Está en la página 1de 7

FICHA CONCEPTOS BÁSICOS

Psicología clínica, psicología de la salud y evaluación psicológica.

Uso interno Cátedra de Evaluación Psicológica II – FACE /UNCo

Prof. María Inés Acuña.

En Psicología, los conceptos son polisémicos y dependen de las teorías en

las que son definidos, así como de los contextos en los que resultan aplicados.

Esta caracteristica, muchas veces dificulta la formación y la práctica profesional

debido a la confusión y al eclectisismo que promueve.

Así, se dice que los conceptos psicológicos son llamados a intervenir, y en

tal sentido es importante poder establecer en qué condiciones son solicitados,

y cuáles son los motivos de dicha solicitud (Marino, 2009).

Una alternativa para enfrentar la dificultad señalada anteriormente, es la

contextualización de los conceptos a partir del propio campo profesional, social

y cultural. Es decir, definir qué contenidos teóricos, técnicos, qué prácticas y

qué recursos son posibles y están disponibles para el contexto cultural y social

de trabajo.

A continuación se definen algunos conceptos vinculados a los contenidos

de la asignatura y se invita a la reflexión sobre los mismos.

1. Psicología Clínica

Investiga y aplica principios generales a la situación única y exclusiva del

paciente con problemas para intervenir en la prevención, evaluación y/o


diagnóstico y tratamiento, rehabilitación y asesoramiento respecto a sus

alteraciones, trastornos o problemas psicológicos derivados tanto de la

interacción entre una situación y un individuo en función de sus particulares

rasgos de constitución o temperamento, su personalidad, experiencias,

aprendizajes previos o pretensiones, expectativos o motivos. Todo ello bajo

una “actitud clínica” o “enfoque clínico” (Korchin, 1976), referido a la 2


combinación entre el conocimiento producido por la investigación clínica y de

otro tipo, con los esfuerzos a la hora de evaluar a una persona particular para

poder entenderla y ayudarla; la preocupación por ayudar a aquellos que tienen

problemas (Bernstein & Nietzel, 1980; Pelechano, Botella, Blanco-Picabia,

Belloch, Echeburúa, Gil-Roales, & Luciano, 1996).

La psicología clínica está referida a la problemática psicopatológica (ver

sección 4.) relativa a la adaptación del individuo al mundo. Respecto a la


preparación que deben tener los psicólogos clínicos, Fernández Molina (2003)

citando a Benjamin & Baker (2000) sobre las consideraciones del “científico-

profesional” como resultado de la conferencia Boulder1, indica tres áreas

principales: el diagnóstico, la terapia y la investigación. Partiendo de la base de

que hay que ampliar la formación básica para más tarde dar la especializada.

2. Psicología de la salud

Fernández Molina (2003) citando a Godoy (1999) señala que la psicología de

la salud se refiere al:

“conjunto de contribuciones científicas y profesionales (investigación,

evaluación, intervención, formación y gestión) de la psicología,


relativas a la promoción y acrecentamiento de la salid y a la prevención,
tratamiento y rehabilitación de la enfermedad, así como al análisis y
mejora del sistema sanitario y de las políticas de salud, consistentes en
la investigación de la importancia de los factores comportamentales en
la preservación de la salud y la elaboración aplicación y evaluación de
programas destinados al control de la enfermedad”.

1 La Conferencia Boulder fue el primer encuentro nacional celebrado en
los Estados Unidos con el fin de unificar la formación doctoral en
psicológica, intentando crear un marco de trabajo a partir del
análisis de métodos de formación en psicología. Para un mayor
desarrollo de este tema ver Raimy, (1950).

Señala además que la psicología de la salud:

“a) Dirige su área de actuación tanto al individuo como al conjunto de


instituciones y fuerzas que están relacionadas con la salud, tanto a
niveles intraindividuales como sociales de la salud; b) priman aspectos de
promoción de la salud y prevención de la enfermedad; c) potencia la
investigación destinada a conocer como contribuyen a la salud los 3
factores comportamentales y a la elaboración de estrategias adecuadas
para su evaluación y control o modificación; y d) analiza y mejora las
políticas de salud y el sistema de atención a la salud”.
2.1. Relaciones entre psicología clínica y psicología de la
salud

el psicólogo de la salud no puede prescindir de la formación en

psicología clínica.

