través de ejercicios divertidos que involucran el juego, la creatividad y la
investigación.
- Estas actividades de acompañamiento para la transición del preescolar a la
básica primaria buscan desarrollar en ellos habilidades básicas para la vida y
consolidar las bases de los aprendizajes desde múltiples dimensiones: el
lenguaje, las matemáticas, el manejo del cuerpo, la comprensión de la
Naturaleza y del mundo que nos rodea, la imaginación, la creatividad y las
relaciones humanas.
- El desarrollo de algunas guías puede tomar un poco más de tiempo que el de
otras, pero están pensadas para que sean relativamente cortas. Cada guía está
dividida en actividades que buscan desarrollar diferentes habilidades. Las
categorías son: Conocer y comprender el mundo, Cuerpo y movimiento, Disfrutemos
la lectura, Conversemos y Vamos a crear.
- Los ejercicios están planteados en dos niveles de complejidad: el nivel uno,
para niños que todavía no dominan la escritura y apenas están aprendiendo
conteos; el nivel dos, para los niños que ya tienen cierta familiaridad con ambos
códigos. En algunos casos, un niño puede desarrollar las actividades de ambos
niveles.

B. Duración 60 minutos.

 Video teórico (Percibir, reconocer, asociar y ordenar): enviar el link a YouTube


donde está posteado el video con la teoría del tema de hoy:
https://youtu.be/r_bDflwybU0
 Invitar a suscribirse al canal
 Conversación espontánea sobre el video: se propone un espacio de conversación
abierta con los participantes, mediada por el asesor con preguntas.
 Relacionar video con actividad inicial de percibir objeto. ¿Cuándo se desarrollaron
en el ejercicio del momento A los diferentes procesos que se enuncian en el video?

Posibles preguntas:

- ¿Qué cosas se pueden percibir?


- ¿Qué crees que es percepción?
- ¿Cómo podemos percibir?
- ¿Qué crees que pasa en la mente de un niño-bebé cuando percibe algo por
primera vez?
- ¿Cómo crees que está la información en la mente del niño si todo lo que lo
rodea es algo nuevo?
- ¿Qué crees que signifique reconocer?
- ¿Qué pasará cuando percibimos algo por segunda vez en la vida, por
tercera vez…?
- ¿Qué crees que sea asociar?, ¿cuál será su utilidad?
- ¿Qué cosas se pueden asociar?
- ¿Por qué crees que nuestro cerebro realiza asociaciones?
- ¿Si te digo: “comida de abuela”, en qué piensas? Relaciones de palabras
(gasolina, carbón, perro, etc.)
- ¿Dónde guardas los platos en tu casa? ¿dónde guardas los cubiertos, las
camisetas?, ¿guardas los vegetales en el closet con la ropa?
- ¿Por qué será que los humanos buscamos clasificar las cosas, crear grandes
grupos?
- ¿Qué crees que sea organizar la información?
 Ampliar conceptos según vayan apareciendo preguntas de los docentes.
 Resaltar el papel del maestro, los padres y escuela en el proceso de
enriquecimiento de los referentes de los niños.

C. Duración 60 minutos.

 Video práctico (Percibir, reconocer, asociar y ordenar): enviar el link a YouTube


donde está posteado el ejercicio práctico del día de hoy:
https://youtu.be/tYB5PKL2hsw
 Invitar a ver el video con mucha atención, en una posición cómoda, bien sentados y
sin cruzar piernas ni manos.
 Recalcar que lo que vamos a realizar, es similar a lo que les sucede a los niños
cuando comienzan a conocer el mundo. Todo lo que llega a ellos por medio de los
sentidos está en caos, en desorden y por medio de procesos mentales, ellos le dan
un orden.
 ¿Cómo se podrían ordenar los elementos que vimos en el video? (usar algún
criterio como el sonido, el tamaño, etc)
 Conversación sobre el video y el ejercicio: si es necesario se puede repetir el video
para que los participantes puedan completar bien el ejercicio.
 Ejemplo práctico:
- Tallerista dispone 12 objetos en pantalla (ver presentación para ejercicios de
Bases de los aprendizajes (PRAO) diapositiva 3):
Tallerista propone a participantes dar características de cada objeto.
Tallerista propone nombrar cada objeto. ¿Por qué lo reconocen? ¿De qué otros
materiales o formas se pueden encontrar estos objetos?
Tallerista propone agrupar por parejas y dar nombre a cada pareja. Luego en 3
grupos, luego en 4 grupos. Dar nombre a cada conjunto.
Tallerista propone ordenar todos los elementos con alguna premisa (tamaño,
peso, durabilidad, o cualquier otra forma de ordenar los elementos).
- Los participantes proponen y el asesor organiza de acuerdo con las propuestas.
- Luego de realizar varias formas de organización, se conversa sobre las
diferentes y múltiples formas que cada ser humano puede tener para organizar
las cosas, siempre partiendo de su propia lógica, y aunque a veces se parecen o
podamos coincidir, para cada uno puede existir una lógica diferente.
 Hablar sobre los apartados “Conocer y comprender el mundo” de la guía
Reconocer, Bases de los aprendizajes. Ver ejercicios de nivel 1 y nivel dos de la
página 45 (unidad 2, guía 4). Relacionar PRAO (percibir, reconocer, asociar y
ordenar) con el inicio del pensamiento matemático.

