Está en la página 1de 26

INTRODUCCION

El aparato respiratorio es el conjunto de estructuras cuya función es la de


abastecer oxígeno al organismo, principalmente al cerebro, mediante la
incorporación de aire rico en oxígeno y la expulsión de aire enrarecido por
el anhídrido carbónico. El ácido carbónico (CO3H2) se descompone
rápidamente en dióxido de carbono (CO2) y agua (H2O), siendo la
reacción la siguiente:

CO2 + H2O CO3H2

El H2O se reabsorbe para las funciones celulares, y el CO2 se expulsa al


exterior con la espiración.

OBJETIVO GENERAL

Aprender y comprender los diferentes signos y síntomas que presentan


las diferentes patologías de nuestro sistema respiratorio

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Aprender cómo actúa nuestro sistema respiratorio según sus


signos y síntomas

2. Conocer signos y síntomas de la patologías del sistema


respiratorio

3. Relacionar el sistema respiratorio con el sistema nervioso, sistema


vascular, sistema endocrino.

4. Conocer en qué influye las patologías el sistema nervioso en la


respiración del ser humano
ÍNDICE

Semiología del Aparato Respiratorio

1. Definición:

2. Tipos de respiración (tipos de tórax)

3. Sintomatología de las infecciones respiratorias


IRA clasificación

4. Métodos de exploración Física


5. Definición, clasificación y características de:
 Tos
 Expectoración,
 Hemoptisis,
 Dolor torácico,
 Derrame pleural,
 Gastrometria arterial, venosa y capilar
1._ Semiología del Aparato Respiratorio

Definición

Estudiara los signos y síntomas que presentan las patologías que


causaran un desequilibrio en el organismo.

La respiración es el proceso por el cual ingresamos aire (que contiene


oxígeno) a nuestro organismo y sacamos de él aire rico en dióxido de
carbono, es decir la inspiración y espiración. Un ser vivo puede estar
varias horas sin comer, dormir o tomar agua, pero no puede dejar de
respirar más de tres minutos. Esto grafica la importancia de la respiración
para nuestra vida.

2._Tipos de Respiración

Respiración normal

Consiste en la sucesión rítmica y fluida de los movimientos de inspiración


y espiración.

En estado normal se puede observar dos tipos de respiración

Abdominal: Respiración en la que el diafragma y los músculos


abdominales realizan la mayor parte del proceso respiratorio

Costal superior o clavicular: se la región media de los pulmones y muy


específicamente en nuestras costillas.

Respiración Cheyne Stokes

Se caracteriza por una fase de apnea de duración variable 10-30


segundos seguida de una serie de respiraciones que van aumentando
de amplitud y frecuencia para luego volver a la fase de apnea
Respiración de Kussmaul

Consiste en una inspiración profunda y ruidosa seguida de una pausa y


de una espiración rápida separada por un intervalo de la inspiración que
le sigue

Respiración de Biot

Consiste en breves pausas apneicas sucesivas, si bien en los periodos


intermedios de la respiración es regular y de profundidad normal

Se da cuando existe fracturas costales múltiples o bilaterales o la misma


fractura de la costilla lo que da como consecuencia la interferencia de la
expansión del pulmón durante la inspiración.
Tipos de Tórax

Normal

 Tórax Normal: es la unión de las costillas, la columna y el esternón


de forma armónica.

 Tórax Ancho: su tamaño esta expandido hacia los lados, este tipo
de tórax se observa en bebes prematuros ya q esta estructura es la
última en formarse, las persona q poseen este tipo de tienen una
espalda ancha, vos ronca, estatura baja.

 Tórax Largo: se distingue por su altura, la personas poseen


espalda estrecha, vos chillona.

Deformidades Congénitas del Tórax

 Tórax Aplanado o Paralitico: Es plano y largo con costillas muy


oblicuas hacia abajo. La patología se presenta en pacientes con
desnutrición severa.

