Está en la página 1de 33

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Defensa

Universidad Nacional Experimental Politécnica

De la Fuerza Armada Nacional Bolivariana

UNEFA

Núcleo Lara – Barquisimeto

Sistema Respiratorio
INTEGRANTES:

Gabriela Nava C.I: 27.565.832

Diana Moreno C.I: 29.654.235

Sección: 3-D03EF

Profesor (a): Lic. Rosa Lameda

SISTEMA RESPIRATORIO
Se conoce con el nombre de sistema respiratorio al conjunto de órganos que
intervienen en la respiración, cuya función principal es la captación de Oxígeno
(O2) y la eliminación de Dióxido de carbono (CO2) procedente del metabolismo
celular.
¿Para qué sirve el sistema respiratorio?
El aparato respiratorio sirve para respirar, respirar es coger el oxígeno del aire y
soltar el dióxido de carbono. El oxígeno es el nutriente gaseoso vital para las
células del cuerpo.
La energía que las células necesitan para vivir proviene de los alimentos que
tomamos. Para que estos alimentos se conviertan en energía necesitan del
oxígeno del aire. Una vez liberada la energía se producen residuos. Estos
residuos en forma de dióxido de carbono son eliminados por el sistema
respiratorio.
Funciones:

 Fonación (emisión de sonidos inteligibles)


 Regulación del pH (medida de la acidez o alcalinidad de un medio) de nuestro
organismo Realizar el intercambio de gases entre el aire alveolar y la sangre,
captando el oxígeno y expulsando las sustancias de desecho en forma de
anhídrido carbónico.
 Transporte de oxigeno por la sangre: Una vez que el oxígeno (O2) ha
atravesado la membrana respiratoria y llega a la sangre pulmonar, tiene que
ser transportado hasta los capilares de los tejidos para que se pueda difundir al
interior de las células. El transporte de O2 por la sangre se realiza
principalmente en combinación con la hemoglobina (Hb), aunque una pequeña
parte de oxígeno se transporta también disuelto en el plasma.
Partes del sistema respiratorio:
Se llaman vías respiratorias a cada una de las tuberías por las que circula el aire
de la respiración.

 Nariz: El aire del exterior entra en el aparato respiratorio a través de las fosas
nasales donde es: Filtrado por las fimbrias, unos pelos que limpian el aire de
partículas grandes. Calentado por el gran número de vasos sanguíneos
situados superficialmente que irradian calor, permitiendo así al aire inhalado
alcanzar una temperatura de unos 25 º C, independientemente de la
temperatura exterior. Evitamos así que el aire llegue excesivamente frío a los
pulmones. Humidificado por las secreciones glandulares.

 Boca: Es también utilizada para la respiración.

 Faringe: Es un tubo que además de formar parte del sistema digestivo sirve
para conducir el aire.
 Laringe: Es el órgano donde se encuentran las cuerdas vocales, responsables
de la voz. La laringe se encuentra parcialmente cubierta por la epiglotis, una
especie de tapón que se cierra cuando tragamos para que los alimentos no
pasen a las vías respiratorias.

 Tráquea: Bajando por la laringe, el aire llega a la tráquea, un tubo de unos


12cm de longitud, situado por delante del esófago. La tráquea se encuentra
revestida por numerosos cilios (pequeñas prolongaciones de estructura
tubular) que ayudan a expulsar hacia la faringe el polvo que haya podido pasar.
Además está compuesta por unos anillos cartilaginosos que permiten que
permanezca siempre abierta. En su porción final, la tráquea, da lugar a 2
ramificaciones llamadas bronquios, compuestos por anillos cartilaginosos de
las mismas características.

 Bronquios, Bronquiolos y Alvéolos: Los bronquios penetran en los pulmones


dónde se vuelven a dividir en ramas más finas llamadas bronquiolos. Cada
bronquiolo termina en docenas de saquitos llamados alvéolos pulmonares que
están recubiertos de pequeños vasos sanguíneos a través de los cuales se
produce el intercambio gaseoso (el O2 pasa de los alvéolos a la sangre y el
CO2 pasa de la sangre a los alvéolos para ser expulsado durante la
espiración).

 Pulmones: Los pulmones son dos órganos esponjosos de color rojizo, situados
en el tórax, a ambos lados del corazón y protegidos por las costillas. El pulmón
derecho consta de 3 fragmentos, mientras que el izquierdo, ligeramente menor,
lo hace sólo de dos.

 El diafragma: es un músculo grande y delgado, situado debajo de los pulmones


y cuya función principal es contraerse y desplazarse hacia abajo durante la
inspiración y relajarse durante la espiración.

Cuidados especiales del sistema respiratorio: Respirar correctamente es


sencillo y nos ayudará a sentirnos mejor, ya que una respiración superficial o
incorrecta nos ocasiona cansancio y nerviosismo. Para ello, es importante respirar
por la nariz en vez de por la boca, con inspiraciones profundas y mantenerse lo
más erguido posible, para facilitar así la entrada de aire en los pulmones.
Algunas medidas cómo realizar ejercicio de forma habitual, realizar una
alimentación sana y equilibrada, protegernos del frío y evitar agentes irritantes
(tabaco, alcohol) son medidas sencillas y muy útiles para cuidar nuestro aparato
respiratorio.
Algunos consejos útiles son:

 Ventilar frecuentemente los lugares dónde te encuentres.


 Evitar gases o humos en aquellas habitaciones donde vayas a permanecer.
 Protegerse del frío.
 Sonarnos diariamente la nariz para limpiar las fosas nasales y permitir que
entre el aire correctamente.