D. Duración 60 minutos.

 Presentación de ejercicio práctico para los participantes:


Se plantea que los maestros se sitúen en su día a día y sus propias necesidades,
analizando coherentemente su realidad y la de sus estudiantes con el fin de adaptar
y proponer ejercicios similares sobre el tema del módulo 1 (percibir, reconocer,
asociar y ordenar). Si pueden hacer pequeños videos, mejor.
Se plantea el uso de elementos cotidianos, fáciles de encontrar. Aprovechar el
entorno y sus elementos.
Es importante hacer un énfasis en la percepción a través de todos los sentidos y las
grandes bondades de desarrollarla desde muy temprana edad, con el fin de educar
su uso de la manera más efectiva, teniendo en cuenta que entre más elementos,
propiedades o características logremos percibir de un objeto o suceso determinado,
más herramientas para reconocer, asociar y ordenar tendremos a nuestro alcance.

El ejercicio se puede plantear a través de ejemplos sencillos que ayuden a los


maestros a generar nuevas ideas y les permitan diseñar estrategias propias acordes
a sus posibilidades. Hacer énfasis en la importancia de la intención de lo que se
diseña, el fin para el que lo estamos creando, para qué sirve, por qué lo hacemos,
qué nos ayuda a desarrollar, etcétera.
 Los docentes se desconectan y trabajan individualmente.
 Presentación de ejercicios por parte de los maestros: Ejercicio final en el que los
maestros presentan y comparten sus estrategias de forma rápida y concreta. Puede
hacerse verbal, pero si alcanzaron a realizar videos, mejor.
 Como tarea queda realizar la presentación (video, pdf, estrategia) y compartir con
el grupo de maestros (en los casos en los que no se pudo realizar video o
presentación)
 Enviar formato de evaluación:

 Conclusiones: este último momento recoge el trabajo del día con reflexiones y
teoría final.

Módulo 2. Motricidad.

Para iniciar el taller se presentan y comparten los videos o presentaciones que elaboraron
los maestros sobre sus ideas de cómo crear o adaptar materiales para realizar ejercicios de
PRAO (percibir, reconocer, asociar, ordenar).

- Enviar formulario de asistencia al módulo 2: https://bit.ly/3hLP1a2

A. Duración 60 minutos.

- Mostrar la agenda de trabajo del día

 Saludo.
 Oración:
Nuestro cuerpo es el templo de nuestro ser.
Nos permite reconocer el mundo y movernos entre todas sus maravillas.
Nuestras piernas y pies nos conducen por ríos y llanuras,
por montañas y bosques.
Nuestras manos, fuertes y delicadas,
nos permiten tomar los alimentos y realizar obras magníficas.
Hoy somos conscientes de nuestro cuerpo, y al respirar,
sentimos nuestro corazón palpitando…
Y le agradecemos por ser nuestro bastión y fortaleza
Por permitirnos vivir y disfrutar la vida.
 Lectura (canción)
Cabeza, hombros, rodillas y pies… y todos aplaudimos a la vez.
m-m-m, hombros, rodillas y pies… y todos aplaudimos a la vez.
m-m-m, m-m, rodillas y pies… y todos aplaudimos a la vez.
m-m-m, m-m, m-m-m y pies… y todos aplaudimos a la vez
m-m-m, m-m, m-m-m y m… y todos aplaudimos a la vez.