 Tórax en embudo o Pectus excavatum: se caracteriza por el


hundimiento longitudinal del esternón Sin trastornos alguno
 Tórax piramidal o Pectuscarinatum: Prominencia de la parte
anterior de la caja torácica a la altura dl apéndice xifoides por
excesivo desarrollo costal

 Tórax Periforme: En forma de pera con el pedículo dirigido hacia


abajo , el abovedamiento en la parte superior contrasta con la
ostensible estrechez de la abertura torácica inferior

Deformidades Adquiridas del Tórax

 Tórax Raquítico: llamado también "pecho de paloma" Su caja


toraxica es pequeña y sobre sale el esternón, las costillas blandas
y poco elásticas se deprimen proyectando un tórax hacia delante.
 Tórax en falda: se caracteriza por un estrechamiento circular en
golpe de hacha a la altura de los pectorales

 Tórax Enfisematoso o en Tonel : Tiene forma globosa es


redondeado y grande característico de los individuos Obesos

3._Sintomatología de las infecciones respiratorias


IRA
La Insuficiencia Respiratoria Aguda es la incapacidad del aparato
respiratorio del organismo para mantener el intercambio de gases, y así
tener los niveles arteriales de oxígeno y de dióxido de carbono adecuados
para las demandas del metabolismo celular. Se llama aguda porque tiene
lugar de manera rápida, en un periodo de tiempo de corta duración.

Recordamos que la función del aparato respiratorio consiste en expulsión


el dióxido de carbono del organismo y la de obtener el oxígeno del aire
que respiramos para aportarlo hasta la sangre.

Causas

Una obstrucción aguda de las vías aéreas altas.

Las enfermedades de las vías aéreas bajas, en las que exista una
obstrucción de estas vías, por ejemplo en la existencia de mucosidad
abundante en una neumonía extensa, por un trombo embolismo
pulmonar, crisis de asma, un neumotórax.

Alteraciones del sistema nervioso central que afecta el control de la


ventilación, como algunos medicamentos, intoxicaciones, traumatismos
craneales severos, infecciones cerebrales, etc.

Alteraciones de la caja torácica por traumatismos torácicos,


enfermedades cardíacas.

Síntomas

Los síntomas de la insuficiencia respiratoria crónica y la aguda son los


mismos; se diferencian en el tiempo en que aparecen: así en la crónica
aparecen durante semanas o meses, y en la aguda se instauran en pocas
horas. Destacamos los siguientes:

 Dificultad para respirar, la disnea.


 Aumento de la frecuencia respiratoria.
 Tos
 Ruidos al respirar, en forma de sibilantes audibles, como "pitos".
 Hemoptisis
 Dolor torácico
 Cianosis, coloración azulada, sobre todo en zonas distales (por
ejemplo se observa en los dedos)
Diagnostico

Los síntomas y los resultados de las pruebas complementarias como la


gasometría arterial, la radiografía del tórax, las pruebas de función
respiratoria, el TAC, etc, nos darán el diagnóstico de insuficiencia
respiratoria aguda.

Tratamiento

Los síntomas de la insuficiencia respiratoria aguda se pueden iniciar en


pocas horas, por lo que el tratamiento también debe iniciarse lo antes
posible; se trata de una urgencia médica por lo que debe consultar a los
servicios de urgencias médicas.

Bajo prescripción médica, se utilizarán fármacos para poder respirar


mejor, los bronco dilatadores, ya sea en forma de aerosoles, o por vía
parenteral, o en forma de nebulizaciones. También se utilizará en oxígeno
mediante mascarilla o mediante gafas nasales.

Clasificación de la IRA.

Existen muchas maneras de clasificar la IR, por ejemplo, en función del


tipo de trastorno gasométrico, o en función del tiempo, o en función de la
estructura afectada, etc. A lo largo de los años se han propuesto y
utilizado diversas clasificaciones. Actualmente, una manera sencilla y
cómoda y muy utilizada es clasificar la IR según el trastorno gasométrico,
especificando, además, si es aguda o crónica. Según esto, existen dos
tipos de insuficiencia respiratoria con características y comportamiento
diferentes.

Tipo I: IR hipercápnica e hipoxémica

Se trata de un tipo de insuficiencia respiratoria debida a un fallo ventila


torio, es decir, a un problema de hipo-ventilación (déficit de volumen de
aire efectivo que intercambia entre los alvéolos y los capilares
pulmonares). La consecuencia de todo ello es un deficiente intercambio
gaseoso, produciéndose una disminución de la eliminación de CO2 y una
deficiente oxigenación.

Tipo II: IR hipoxémica

Es un tipo de insuficiencia respiratoria debida a disminución de la difusión


y/o a aumento del shunt intrapulmonar (porción de sangre que llega al
pulmón y no se oxigena), no existiendo hipo-ventilación, sino que la
ventilación puede estar normal o incluso aumentada. La consecuencia de
todo ello es un fallo aislado de la oxigenación pero no de la eliminación de
CO2.

4._METODOS DE EXPLORACIÓN FÍSICA

INSPECCIÓN GENERAL.

En la inspección general del organismo tiene especial interés el estudio


del hábito constitucional, ya que el tórax es un elemento importante para
su identificación.