INSUFICIENCIA RESPIRATORIA OBSTRUCTIVA:


LARINGITIS: El término laringitis aguda describe un síndrome clínico agudo
caracterizado por: ronquera, tos disfónica y estridor inspiratorio, con o sin dificultad
respiratoria. Es un proceso inflamatorio y obstructivo de las cuerdas vocales y
estructuras inferiores, habitualmente como consecuencia de una infección vírica.
Es también denominada “crup” por analogía con el sonido característico que
emiten los pacientes.
Fisiopatología: En general, existe el antecedente de rinitis o catarro de vías altas
y, en unos días, la infección progresa de forma insidiosa, con edema e inflamación
de mucosa y submucosa, aumento de secreciones y espasmo. La clínica se
produce, sobre todo, por el estrechamiento que la inflamación ocasiona y que
provoca un aumento exponencial de la resistencia al flujo del aire, con disminución
del mismo y turbulencias a su paso. En formas graves, puede llegar a producir
hipoxemia e hipercapnia.
Diagnóstico: El signo más frecuente de la laringitis es la ronquera. Los cambios
en la voz pueden variar según el grado de la infección o la irritación, desde una
ronquera leve hasta la pérdida casi total de la voz. Si tienes ronquera crónica, es
posible que el médico te pida que hables para examinar tus cuerdas vocales y te
derive a un especialista en otorrinolaringología.
Algunas veces, se utilizan estas técnicas para diagnosticar la laringitis:

 Laringoscopia: El médico puede examinar visualmente las cuerdas vocales con


un procedimiento llamado “laringoscopia”, en el que usa una luz y un pequeño
espejo para observar la parte trasera de la garganta. O bien, puede realizar
una laringoscopia de fibra óptica. En este procedimiento, se coloca un tubo
delgado y flexible (endoscopio) con una pequeña cámara y una luz a través de
la nariz o la boca hasta la parte trasera de la garganta. De este modo, el
médico puede observar los movimientos de las cuerdas vocales cuando
hablas.

 Biopsia: Si el médico observa un área sospechosa, puede realizar una biopsia,


es decir, tomar una muestra de tejido para examinarla en un microscopio.
Tratamiento: La laringitis aguda generalmente mejora por sí sola
aproximadamente en una semana. Las medidas de cuidado personal pueden
ayudar a mejorar los síntomas. Los tratamientos para la laringitis crónica están
orientados a tratar las causas ocultas, como ardor de estómago, tabaquismo o uso
excesivo de alcohol.
Estos son los medicamentos utilizados en algunos casos:

 Antibióticos: En la mayoría de los casos de laringitis, un antibiótico no servirá


de nada porque la causa generalmente es viral. Pero si tienes una infección
bacteriana, es posible que el médico te recomiende un antibiótico.

 Corticoesteroides: A veces, los corticoesteroides pueden ayudar a reducir la


inflamación de las cuerdas vocales. Sin embargo, este tratamiento solo se usa
cuando hay una necesidad urgente de tratar la laringitis. Por ejemplo, cuando
necesitas usar la voz para cantar o dar un discurso o una presentación oral, o
en algunos casos cuando un niño pequeño padece laringitis diftérica.

LARINGOTRAQUEITIS: El crup es una causa frecuente de obstrucción aguda de


las vías aéreas superiores en la infancia, representando el 15-20 % de las
enfermedades respiratorias1-3. Es un síndrome caracterizado por la presencia de
un grado variable de tos perruna o metálica, afonía, estridor y dificultad
respiratoria. Este cuadro clínico común se denomina con el término anglosajón de
"crup", que quiere decir "llorar fuerte". La incidencia estimada es del 3-6 % en
niños menores de 6 años de edad.
Fisiopatología:
Crup viral: Este es el tipo más común de crup. Es causado por una infección viral
de la laringe y la tráquea. Suele comenzar como un resfriado común, pero poco a
poco se transforma en una tos perruna. La voz del niño se vuelve ronca y su
respiración se hace ruidosa. Es posible que el niño produzca una especie de
silbido con cada respiración llamado estridor. La mayoría de los niños que tienen
crup viral presentan fiebre baja, pero algunos tienen temperaturas hasta de 104° F
(40° C).
Crup espasmódico: Este tipo de crup parece deberse a una alergia o al reflujo del
estómago. Sus síntomas pueden asustar, ya que se presentan repentinamente,
muchas veces en medio de la noche. El niño puede acostarse bien y despertarse
en pocas horas sin poder respirar. Estará ronco y puede tener un estridor al
respirar. También puede tener una tos perruna. La mayoría de los niños con crup
espasmódico no presentan fiebre. Este tipo de crup puede ser recurrente. Es
similar al asma y suele responder a medicinas para las alergias y el reflujo.
Crup estridor: El estridor es común en casos leves de crup, especialmente cuando
el niño llora o está activo. Pero si un niño presenta estridor mientras está en
reposo, puede ser un signo de un caso más grave de crup. A medida que el niño
se esfuerza más y más por respirar, es posible que deje de comer y beber.
Además, podría estar demasiado agotado hasta para toser y el estridor se
escuchará más con cada respiración.
El peligro del crup con presencia de estridor es que a veces las vías respiratorias
se inflaman tanto, que el niño apenas puede respirar. En los casos más severos
de crup, el niño no recibe el suficiente oxígeno en la sangre. Si esto ocurre, el niño
debe ser llevado al hospital. Por fortuna, los casos más severos de crup no son
comunes.
Diagnóstico: Los niños con crup generalmente son diagnosticados en base a un
examen clínico. El médico podría escuchar la respiración de su hijo con un
estetoscopio para identificar sibilancias y disminución de los sonidos respiratorios.
El examen visual de la garganta puede revelar enrojecimiento en las vías
respiratorias superiores y/o en la epiglotis, la lámina de tejido en la garganta que
evita que los alimentos y los líquidos entren en la tráquea y los pulmones.

 Rayos X del tórax: Los rayos X del cuello o del tórax son la opción inicial de
imagen para ayudar en el diagnóstico y excluir otras causas posibles de
síntomas parecidos, tales como la aspiración de un cuerpo extraño. Los rayos-
X de los pacientes pediátricos afectados con crup a menudo muestran una
obstrucción o estrechamiento de las vías respiratorias por debajo de las
cuerdas vocales. Este patrón se conoce como signo del reloj de arena, por su
forma de V invertida.
Tratamiento:

 Tratamientos caseros: El crup generalmente mejora sin ayuda, y la mayoría de


los casos se pueden tratar en la casa. Los tratamientos caseros se centran en
mejorar la respiración introduciendo aire húmedo o frío en el medio ambiente.
Puede hacer correr el agua caliente en la ducha, con la puerta y las ventanas
del baño cerradas, y llevar el niño a la sala de baño llena de vapor por 10
minutos. En los meses más fríos, sacar a su hijo afuera de la casa por unos
minutos podría aliviar los síntomas. El uso de un vaporizador de aire fresco en
la habitación del niño por la noche, también puede ayudar a mejorar la
respiración.

 Podría utilizarse acetaminofén o ibuprofeno, para bajar la fiebre y hacer que su


niño se sienta más cómodo.