 Introducción: el tema de hoy son las motricidad, gruesa y fina. Preguntamos a los
docentes:
- ¿Cómo aprendemos a manejar nuestro cuerpo?
- ¿Por qué creen que es importante el desarrollo de las motricidades para la
vida?
- ¿Qué habilidades motrices nos asemejan o nos diferencian de los demás
animales?
- ¿Será que las diferentes habilidades motrices tienen un orden de aparición y
desarrollo?
- ¿Qué habilidades m otrices es necesario desarrollar en la escuela?
- ¿Qué relación creen que existe entre las habilidades motrices y los procesos
mentales?
- ¿Qué papel creen que deben jugar docentes y padres de familia en el
desarrollo motriz de los niños?

Para comenzar pónganse cómodos y levántense de la silla, porque iniciaremos


jugando. El pueda, prenda cámara para que lo podamos ver
 Ejercicios motricidad (disociación) Círculos barriga-golpes cabeza.
1. Cabeza, hombro, cadera, muslo (mano derecha) - Muslo, cadera,
hombro, cabeza (izquierda).
2. Palma abierta en muñeca de mano cerrada en puño.
3. Caminar con dedos pulgar e índice.
4. Caminar con dedos pasando todos por pulgar.
5. Policías y ladrones.
6. Máquinas de moler.
7. Pierna izquierda círculos hacia adentro, mano izquierda círculos
hacia afuera.
 Ejercicios de motricidad (gruesa y fina): Utilizando el juego “Maya dice” proponer
los siguientes movimientos.
1. Maya dice caminar sobre una línea imaginaria.
2. Saltar.
3. Maya dice saltar en un solo pie.
4. Hacer una bolita con un moco imaginario.
5. Maya dice hacer equilibrio en un pie por 10 segundos.
6. Maya dice acariciar una hormiga imaginaria en la palma de la mano.
7. Quitarse un pelo de la nariz con unas pinzas.
8. Maya dice hacer una arepa imaginaria.
9. Maya dice escribir hola en el chat.
10. Llevar el cursor a la esquina superior izquierda.
 Conversación sobre los ejercicios:
- ¿Qué creen que hay detrás de los diferentes ejercicios que se realizaron?
- ¿Por qué creen que es importante el movimiento?
- Mostrar y leer en El Baúl de los secretos (pg. 18 y 19) y guía Reconocer (apartado
“Cuerpo y movimiento” página 6). Resaltar la importancia de la motricidad en
todos los procesos físicos y mentales que se desarrollan en la escuela.

B. Duración 60 minutos.

 Video teórico motricidad: enviar el link a YouTube con el video teórico sobre
Motricidades: https://youtu.be/S5HIg7klvU8
 Conversación espontánea sobre el video: se propone un espacio de conversación
abierta con los participantes, mediada por el asesor con preguntas.

Posibles preguntas:

- ¿Cuál es la diferencia entre la motricidad fina y la motricidad gruesa?


- ¿Qué necesitamos para aprender a caminar?, ¿cuáles son los pasos en orden?
(de arriba abajo: músculos: cuello, hombros-brazos, tronco-espalda, abdomen,
piernas. Acciones: sostener cabeza, cobra, voltearse (boca arriba y boca abajo),
sentarse con ayuda-sin ayuda, moverse sentado, gatear, ponerse de pie con
ayuda-sin ayuda, caminar, correr….
- ¿Por qué será importante el equilibrio?
- ¿Para cuáles actividades necesitamos fuerza?
- ¿Para cuáles necesitamos delicadeza?
- ¿Por qué crees que la mano y el cerebro están conectadas…más allá del
movimiento?
- ¿Crees que el movimiento genere algo más en el cerebro que una simple
información de que hubo un movimiento?
- ¿Qué crees que necesitemos para crear un nuevo camino (sendero, carretera, un
camino físico) donde no existe? (repetición-rutina-hábito-disciplina)
- ¿Por qué crees que a veces torcemos la lengua o apretamos una pierna cuando
hacemos ciertos movimientos? (sincinesia)
- ¿Por qué crees que tengamos dos hemisferios en nuestro cerebro?

