Está en la página 1de 49

TAXONOMIA DEL FOLCLOR EN EL

MUNICIPIO DE CARTAGENA EN LA
REGION CARIBE

AURA VANESSA SILVA MARTINEZ

LEONID MARTINEZ OCHOA


INDICE

1. Presentación……………………………………………………………………………………..3
2. Objetivo general ………………………………………………………………………………...4
3. Objetivos específicos ………………………………………………………………………….4
4. Mapa ,Bandera y escudo de Cartagena………………………………………………..……..5
5. Folclor demosofico……………………………………………………………………………….6
5.1 Vivienda…………………………………………………………………………………………….7
5.2 Artesanías………………………………………………………………………………………....8
5.3 Bromatología……………………………………………………………………………………..10
5.4 Usos y costumbres……………………………………………………………………………....15
5.5 Supersticiones y mitos ………………………………………………………….…………..….18
6. Folclor literario……………………………………………………………………………………..19
6.1 Habla popular…………………………………………………………………………………….20
6.2 Narración…………………………………………………………………………………………21
6.4 Coplerio………………………………………………………………………...........................28
6.3 Paremiología…………………………………………………………......................................30
7. Folclor Musical……………………………………………………………………………...……..33
7.1 Tonadas y canto………………………………….................................................................34
7.2 Instrumentos aerófonos………………………………………………………………..…..…...38
7.3 Instrumentos membranos……………………………………………………………..…….....38
8. Folclor Coreográfico…………………………………………………………………………..…39
8.1 Danzas …………………………………………………………………………........................40
8.3 Parafernalia……………………………………………………………………………………….42
8.4 Atuendos…………………………………………………………………………………………..43
9. Referencias bibliográficas…………………………………………..…………………………….46

1
El turismo de Colombia tiene una capital su
nombre es Cartagena, la ciudad colonial.
2
PRESENTACIÓN
Cartagena es un municipio de Colombia , que se
encuentra ubicada al norte del país a orillas del
Mar Caribe. Sus calles coloridas llenas de
encanto la hacen la puerta de entrada a
Suramérica; es la capital de la región de Bolívar.
‘La Heroica’, como la llaman, contempla a su
alrededor varios archipiélagos e islas que son
paraísos para un verdadero descanso.

Cartagena siendo el quinto municipio más


poblado del país. Su centro histórico, la «Ciudad
Amurallada», fue declarado Patrimonio Nacional
de Colombia en 1959 y por
la Unesco como patrimonio de la humanidad
en 1984.En el año 2007 su arquitectura militar fue
galardonada como la cuarta maravilla de
Colombia, suma a sus encantos los atractivos de
una intensa vida nocturna, festivales culturales y
paisajes exuberantes. Las playas de la ciudad te
invitan a hacer turismo, descansar y divertirte con
la refrescante brisa y las tibias aguas del mar.

En esta cartilla encontraras la variedad que tiene


y se vive en el hermoso municipio de Cartagena
,sus costumbres , su gastronomía, sus hermosas
playas e islas , su arquitectura todo lo anterior
hace que Cartagena sea uno de los sitios mas
visitados de la Región caribe. 3
OBJETIVO GENERAL

Identificar los referentes culturales de la ciudad


de Cartagena a través de la taxonomía del
folclor propuesta por Guillermo Abadía ,para
incentivar al autorreconocimiento e identidad
cultural desde el rol de maestros.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

❖ Realizar un reconocimiento de los legados y


aportes culturales de los representantes del
folclor cartagenero.

❖ Definir los espacios culturales que


enriquecen las riquezas culturales de los
habitantes del municipio.

4
MAPA, BANDERA Y ESCUDO DE
CARTAGENA

5
FOLCLOR DEMOSOFICO

6
VIVIENDA Cartagena de Indias se
La ciudad de Cartagena de caracteriza por su
Indias es una región muy arquitectura, apreciada en
vasta y está dividida en sus edificaciones de carácter
numerosos barrios civil, militar y religioso, Los
clasificados según indicio de detalles de las
calidad de vida de 1 a 7. construcciones como las
casas coloniales con
El "estrato" permiten balcones de madera y
separar los costos de ventanas llenas de flores.
servicios ofrecidos a los nos permiten identificar la
habitantes teniendo en madurez histórica de la
cuenta su situación ciudad, mezcla de
financiera y social. Así, un urbanismo y naturaleza
estrato 1 es un lugar con las
condiciones de vida muy
difíciles y entonces los
habitantes tienen favores
concerniente a los servicios
esenciales recibidos con el
fin de facilitar la
supervivencia.
Evidentemente, un barrio
bajo es un lugar
desaconsejado para un
visitante porque ciertas
situaciones problemáticas
podrían ser vividas
7
ARTESANIAS: Entre las las representaciones de
artesanías que representan figuras geométricas que
a la ciudad de Cartagena simbolizan elementos de la
Sobresalen collares, naturaleza. Entre más
manillas, mochilas aretes, complejas sean las figuras,
hamacas, souvenires que mayor valor adquiere la
hablan de nuestro corralito, pieza. Además de los
y cualquier artículo de lujo chinchorros y las hamacas,
hecho 100% a mano. Su las mochilas son la máxima
base son los productos expresión del tejido wayuu.
naturales como granos de Son fácilmente reconocibles
café, bambú, cuero, fibras, por sus colores
fique, guadua, madera, contrastantes y diseños.
tagua, totumo, metales
preciosos, coco base de la Las elaboran de algodón en
industria artesanal, entre crochet o con ganchillo. Es
otros, convirtiéndose, la pieza artesanal que más
gracias a la creatividad y traspasa las fronteras.
talento de los artesanos, en
originales productos que
también contribuyen a la
fama de Cartagena en todo
el mundo.