Es necesario examinar el estado de nutrición,

Examinar si existen adenopatías cervicales y supraclaviculares.

Es también interesante observar la posición corporal adoptada por el


enfermo.

Se buscará la existencia de acropaquia o agrandamiento selectivo del


extremo distal de los dedos, la uña.

La cianosis o coloración azulada de piel y mucosas, no siempre debe


interpretarse como de causa hipoxémica.

En la inspección de la piel observaremos las posibles erupciones,


manchas eritematosas con un punto central más enrojecido y del que
parten en estrella vasos visibles.

Pueden encontrarse edemas en la cara, el cuello, los hombros y la parte


alta del tórax.

Debemos observar las posibles atrofias de grupos musculares, Si la


atrofia recae en el músculo serrato mayor se produce una desviación de
la escápula (escápula alata).

Movimientos. Se visualizará el grado de amplitud inspiratoria de ambos


hemitórax, así como la simetría o asimetría de desplazamientos
(retracciones). Con el tórax desnudo se observará la forma y sus posibles
asimetrías y deformidades.

Amplitud

Debemos comprobar cómo durante los movimientos respiratorios, el tórax


se mueve de forma simétrica.
Frecuencia

La frecuencia normal de un eupneico oscila entre 8 y 16 respiraciones por


minuto. El aumento de la profundidad (hipernea) o de la frecuencia
(polipnea) puede coexistir sin alteración del aparato respiratorio, como
ocurre tras un esfuerzo, en las alteraciones emocionales o en los estados
febriles.

Cuando la frecuencia respiratoria es menor de lo normal (bradipnea)


debemos sospechar una mayor necesidad de oxígeno respiratorio que se
resuelve aumentando la amplitud de las respiraciones en lugar de la
frecuencia. Es típico de la ingesta de sedantes o alcalosis. Cuando el
número de respiraciones/min es mayor de 20-24 sin modificar la
profundidad se denomina taquipnea. Es fisiológica durante los esfuerzos.

En los procesos respiratorios obstructivos (EPOC), el volumen corriente


aumenta, pero la frecuencia se mantiene normal o baja a causa de una
espiración lenta y trabajosa, mientras que, en los procesos restrictivos
(enfermedades intersticiales), lo que aumenta es la frecuencia,
haciéndose más pequeño el volumen corriente.

La disnea, o sensación subjetiva de falta de aire, puede ser objetiva


cuando la respiración trabajosa es observable por el médico u otras
personas.

Ritmo

Normalmente, los movimientos inspiratorios son más cortos que los


espiratorios.

En función del ritmo y la profundidad podemos describir varios tipos de


patrones respiratorios.

PALPACIÓN

Podemos comprobar los datos suministrados por la inspección al aplicar


la mano plana sobre una parte descubierta del tórax, comparándola con
otra región simétrica.

En la maniobra de Rouault se hace que los extremos de los pulgares


coincidan a nivel de la séptima vértebra cervical. De esta forma,
investigamos la expansión respiratoria de los vértices. En los fibrotórax,
neumotórax y derrames pleurales, la movilidad está disminuida o abolida
en el lado afecto.

Sensibilidad

Por presión digital, podemos comprobar puntos dolorosos que pueden


guardar relación con procesos patológicos del aparato respiratorio.

Es importante comprobar la sensibilidad de los nervios intercostales con


presión por debajo del borde costal, puesto que muchos dolores torácicos
son referidos y no provienen del aparato respiratorio.

Adenopatías

Debemos buscar hipertrofias ganglionares en la región laterocervical


(tuberculosis, procesos generales), en la región supraclavicular (cáncer de
estómago, pleuresía apical), en la región submaxilar (patología de la
boca, procesos faríngeos) y en la región axilar (enfermedades de la
mama, enfermedad de Hodgkin, signo de Fernet, tuberculosis).

PERCUSIÓN

La percusión consiste en la audición de los sonidos provocados al golpear


suavemente un lugar de la superficie corporal. En el tórax existen órganos
con aire y otros macizos, por ello, por la percusión podríamos limitarlos
correctamente.

La técnica más usada es la digitodigital o de Gerhart y consiste en percutir


con un dedo de la mano derecha sobre otro de la mano izquierda aplicado
sobre el cuerpo. Se utiliza, generalmente, con el extremo o punta del
tercer dedo o dedo medio de la mano derecha encorvado en forma de
gancho, el cual golpea sobre la superficie dorsal de la segunda o tercera
falange del segundo o tercer dedo de la mano izquierda.