 Asesoría virtual por parte del asesor, ampliando conceptos y aclarando preguntas
luego de la conversación.
 Temas asesoría virtual:
1. Los hemisferios del cerebro. (La conexión del movimiento y el cerebro)
2. La disociación y la sincinesia.
3. La coordinación.
4. La fuerza, el equilibrio, los reflejos, la velocidad, la delicadeza, los movimientos
finos, los movimientos fuertes, las direcciones, educar la habilidad, entrenar el
cuerpo. (Repetición, rutina, hábito)
5. Lo que supone para los niños aprender nuevos movimientos.
6. Sostener la cabeza, voltearse, sentarse, arrastrarse, gatear, ponerse de pie,
caminar, correr, montar en bicicleta. (Un recorrido en orden por nuestros
primeros movimientos y la importancia de cada uno en relación con los
cerebros reptiliano, límbico y neo-cortex)

C. Duración 60 minutos.

 Ver video “Palma, puño, tapa” en YouTube. (Enviar link): https://www.youtube.c


om/watch?v=tk8qq9UIaQM
 Video práctico motricidad (chaquiras, pinza y cordón)
- Enviar link a YouTube donde está el video práctico de chaquiras:
https://youtu.be/NbDjAgSI-Jg
- Aclarar que en este video se aborda principalmente la motricidad fina por
medio del trabajo con chaquiras, pinzas, jaboneras y cordones.
- Recordar el sentido de las bandejas: son para que el material no se caiga al
suelo y salga rodando. Esto permitirá mejor concentración en el niño. Las
bandejas también permiten el desarrollo del equilibrio cuando hacemos
ejercicios de transportar cosas en las bandejas.

 Conversación sobre el video y el ejercicio:


- ¿Qué habilidades motrices y de pensamiento consideran que se están
fortaleciendo en los diferentes ejercicios con las chaquiras?
- ¿Qué incidencia creen que pueden tener estas habilidades en la vida cotidiana y
en el desarrollo futuro del niño?
 Ejemplo práctico: Asesor comparte en pantalla ejercicio práctico de El Baúl de los
secretos para desarrollar otro ejercicio que no se encuentra en el video, los trabaja con
los maestros a manera de ejemplo y al final se leen los apartados de teoría de cada
ejercicio realizado.
- Vasijas. (El Baúl de los secretos, pg. 29-32) (Tener frijoles a la mano y probar
previamente el encuadre de la pantalla)
1. Mover semillas de un recipiente a otro (con los dedos)
2. Verter semillas de un recipiente a otro
3. Mover semillas de un recipiente a otro con ayuda de herramientas (cuchara o
pinzas).
Reflexionar sobre la relevancia y utilidad de estos ejercicios para la vida
cotidiana.
1.
 Ver sección “Cuerpo y movimiento”. Reconocer. (Guía 1, pg. 12; (ver los dos
niveles), guía 4, pg. 23 y 24 (ver los dos niveles y hablar de cómo en algunos
ejercicios se busca integrar procesos, en este caso de matemáticas, al realizar
estimaciones y practicar conteos.)

D. Duración 60 minutos.

 Planeación de ejercicio por parte de los participantes:


- Leer pgs. 20 y 21 de El Baúl de los secretos (Actividades diarias para reforzar la
educación inicial)
- Mostrar de manera general los ejercicios de motricidad propuestos en el Baúl de
los secretos (pg. 23-43) y elegir de forma personal un tipo de material o ejercicio
que le permita a cada maestro proponer adaptaciones o crear nuevos ejercicios.
- Se plantea que los maestros adapten dichos materiales según sus necesidades
personales y las de sus estudiantes. La idea principal del ejercicio es que los
maestros logren explorar otros ejercicios, creando y proponiendo nuevos usos,
adaptar los ejercicios que existen con materiales diferentes a los del CRA y que
pueden conseguir de forma fácil.
(Es muy importante hacer hincapié en la intención general de cada ejercicio,
para qué sirve, qué habilidades desarrolla o estimula, cómo contribuye a la
formación de las bases de los aprendizajes y qué utilidad puede tener para la
vida cotidiana y posteriores procesos educativos o sociales).
- Invitarlos a realizar videos. En caso de que no alcancen, dejarlo como tarea para
el próximo módulo.
 Presentación de ideas de ejercicios por parte de los maestros: Ejercicio final en el
que los maestros presentan y comparten sus estrategias de forma rápida y concreta.
 Enviar formato de evaluación:

 Conclusiones: este último momento recoge el trabajo del día con reflexiones de
todos los participantes, aterrizando conceptos y despejando dudas.