TEJIDOS WAYÚU: Los


tejidos de los wayuu
fascinan por sus colores,
diseños y la complejidad de
técnicas usadas en su
elaboración. Los motivos
típicos para esta cultura son
8
Hamacas: La hamaca, este sombrero es un libro
una red de hilos de ambulante, cada una de
algodón entrelazados de sus pintas representa
colores alegres, es un elementos de la naturaleza
producto artesanal y y actividades de los
elemento obligatorio de las indígenas y de los pueblos
casas de la Costa. Ideal de Colombia, como la
para descansar al aire pesca, la caza y la
libre. Es tejida hacienda. Se convirtió en
manualmente por los un símbolo nacional a
artesanos de San Jacinto, partir de la segunda mitad
municipio de Bolívar del siglo XX. La calidad
situado a 96 Km. de depende de la fibra que se
Cartagena, unido a esta use y de la cantidad de
por la carretera Troncal de tiras trenzadas. El original
Occidente. es flexible y liviano no se
daña ni se marca al
doblarse- y puede ser de
15, 19, 23, y 27 vueltas.
Entre más vueltas tenga
de mejor calidad será el
sombrero.

Sombrero vueltiao: Es el
símbolo indiscutible de la
cultura Caribe, elaborado
en caña flecha por las
familias del resguardo
indígena Zenú,
9
BROMATOLOGÍA: Se compone de toda la comida y
bebidas típicas de Cartagena. Entre las comidas típicas
se encuentran:

ARROZ CON COCO: Este plato es uno de los más


populares de Cartagena y, por extensión, de toda la
costa del Caribe colombiano.
Es una comida que necesita muy pocos ingredientes
y que se suele servir para acompañar pescados fritos
o algunos tipos de marisco.
Para prepararlo solo se necesita la leche de coco más
su pulpa, azúcar, sal y el arroz. Existen dos
variedades diferentes: la de coco blanco y la que se
hace con coco negro.
Se acompaña de patacones o se le añade panela,
dependiendo de los gustos y de la ocasión.

10
PARGO ROJO FRITO: SANCOCHO DE
Debido a su condición de PESCADO: Es un plato
ciudad costera y a la que se elabora en toda
tradición pesquera de sus Colombia con diferentes
habitantes, el pescado frito ingredientes,
es una de las recetas más dependiendo de la
típicas de Cartagena. región.
Se utilizan varios tipos de Tiene su origen en una
pescado, como la mojarra, receta llevada por los
la tilapia y el pargo rojo, que españoles, que
es uno de los más tradicionalmente lo
tradicionales. preparaban con diversas
Su preparación es muy carnes. En Cartagena el
sencilla, ya que no presenta ingrediente principal es
demasiados pasos. Primero el pescado.
hay que frotar el pescado, Es una comida muy
ya limpio, con una mezcla nutritiva y completa.
de cebolla verde y jugo de Usualmente se prepara
limón. con pescado bocachico,
Se deja reposar durante y además lleva papas,
unos minutos, y luego solo yuca, tomate, plátano y
resta enharinarlo y freírlo en otras verduras y
aceite bien caliente. legumbres.
Normalmente se sirve con
patacones y ensalada.

11
MOTE DE QUESO: A pesar PESCADO SUDADO:Es
de que su origen parece preparado principalmente
encontrarse en los territorios con pescado bocachico,
que habitaban los zenúes, el papas, yuca, plátano,
mote de queso se ha tomate y variedad de
convertido en la sopa más verduras; este plato en sí
típica de Cartagena. es como un guisado de
En la receta que se elabora vegetales con pescado.
en esta ciudad hay
pequeñas diferencias con la
que se hace en otras partes
de la región Caribe.
La base de esta comida es
el ñame, una planta parecida
a la batata. También es
imprescindible el queso
costeño duro, el zumo de
coco o el suero atoyabuey.
Por último, solo hay que
añadirle limón, cebolla y ajo

12
Entre los postre mas BEBIDAS TIPICAS: Se
tradicionales de la encuentra la Kola con leche,
gastronomía cartagenera consiste en un licuado hecho
se encuentra el pie de como su nombre lo indica
coco, se puede conseguir con esencia de Kola y leche,
en restaurantes, casas y
se licua con algunos cubos
en numerosos puestos
callejeros. de hielo y queda una
deliciosa y refrescante
Lo normal en la ciudad es bebida. Este refresco por
cocinar el coco usando su
propia agua, a la que se le años ha sido muy popular en
añade azúcar. Después de Cartagena, siendo una
que haya caramelizado un bebida insignia de esta
poco, se le agrega yema ciudad.
de huevo y leche
condensada. El último
paso es hornear la mezcla
hasta que esté crujiente y
dorada.