Los golpes se dan suavemente y con brevedad (secos). Conviene no dar


muchos golpes seguidos y rápidos, sino dos o tres espaciados y en
iguales condiciones de fuerza.

Para limitar un órgano, se percute alternativamente encima del órgano


que se quiere limitar y la zona vecina. En los órganos simétricos es
conveniente la percusión comparada de uno y otro lado
Clínicamente, cuanto menor sea la cantidad de aire (matidez) del órgano
percutido, más alto será el tono (habrá mayor número de vibraciones), y
viceversa, a mayor cantidad de aire (claro y timpánico), más bajo el tono.

Por otro lado, cuanto más intenso y grave es un sonido obtenido por
percusión, es más prolongado porque tardan más en extinguirse las
vibraciones producidas. Así, el sonido de percusión sobre un derrame
pleural es muy breve, al contrario de un enfisema o neumotórax, que es
de más larga duración.

El ruido que se obtiene normalmente al percutir sobre las áreas torácicas


correspondientes al pulmón recibe el nombre de claro pulmonar. En las
zonas totalmente desprovistas de aire se produce un sonido mate, en las
zonas alveolares aireadas parcialmente, inflamadas o con condensación
produce un sonido submate.

La percusión de zonas alveolares con aire atrapado, hiperinsufladas o


hiperventiladas produce el timpanismo de Skoda. Por último, la matidez
hídrica se manifiesta cuando se interpone aire o líquido en la pleura.

Técnica

Percusión de las bases pulmonares. Es importante estudiar el


desplazamiento de los bordes pulmonares en los senos pleurales. Este
desplazamiento es mayor en las regiones laterales del pulmón que en las
posteriores o en las anteriores. En las respiraciones normales, los bordes
pulmonares no descienden completamente hasta rellenar el seno costo
diafragmático. Estas bolsas sólo se llenan en las inspiraciones profundas.

Para comprobar la movilidad de los bordes pulmonares inferiores se


percute de arriba hacia abajo en el plano posterior, hasta encontrar un
cambio de sonido de claro pulmonar a mate sobre la décima vértebra
dorsal. En ese momento el paciente debe realizar una inspiración forzada
para comprobar un cambio de sonido de mate a claro en los 3 cm
inferiores. En el pulmón normal la base es más sonora que los vértices.

En las patologías donde no hay desplazamiento de los límites inferiores


del pulmón en los movimientos respiratorios, por estar pegado el seno
costo diafragmático (sínfisis pleural), por ocupación de líquido (derrame
pleural), por parálisis frénica o por presentar una posición permanente de
los diafragmas (enfisema), no se produce ese cambio percutorio del
sonido mate al claro.
Percusión de la porción anterior pulmonar. Se percute en los espacios
intercostales, procurando que el enfermo respire suavemente y en
decúbito dorsal.

En lado izquierdo, la presencia del corazón modifica el sonido claro


pulmonar, desde el segundo espacio intercostal hasta la punta. El límite
inferior del pulmón en el lado izquierdo lo determina una zona hipersonora
y timpánica (zona de Traube), que corresponde al estómago. Cuando el
seno costodiafragmático se encuentra ocupado por un derrame,
desaparece el timpanismo y aparece matidez, cosa que no sucede
cuando hay una consolidación pulmonar (neumonía), la cual respeta la
zona de Traube.

En el lado derecho se puede comprobar a la percusión el sonido claro o


pulmonar, hasta que la sonoridad disminuye debido a la presencia del
hígado a nivel de la quinta costilla.

Percusión de la región posterior pulmonar. Con el enfermo sentado y


relajado se aprecia un sonido menos claro que en la región pulmonar
anterior desde la primera a la séptima costilla, debido al mayor grosor
muscular.

Por debajo del ángulo inferior del omóplato (séptima costilla) y hasta la
décima vértebra dorsal se aprecia la zona más sonora de la parte
posterior pulmonar.

AUSCULTACIÓN

Para una buena técnica auscultatoria se pide al enfermo que respire


relajado, sin esfuerzo y con la boca entreabierta. Al auscultar el aparato
respiratorio debemos fijarnos en el ritmo, la intensidad y el timbre.

Conviene auscultar simétricamente los dos campos pulmonares, es decir,


después de hacerlo sobre una región, pasamos a auscultar la porción
simétrica del otro pulmón.