Módulo 3. Lenguaje

Para iniciar el taller se presentan y comparten los videos o presentaciones que elaboraron
los maestros sobre sus ideas de cómo crear o adaptar materiales para realizar ejercicios de
motricidad.

- Enviar link con asistencia: https://bit.ly/32IfgYB

- Mostrar propuesta de interacción y agenda de módulo 3 (ver archivo presentación de


power point “Presentación agendas de bases de los aprendizajes”)

A. 60 minutos.

 Saludo

Oración: Una palabra es suficiente para hacer o deshacer la fortuna de un hombre.


(Sófocles)
Lectura-canción: (dejar lo resaltado para que respondan los docentes)

Salió la a, salió la a
No sé a dónde va
Salió la a, salió la a
No sé a dónde va
A comprarle un regalo a mi mamá
A comprarle un regalo a su mamá

Salió la e, salió la e
No se a dónde fue
Salió la e, salió la e
No se a dónde fue
Fui con mi tía Marta a tomar té
Fue con su tía Marta a tomar té

Salió la i, salió la i
Y yo no la sentí
Salió la i, salió la i
Y yo no la sentí
Fui a comprar un punto para ti
Fue a comprar un puntico para mí

Salió la o, salió la o
Y casi no volvió
Salió la o, salió la o
Y casi no volvió
Fui a comer tamales y engordó
Fue a comer tamales y engordó

Salió la u, salió la u
Y qué me dices tú
Salió la u, salió la u
Y qué me dices tú
Salí en mi bicicleta y llegué al Perú
Salió en su bicicleta y llegó al Perú

Introducción: saludo y lo que se va a trabajar durante el taller las bases para el desarrollo
del lenguaje y el aprendizaje del lenguaje escrito.

Ejercicio lenguaje: Preguntar a los docentes

- ¿Alguna canción, rima o ronda que hayan aprendido cuando eran muy niños?
- ¿Algún trabalenguas que hayan aprendido cuando eran muy niños?
- ¿Algún chiste que hayan aprendido cuando eran muy niños?
- ¿Un libro o un cuento que leyeron cuando era pequeños y que recuerden con
cariño, o con susto?
- Invitar a los participantes a recordar a la persona que les enseñó a leer y a
escribir y qué es lo que más recuerdan de ella.

Terminar con preguntas reflexivas:

- ¿Cuál crees que sea la importancia del lenguaje para la vida y el aprendizaje?
- ¿Qué relación tienen el lenguaje y el pensamiento?
- ¿Cómo crees que aprendemos a comunicarnos?
- ¿Crees que el lenguaje se aprende o está dentro de nosotros?
- ¿Será que hay alguna diferencia entre comunicarnos y hablar?
- ¿Cómo crees que aprendemos a escribir, a leer?, ¿qué crees que se necesita para
poder hacerlo?
- ¿Qué posibilidades nos ofrece el lenguaje para divertirnos?

B. Duración 60 minutos.
Iniciar con preguntas antes de ver el video.

Posibles preguntas:

1. ¿Por qué crees que los bebés-niños imitan las conversaciones?


2. ¿Por qué crees que nos gusta conversar?
3. ¿Qué cosas crees que podemos aprender a través de la conversación?
4. ¿Por qué será importante leer con los niños?, ¿leerles?
5. ¿Por qué crees que nos gustan los cuentos?
6. ¿Por qué será que hay personas a las que les gusta más leer, o la lectura?
7. ¿Por qué a algunos les gusta leer el periódico y a otros las novelas?
8. ¿Por qué crees que existen las rondas, canciones y poemas con rima?

Video teórico: Enviar Link para ver en YouTube: https://youtu.be/Rk4xngoE9PQ

Conversación espontánea sobre el video y complementación: Preguntas orientadoras

- ¿Por qué crees que puede ser importante permitir a los niños conversar entre
ellos y con los adultos, como un acto espontáneo y natural?
- ¿Qué pasa en un niño cuando tiene que expresar una misma idea con otras
palabras o cuando le hacemos la misma pregunta con otras palabras?
- ¿Qué crees que puede desarrollar en los niños responder con precisión a una
pregunta? (ubicación de un objeto, características, forma, etc).
- ¿Cómo debe exigir el maestro precisión en las palabras a los niños y qué implica
esto? (exigencia con cariño).
- ¿Por qué puede ser importante la lectura por placer?
- ¿Qué relevancia podemos apreciar en las bibliotecas familiares y escolares?
- ¿Por qué es importante conocer diferentes tipos de textos como los poemas, los
cuentos, los textos informativos y los textos instructivos? ¿En qué contextos es
más relevante cada uno?
- ¿Qué le aporta a un niño el aprender canciones, rimas, poemas, trabalenguas y
cuentos?