el psicólogo de la salud emplea todos y cada uno de los procedimientos

de intervención de la psicología clínica, con algunos procedimientos que

le son estrictamente propios.

la psicología de la salud supone contenidos de formación

complementaria en áreas biomédicas, facetas sociales de la salud,

organización sanitaria, epidemiologia (ver sección 5.) y salud pública.

la psicóloga de la salud no puede prescindir de los tres pilares básicos de

la psicología clínica: Psicodiagnóstico – psicopatología (ver secciones

3. y 4.) y técnicas de tratamiento.


la psicología clínica está dedicada a los trastornos considerados

clásicamente clínicos o mentales y la psicología de la salud a los

fenómenos y problemas psicológicos en su relación con los problemas

médicos o de salud en general.

3. Psicodiagnóstico

Este término fue utilizado por primera vez en la monografía de Rorschach

de 1921, con connotaciones de orientación medico-psiquiátrica, psicodinámica,

pretendiéndose un acercamiento global al funcionamiento y dinámica de la

personalidad.

En una primera aproximación, las características del psicodiagnóstico

eran: a) conocimiento aplicado a arte, en principio falible y susceptible de ser

enseñado; b) predomina lo cualitativo y la experiencia personal, ajuste a un

pronóstico o predicción; c) se distingue de la intervención; d) se refiere a lo

patológico, a aspectos negativos; e) se trata de un acercamiento

individualizado: los síntomas significan cosas distintas en personas diferentes 4


(Pelechano, 1980).

Debido a una variedad de críticas que aparecen a finales de los años 60

sobre el aparato conceptual y metodológico del Psicodiagnóstico, de raíz

medica y psicodinámico, aparece la aproximación conductual de la evaluación,

donde se ubica el estudio minucioso del comportamiento de un sujeto en una

situación, a través de la descripción y explicación de las relaciones funcionales

observadas (Ávila Espada, 1992 citado por Fernández Molina, 2003).

Actualmente, el concepto se utiliza cuando el objetivo de la evaluación

psicológica es el diagnóstico, o sea la descripción de la clasificación del sujeto

en estudio con fines clínicos (Fernández Ballesteros, 2000).

Las diferencias entre la evaluación y el psicodiagnóstico son:

el psicodiagnóstico apunta al conocimiento de cierto “qué”, la

evaluación a la estimación de “cómo” y “cuánto”;

el psicodiagnóstico apunta a un saber sobre ciertos estados del sujeto o

diferencias individuales, la evaluación al saber sobre las variaciones de

procesos y los cambios que en las mismas se detectan, o diferencias

contextuales y situacionales

el psicodiagnóstico apunta a cierta “mente” que puede hallarse en

distintos modos o estados, mientras la evaluación subraya ante todo los

aspectos comportamentales de los fenómenos estudiados por los

psicólogos.

Para el desarrollo de este tema como eje de nuestro programa, trabajaremos

ambas perspectivas del Psicodiagnóstico, la de orientación médico psiquiátrica

y psicodinámica que ha tenido una posición dominante en nuestra psicología

argentina (Ardila, 1979; Klappenbach, 2000) y otra que se desarrolla desde

enfoques empíricos y supone un diseño descriptivo correlacional con objetivos


diagnósticos (Fernández Ballesteros, 2000; Ibañez Aguirre & Maganto Mateo,

2009).

4. Psicopatología

Hay cuatro modelos que explican la psicopatología de acuerdo a

Fernández Molina (2003). El primero, basado en criterios estadísticos, indica 5

que las variables que definen psicológicamente a una persona poseen una

distribución normal en la población general de referencia de esa persona,

consecuentemente será psicopatológico todo aquello que se desvíe (rasgo,

capacidad, actividad, comportamiento, etc.) de la normalidad. Cabe destacar,

sin embargo, que no todo lo infrecuente resulta patológico. Además de la

frecuencia es importante el criterio de continuidad, exacerbación por defecto o

exceso de alguno de los elementos que constituyen y se presentan en la

normalidad. Por ello se utiliza el término de anormalidad como sinónimo de

psicopatología, indicando que una conducta, rasgo o actividad es poco

frecuente y representativa del grupo social normativo de referencia, además de

ser cuantitativamente diferente a lo que se considera normal.