 Los medicamentos esteroides y los aerosoles con medicamentos se usan a


veces para reducir la inflamación de las vías respiratorias superiores en los
niños con crup que no responden a los tratamientos conservadores.

EPIGLOTIS: La epiglotitis es un trastorno potencialmente fatal que se produce


cuando la epiglotis, una pequeña “tapa” cartilaginosa que recubre la tráquea, se
inflama y obstruye el flujo de aire a los pulmones. Varios factores pueden provocar
la inflamación de la epiglotis: quemaduras con líquidos calientes, lesiones directas
en la garganta y diversas infecciones. La causa más común de la epiglotitis en los
niños en el pasado era la infección por Haemophilus influenzae tipo B, la misma
bacteria que produce neumonía, meningitis e infecciones en el torrente sanguíneo.
Fisiopatología: La epiglotitis solía ser una enfermedad infantil y usualmente
causada por Haemophilus influenzae de tipo B. En la actualidad, debido a la
vacunación generalizada, este microorganismo ha sido casi erradicado en los
niños. Los microorganismos causales en los niños y los adultos incluyen
Streptococcus pneumoniae, Staphylococcus aureus, H. influenzae no tipificable, H.
influenzae, Haemophilus parainfluenzae, estreptococos beta-hemolíticos,
Branhamella catarrhalis, y Klebsiella pneumoniae. H. influenzae de tipo B todavía
sigue siendo una causa en adultos y niños no vacunados.
Las bacterias que han colonizado la nasofaringe se diseminan localmente
causando una celulitis supraglótica con inflamación marcada de la epiglotis, la
valécula epiglótica, los pliegues aritenoideos y los ventrículos laríngeos. La
infección por H. influenzae de tipo B puede diseminarse por vía hematógena.
Las estructuras supraglóticas inflamadas obstruyen en forma mecánica la vía
aérea, aumentan el esfuerzo respiratorio y causan, por último, insuficiencia
respiratoria. También disminuye la eliminación de las secreciones inflamatorias.
Diagnóstico: Si el equipo médico cree que existe una epiglotitis, la prioridad es
asegurarse de que esté abierta la vía aérea y de que pueda pasar la cantidad
suficiente de oxígeno. El equipo controlará la respiración y el nivel de oxígeno. Si
los niveles de saturación de oxígeno descienden demasiado, es posible que el
paciente necesite ayuda para respirar.
Pruebas después de estabilizar la respiración:

 Examen de garganta: Con un tubo flexible de fibra óptica iluminada, el médico


puede observar tu garganta o la de tu hijo para ver qué está causando los
síntomas. Un anestésico local puede ayudar a aliviar las molestias.

 Radiografía de cuello o tórax: Debido al peligro de problemas respiratorios


repentinos, los niños pueden someterse a una radiografía desde la cama en
lugar del departamento de radiología, pero solamente luego de proteger las
vías respiratorias. Con epiglotitis, en la radiografía se puede revelar lo que luce
como una huella digital en el cuello, una indicación de una epiglotis agrandada.

 Cultivo de garganta y análisis de sangre: Para el cultivo, se limpia la epiglotis


con un hisopo de algodón y se verifica si la muestra de tejido tiene Hib. Por lo
general, se toman cultivos de sangre porque la bacteriemia, una infección en el
torrente sanguíneo grave, puede acompañar la epiglotitis.

Tratamiento: El tratamiento de la epiglotitis implica primero asegurarse de que tú


o tu hijo puedan respirar y luego tratar cualquier infección identificada. Ayudarte a
respirar: La primera prioridad para tratar la epiglotitis es asegurarse de que el niño
reciba el aire suficiente. Esto podría implicar lo siguiente:

 Usar una mascarilla. La máscara les suministra oxígeno a los pulmones.


 Tener un tubo de respiración colocado en la tráquea por la nariz o por la boca
(intubación). El tubo debe permanecer en el lugar hasta que la inflamación en
tu garganta o en la de tu hijo haya disminuido, a veces durante varios días.
 Insertar una aguja en la tráquea (cricotiroidotomía mediante aguja). En casos
extremos o si las medidas más conservadoras fallan, el médico puede
necesitar crear una vía respiratoria de urgencia mediante la inserción de una
aguja directamente en un punto del cartílago de tu tráquea o en la de tu hijo.
Este procedimiento permite que ingrese aire a los pulmones mientras se evita
la laringe.
Tratamiento de la infección: Si la epiglotitis está relacionada con una infección, se
te administrarán antibióticos por vía intravenosa.

 Antibiótico de amplio espectro: La infección necesita un tratamiento rápido. Por


lo tanto, es probable que tú o tu hijo reciban de inmediato un medicamento de
amplio espectro y no después de que el médico reciba los resultados de los
hemocultivos y cultivos de tejidos.

 Antibiótico más específico: El medicamento inicial puede cambiarse más tarde,


según las causas de la epiglotitis.

INSUFICIENCIA RESPIRATORIA RESTRICTIVA


ASMA BRONQUIAL: El asma es una enfermedad inflamatoria crónica de las vías
respiratorias, en cuya patogenia intervienen diversas células y mediadores de la
inflamación, condicionada en parte por factores genéticos y que cursa con
hiperrespuesta bronquial y una obstrucción variable al flujo aéreo, total o
parcialmente reversible, ya sea por la acción medicamentosa o espontáneamente.
Fisiopatología: El hecho fisiológico principal de la exacerbación asmática es el
estrechamiento de la vía aérea y la subsiguiente obstrucción al flujo aéreo que, de
forma característica, es reversible.
Diagnóstico: Puede ser difícil diagnosticar el asma. El médico considerará los
síntomas, su frecuencia y los antecedentes médicos del niño. El niño podría
necesitar hacerse pruebas para descartar otras afecciones e identificar la causa
más probable de los síntomas.

