Está en la página 1de 22

Patrimonio gastronómico

Sheila Mirjam Peña Quintero

Fundación universitaria san mateo

Patrimonio Gastronómico

Gastronomía

Octavo semestre

Sede Bogotá

2020
Patrimonio gastronómico

Sheila Mirjam Peña Quintero

Iván Reinaldo Rodríguez Arias

Fundación universitaria san mateo

Patrimonio Gastronómico

Gastronomía

Octavo semestre

Sede Bogotá
2020

A) Una reseña de las razones o por qué se escogió la zona (mínimo tres

razones), bienes o lugares de interés cultural gastronómico.

Lugar de interés cultural y gastronómico a escoger:

Santander

En la ruta cultural de Santander, el turista tiene la

oportunidad de redescubrir uno de los departamentos más ricos en recursos naturales y

culturales en Colombia.

Panachi, en el entorno del gran cañón del Chicamocha y el

río que lo recorre, brinda un escenario único para la práctica de actividades de aventura

como el rafting o el parapente, el monumento de la santandereanidad revela en cada

gesto de sus esculturas, la personalidad de un pueblo pujante que revive el grito de la

independencia de los comuneros.

Históricamente hablando se dice que sus antiguos

habitantes, es decir los denominados guanes, creían que su fortaleza y altura se

debía en gran medida a su dieta alimentaria que estaba compuesta por frutas,

pescado y poca carne de res. Cierto o no, este fogón es tan rico en sabores

como en herencia cultural, razón que lo hace un excelente destino gastronómico.

Todo el departamento está acompañado de buena

comida ofreciendo una enorme variedad de comida tradicional que, además de


alimentar el cuerpo y el espíritu, te presentarán algunas de las tradiciones

culturales de la región y que incluso pondrán a prueba tu paladar y tu espíritu de

explorador.

En Santander puedes comprobar de cerca cómo la

gastronomía y las tradiciones de un lugar se fusionan para producir curiosidades

culinarias, pues los contrastes geográficos de este departamento y la tenacidad

de sus paisajes se refleja en algunos de los platos que te encontrarás en tu

recorrido por el departamento.

B) Nombre del bien cultural, fotografía, mapa con ubicación geográfica

Sector antiguo de la ciudad de socorro

(patrimonio material, inmueble)

El sector antiguo abarca " las calles, plazas,

plazoletas, inmuebles, incluidos casas y construcciones históricas, en los ejidos,

muebles etc., incluidos en el perímetro que tenían estas poblaciones durante los

siglos vi, xvii, xviii y principios del xix". Decreto 264 12-ii-1963.
Sector antiguo de la ciudad de socorro, rescatado de:

https://www.colombiaturismoweb.com/departamentos/santander/municipios/socor

ro/imagenes/2360386082_e133623144.jpg
Sector antiguo de la ciudad de socorro, rescatado de

https://www.colombiaturismoweb.com/departamentos/santander/municipios/socor

ro/imagenes/0q3wtersiq0o1n1jb73kksob1y1m0rzx.jpg

Mapa
Sector antiguo de la ciudad de socorro, rescatado de:

https://4.bp.blogspot.com/-

ykra_rcpopm/vxvkpuebvji/aaaaaaaaaga/w3ke6z234hcbkwwnbxo5elaqhvdzbgkqq

clcb/s1600/mapa%2bcon%2blocalizaciones.png

C) Elementos de la ruta gastronómica a manera de recorrido turístico (inicio,

programa con horarios, actividades y cierre)


D) Descripción general corta del producto o manifestación gastronómica.

Bocadillo veleño

El bocadillo veleño es una pasta resultante de la mezcla de

guayabas regionales maduras y azúcar, la cual mediante cocción logra una contextura

dura y un color rojo brillante. El producto tradicional tiene forma de pequeños

bloquecitos rojos con dos bandas delgadas en los extremos de guayaba blanca,

elaboradas con guayaba roja y blanca regional respectivamente. Este bocadillo veleño

presenta un empaque especial consistente en una hoja de bijao para cada unidad y

como empaque secundario pequeñas cajas de madera. Estos empaques son cultivados

y procesados en la región. Actualmente las presentaciones se han diversificado

bastante, pero en general todas las fábricas conservan la línea de producción del

bocadillo veleño tradicional de guayaba regional. (rodríguez y Rangel, 2003).

Cabro con pepitoria

A diferencia de lo que muchos podrían pensar, los

orígenes reales de este suculento platillo provienen del lado español del

mestizaje nororiental del país. Bien sea un cabro, como se le conoce en

Santander o un chivo, para los wayúu en la alta guajira, la llegada de la cabra es

comúnmente relacionada con el paso de rebaños que venían de Venezuela y en

otros casos al asentamiento de los conquistadores que traían consigo animales

domesticados que han tenido usos gastronómicos, artesanales y de carga.


El cabrito servido a la mesa puede considerarse como una conquista

santandereana, que encanta los paladares de los comensales; la cual ha librado

una batalla histórica para llegar a ser un plato típico y un ejemplo de la cultura

santandereana como una de las de menos mestizaje, como lo ha señalado el

historiador Emilio arenas, al decir que los oriundos de estas tierras aparecen en

estudios de reconocidos genetistas como el pueblo con el mayor porcentaje de

blanco en Colombia, un 75%.