Al colocar el estetoscopio sobre los bronquios principales se percibe un


ruido intenso en ambos tiempos respiratorios, llamado soplo bronquial o
tubárico y que contrasta con el murmullo vesicular o alveolar que se
percibe en el tórax.
Ritmo

Normalmente, el ruido espiratorio es más corto que el inspiratorio. En las


espiraciones alargadas se hace perceptible toda la espiración debido a la
estrechez de las vías (asma) o bien, porque la fuerza contráctil del alvéolo
sea menor (enfisema, fibrosis pulmonar).

En las respiraciones entrecortadas (infecciones de vías altas, irritación


pleural, emoción) que impiden durante las pausas que el aire penetre en
los alvéolos pulmonares, se percibe el murmullo vesicular en varios
tiempos durante las espiraciones interrumpidas.

Intensidad

Normalmente, la inspiración es más fuerte que la espiración. Puede estar


aumentada de intensidad cuando aumenta la actividad respiratoria por
hiperventilación, por respiraciones profundas o por respiraciones
vicariantes producidas para suplir deficiencias de territorios pulmonares
(enfisema funcional de las partes sanas de un pulmón con una
neumonía).

Por otro lado, la intensidad puede estar disminuida por causas


pulmonares (enfisema, exudados, tumores, edemas, atelectasia)
interposición de substancias (derrames, neumotórax) o por obstrucciones
de las vías (asma, compresiones, edema de glotis).

Timbre

El timbre normal consiste en el murmullo vesicular característico, es decir,


un sonido suave continuo y dulce en la inspiración y sonido más breve y
bajo de tono en la espiración.

Las alteraciones patológicas del timbre bronquial consisten en Soplo


bronquialtubárico, es de tono agudo, rudo e intenso tanto en inspiración
como en espiración y se imita pronunciando la sílaba "ja" alargada

En la neumonía se produce este soplo tubárico por la hepatización del


tejido pulmonar, la permeabilidad de los bronquios y por el tejido infiltrado
que sirve como una caja de resonancia, alcanzando la pared torácica. Si
la neumonía es masiva, no existe ese soplo tubárico al estar
completamente obstruidos los bronquios.
El soplo bronquial puede también aparecer en las atelectasias por
compresión no completa de los bronquios, o en los tumores de pulmón de
iguales características.

Soplo pleural es un soplo débil, apagado, lejano, en espiración y que se


imita al pronunciar la vocal "e". Es característico de los derrames
pleurales

Soplo cavernoso es un tono bajo, muy grave, más intenso en la


inspiración que en la espiración. Es un timbre resonante en "o" y se imita
al soplar en el hueco de las manos juntas.

Soplo anfórico tiene un timbre metálico, muy resonante tanto en


inspiración como en espiración. Se imita soplando una botella vacía de
cuello estrecho.

Ruidos accesorios

Estertores. Tras una respiración tranquila, luego forzada se producen en


aquellos casos donde el aire encuentre, al salir o al entrar del árbol
respiratorio.

Estertores secos. Se perciben en los dos tiempos respiratorios, bien como


silbidos o como ronquidos modificables por la tos. Son debidos al paso del
aire por los canales estrechados por tumefacciones de la mucosa o
mucosidades viscosas.

Los sibilantes son silbidos producidos en los bronquios finos y de


tonalidad muy alta.

Los roncus se producen en los bronquios gruesos y son de tono más alto.
Se suelen encontrar en las bronquitis, asma bronquial o cardíaco,
enfisemas y en los primeros estadios de las inflamaciones bronquiales.

Estertores húmedos. Se deben al estallido de las burbujas que el aire


produce al atravesar los bronquios, cavernas y alvéolos con
trasudaciones o secreciones mucosas.
5._ DEFINICION

TOS

El latín tussis, tos es un movimiento sonoro y convulsivo del aparato


respiratorio de los seres humanos y de los animales. Este fenómeno se
produce ante la contracción espasmódica de la cavidad torácica a partir
de la liberación violenta del aire de los pulmones.

La tos suele iniciarse como un mecanismo reflejo sintomático o


asintomático. A partir de un estímulo determinado se produce una
inspiración profunda a la que le sigue el cierre de la glotis, la relajación del
diafragma y una contracción muscular. La presión dentro del tórax hace
que se estreche la tráquea y se abra la glotis, con una diferencia de
presión entre las vías respiratorias y la atmósfera.

La estimulación que produce la tos, por otra parte, puede ser mecánica,
térmica, inflamatoria o química.

Clasificación y características

La tos se suele asociar a sibilancias episódicas secundarias a la bronco


constricción de los pacientes con asma bronquial sintomático. La tos
crónica o persistente puede ser la única manifestación de un asma
bronquial ("tos asmática").