C. Duración 60 minutos.

Video práctico Lenguaje: poner el link de Cantoalegre: https://vimeo.com/72927781

Poner el link de YouTube del video de Imágenes para leer (hola soy Sebas):

https://youtu.be/FocOBRHvHrc

Conversación sobre el video y el ejercicio:

Temas de orientación:
-
- La lectura de imágenes como primer acercamiento a la lectura. (direccionalidad y
correspondencia entre imagen -visual o acústica- y significado)
- Recordar PRAO. Se pueden realizar actividades de asociación y ordenación con
las tarjetas.
- La importancia de las onomatopeyas y los sonidos para despertar el sentido de
juego y disfrute, y fortalecer la conciencia fonológica.
- El ritmo. Todo lenguaje tiene un ritmo propio. Con la lectura de imágenes lo
hacemos más perceptible.
- Al realizar el ejercicio de sílabas con palmas, fortalecemos la conciencia
fonológica y despertamos la capacidad de percibir el acento, necesario para
después entrar en las normas ortográficas.
- Consejo, siempre presentar para el que observa las tarjetas en el sentido de la
escritura (izquierda a derecha)
- La importancia de asociar y de leer el entorno. Por ejemplo, un camino con
huellas indica algo, una nube, los gestos de las personas, todo comunica, es
cuestión de deducir y nombrar lo que allí está pasando. Para esto se pueden
utilizar múltiples imágenes. Los libro álbum son una herramienta exquisita para
despertar esta lectura de signos y símbolos.

Otros ejercicios y materiales:

1. Máquina de cuentos (practicar el encuadre de la cámara para que se vea bien


todo). En caso de tenerlas, hacer un lanzamiento de dados y mostrarlos en
cámara e invitar a los docentes a crear una pequeña historia colectiva.
2. PLAN B: Si no contamos con los dados de la máquina de cuentos, pedir a varios
docentes que muestren una imagen de objeto o un personaje: puede ser que lo
tengan ahí o que lo saquen de un libro, revista, periódico, etc. Armar cuento
colectivo utilizando dichos objetos o personajes

Invitar a investigar para conocer más

- Dibujo rítmico. (Hay manual en el CRA)


- Inventar dibujo rítmico. (La importancia de asociar movimiento con palabra o
sonido, voz)
- Musicalibre. La importancia de la música y las canciones. Canticuentos. (Enviar
link: http://musicalibre.com.co/ e invitarlos a explorar la página. Ahí pueden
encontrar dibujo rítmico).

Reconocer y el baúl de los secretos y sus segmentos relacionados con el lenguaje


(Disfrutemos la lectura, conversemos, vamos a crear).
D. Duración 60 minutos.

Presentación de ejercicio práctico para los participantes:

Proponer a los docentes crear un material o ejercicio que propicie el desarrollo de las
habilidades de lenguaje. Darles un tiempo de desconexión, y volver a conectarse. En lo
posible, que hagan videos que puedan compartir con sus estudiantes.

Presentación de ejercicios por parte de los maestros: Si hicieron videos, que los
compartan, o que los enuncien verbalmente.

Enviar formato de evaluación:

Cierre: Recapitulación de lo visto hasta el momento. Aspectos más relevantes y aclaración


de dudas. Mencionar las colecciones de Secretos para contar como herramienta valiosísima
para el trabajo en casa y el desarrollo de la comprensión lectora, de hábitos de lectura por
placer y de las habilidades lingüísticas.

Módulo 4. Matemáticas.

Presentación de videos o presentaciones de los maestros de actividades o materiales que


desarrollaron los docentes

- Enviar formato de asistencia del módulo 4: https://bit.ly/3hLPfOD

Presentación de diapositivas con propuesta de interacción y agenda del día

A. Total 60 minutos.

 Saludo
 Lectura:
Yo tenía diez perritos
Yo tenía diez perritos
Uno se cayó en la nieve
No me quedan sino nueve.