13
Por otro lado se LÁGUENA: Bebida
encuentra el reparo y resultante de la mezcla de
Láguena que eran anís seco con vino dulce
consumidas por los a partes iguales. También,
mineros de la Sierra se usa un vasito de unos
minera de Cartagena-La de 70 ml. Ambas bebidas
Unión, antes de comenzar son muy dulces por lo que
o después de finalizar su hay que tener cuidado
dura jornada laboral. con ellas, debido a que
entran con facilidad por su
REPARO: Consumido sabor pero suben rápido y
sobre todo en Semana eso si, cumplen su
Santa y especialmente en función: hacen entrar en
la madrugada del jueves calor.
al viernes santo durante el
"encuentro", para paliar el
“relente” de las noches.
Bebida resultante de la
mezcla de brandy con
vino dulce a partes
iguales. Se usa un vasito
de unos de 70 ml.
Recordando a nuestro
querido y recordado
Cronista Oficial de la
ciudad de Cartagena,
Isidoro Valverde, "un
reparico pa quitarme las
telarañas".

14
COSTUMBRES Y celebraciones litúrgicas
TRADICIONES diarias.
Son tradicionales una serie FESTIVAL DEL FRITO
de eventos que podemos Hace parte de las fiestas
disfrutar durante los 12 patronales de Cartagena, se
meses del año en los que celebra en simultáneo con
podemos rescatar. las Fiestas de Nuestra
Señora de la Candelaria y
FIESTAS DE NUESTRA tiene como protagonista las
SEÑORA DE LA delicias gastronómicas de
CANDELARIA nuestra ciudad. Es un
En esta antigua celebración festival representativo
que se lleva a cabo desde porque se comparten una
hace más de 400 años entre gran cantidad de platos
finales de enero y principios tradicionales como arepa de
de febrero, los cartageneros huevo, carimañola,
nos unimos en torno a buñuelos de frijol y
procesiones, cabalgatas y empanadas, para que
diferentes eventos para propios y visitantes se
conmemorar a Nuestra reúnan en torno a estas
Señora de la Candelaria, irresistibles preparaciones.
patrona de Cartagena y la
Costa Caribe. Cientos de
feligreses de todos los
lugares del país visitan el
Convento Santa Cruz de la
Popa para participar de la
novena y en las 8
15
FESTIVAL DEL DULCE ÁNGELES SOMOS
Esta celebración cuenta Se realiza cada 1 de
con la especial participación noviembre y reúne a niños
de las tradicionales y y jóvenes que recorren los
emblemáticas palenqueras barrios cánticos
y busca dar a conocer y recolectando de la ciudad y
conmemorar los dulces van por las casas de su
caseros y la identidad de zona con alimentos para
nuestra ciudad. La papaya, hacer un popular sancocho
el mamón, el guandú, el comunitario. Los vecinos
corozo, el coco, el mamón y intercambian alimentos
el mango son protagonistas como papa, yuca, verduras,
de las preparaciones que carnes y el sancocho se
representan nuestra cultura hace en leña.
ancestral y conmemoran la Esta es una de las
labor de las palenqueras, tradiciones más
que día a día se levantan a representativas de la ciudad
preparar estos manjares y ha marcado la historia de
caribeños. Cartagena, teniendo como
protagonistas a los más
pequeños.

16
FIESTAS DE desfiles de comparsas
INDEPENDENCIA conformadas por grupos
se dan cita todos los años folclóricos y algunos
en noviembre, con una personajes disfrazados y
celebración que calca la las candidatas al reinado
tradición cultural y ancestral de la independencia,
del mestizaje de la “Ciudad finalizando con la
Heroica”. Las fiestas presentación de un show
comienzan con el “Bando”, musical.
el recorrido de más de 5 CABILDO
kilómetros por la Avenida
Santander, en la que se En estos desfiles de
ven las comparsas y las comparsas, bailarines y
carrozas que llevan las grupos musicales se hace
reinas de belleza, una parodia de todas las
acompañadas del sonido costumbres formales de la
de los tambores. sociedad cartagenera,
desde la época de la
EL REINADO DE independencia.
BELLEZA
LOS LANCEROS
Es el evento bandera de
estas fiestas, porque es Este dúo está conformado
noviembre el mes escogido por un hombre y una mujer
para elegir entre las que hayan cumplido una
candidatas que representan labor de al menos unos 15
a cada una de las regiones años en el trabajo cultural
de Colombia y cuya que implica estas fiestas,
ganadora representa al además de tener una
país en Miss Universo. buena capacidad de
expresión y disposición
PRELUDIOS para participar en todas las
En diferentes sectores de la actividades de este evento.
ciudad se llevan a cabo 17
Otras fiestas tradicionales ❖Barrer los pies tiene un
son:, Festival Internacional efecto de fondo, pues se
de Cine, Hay Festival, cree que al barrer los pies
Festival Internacional de de una persona se le
música, y otra serie de condena a quedarse
eventos deportivos como soltero de por vida, pues
son: Internacional de se le quita toda la suerte
pesca, regata de la en el amor
Armada, semana náutica, ❖ Aquellas mariposas
congresos y convenciones negras o de color
de los salones de oscuro que tienen un gran
anticuarios. tamaño son consideradas
de mal augurio, pues
SUPERSTICCION Y podrían anunciar el
MITOS fallecimiento de una
persona muy cercana.
Los cartageneros creen en
las siguientes
supersticiones
❖Al romper un espejo la
persona se somete a
siete años de mala
suerte. No obstante, hay
una forma de cortar el
efecto: el azúcar; se dice
que si coges los pedazos,
los introduces en una
bolsa llena de azúcar y la
botas lejos de tu
hogar, nada pasará.
18
FOLCLOR LITERARIO