El segundo, representado por criterios sociales e interpersonales,

consensuales y referidos a la adaptación que se supone dentro de los

parámetros de normalidad. El tercero por los criterios subjetivos intrapsíquicos

que hace referencia al sufrimiento propio o ajeno como elemento definitorio de

la presencia de psicopatología. Finalmente el último sustentado en criterios

biológicos, donde la psicopatología es la expresión de alteraciones y/o

disfunciones en el funcionamiento normal del proceso biológico que las

sustenta. Tales alteraciones pueden estar causadas por agentes patógenos

externos, por carencia de elementos constituyentes, o por una ruptura en el

equilibrio normal de los procesos, elementos o estructuras involucradas. Es

necesario tener en cuenta TODOS ESTOS CRITERIOS YA QUE NINGUNO ES

SUFICIENTE EN SI MISMO. El campo de la psicopatología es más amplio que el

de la patología mental. La psicopatología es un ámbito, la psicología clínica

un método o gestión.

En síntesis, la formación en psicología clínica, implica un conocimiento

especializado en el funcionamiento psicológico y los métodos que proporcionan


herramientas para llevar a cabo evaluaciones, tratamientos y actividades de

valoración.

5. Epidemiología

Se ocupa del estudio de los problemas de la salud-enfermedad a nivel

colectivo, como disciplina que promueve el análisis de las causas, los 6

determinantes y posibles soluciones. Está fundada en la ecología, en la

estadística y en el método científico cuyo objeto básico es el estudio

descriptivo (epidemiologia descriptiva) y analítico (epidemiologia analítica) de

la salud enfermedad como fenómenos biológicos, ecológicos, sociales,

económicos y políticos. Estudia la distribución poblacional y los factores

determinantes de riesgo, lesiones y eventos asociados a la salud, proponiendo

medidas especificas de prevención a partir de la planificación, administración y

valoración de los sistemas, programas, servicios y acciones de salud (Almeida


Filho & Rouquayrol, 2008).

A m odo de síntesis

Cuadro 1. Relaciones entre evaluación y áreas clínica y de salud en la


psicología.

Psicología Clínica Psicología de la Salud

Evaluación

Psicodiagnóstic Diagnóstico Estudios


o epidemiológicos

Tratamientos, Valoración
Programas, planes,
intervenciones, etc.
etc.

REFERENCIAS

Almeida Filho, N. & Rouquayrol, M. (2008). Introducción a la epidemiología. Buenos


Aires, Ed. Lugar.

Ardila, R. (1979). La Psicología en Argentina: pasado, presente y futuro. Revista


Latinoamericana de Psicología, 2, (1), 77-91.

Benjamín, L. & Baker, D. (2000). Boulder at 50: Introduction to the section. American
Psychologist , 55, 233-236.

7
Berenstein, D. & Nietzel, M. (1980). Introduction to clinical psychology. México.
McGraw Hill.

Fernández Ballesteros, R. (2000). Introducción a la Evaluación Psicológica. Tomo I.


Madrid, Ed. Pirámide.

Fernández Molina, N. (2003). La psicología clínica en España. Tesis doctoral, Facultad


de Psicología, Universidad Complutense de Madrid. Disponible en: eprints.ucm.es

Ibañez Aguirre, C. & Maganto Mateo, C. (2009). El proceso de evaluación clínica:


cogniciones del evaluador. Revista Summa Psicológica, 6 (1), 81-99

Klappenbach, H. (2000). El título profesional del psicólogo en Argentina. Antecedentes


históricos y situación actual. Revista Latinoamericana de Psicología, 32 (3), 419-
446.

Korchin, (1976). Modern clinical psychology. Principles of intervention in the clinic and
community. Nueva York. Basic Books.

Marino, J. (2009). La diversidad de los conceptos en Psicología. Análisis


epistemológico y metodológico. Colección Metodología de la Investigación.
Córdoba, Argentina, Ed. Brujas.

Pelechano, V. (1980). Apuntes de Psicodiagnóstico. Universidad de Valencia, Nímeo

Pelechano, V., Botella, C., Blanco-Picabia, A., Belloch, A., Echeburúa, E., Gil-Roales, J. y
Luciano, M.C. (1996). Psicología Clínica. Perspectivas actuales. Valencia.
Promolibro.

Raimy, V. (1950). Training in Clinical Psychology (Conference on Graduate Education in


Clinical Psychology, Boulder). New York. Prentice-Hall.

También podría gustarte