Tales pacientes se caracterizan por:

1) ausencia de una historia de sibilancias episódicas y la tráquea, y

2) falta de obstrucción de la tráquea al flujo espiratorio de las vías


respiratorias en la espirometría, pero

3) presentan una hiperreactividad de las vías respiratorias


(características del asma) cuando éstas se exponen a un agente
colinérgico como la metacolina.

- Seca: sólo expulsa aire.


- Productiva: expulsa aire acompañado de esputo, es decir
produce expectoración.
 Según su duración:
- Aguda: menos de 3 semanas.
- Subaguda: de 3 a 8 semanas.
- Crónica: más de 8 semanas.
 Según su presentación:
- Espasmódica: en forma de espasmos.
- Sibilante: acompañada de ruidos respiratorios agudos.
- Convulsiva o convulsa: accesos violentos, intermitentes y
sofocantes de tos. Golpes de tos.
- Nocturna: sólo o principalmente aparece por la noche.
- De esfuerzo: provocada voluntariamente, generalmente para
expulsar alimentos o cuerpos extraños ingeridos.
 Según determinadas enfermedades:
- Tosferina.
- Tos perruna: producida por espasmos de la laringe.
- Tos vómica: tos acompañada de vómitos purulentos

EXPECTORACION

Definición

La expectoración es una secreción producida y secretada por la


membrana mucosa bronquial. Se habla de tos productiva cuando con ella
se produce expectoración, también denominada esputo.

La formación de secreción es normal y necesaria para limpiar los


bronquios. Pero la expectoración puede ser también un síntoma de una
enfermedad de las vías respiratorias. Según la causa que haya originado
la expectoración esta podrá ser acuosa, más o menos viscosa, espesa,
transparente, verdosa, amarillenta y purulenta, de color marrón,
herrumbroso o rojizo.

Algunas personas sufren ataques agudos de tos, como sucede en el caso


de un resfriado pasajero. Otras veces, como por ejemplo les sucede a los
fumadores empedernidos, se presenta una tos crónica, irritativa y
productiva. En este caso hay expectoración porque se pruduce una
secreción.

HEMOPTISIS

Definición

La hemoptisis incluye la expectoración de esputo hemoptoico o de sangre


fresca procedente del aparato respiratorio, más concretamente de la zona
subglótica. Este signo puede ser causa de gran temor en el paciente.
Cualquier paciente que presente una hemoptisis intensa debe someterse
a las pruebas diagnósticas apropiadas de manera que se pueda encontrar
una causa específica. Los pacientes con esputos manchados de sangre
también deben ser estudiados, a menos que se esté seguro de que esta
clase de hemoptisis se debe a un proceso benigno. Los episodios
recurrentes de hemoptisis no se deben atribuir de forma automática a un
diagnóstico establecido con anterioridad, tal como las bronquiectasias o la
bronquitis crónica. Esta actitud puede hacer que no se diagnostique una
lesión grave, pero potencialmente tratable.

Clasificación y Características

La hemoptisis se clasifica según la cuantía del sangrado, pero en la


práctica clínica se habla de hemoptisis amenazante, refiriéndose a aquella
que pone en riesgo la vida del paciente; este concepto no sólo tiene en
cuenta el volumen y la velocidad del sangrado sino, además, el estado
respiratorio basal del paciente y por ende su repercusión clínica. “La
hemoptisis amenazante cumple alguno de los criterios siguientes:

Leve: menos de 30 mL/24 horas.

Moderada: de 30 a 200 mL/24 horas.

Severa: de 200 a 500 mL/24 horas.

Masiva: mayor de 600 mL/día o una rata de 150 mL/hora. Independiente


del volumen, que resulta difícil de cuantificar, la hemoptisis es un síntoma
inespecífico que requiere atención médica inmediata

DOLOR TORACICO

Definición

El dolor torácico se define como una sensación álgida localizada en la


zona situada entre el diafragma y la fosa supraclavicular. Constituye una
de las causas más frecuentes de consulta médica, pues habitualmente
despierta preocupación en el que lo sufre, además del padecimiento que
por sí proporciona. Tiene una significación en extremo diversa, siendo
unas veces consecutivo a pequeñas afecciones intrascendentes, mientras
que en otras es expresión de procesos de extrema severidad. Ofrece
determinadas características de calidad, localización, irradiación,
momento de aparición y exacerbación que, valoradas conjuntamente con
el resto del cuadro clínico, ayuda a orientar el diagnóstico en determinado
sentido
El dolor torácico es cualquier molestia o sensación anómala presente en
la región del tórax. Es un síntoma frecuente de consulta médica; sólo en
los servicios de Urgencias representa el 4-6% de las consultas totales
Dada su posible implicación con patologías potencialmente graves e
incluso mortales, condiciona, con frecuencia, una gran angustia en el
paciente y supone siempre un reto diagnóstico para el médico.