 Pruebas de la función pulmonar (espirometría): Los médicos diagnostican el


asma con los mismos exámenes que se utilizan para identificar la enfermedad
en los adultos. La espirometría mide cuánto aire puede exhalar y con qué
velocidad. Los exámenes de la función pulmonar se pueden realizar en reposo,
luego de hacer ejercicio o después de tomar medicamentos para el asma.
Otra prueba de la función pulmonar es la prueba de provocación bronquial:
Mediante el uso de la espirometría, esta prueba mide cómo reaccionan los
pulmones ante ciertas provocaciones, como el ejercicio o la exposición al aire frío.
 Análisis de óxido nítrico exhalado: Si el diagnóstico de asma es incierto
después de las pruebas de función pulmonar, el médico podría recomendar
medir el nivel de óxido nítrico en una muestra exhalada de la respiración del
niño. Las pruebas de óxido nítrico también pueden ayudar a determinar si los
medicamentos esteroideos podrían ser útiles para el asma.
Tratamiento: El tratamiento inicial depende de la gravedad del asma. El objetivo
del tratamiento del asma es controlar los síntomas, es decir, que el niño:

 No tenga síntomas o tenga síntomas mínimos


 No tenga brotes de asma o tenga brotes mínimos
 No tenga limitaciones para hacer ejercicio o actividad física
 Utilice el mínimo posible de inhaladores de alivio rápido (rescate), como
albuterol (ProAir HFA, Ventolin HFA, otros)
 Presente pocos o mínimos efectos secundarios del medicamento
Los tipos de medicamentos de control a largo plazo son: Corticoesteroides
inhalatorios, Modificadores de leucotrienos, Inhaladores de combinación, Teofilina,
Agentes inmunomoduladores.
Los tipos de medicamentos de alivio rápido son: Agonistas beta de acción rápida y
Corticoesteroides orales e intravenosos.
Tratamiento para el asma inducido por alergia:

 Omalizumab (Xolair): Este medicamento es para las personas con alergias y


asma grave. Reduce la reacción del sistema inmunitario a las sustancias que
causan alergia, como el polen, los ácaros del polvo, y la caspa de las
mascotas. El Xolair se administra por inyección cada dos a cuatro semanas.

 Medicamentos contra la alergia: Comprenden antihistamínicos y


descongestionantes orales y nasales en aerosol, así como aerosoles nasales
de corticosteroides, cromolina e ipratropio.

 Vacunas contra la alergia (inmunoterapia): Por lo general, las vacunas


inmunoterapéuticas se administran una vez por semana durante unos pocos
meses y, luego, una vez por mes durante un período de tres a cinco años. Con
el tiempo, reducen gradualmente la reacción del sistema inmunitario de tu hijo
a ciertos alérgenos.
BRONQUITIS: La bronquitis es una inflamación de los bronquios, que son las
principales vías aéreas hacia los pulmones, y cursa con tos y expectoración. La
bronquitis puede ser de corta duración (aguda) o crónica, es decir, que dura
mucho tiempo y es recurrente.
Fisiopatología: El virus se propaga desde las vías respiratorias superiores a los
bronquios de mediano y pequeño calibre y a los bronquiolos, y provoca necrosis
epitelial y desencadena una respuesta inflamatoria. El edema y la exudación
causan obstrucción parcial, que es más pronunciada durante la espiración e
induce atrapamiento aéreo. La obstrucción completa y la absorción del aire
atrapado pueden provocar múltiples zonas de atelectasia, que pueden ser
exacerbadas al respirar altas concentraciones de oxígeno inspirado.
Diagnóstico:

 Evaluación clínica
 Oximetría de pulso
 Radiografía de tórax para los casos más graves
 Prueba de antígeno de RSV en material de lavado o aspirado nasal en niños
con compromiso grave.

Tratamiento: El tratamiento de la bronquitis aguda se basa en medidas de sostén


como mantener al niño bien hidratado, procurar que guarde reposo y administrarle
antitérmicos si los precisa. Si aparecen sibilancias, se puede añadir
broncodilatadores adrenérgicos beta (salbutamol o bromuro de ipratropio
inhalado). La eficacia de los mucolíticos, expectorantes y antitusígenos en estos
cuadros es discutida. En casos graves, el paciente será remitido a un servicio de
urgencias hospitalario donde le administrarán nebulización de oxígeno junto con
adrenérgicos beta (salbutamol) y corticoides endovenosos si es preciso.
NEUMONÍA: La neumonía es una infección de los pulmones. Los sacos de aire de
los pulmones (llamados "alvéolos") se llenan de pus y otros líquidos, lo cual
dificulta la llegada del oxígeno al torrente sanguíneo.
Fisiopatología: Los casos de neumonía infecciosa a menudo presentan una tos
que produce un esputo (flema) de color marrón o verde y una fiebre alta que
puede ir acompañada de escalofríos febriles. La disnea es el signo temprano más
específico y sensible.
Diagnóstico:

 Análisis de sangre: Los análisis de sangre se usan para confirmar una


infección e intentar identificar el tipo de organismo que está causando la
infección. Sin embargo, la identificación precisa no siempre es posible.

 Radiografía torácica: Esta ayuda al médico a diagnosticar la neumonía y a


determinar la extensión y la ubicación de la infección. No obstante, tu médico
no puede saber por medio de una radiografía qué tipo de germen está
causando la neumonía.

 Pulsioximetría: En esta prueba, se mide el nivel de oxígeno de la sangre. La


neumonía puede hacer que los pulmones no sean capaces de pasar una
suficiente cantidad de oxígeno al torrente sanguíneo.
 Prueba de esputo: Se toma una muestra de líquido de los pulmones (esputo)
que se obtiene haciendo toser profundamente al paciente; luego, se analiza la
muestra para ayudar a identificar la causa de la infección.

Tratamiento: El tratamiento para la neumonía implica la cura de la infección y la


prevención de complicaciones. Las personas que presentan neumonía adquirida
en la comunidad normalmente pueden recibir tratamiento en sus hogares con
medicamentos. A pesar de que la mayoría de los síntomas se alivian en unos
pocos días o semanas, la sensación de cansancio puede perdurar durante un mes
o más.

 Antibióticos: Estos medicamentos se usan para el tratamiento de la neumonía


bacteriana. Puede llevar un tiempo identificar el tipo de bacterias que causan la
neumonía y elegir el mejor antibiótico para tratarla

 Medicamentos para la tos: Estos medicamentos pueden usarse para calmar la


tos a fin de que puedas descansar. Debido a que el toser ayuda a aflojar y
mover los fluidos de los pulmones, es bueno no eliminar la tos completamente.

 Antifebriles/analgésicos: Posiblemente tomes estos según lo necesites para


aliviar la fiebre y el malestar. Estos incluyen medicamentos como la aspirina, el
ibuprofeno (Advil, Motrin IB, otros) y el paracetamol (Tylenol, otros).