De los nueve que tenía


De los nueve que tenía
Uno se comió un bizcocho
No me quedan sino ocho.
De los ocho que tenía
De los ocho que tenía
Uno se fue en un cohete
No me quedan sino siete.

De los siete que quedaban


De los siete que quedaban
Uno se fue con Moisés
No me quedan sino seis.

De los seis que me quedan


De los seis que me quedaban
Uno se mató de un brinco
No me quedan sino cinco.

De los cinco que quedaba


De los cinco que quedaba
Uno se fue pal teatro
No me quedan sino cuatro.

De los cuatro que quedaban


De los cuatro que quedaban
Uno se vistió al revés
No me quedan más que tres.

De los tres que me quedaban


De los tres que me quedaban
Uno se murió de tos
No me quedan sino dos.

De los dos que me quedaban


De los dos que me quedaban
Uno se llevó don Bruno
No me quedan sino uno.

Y ese uno quedaba


Y ese uno quedaba
Se trago una empanada
No me queda nada nada

Introducción: Saludo e introducción al tema del día: el desarrollo inicial del pensamiento
matemático.
Plantear algunas preguntas.

Posibles preguntas:

1. ¿Cuándo comenzamos a contar?


2. ¿Para qué crees que nos sirven las matemáticas?
3. ¿Serán divertidas las matemáticas?
4. ¿Será que algunos animales tienen capacidades matemáticas?
5. ¿Qué necesitamos para aprender matemáticas?
6. ¿Será que la percepción del mundo tiene algo que ver con las matemáticas?
7. ¿Qué canciones, rondas o versos nos pueden servir como apoyo para
aprender las matemáticas?
8. ¿Qué temas consideramos que pertenecen a las matemáticas? (formas,
posiciones, magnitudes (medidas como distancia, peso, tiempo,
temperatura).

Ejercicio matemáticas: Tarjetas ¿Cuántos hay? (En caso de no contar con ellas, realizar en
unas hojas, con marcador, unas tarjetas con puntos hasta el número 10. Revisar las tarjetas
originales para copiar los patrones).

B. Duración 60 minutos.

Video teórico: Enviar link a YouTube para ver el video de matemáticas: https://youtu.be/-
QL6aCyTCL0

Conversación espontánea sobre el video: tallerista amplía algunos conceptos y propone


más preguntas relacionadas con el tema que ayuden a generar reflexión.

Asesoría virtual:

- Hacer mucho énfasis en la percepción como una de las habilidades básicas para
la vida, a través de la que sembramos las bases de todas las áreas del
conocimiento, incluidas las matemáticas. Los procesos de percepción de las
cualidades de los objetos desembocan en procesos de reconocimiento, asociación
y ordenación (PRAO). Creación de conjuntos, clasificaciones, y creaciones de
series ascendentes y descendentes con diferentes criterios o premisas (peso,
tamaño, número de lados, etc.)
- De la percepción surge la conciencia de las cualidades. Hay cualidades absolutas
(invariables, como material, color, formas) y relativas (variables como tamaño,
volumen, peso) (ver El Baúl de los secretos, pgs. 122-124)
- La importancia de los materiales concretos y de fácil manipulación. Estos
permiten El click del cerebro y las matemáticas, y la consciencia de que la
cantidad es una propiedad más de los objetos.
- Los conteos deben empezar con números muy pequeños, máximo hasta el 10.
- Lo Mesurable es todo aquello que se pueda medir (es decir, las magnitudes). Es
relativo porque depende del tipo de medida, de la vara con la que se mida. Hay
diferentes sistemas de medición, como el métrico (metros, centímetros,
kilómetros) o el anglosajón (yarda, pie, pulgada, milla). Pero también se puede
medir el tiempo, o el peso.
- La Naturaleza y la vida cotidiana como medio para el aprendizaje. Es importante
estar contando cuantas cosas vemos en nuestro entorno, para practicar. También
la vida cotidiana es un espacio privilegiado para realizar las primeras
operaciones matemáticas de adición y sustracción. Contar los animales o los
objetos que se ven, quitar, añadir (restar y sumar)
- Existen ejercicios espontáneos que le permiten a los niños practicar conteos de
forma divertida y activan su curiosidad. Por ejemplo, se pueden dibujar 3 peces
en el tablero, y cada día cambiar el número, unas veces más, otras veces menos.
Los niños se percatan de los cambios y realizan los conteos. Esta también es una
oportunidad para las primeras operaciones.
- La abstracción se da cuando el cerebro comienza a realizar analogías,
equivalencias, asociaciones. Asocia las grafías con las cantidades, abstrae formas
como cosas que se parecen a los objetos reales (dibujo de perro y sabe que es un
perro, pero que no es real). Abstrae los espacios, relacionándolos con un plano,
por ejemplo, sabe o puede imaginar que detrás de esa pared hay otro cuarto o
queda la calle.
- La deducción tiene que ver con las asociaciones que realizamos para generar
información, para construir una totalidad. Oye el perro ladrando y deduce que
pudo haber llegado alguien a la casa, le muestro algunas tarjetas de primeras
cantidades y luego de varias puede deducir que en esas tarjetas no puede haber
animales diferentes a lobos, micos o erizos, no hay jirafas, ni leones. Tampoco en
la siguiente tarjeta que saque puede haber erizos, lobos o micos de color negro o
verde. A través de la información que tenemos podemos deducir la realidad,
predecir sucesos, crear hipótesis, comprobar teorías.
- 3 tipos de pensamiento en las matemáticas que se deben desarrollar desde la
escuela
 numérico-variacional (cantidades, operaciones matemáticas)
 métrico-espacial (ubicación espacial, posiciones -arriba-abajo, adentro-
afuera-, coordenadas, medidas del espacio, el tiempo y el peso
(magnitudes))
 aleatorio (probabilidades, deducción)
DESCANSO. 20 min.