Arepa santandereana de maíz pelado

La arepa era preparada y consumida por los

aborígenes desde tiempos precolombinos en los actuales territorios

pertenecientes a Colombia, panamá y Venezuela. Las costumbres alimentarias

indígenas son vistas en platos criollos basados en maíz como la arepa. La

introducción de la arepa a sus pueblos fue un resultado del clima y la producción

del maíz. El maíz era un elemento importante en la dieta de los indígenas.

Tradicionalmente, la preparación de arepas estaba reservada

para las mujeres. En primer lugar, remojaban los granos de maíz, quitaban los cascos

de los granos y molían los granos hasta hacer una harina. Luego, la harina era

mezclada con agua para crear una masa. Con la masa se creaban bolas, las cuales

eran después aplanadas y cocinadas hasta que el exterior de la masa estaba cocido.

Las mujeres utilizaban ciertos instrumentos para hacer arepas. Además del fuego,

utilizaban metates para moler y triturar el maíz y parrillas de barro cocido para cocinar

las arepas.
Hoy en día, la arepa es considerada un icono gastronómico

de Colombia. La arepa es un símbolo de la tradición indígena que todavía está

presente. Sin embargo, el modo de preparación cambió en 1960 con la introducción de

la harina de maíz precocido que simplifica el proceso al hacer innecesario remojar y

moler el maíz. La harina de maíz pre cocida ya viene lista para preparar arepas. Solo es

necesario mezclar agua y un poco de sal para crear la masa. El proceso tarda alrededor

de 5 a 10 minutos. Cuando la masa esta suave y moldeable, se puede crear la forma de

las arepas y cocinar.

Hormigas culonas

Las hormigas culonas, se consumen en la región andina

colombiana, especialmente en el departamento de Santander.

En las fechas de abril a junio de todos los años, este

animalito curioso, sale de sus hormigueros en las montañas santandereanas y es

recolectado de una manera tradicional por los campesinos de la región. La técnica que

se usa, se basa en estrategias básicas; no se necesita ser un “general de tres soles”

para poder esgrimir un ataque contra este tierno animalito.

En abril llegan las épocas de lluvias y aguaceros torrenciales

en la región, a esto se suma que es la época que las hormigas utilizan para su

apareamiento y migración del hormiguero; es cuando: “los hormigueros se alborotan” y

dejan salir de sus entrañas todo tipo de hormigas, debido a que los hormigueros se
inundan y salen a secarse, a limpiarlo, a aparearse y a llevar provisiones, (eso sí cada

hormiga o tipo de hormiga tiene su misión).

Parte de la estrategia es el conocimiento que por

generaciones se transmite entre los campesinos que permiten que estos hormigueros

prosperen en sus terrenos, pues hay que controlarlos ya que no permiten la tenencia de

cultivos cerca a sus alrededores.

Carne oreada

Uno de los grandes clásicos de la comida santandereana,

infaltable en los piquetes criollos o en los típicos desayunaderos de la región. El

proceso de marinado, salado y secado al sol, permite curar esta carne, lo cual hacían

nuestros antepasados para poder tener la carne sin refrigeración evitando la

descomposición de esta. Siguiendo este proceso por un día adicional podemos obtener

carne seca, también tradicional en tierras santandereanas, la cual concentra mucho

más el sabor, pero al ser más dura, dificulta igualmente su consumo.


Bibliografía

https://prezi.com/_tothsyyndmq/rutas-gastronomicas-de-colombia/

https://viajala.com.co/blog/san-gil-guia-de-viajev

https://www.tripadvisor.co/Restaurant_Review-g1221358-d6673202-Reviews-Mirador_Monserrat-
San_Gil_Santander_Department.html

http://elsocorro-santander.blogspot.com/p/datos-generales.html

https://www.aboutespanol.com/gastronomia-de-santander-1180962

https://www.google.com/imgres?imgurl=https%3A%2F%2Fwww.vivex.com.co%2Fwp-content
%2Fuploads%2F2019%2F05%2FQue-hacer-en-Barichara.jpg&imgrefurl=https%3A%2F
%2Fwww.vivex.com.co%2Fque-hacer-en-barichara-top-4%2F&tbnid=u-
JKUpH1LudPoM&vet=12ahUKEwjLr5XIhN3pAhVlRjABHRfjD84QMygDegUIARCSAg..i&docid=hnHlu7x61Ig
KOM&w=1080&h=540&q=barichara%20santander&client=firefox-b-
d&ved=2ahUKEwjLr5XIhN3pAhVlRjABHRfjD84QMygDegUIARCSAg

https://www.bocadillovelenodo.com/el-bocadillo

http://lacomidademicasa.blogspot.com/2011/04/carne-oreada.html

http://cocinarte.co/la-conquista-del-cabrito-santandereano/

https://extra.com.co/noticias/local/los-datos-que-no-conocia-sobre-la-arepa-santandereana-318952

https://hormigaculona.wordpress.com/2011/10/29/hormiga-culon/

También podría gustarte