FIBROSIS QUÍSTICA: Es una enfermedad que provoca la acumulación de moco


espeso y pegajoso en los pulmones, el tubo digestivo y otras áreas del cuerpo. Es
uno de los tipos de enfermedad pulmonar crónica más común en niños y adultos
jóvenes. Es una enfermedad potencialmente mortal.
Fisiopatología: La proteína codificada por el gen de la fibrosis quística, la CFTR,
funciona como un canal del cloro 6,7, y se localiza en la membrana apical de las
células epiteliales. Esta proteína es anormal en estos pacientes, y el resultado final
es un transporte alterado de agua y electrolitos, así como un aumento en la
absorción de sodio en los órganos afectos. Todo esto, unido al ADN procedente
de los neutrófilos, produce en la vía aérea un espesamiento de las secreciones,
originando alteración en el transporte mucociliar, dificultad para la eliminación
bacteriana, infección y predisposición al daño pulmonar.
Diagnóstico: Los análisis y pruebas de cribado neonatal detectan la mayoría de
los casos de fibrosis quística. Si las pruebas de cribado son positivas o si el niño
tiene síntomas de fibrosis quística, los médicos harán una prueba del sudor que es
indolora. Recolectarán sudor de una zona de la piel (en general del antebrazo)
para ver cuánto cloruro (una sustancia química presente en la sal) contiene. Las
personas con fibrosis quística tienen niveles más elevados de cloruro.
La mayoría de los niños que tienen fibrosis quística reciben el diagnóstico antes de
los 2 años de edad. Pero algunos con una forma leve tal vez no sean
diagnosticados hasta la adolescencia.
Tratamiento: Los niños con fibrosis quística la tendrán de por vida. Los médicos
usan diferentes medicamentos según las necesidades del niño. Pero todas las
personas con fibrosis quística necesitan lo siguiente:

 Ablandar y despejar las mucosidades. Existen diferentes maneras de lograrlo.


Los médicos tal vez recomienden que un niño haga lo siguiente:
 Hacer ejercicio físico con regularidad
 Usar un inhalador o nebulizador
 Hacer ejercicios de respiración y toser deliberadamente
 Usar una camiseta especial que hace vibrar el pecho
 Hacer terapia física en el pecho (un padre o una persona capacitada golpea
suavemente el pecho o la espalda)
Tomar enzimas: La mayoría de los niños con fibrosis quística necesitan enzimas
que los ayuden a digerir los alimentos y a obtener los nutrientes presentes en
ellos.
Tener una dieta con muchas calorías y tomar suplementos vitamínicos cuando sea
necesario.
ATELECTASIA: La atelectasia es un colapso completo o parcial del pulmón
entero o de una parte (lóbulo) del pulmón. Se produce cuando las pequeñas
bolsas de aire (alvéolos) que forman los pulmones se desinflan o posiblemente se
llenan de líquido.
La atelectasia es una de las complicaciones respiratorias más frecuentes después
de una cirugía. También es una posible complicación de otros problemas
respiratorios, como la fibrosis quística, los tumores de pulmón, las lesiones en el
tórax, el líquido en los pulmones y la debilidad respiratoria. También puedes tener
atelectasia si inhalas un objeto extraño. Puede dificultar la respiración,
especialmente si ya tienes una enfermedad pulmonar. El tratamiento depende de
la causa y la gravedad del colapso.
Fisiopatología: Los mecanismos por los cuales se produce una atelectasia son
varios. Obstrucción. La obstrucción completa y rápida de un bronquio de cierto
tamaño puede producirse por compromiso endobronquial o por compresión
extrínseca. Las causas endobronquiales son: tapones mucosos, coágulos
sanguíneos, cuerpos extraños, tumores broncogenicos benignos y malignos,
metástasis endobronquiales, cicatrices de la mucosa bronquial.
La compresión extrínseca provocada con mayor frecuencia por adenopatías de
origen diverso y aneurismas. Cuando se produce la obstrucción bronquial, la
presión total del aire atrapado se aproxima a 760 mm Hg, y la suma de las
presiones parciales de la sangre venosa es inferior a la atmosférica. Entonces el
aire difunde hacia la sangre en forma lenta (horas o días) u se produce adherencia
de las paredes alveolares. Después de algunas horas, el aire absorbido es
reemplazado por edema.
Diagnóstico:

 Exploración por tomografía computarizada: Ya que la TC es una técnica que


tiene mayor sensibilidad que la radiografía, puede ayudar a detectar mejor la
causa y el tipo de atelactasia.

 Oximetría: En este análisis simple se emplea un dispositivo pequeño que se


coloca en uno de los dedos con el fin de medir el nivel de oxígeno en la sangre.
Ayuda a determinar la gravedad de la atelactasia.

 Ecografía del tórax: Este análisis no invasivo ayuda a distinguir entre la


atelactasia, el endurecimiento y la inflamación del pulmón provocada por el
líquido presente en las bolsas de aire (consolidación pulmonar), y la efusión
pleural.

 Broncoscopía: Se inserta un tubo flexible con una luz en la garganta que


permite al médico observar la causa del bloqueo, como un tapón mucoso, un
tumor o un cuerpo extraño. También se puede emplear este procedimiento
para extraer los bloqueos.

Tratamiento: El tratamiento para la atelectasia depende de la causa. La


atelectasia leve puede desaparecer sin tratamiento. En ocasiones, se administran
medicamentos para aflojar y diluir la mucosidad. Si la afección se debe a una
obstrucción, es posible que se requiera cirugía u otros tratamientos.
Fisioterapia torácica:

 Las técnicas que te ayudan a respirar hondo después de una cirugía para
volver a expandir el tejido pulmonar colapsado son muy importantes. Estas
técnicas se aprenden mejor antes de la cirugía. Por ejemplo:
 Realizar ejercicios de respiración profunda (espirometría de incentivo) y usar
un dispositivo para ayudar con la tos profunda puede ayudar a eliminar las
secreciones y aumentar el volumen pulmonar.
 Posicionar el cuerpo de manera que la cabeza quede más baja que el tórax
(drenaje postural). Esto permite que la mucosidad drene mejor desde la parte
inferior de los pulmones.
 Palmear el tórax sobre la zona colapsada para aflojar la mucosidad. Esta
técnica se denomina percusión. También puedes usar un dispositivo mecánico
para eliminar la mucosidad, como un chaleco vibrador de aire pulsado o un
instrumento portátil.
Cirugía: Es posible remover la obstrucción de las vías respiratorias mediante el
succionamiento de mucosa o una broncoscopia. Durante la broncoscopia, el
médico introduce con cuidado un tubo flexible por la garganta para limpiar las vías
respiratorias.
Si un tumor está provocando la atelectasia, el tratamiento puede incluir la
extracción o disminución del tumor con cirugía, ya sea con o sin otras terapias
para tratar el cáncer (quimioterapia o radiación).
Tratamientos respiratorios: En algunos casos, es posible que se necesite un
respirador.
La presión positiva continua en las vías respiratorias (CPAP) puede ser útil en
algunas personas que están demasiado débiles para toser y tienen niveles bajos
de oxígeno (hipoxemia) después de una cirugía.
NEUMOTÓRAX: Es la acumulación de aire o gas en el espacio interno del tórax
alrededor de los pulmones. Este causa colapso pulmonar.
Fisiopatología: La presión intrapleural normalmente es negativa (menor que la
presión atmosférica) debido al retroceso hacia adentro del pulmón y hacia afuera
de la pared torácica. En el neumotórax, el aire ingresa en el espacio pleural desde
el exterior del tórax o desde el pulmón en sí a través de los planos de los tejidos
mediastínicos o por perforación pleural directa. Aumenta la presión intrapleural y
disminuye el volumen pulmonar.
Diagnóstico: El diagnóstico de certeza es radiológico. En la radiografía simple de
tórax se observa hiperclaridad y aumento del tamaño del hemitórax afectado,
colapso pulmonar, desplazamiento del hemidiafragma y mediastino hacia el lado
contralateral. Se puede ver la línea de la pleura visceral con parte del pulmón
colapsado y aire alrededor. Si el neumotórax es pequeño, debe realizarse
radiografía de tórax en espiración. De esta forma, hay mayor cantidad relativa de
aire dentro del espacio pleural y la línea se hace más visible.
En los niños pequeños si se realiza la radiografía en decúbito supino, el aire puede
colocarse en la parte anterior y no visualizarse por lo que debe realizarse otra
proyección lateral. En el paciente con neumotórax a tensión o neumotórax abierto,
el colapso pulmonar es máximo y la silueta cardíaca puede ser de tamaño
pequeño por la disminución del retorno venoso.
Tratamiento: Es posible que los bebés asintomáticos no necesiten tratamiento. El
equipo médico vigilará la respiración, la frecuencia cardíaca, el nivel de oxígeno y
el color de la piel del bebé. De ser necesario, se administra oxígeno
suplementario.
Si el bebé está teniendo síntomas, el proveedor colocará una aguja o un tubo
delgado, llamado catéter, dentro del pecho del bebé para extraer el aire que se ha
escapado hacia el espacio pleural. Debido a que el tratamiento también dependerá
del tejido pulmonar que ocasionó el neumotórax, este puede durar desde unos
días hasta semanas.
HEMOTÓRAX: Es una acumulación de sangre en el espacio existente entre la
pared torácica y el pulmón (la cavidad pleural).
Fisiopatología: En primer lugar la pérdida de sangre, que se acumula en la
cavidad pleural, dará lugar, de acuerdo con su magnitud, a alteraciones
hemodinámicas tales como hipotensión arterial, taquicardia, disnea, sudación,
palidez cutáneo – mucosa. En segundo lugar la sangre que ocupa el espacio
pleural interferirá con la función respiratoria normal, provocando colapso pulmonar
en grado variable y que puede llegar a producir desviación mediastínica en los
hemotórax de gran cuantía. La sangre acumulada en la pleura, si no se evacua,
puede infectarse dando lugar a un empiema o provocar una paquipleuritis o
engrosamiento pleural que actuará como elemento restrictivo a mediano y largo
plazo, afectando la mecánica respiratoria.
Diagnóstico: Además del antecedente y el cuadro clínico descrito, es
fundamental realizar una placa simple del tórax en posición de pie, que nos
permitirá conocer el nivel de la colección líquida, así como la determinación del
hematocrito y la hemoglobina, y unidos a las cifras de tensión arterial, nos podrán
orientar en la cuantía del hemotórax.

Tratamiento: Las múltiples etiologías del neumotórax, la variabilidad del


compromiso clínico y de su curso evolutivo dificulta el establecimiento de pautas
terapéuticas homogéneas para su abordaje. Para establecer un tratamiento se
requiere una confirmación radiológica, pero en caso de riesgo vital el tratamiento
debe ser inmediato basado en la sospecha clínica.

Tratamiento urgente: Existe un amplio consenso sobre las medidas urgentes que
deben tomarse en el caso de neumotórax que supongan un compromiso vital para
el paciente:

 Neumotórax a tensión: Se debe practicar inmediatamente una toracocentesis


en el segundo espacio intercostal en la línea medioclavicular para
descomprimirlo y convertirlo en un neumotórax simple. Seguidamente debe
colocarse un drenaje en el quinto espacio intercostal de la línea medioaxilar
con o sin aspiración.
 Neumotórax abierto: Una alternativa consiste en realizar inmediatamente una
toracocentesis en el segundo espacio intercostal en la línea medioclavicular y
en proceder al sellado estanco de la herida. Otra opción consiste en el sellado
de la herida con una hoja de plástico o una gasa húmeda o vaselinada pegada
a la piel por tres de sus cuatro lados de forma que permita la salida del aire
pero no su entrada. Cualquiera de estas dos opciones convierte el neumotórax
abierto en un neumotórax simple. Seguidamente debe colocarse un drenaje en
el quinto espacio intercostal de la línea medioaxilar con o sin aspiración.
COVID-19: Los coronavirus son una familia de virus que pueden causar
enfermedades como el resfriado común, el síndrome respiratorio agudo grave
(SARS, por sus siglas en inglés), y el síndrome respiratorio de Oriente Medio
(MERS, por sus siglas en inglés). En 2019 se identificó un nuevo coronavirus
como la causa de un brote de enfermedades que se originó en China.

Este virus ahora se conoce como el síndrome respiratorio agudo grave


coronavirus 2 (SARS-CoV-2). La enfermedad que causa se llama enfermedad del
coronavirus 2019 (COVID-19).