C. Duración 60 minutos.

Video práctico matemáticas: (conteos) Enviar link a YouTube para ver el video práctico
de matemáticas: https://youtu.be/GCxqRtJa1Nw

Observar el video completo. Luego volverlo a ver, esta vez parando el video en algunos
lugares para ampliar el contenido versus la teoría antes vista, generando así el siguiente
punto que es la conversación.

Conversación sobre el video y el ejercicio:

Conversar de forma concreta sobre la vida diaria y las posibilidades que nos ofrece el día a
día. Hacer énfasis en cómo podemos aprovechar los momentos de gracia de los niños para
trabajar matemáticas. Aprovechar el entorno y el día a día, la vida práctica. Poner los
ejemplos de contar pasos, comprar en la tienda, calcular la hora, aprender a leer el reloj y
el calendario, a reconocer las denominaciones de los billetes, a ver las placas de los autos,
etc.

Ejemplo práctico:

Ejercicio tarjetas Primeras cantidades. Paso a paso con los maestros participando en orden.
(Ver diapositiva 1 en Presentación para ejercicios de Bases de los aprendizajes
(Matemáticas-tarjetas))

1. Hacer parejas. Juntar este con este porque…


2. Luego de tener varias parejas proponer: ¿cuál otra tarjeta podría poner acá? (en
esta pareja (armar tríos))
3. Ir armando grupos más grandes. Proponer armar cinco grupos diferentes.
4. Una vez armados los grupos se analizan y se nombran. Deducir con los maestros
cuales grupos son más específicos y cuales son más abiertos o permiten más
variedad de elementos.
5. Hacer reflexión sobre las diferentes formas que tenemos de ordenar y que estas
dependen de las percepciones y patrones mentales de cada individuo, aunque hay
cosas que se repiten y tienen más lógica…como meter los cubiertos en la cocina y
no en el closet.
6. Preguntar a los maestros ¿cómo podríamos utilizar estas tarjetas para realizar
sumas o restas?
7. Ejercicio final de Q5 con los maestros. Ejercicio de deducción.
8. Si alcanza el tiempo y hay ánimo ensayaremos un Q20 real.
D. Duración 60 minutos.

Presentación de ejercicio práctico para los participantes:

Los maestros deben plantear ejercicios basados en los materiales y en la vida práctica.
Hacer gran énfasis en la intención del ejercicio, de la misma forma que se ha planteado en
los demás módulos. La intención, las habilidades que desarrolla, para qué sirve, por qué se
hace, etc.

Presentación de ejercicios por parte de los maestros:

Los maestros presentan al grupo sus propuestas y ejercicios. Ojalá puedan realizar videos
para compartir con los demás.

Enviar formato de evaluación:

Conclusiones:

Recapitular los temas abordados en el día y abrir espacio a preguntas para aclarar
conceptos.

También podría gustarte