19
HABLA POPULAR

Los cartageneros se caracterizan por su alegría , por


ser colaboradores , recocheros ,originales. el
cartagenero se come las palabras, o las pasa por alto,
las fusiona, si se quiere, como buena medida de la
economía de su lenguaje o por hacer honor a su
irreverente forma de ser agregándole ese sabroso
acorde costeño a todo lo que sale de su boca.
La fonética, o la manera como se cantan las palabras,
se antoja lo más de particular en esta fantástica ciudad.
Por tal razón, en la cháchara de dos parroquianos se
puede advertir el seseo (la c, s y z son equivalentes
ante algunas vocales, supresión de la letra s entre
consonantes.
Es muy común escuchar cota en vez de costa, el
pescado puede ser un pecado, tanto por su
pronunciación como por lo pecaminoso y tentador que
puede llegar a ser una mojarra frita con patacones; el
yeísmo es otro fenómeno bien particular que se aprecia
en el lenguaje costeño, así que tampoco alces las cejas
si hielo resulta ser yelo y hierba yerba, el caballo es
cabayo y la sopa del suculento pescado del mar y las
ciénagas no hierve sino que yerbe
Algunas expresiones muy populares de los
cartageneros son : “nos pillamos” (al rato nos vemos),
“cógela suave” (tranquilízate); “siya pri” (sí, amigo, así
es amigo), etc.

20
NARRACIONES: En la historia de Cartagena, la
declaración de independencia llega el 11 de noviembre de
1.811, después de 275 años de dominio español. La
guerra empezaría en 1.815 cuando el general español
Pablo Morillo realizó un intento de reconquista; pero
durante 3 meses, los rebeldes amurallados decidieron
enfrentar las tropas españolas hasta la muerte. Debido a
este capítulo, Cartagena recibiría el nombre de la Ciudad
Heroica; sin embargo no fue sino hasta 1.821 que el
ejército republicano bajo las órdenes del general Mariano
Montilla, lograría el destierro definitivo del asedio español.
La ciudad empezaba a recuperarse de esta crisis hasta
después de la década de 1.880; pero posterior a la gran
depresión, Cartagena recibiría a muchos inmigrantes
españoles, palestinos, sirios, chinos, entre otros
Cartagena tiene una historia fascinante, heredada de la
cultura española a raíz de la conquista, y por supuesto de
nuestra tradición popular, la cual ha servido de inspiración
a muchos artistas, entre los que se cuenta el Nobel Gabriel
García Márquez, quien a través de dos de sus exitosas
obras El amor en los tiempos del cólera y del amor y otros
demonios ha inmortalizado nuestro impactante pasado.
Por eso se tomaron cuatro lugares, que mezclan
perfectamente la historia, magia, cuentos, refranes y
leyendas de la ciudad.

21
PALACIO DE LA INQUISICIÓN: Los mitos y leyendas
del Palacio de la Inquisición siguen vivos en esta
casona del Centro Histórico, donde en otra funcionó el
Tribunal del Santo Oficio, institución de origen religioso,
creada en la edad media para vigilar, procesar y
castigar a quienes se apartaran de la práctica de la fe
católica.
Este recorrido permite comprobar la crueldad de la
época de la Inquisición a través de la exhibición de los
elementos de tortura, entre los cuales se cuenta la
garrucha, la horquilla, el hacha, el aplasta cabezas, el
triturador de dedos, el desgarrador de senos, el collar
de púas, el potro, la guillotina y la horca. Además de las
salas y pabellones que muestran todos estos
instrumentos de terror, utilizados en esta trascendental
época muy difícil de olvidar- existen diferentes relatos
sobre acontecimientos extraños que rondan este lugar.

22
Se dice que de noche se escuchan diferentes sonidos y
gritos en toda la casa. Los más habituales son el ruido
estremecedor de cadenas que se arrastran, -como cuando
los esclavos eran amarrados y obligados a caminar
encadenados- y puertas que se cierran y abren solas.

Así mismo, algunos empleados afirman que por las noches


los inquisidores se pasean con sus atuendos de esa época,
recorriendo a sus anchas el Palacio. Sin duda, un tour de
gran interés, lleno de leyendas que nadie que visite
Cartagena se debe perder.

23
LA POPA: Bajo la leyenda del salto del cabrón El Cerro
de la Popa recibe este nombre porque a los navegantes
les parecía similar a la popa de una embarcación.