Fisiopatología: El ARN del virus SARS-CoV-2 codifica 4 proteínas estructurales:


la proteína S (spike protein), la proteína E (envelope), la proteína M (membrane) y
la proteína N (nucleocapsid). La proteína N está en el interior del virión asociada al
RNA viral, y las otras cuatro proteínas están asociadas a la envoltura viral. La
proteína S se ensambla en homotrímeros, y forma estructuras que sobresalen de
la envoltura del virus. La proteína S contienen el dominio de unión al receptor
celular y por lo tanto es la proteína determinante del tropismo del virus y además
es la proteína que tiene la actividad de fusión de la membrana viral con la celular y
de esta manera permite liberar el genoma viral en el interior de la célula que va a
infectar.
El SARS-CoV-2 penetra en la célula empleando como receptor a la enzima
convertidora de angiotensina 2 (ACE-2 por sus siglas en inglés), una exopeptidasa
de membrana presente fundamentalmente en el riñón, los pulmones y el corazón.
Se ha observado que los casos graves de COVID-19 presentan niveles de
Angiotensina II muy altos. Y el nivel de angiotensina II se ha correlacionado con
la carga viral de SARS-CoV-2 y el daño pulmonar. Este desequilibrio del sistema
renina-angiotensina-aldosterona podría estar en relación con la inhibición de la
enzima convertidora de angiotensina-2 por parte del virus.
La glicoproteína S de la envoltura del virus interacciona con el receptor celular
ACE2: enzima 2 que convierte la angiotensina, una proteína de la membrana
celular que cataliza la conversión de angiotensia I en el nonapéptido angiotensina
1-9 o de angiotensia II en angiotensina 1-7. El virus entra por endocitosis. Una vez
en el endosoma ocurre una baja de pH mediada por lisosomas, que promueve la
fusión de la membrana del endosoma con la envoltura del virus, lo que libera la
nucleocápside al citoplasma. Proteasas celulares degradan la cápside y el
genoma del virus queda libre en el citoplasma. A continuación, al ser un genoma
ARN sentido positivo, la maquinaria celular traduce directamente a poliproteínas
que son procesadas y se forma el complejo de replicación y transcripción. Luego
se sintetiza la hebra complementaria de ARN pre-genómico sentido negativo que
servirá como molde para replicar el genoma viral sentido positivo. Además, el
complejo de replicación y transcripción sintetizará a una serie de ARN
subgenómicos sentido positivo, más pequeños. Estos son los que se traducirán a
las proteínas virales. Todo este proceso ocurrirá en el citoplasma de la célula. Se
irán sintetizando las proteínas estructurales que se expresarán en la membrana
del retículo endoplasmático. Ahí, en el retículo, es donde ocurrirá el ensamblaje.
De hecho la envoltura del virus proviene de la membrana del retículo
endoplasmático. La partícula viral viajará, a través del sistema de transporte de
vesículas celular en el que interviene el aparato de Golgi, hasta la superficie. La
partícula viral saldrá de la célula por exocitosis. Tras una última fase de
maduración, en la que intervienen proteasas virales, todos los componentes del
virus encajarán, la partícula será infecciosa y podrá comenzar un nuevo ciclo
celular.
El virus puede pasar a través de las mucosas, especialmente la mucosa nasal y
laríngea, luego ingresa a los pulmones a través del tracto respiratorio. Entonces el
virus atacaría a los órganos objetivo que expresan la enzima convertidora de
angiotensina 2 (ACE2), como los pulmones, el corazón, el sistema renal y tracto
gastrointestinal. El virus comienza un segundo ataque, causando que la condición
del paciente empeorar alrededor de 7 a 14 días después del inicio. La reducción
de linfocitos B puede ocurrir temprano en la enfermedad, que puede afectar la
producción de anticuerpos en el paciente. Además, los factores inflamatorios
asociados con las enfermedades que contienen principalmente IL-6 aumentaron
significativamente, lo que también contribuyó al agravamiento de la enfermedad
alrededor de 2 a 10 días después del inicio. El espectro clínico de COVID-19 varía
de formas asintomáticas a condiciones clínicas caracterizadas por insuficiencia
respiratoria severa que requiere ventilación mecánica y apoyo en una unidad de
cuidados intensivos (UCI), a manifestaciones en varios órganos y sistemas
produciendo sepsis, shock séptico y síndrome de disfunción multiorgánica.17
El período de incubación, es decir el tiempo que transcurre desde que una
persona se infecta por el virus hasta que presenta síntomas, oscila en general
entre los 4 y los 7 días, en el 95 % de las ocasiones es menor a 12.5 días. Los
límites extremos se han establecido entre 2 y 14 días después del contagio.
A nivel inmunológico, se ha evidenciado niveles elevados de IL-6 y
otras citoquinas proinflamatorias en pacientes con COVID-19 grave. Esta
observación, junto con otros parámetros clínicos asociados a casos graves como
linfopenia e hiperferritinemia ha llevado a hipotetizar que un subgrupo de
pacientes de COVID-19 puede sufrir un síndrome de liberación de citoquinas. El
síndrome de liberación de citoquinas (CRS por sus siglas en inglés), también
denominado tormenta de citoquinas, es un síndrome causado por una respuesta
inflamatoria sistémica mediada por citoquinas que puede desencadenarse por una
variedad de factores como infecciones y algunos medicamentos. Las citoquinas
son proteínas solubles que actúan sobre las células del sistema inmune y que
regulan la activación, proliferación y reclutamiento celular. El síndrome de
liberación de citoquinas se produce cuando se activan grandes cantidades
de leucocitos (neutrófilos, macrófagos y mastocitos) y liberan grandes cantidades
de citoquinas proinflamatorias. El CRS se describió inicialmente como un efecto
adverso de terapias con anticuerpos monoclonales, y es frecuente también en las
terapias con células CART (células T con receptor de antígeno quimérico). Las
principales citoquinas implicadas en la patogénesis del CRS incluyen la
interleuquina (IL)-6, la IL-10, el interferón (IFN), la proteína quimiotáctica de
monocitos 1 (MCP1) y el factor estimulante de las colonias de granulocitos-
macrófagos (GM-CSF); otras citoquinas como el factor de necrosis tumoral (TNF),
IL-1, IL-2, IL-2-receptor- e IL-8 también se han descrito durante el CRS. La
patogénesis del CRS en pacientes con COVID-19 es todavía desconocida. Sin
embargo, las observaciones clínicas apuntan a que cuando la repuesta inmune no
es capaz de controlar eficazmente el virus, como en personas mayores con un
sistema inmune debilitado, el virus se propagaría de forma más eficaz produciendo
daño en el tejido pulmonar, lo que activaría a los macrófagos y granulocitos y
conduciría a la liberación masiva de citoquinas proinflamatorias. Esta inflamación
pulmonar aumentada estaría asociada al síndrome de dificultad respiratoria
aguda (SDRA) que se ha descrito como la principal causa de mortalidad por
COVID-19.