Clasificación y características

 Según los mecanismos fisiológicos que lo producen (neuropático y


nociceptivo).

El dolor neuropático es un dolor iniciado o causado por una lesión


primaria o disfunción del sistema nervioso central o periférico (anatómica
o funcional). No obstante, cuando se produce una lesión periférica
(inflamación, isquemia o traumatismo) se origina un estímulo doloroso por
la liberación de distintas sustancias que activan los receptores del dolor o
nocireceptores situados en las terminaciones periféricas de las neuronas
(dolor nociceptivo).

 Según su duración (agudo o crónico).

El dolor agudo es un mecanismo de protección fisiológica y es un sistema


de alarma del organismo, es temporal y su duración está relacionada con
la causa. Cuando el dolor persiste más allá de un periodo de tiempo
razonable tras la curación del proceso agudo que lo causó se define como
crónico y no tiene una finalidad protectora.

 Según su origen (maligno u oncológico y benigno).

El dolor es uno de los síntomas más constantes en los pacientes


oncológicos y su incidencia varía con el tipo de tumor y su extensión.
Suele ser secundario al propio tumor o sus metástasis y es más frecuente
en tumores óseos, digestivos, de cabeza o cuello y cuando existe una
afectación de los plexos nerviosos

NEUMOTORAX

Definición

El neumotórax es la entrada de aire en el espacio (virtual en el sano) inter


pleural: entre la pleura visceral y la parietal Origina un colapso pulmonar
de mayor o menor magnitud, con su correspondiente repercusión en la
mecánica respiratoria y hemodinámica del paciente, donde el origen
puede ser externo (perforación en la caja torácica) o interno (perforación
en un pulmón).4 5 Por la descripción de su dolor, en localización e
intensidad, puede ser confundido con una angina de pecho o un infarto de
miocardio.

Clasificación y Características

El neumotórax o penetración de aire en la cavidad pleural es una


emergencia de variable gravedad cuyo tratamiento inicial debe ser,
usualmente, indicado y ejecutado por clínicos generales, pero cuya
solución definitiva necesita de especialistas. Según su mecanismo causal,
los neumotórax pueden ser traumáticos o espontáneos. Estos últimos
pueden presentarse en un sujeto con pulmón "sano" (espontáneo
primario) o como complicación de una enfermedad pulmonar preexistente

 Neumotorax Espontaneo con pulmón enfermo es similar al


primario, pero presenta síntomas y consecuencias funcionales de
mayor gravedad, ya que las rupturas suelen ser mayores al
producirse en tejido pulmonar anormal unido a bajas reservas y
bajas posibilidades de compensación. Exige, por lo tanto, una
conducta más agresiva.
 Neumotorax Traumático aparte de las lesiones por accidentes y
agresiones, merece especial mención el traumatismo iatrogénico.
Los avances médicos de los últimos años han significado la
incorporación de numerosos procedimientos invasivos, varios de
los cuales tienen un riesgo significativo de neumotórax: biopsia
transbronquial, punción transtorácica, catéter subclavio y
ventilación mecánica.
 Neumotorax Iatrogeno es una complicación extremadamente
grave que se puede presentar si la fisura pulmonar adopta la
disposición de una válvula unidireccional, que permite la entrada de
aire a la pleura pero no su salida. Esto significa que la presión
dentro de la pleura llega a ser igual o superior a la atmosférica, con
el consiguiente colapso de todo el pulmón de ese lado y la
desviación del mediastino hacia el lado opuesto con colapso
vascular e interferencia con el retorno

DERRAME PLEURAL
Definición de Pleura

Es una membrana serosa compuesta por dos laminas que se adosan


entre sí ejercen presión negativa que evita el colapso pulmonar.

De células mesoteliales además de tejido elástico y conectivo en


interacción con capilares arteriales, venosos, linfáticos y nervios.

La pleura está compuesta por dos hojas: Hoja visceral, Hoja parietal,
Linea de reflexión, Cavidad pleural, Ligamento triangular

El espacio pleural:

Se encuentra entre el pulmón y la pared torácica que contiene una capa


fina de líquido

Definición de derrame pleural:

Acumulación de líquido en la cavidad pleural, de acuerdo a la


composición de líquido pueden clasificarse en exudados y trasudados

Síntomas:

Dolor que aumenta con la respiración (inicial pleuritis)

Tos seca persistente

Disnea

Trepopnea

Las de características pleuríticas dolor en hemitórax afecto, disnea +/-


intensa en

Función de la cuantía y comprensión de parénquima pulmonar.