Antiguamente fue un montículo lleno de palmeras y


árboles que sirvió de refugio a los negros cimarrones
para rendir cultos paganos a sus dioses africanos. En la
parte posterior del convento hay un sitio escabroso
denominado "El salto del cabrón" y, según la leyenda, el
primer superior del convento subió un día a este lugar
con varios voluntarios, con el propósito de salvar a las
almas descarriadas y para su sorpresa encontró a los
negros desnudos, danzando al ritmo de tambores sobre
altares improvisados, adorando a una imagen de un
macho cabrío o cabrón de oro puro y en un ataque de ira
el fraile indignado, tomó el ídolo de oro y lo lanzó por un
abismo, dando origen a esta gesta mitológica. Luego de
una batalla feroz, el fraile acabó con los herejes y fundó
allí más tarde el monasterio a la Virgen de la Candelaria
de la orden de San Agustín, y el que aún hoy después de
arreglos y reconstrucciones todavía está en pie.

24
Cada 2 de febrero se realiza la fiesta a la Virgen de
la Candelaria, patrona de Cartagena, y el pueblo se
lanza en inmensas romerías a su monasterio en
medio del licor, baile y comida típica, no muy distinto
a lo que sucedía 500 años atrás.

25
IGLESIA DE SANTO DOMINGO: las historias de los
santos frailes y la del misterioso escultor del Cristo de la
Expiración que se encuentra en el templo, que según
cuenta la tradición popular un ángel adoptó forma
humana y se presentó al convento de los dominicos
diciendo que era un escultor de madera,
coincidencialmente, después de que los frailes
encontraron un madero en la playa, que creció hasta
lograr el tamaño adecuado para hacer la estatua.

El ángel escultor se encerró en una de las habitaciones


del convento y no volvió a salir de allí. Fue entonces,
cuando los sacerdotes intrigados derrumbaron la puerta y
encontraron esta bella escultura que se ha conservado
intacta hasta nuestros días, atribuyéndole toda clase de
milagros y sanidades. La Torre que torció el diablo es otra
de las leyendas de esta iglesia.

26
Cuenta la historia que el diablo llegó disfrazado de
ingeniero y le propuso al fraile Fray Francisco que hiciera
una torre más bonita con un dibujo especial, cuando el
religioso descubrió el engaño, le hizo la señal de la cruz y
le dijo en latín vade retro que significa vete o regresa por
donde viniste, el diablo se retorció en un remolino, se
convirtió en serpiente y se fue, pero antes quiso tumbar la
torre, pero sólo logró torcerla un poquito. En la actualidad
se puede apreciar la torre torcida.

Igualmente existe una predicción con respecto al arco del


coro de esta iglesia, que afirma que este se caerá un
viernes santo sobre los feligreses impíos.

27
COPLERIO:Estos hermosos poemas a Cartagena
cortos y sencillos de ; algunos son en verso, otros son
fragmentos de novelas escritos en prosa.

A mi ciudad nativa – Luis Carlos López

Ciudad nativa triste,


ayer reina de la mar
J. M. de Heredia

Noble rincón de mis abuelos:


nada como evocar, cruzando callejuelas,
los tiempos de la cruz y de la espada,
del ahumado candil y las pajuelas…

Pues ya pasó, ciudad amurallada,


tu edad de folletín… Las carabelas
se fueron para siempre de tu rada…
¡Ya no viene el aceite en botijuelas!

Fuiste heroica en los años coloniales


cuando tus hijos, águilas caudales,
no eran una caterva de vencejos.
Más hoy, plena de rancio desaliño,
bien puedes inspirar ese cariño
que uno les tiene a sus zapatos viejos…»
28
El amor en los tiempos del cólera – G. García Márquez

«Pues la vida propia de la ciudad colonial, que el joven Juvenal


Urbino solía idealizar en sus melancolías de París, era
entonces una ilusión de la memoria. Su comercio había sido el
más próspero del Caribe en el siglo XVIII, sobre todo por el
privilegio ingrato de ser el más grande mercado de esclavos
africanos en las Américas. Fue además la residencia habitual
de los virreyes del Nuevo Reino de Granada, que preferían
gobernar desde aquí, frente al océano del mundo, y no en la
capital distante y helada cuya llovizna de siglos les trastornaba
el sentido de la realidad. Varias veces al año se concentraban
en la bahía las flotas de galeones, cargados con los caudales
del Potosí, de Quito, de Veracruz, y la ciudad vivía entonces
los que fueron sus años de gloria. El viernes 8 de julio de
1708, a las cuatro de la tarde, el galeón San José que acababa
de zarpar para Cádiz con un cargamento de piedras y metales
preciosos por medio millón de millones de pesos de la época,
fue hundido por una escuadra inglesa frente a la entrada del
puerto, y dos siglos largos después no había sido aún
rescatado. Aquella fortuna yacente en fondos de corales, con
el cadáver del comandante flotando de medio lado en el
puesto de mando, solía ser evocada por los historiadores
como el emblema de la ciudad ahogada en los recuerdos».

Tomado de El amor en los tiempos de colera La Habana, Casa


de las Américas, 1986, p. 32

29
➢ PAREMIOLOGIA: En esta categoría encontraremos las frases
o dichos mas populares o comunes de los cartageneros.

Las vocales finales de todas las palabras, se alargan


indefinidamente "Mariaaaaa veeeeeeeeeen" y las "s" finales
raramente se pronuncian: "Tu tieneeeeee peraaaaaa“.

Al margen de esta singularidad, las expresiones que se utilizan


al componer las frases también tienen su "aquel“

Ejemplos

-El cartagenero no te dice hola, te dice: "wenas“

-El cartagenero no se cae, se mete una piña

-cuando se enamora, un cartagenero está "enchochao perdido“

-cuando te encuentras con una persona de Cartagena insistente


en algún tema, "te come la cabeza" o "te da el follón“

-Cuando bebe algo más de la cuenta: "se pone to siego o coge


una mierda exagera“

-Si no entiendes lo que te dicen "estás empanao", pero si


insistes en algo "eres un porculero"
30
-Si te marchas rápido de un lugar "ese sa pirao", si
te duermes "estás torrao", si te ríes a carcajadas "tas
descojonao“

-El cartagenero no es tranquilo "es un pachorrón" o


"tiene unos güevos que se los pisa“

-Cuando la gente de Cartagena hace algo mal


"lacagao“

-El cartagenero no dice que tardará en llegar dice


"ahora voy" (mínimo 15 minutos)

-El cartagenero no miente "mete trolas“

-El cartagenero no está cansado está" matao", "pa


que le den el Señor" o "está hecho porvo“

-Cuando un cartagenero ve a una chica fea dice


"que es un callo", cuando se enfada "questa
moskeao“

-Si hablas demasiado "tas enrollao", cuando te


decepciona "ta cagao la cara".

-Cuando te vacilan "teehtan chuleando"


31
Os advierto: Si alguien os llama, será así: "Acho Tú“
Si alguien te ruega que hagas algo
será:"achoooooooooo“
Si se queja será: "acho!!!!!!“
Si te advierten de algo será: "chachoooo!“
Si tiene el ánimo bajo, compadeciéndose de ti, te dirá:
acho.............
Si algo les ha gustado mucho te dirá: "ááááaaaacho
Al iniciar una conversación (más para gente joven) acho

❖ No se cuelga la ropa, la guindan.


❖ No se prende el bombillo, se prende el foco.
❖ No se lustran los zapatos, los embolan.
❖ No se tienen deudas, se tienen culebras.
❖ No se calla, se queda Cayetano.
❖ Aquí no se trabaja, se camella.
❖ No se come torta, se come pudín.
❖ No se comen bananos, se comen guineos.
❖ No se dice salpicón, se dice tuti-fruti.
❖ No se come maduro, se come plátano amarillo.
❖ La gente no se burla, la gente mama gallo.
❖ No se tiene ventilador, se tiene abanico.
❖ No se pregunta ¿cómo estás? Se dice ¿cómo va la
vaina?

32
FOLCLOR MUSICAL

33
TONADAS Y CANTOS
La ciudad de Cartagena se
ha caracterizado por las
calles, parques o plazas
del Centro Histórico, o que
esté visitando alguno de
los municipios de Bolívar,
siempre podrá encontrarse
de frente con la música y
los bailes típicos que se
sienten de manera única
en estas tierras forjadas
con el sonido de tambores,
gaitasritmos llenos de
alegría y energía pura.
Cada presentación de
estos bailarines sumerge a
los espectadores en una
atmósfera festiva, un
carnaval de emociones en
los que el arte se conjuga
con la historia de las
comunidades étnicas y el
compás que marca la
percusión se transforma
en todo un palpitar que
hace sentir más vivos a
quienes contemplan estos
movimientos llenos de
gracia, habilidad y pasión.
34
En la ciudad de Cartagena
se origino
La Champeta es un
género musical y cultural
colombiano, de hecho
social y musical..
Culturalmente, se originó
en los barrios marginales
de Cartagena de Indias y
musicalmente en las
zonas afrodescendientes.
Está vinculado con la
cultura del corregimiento
de palenque e influenciado
por géneros de
procedencia africana.
Cuando la Champeta
incursionó en el mundo
comercial, encontró en los
picos (grandes sistemas
de Sonido nacidos en
Cartagena) su mayor
plataforma de difusión.
Hoy en día el ritmo es
conocido en todo el mundo

35
La concepción clásica de la champetería o
champetudismo, champetuísmo en criollo
español posee cuatro aspectos importantes: la
expresión musical, su jerga distintiva, los "Picós“ y los
perreos, fiestas y verbenas. Hay quienes dan la misma
importancia a otros aspectos, como el baile, el
activismo político, el diseño de la ropa, el aspecto
audiovisual de sus videos, y el resto de elementos
culturales. Recientemente esta cultura de hecho social
se ha apropiado de aspectos artísticos diferenciales al
género musical mismo, como son los manifiestos en el
cine, la literatura y en las artes plásticas.

36
Abril y Soto (2002) mencionan como las "estrellas de la
champeta" aquellos artistas que han logrado
trascender el entorno local y firmar contratos con los
grandes sellos discográficos nacionales e
internacionales.