En el caso de un derrame perineumónico asociado a una neumonía, la


forma de presentación es la misma que en los pacientes sin derrame
(fiebre, dolor torácico, taquipnea y expectoración).

Inspección

Decúbito lateral sobre el derrame

Choque de la punta desplazado contra lateralmente

Respiración costal superior


Taquipnea

Abombamiento del hemitórax afectado

Disminución de la movilidad respiratoria

Palpación

Aumento de las vibraciones vocales en el límite superior del derrame

Ausencia de vibraciones vocales

Disminución de la expansión de la base afectada

Percusión

Región anterior

Hipersonoridad

Matidez con el punto mas bajo en el esternón y el mas alto en la línea


axilar media (línea curva de damoiseau- ellis)

Desaparición del espacio de traube en los espacios izquierdos.

Percusionregion posterior

Hipersonoridad

Columna mate

Matildez desplazable

Triangulo de von korangyigrocco

Auscultacion

Murmullo vesicular rudo

Soplo respiratorio en “e”

Bronco egofonia

Ausencia de murmullo vesicular

No se ausculta la voz
Una de las etiologías más frecuentes son las neumonías
(paraneumonicos), pero pueden ser originados por muchas patologías
pulmonares, cardiacas, digestivas , sistémicas o inducidos por fármacos .

Un 20 % con pacientes con exudado pleural, queda sin diagnostico


etiológico

Clasificación I

En primer lugar; hay que diferenciar entre traxudado y exudado, el


exudado cumple al menos uno de los criterios:

Cociente proteínas lp / proteínas ser >0.5

Cociente ldhlp / ldh ser>0.6

Ldhlp> 2/3 del normal en ser si no cumple ninguno de los criterios , se


clasificara como trasudado

Clasificación II

Una vez catalogado como exudado, debe de considerarse otras


características del líquido pleural:

Descripción: aspecto, olor, turbidez,

Recuento y formula leucocitaria.

Determinación de p h

Niveles de glucosa y amilasa

Citología

Cultivo

GASOMETRIA

Definición

La gasometría es una prueba que permite conocer los niveles de oxígeno,


dióxido de carbono y otras sustancias en la sangre. Gracias a ella se
pueden diagnosticar situaciones de insuficiencia respiratoria.
Clasificación y Características

 La gasometría arterial es prueba que mide la cantidad de oxígeno y


de dióxido de carbono que se encuentra en la sangre, aunque
también se utiliza para conocer la acidez (pH) del vital líquido. Con
esta técnica se puede valorar el intercambio pulmonar de gases y
evaluar enfermedades respiratorias que afectan a los pulmones;
sirve también como parámetro para saber si la oxigenoterapia
(técnica de recuperación) está dando resultados en el paciente.
 La gasometría venosa se recoge sangre de una vena cualquiera,
igual que cuando se hace un análisis de sangre de rutina. Con esta
sangre el análisis de gases no es muy útil porque la sangre que
corre por las venas siempre será pobre en oxígeno y rica en
dióxido de carbono, pero es útil para conocer el pH sanguíneo y los
niveles de bicarbonato.
 La gasometría capilar: La determinación de gases capilares ha
tenido amplio uso en la población infantil. En población adulta, la
información es limitada y controversial. La concordancia entre
gases capilares y arteriales parece mantenerse con el potencial
hidrógeno (pH) y la presión de dióxido de carbono

CONCLUSIONES

La Semiología de los órganos que integran el sistema respiratorio nos


ayudaran al diagnostico de cada patología que afecta que constituyen el
aparato respiratorio.

Cada órgano del sistema respiratorio presenta diferente signos y síntomas


los cuales deben ser observados y distinguidos por sus distintas
manifestación interna y externas.

La mayoría de los daños ocasionados al sistema respiratorio son


predecibles y prevenibles

El tabaquismo y la contaminación ambiental constituyen dos de los


agentes causales más importantes de la mayoría de las enfermedades del
sistema respiratorio
BIBLIOGRAFIA

 SUROS Semiología Médica y Técnica Exploratoria 8º edición


 Diccionario De Medicina Océano MOSBY
 MANUAL HARRIER LANE DE SEMIOLOGIA Jasón Robertson,
Nicole Shilkofski Decimo séptima Edición.

También podría gustarte