Desde el surgimiento de la champeta hasta la


actualidad se puede mencionar Aquí mencionan a

❖ El Sayayín ( Jhon Jairo Sayas Díaz),


❖ MYao & Zaa,
❖ r Black El Presidente (Edwin Antequera),
❖ El Afinaito (Sergio Liñan),
❖ Kevin Flórez (Kevin Rafael Flórez),
❖ Twister el Rey (Israel Gómez),
❖ Zaider ( Zaider junior Peralta),
❖ Young F,
❖ Jhonky (John Eister Gutiérrez Cassiani),
❖ Papo Man (Milton Torres Reyes),
❖ Álvaro El Bárbaro (Álvaro Zapata),
❖ El Rasta (Louis Towers),
❖ Elio Boom (Francisco Corrales),
❖ Anne Swing (Viviano Torres),
❖ Charles King (Carlos Reyes),
❖ Eddy Jey,
❖ El Encanto

37
Es importante destacar INSTRUMENTOS
algunos instrumentos MEMBRANOFONOS
utilizados en la ciudad de
Cartagena y la región La tambora: Es uno de los
caribe para las practicas instrumentos más antiguos,
culturales impartidas., entre una reliquia de nuestros
los cuales se encuentran antepasados indígenas y
INSTRUMENTOS negros, generadora de
AERÓFONOS ritmo y danza, su sonido
Gaita: Este instrumento anuncia encuentro, alegría,
similar a la flauta proviene parranda. Su toque mágico
de la Costa Caribe entusiasma los espíritus y
colombiana y es de origen alboroza los corazones.
indígena. Hay diferentes Nace de un trozo de tronco
tipos de gaitas que van de Iguá, árbol gigantesco y
desde los dos hasta los frondoso que abunda en el
seis orificios, los cuales se valle del magdalena, al cual
pueden bloquear con cera se le adiciona cuero de
para generar diferentes venado o de chivo.
tipos de sonidos (melódicos Marcaba el compás en las
o de compás). El uso más fiesta. A veces las
antiguo que se conoce de celebraciones se animaban
este instrumento de viento solamente con el canto de
es por los habitantes un campesino y el golpe del
indígenas de la Sierra tambor.
Nevada de Santa Marta

38
FOLCLOR COREOGRAFICO

39
La ciudad de Cartagena tiene diferentes bailes típicos
tradicionales de cortes muy históricos para nuestra
ciudad, ya que la mayoría se remontan a la época
esclavista donde los negros esclavos en su día libre
realizaban todas estas danzas entre ellos mismos como
modo de recreación. La mayoría de estas danzas son
traídas de África.

DANZAS INDIGENAS
LA CUMBIA: La cumbia derivada de la voz de origen
africano Cumbé, que significa jolgorio o fiesta, es el ritmo
afrocolombiano por excelencia, el cual comenzó a
manifestarse coreográficamente durante la importación
española de esclavos negros africanos para trabajar en
las plantaciones y por ende esta era una danza de
recreación y de seducción de una raza esclava oprimida
y marginada en la Colombia esclavista.

40
DANZA DE LOS NEGROS:
Son grupos de Carnaval en
los cuales se ejecutan los
tradicionales bailes de
ascendencia negra. En esta
danza la percusión es uno de
los elementos más fuertes,
característica propia de todas
las manifestaciones culturales
que vienen de la etnia
africana, en la Costa Caribe
colombiana.
EL MAPALE: Baile erótico
con el que se celebra la pesca
del mapalé. se dice que esta
danza nació como canto y
danza de labor de pescadores
que se realizaba,
acompañada de tambores,
como diversión en la noche
después de terminar su
jornada. es un
baile afrocolombiano que
surgió en la costa caribe
colombiana gracias a la
influencia cultural de los
esclavos africanos traficados
durante la conquista de
américa. 41
JUEGOS
COREOGRAFICOS
MAPALE:Los bailarines se
mueven exaltada y
aceleradamente y con una
gran fuerza hacen saltos,
caídas, movimiento de
hombros y caderas en un
enfrentamiento constante
entre el hombre y la mujer,
siguiendo el ritmo de la
música, el cual es bastante
rápido.
LA CUMBIA : La cumbia
callejera en la cual el
hombre invita a bailar a la
mujer ofreciéndole un
manojo de velas encendidas
que la bailarina sostiene en
la mano mientras ejecuta un
movimiento de
circunvalación alrededor de
la orquesta y otro de
revolución alrededor del
compañero acompañado de
fuertes contoneos y en la
cumbia de salón desaparece
el contoneo de las mujeres o
juego de caderas y la más
remota señal de 42
obscenidad"
ATUENDOS
Para la danza del mapalé En la cumbia el atuendo
usualmente en estas danzas, las para el Hombre es un
mujeres llevan faldas cortas, y su Pantalón blanco y
blusa es manga corta camisa sin cuello,
generalmente de color negro, sombrero de palma
cabello suelto en la cabeza (vueltiao o concha de
turbantes sencillos, van jobo) y mochila de
descalzas. Los hombres Usaban colores vivos.
pantalones pescadores, en En las Mujeres una
algunos casos usan camisa Blusa de manga corta,
blanca arremangada, en la falda amplia, algunas
vestimenta de este hacen un veces llevan velas
papel clave los chupones encendidas. Se baila
brillantes y vivos. después de descalzo, con cotizas o
una creación que se hizo para sandalias de cuero. Su
proyectar el mapalé la gente hoy vestuario, al igual que el
día piensa que es una falda de los hombres, es de
cortas, con flequillos o volantes descendencia española.
pequeños que adornan el
movimiento acelerado de sus
caderas.

43
En la danza del negro el Vestuario de la mujer es
faldas cortas, con flequillos o volantes pequeños que
adornan el movimiento acelerado de sus caderas.
Lucen zapatos planos o van descalzas y portan flores
en la cabeza o turbantes sencillos.

El Vestuario del Hombre Lleva un pantalón que llega a


la altura de la rodilla, en ocasiones adornada con
flequillos o arandelas en la boca de la pierna. Usan
abarcas o van descalzos. El vestuario, tanto de
hombre como de mujer, va de acuerdo a la danza y
puede presentar variaciones de un grupo a otro.

44
BIOGRAFÍA DE En 1989 participó en la serie
PERSONAJES MAS 'Escalona', lo que le sirvió
REPRESENTATIVO DEL para realizar la banda
FOLCLOR DE LA REGIÓN sonora de la serie, uno de
CARIBE los discos más vendidos en
Carlos Vives: Nació el 7 la historia en Colombia.
de agosto de 1961 en Santa
Marta, Colombia. De En 1991 crea el grupo 'La
pequeño cantaba en las Provincia', con el que
fiestas familiares y recogía actualizó el vallenato para
dinero para la iglesia que pudiera ser escuchado
tocando la guitarra. Cursó la en todos los rincones del
carrera de publicista y en mundo. Carlos Vives
1982 empezó a trabajar compone y escribe la
como actor de telenovelas. mayoría de los temas del
grupo y se acompaña de los
La carrera musical comienza instrumentos típicos de su
en 1988, intentando tierra
recuperar la esencia del
vallenato, un estilo musical
formado por la mezcla de
varias culturas y que debe
su nombre a la región del
Valle de Upar.

45
En 1993 publica 'Clásicos de TOTO LA MOMPOSINA:
la Provincia', álbum con el que Sumergida en la música y
el artista colombiano se da a danzas de la Colombia
conocer en todo el mundo, caribeña, Totó La Momposina
logrando un notable éxito. combina elementos musicales
procedentes de los pueblos
En 1995 aparece un nuevo indígenas de la región con la
trabajo de Carlos Vives, de los esclavos africanos y la
titulado 'La Tierra del Olvido', tradición española. Lleva toda
que fue seguido en 1999 por la vida recopilando las
'El amor de mi tierra'. canciones de su pueblo en
forma de cumbias,
Para el año 2000 Carlos Vives bullerengues, chalupas,
publica 'La tierra del olvido' y garabatos o mapalés; pero
'Tengo fe', álbum en el que el también sones, guarachas,
propio Carlos Vives construye rumbas y sextetos. Para ello
nueve de los diez se acompaña de sus
temas incluidos, resultando en tradicionales tamboreros junto
un alegato al optimismo y la a instrumentos autóctonos
esperanza. En el 2001 como la gaita hembra o la
aparece 'Déjame entrar', un gaita macho.
nuevo trabajo de Carlos Vives
repleto de música tropical,
producido íntegramente por
Emilio Estefan y e apoyado
por una serie de singles
remezclados por Pablo Flores.
45
De repente comenzaron a bajar del escenario
en fila india. Primero los tambores, luego las
maracas, luego los vientos, las guitarras, la
corista y bailarina y por último ella: Totó...
En unos segundos todos los músicos ya
estaban en medio del público, girando,
bailando, tocando, cantando con su gente,
todos ahí, todos en éxtasis, sintiendo la
música, los ritmos y los cantos, siendo
partícipes del espectáculo.

Eso es Totó La Momposina: verdadera música


del pueblo, para el pueblo y desde el pueblo.
Donde todos forman parte. "En nuestro grupo
nadie es estrella", nos decía Totó, y ya lo creo
que fuimos testigo de eso, hasta un solo de
maracas se pudo escuchar. Totó la Momposina
en vivo es mucho más que Totó la Momposina.
No es fácil describirlo, hay que estar allí y
vivirlo, vivir la música, los ritmos, los cantos y
los bailes como nunca más se tendrá otra
oportunidad.

45
BIBLIOGRAFIA

❖ ABRIL, Carmen; SOTO, Mauricio


(2004). Colección Economía y Cultura. Bogotá:
Observatorio del Caribe Colombiano, Convenio
Andrés Bello. ISBN 958-698-149-5

❖ . Marulanda, O. (s.f.). El folclor de Colombia,


práctica de la identidad cultural. Artestudio
editores

❖ https://idoc.pub/documents/localidades-y-barrios-
cartagena-d4pqz7378wnp

❖ https://view.genial.ly/61a43836cb25690d568dec2
d/guide-arbol-del-folclor-segun-guillermo-abadia

46

También podría gustarte