Diagnostico: Si presentas síntomas de la enfermedad por coronavirus 2019


(COVID-19) o has estado expuesto al virus de la COVID-19, ponte en contacto con
el médico. También dile si has estado en contacto cercano con alguna persona
diagnosticada con la COVID-19.

Los factores usados para decidir si hacerte la prueba para detectar el virus que
causa laCOVID-19 pueden variar de acuerdo a dónde vivas. Dependiendo de
dónde estés, quizás necesites que tu clínica te haga un examen preliminar para
determinar si la prueba es apropiada y si está disponible.

Para detectar el virus que causa la COVID-19, un proveedor de atención médica


usa un hisopo largo para tomar una muestra de la nariz o la garganta. Las
muestras luego se envían a un laboratorio para analizarlas. Si estás tosiendo con
esputo, esa muestra también se puede enviar al laboratorio para analizarla.

Tratamiento: En el momento no hay ninguna medicación que se recomiende para


tratar la COVID-19, y no hay ninguna cura. Los antibióticos no son efectivos contra
las infecciones virales como la COVID-19. Los investigadores están
experimentando con una variedad de posibles tratamientos.

La FDA ha dado autorización para el uso de emergencia del medicamento antiviral


remdesivir para tratar casos de la COVID-19. Los Institutos Nacionales de la Salud
de Estados Unidos recientemente han recomendado el corticosteroide
dexametasona para las personas con casos graves de la COVID-19 que requieren
oxígeno complementario o respiración mecánica.
La FDA también ha dado autorización para terapia de emergencia con el plasma
de personas convalecientes para tratar la COVID-19. El plasma de personas
convalecientes es sangre donada por personas que se han recuperado de
la COVID-19. Este plasma se usa para tratar a las personas COVID-19 que están
gravemente enfermas con COVID-19 en el hospital.

La atención complementaria se centra en aliviar los síntomas, y quizás incluya:

 Analgésicos (ibuprofeno o acetaminofén)

 Jarabe o medicación para la tos

 Descanso

 Tomar líquidos

PAE EN LAS ALTERACIONES DEL APARATO RESPIRATORIO,


PROCEDIMIENTOS, TÉCNICAS, SEMIOLOGÍA RESPIRATORIA:

TOMA DE GASES ARTERIALES

La gasometría arterial es la base de la monitorización respiratoria, ya que es el


método más exacto para conocer la presión arterial de oxígeno y el equilibrio ácido
– base del organismo. Se puede realizar mediante la extracción intermitente de
muestras sanguíneas o mediante la monitorización continua mediante sensores
intra arteriales.
Técnica:

 Informar a la persona de la técnica que se le va a realizar y pedirle su


colaboración.
 Localizar y palpar la arteria que se va a puncionar (si es necesario, se puede
aplicar anestésico local).
 Desinfectar la zona.
 Fijar la arteria entre dos dedos y puncionar la arteria insertando la aguja con un
ángulo de unos 45º y en bisel de la misma hacia arriba.
 Dejar que la sangre llene la jeringa con la presión de la propia arteria (evitando
en todo momento la entrada de aire ambiente).
 Una vez obtenida la muestra, se retira la aguja y se tapa la jeringa con un
tapón de goma.
 Comprimir la zona puncionada durante unos diez minutos y aplicar un apósito
compresivo (que permita la circulación de la extremidad).
 Identificar la muestra y enviarla inmediatamente al laboratorio junto con la
petición que ha realizado el médico.
Consideraciones de enfermería:

 Si la persona está recibiendo oxigenoterapia, han de seguirse las instrucciones


del médico sobre si se ha de retirar ésta antes de la gasometría o si ésta debe
ser realizada mientras la persona recibe oxígeno. Cualquier modificación de las
instrucciones se anotará en la petición.
 Cuando la persona está recibiendo tratamiento anticoagulante se ha de tener
especial cuidado en la compresión postpunción, para evitar un posible
sangrado.
 La obtención de la muestra puede efectuarse por punción en cualquier arteria
cuyo pulso sea fácilmente palpable, aunque por lo general se lleva a cabo en la
radial o en la femoral.
 Para realizar la punción, con una mano se localiza el pulso y se fija la arteria
contra un plano profundo, y con la otra mano se introduce la aguja con un
ángulo de 45º (arteria radial) a 90º (arteria femoral), dejando que la sangre
fluya a la jeringa o bien aspirando con mucha suavidad.

OXIGENOTERAPIA:

MASCARILLA: Dispositivo de plástico, suave y transparente. Cubre la boca, nariz


y mentón del paciente. Concentraciones superiores al 50% con flujos bajos (6-
10Lt/min).

Cuidados de enfermería:

 Vigilar posibles fugas de aire, fundamentalmente hacia los ojos del usuario.
 Prevenir irritación en la piel y úlceras por presión
 Valorar la mucosa nasal y oral e hidratar si fuera necesario
 Controlar regularmente que la mascarilla se encuentre en la posición correcta
 Valorar los puntos de apoyo de la máscara y accesorios, con el fin de prevenir
heridas y UPP
 Proteger si fuera necesario
 Revisa regularmente la concordancia entre el flujo prescrito y el suministro de
O2
 Mantener limpio el dispositivo y desechar en caso de que se ensucien o
deterioren
 Favorecer la higiene bucal y nasal
 Facilitar la hidratación oral
 Lubricar las mucosas nasales con soluciones acuosas, no aceite, ni vaselina
 Realizar control regular a través del pulsioxímetro y registrar

BIGOTE NASAL: Es un dispositivo dotado de dos pequeñas cánulas de silicona


que se introduce en las fosas nasales, y de una extensión que se conecta a un
flujometro de bajo flujo. El tamaño debe adecuarse a la necesidad del paciente.

Cuidados de enfermería:
 Mantenga al RN en posición semi flower
 Controle regularmente la posición y ajuste del equipo
 Mantenga las fosas nasales permeables
 Realice limpieza e higiene de la zona.
 Controle la cantidad máxima de oxigeno de 3Lxm
 No llenar de agua en exceso al humidificador

EN INCUBADORA: Permite concentrar una FiO2 de 0,21 a 0,3 con O2 de 5 a 10


L/min. Se utiliza con mayor frecuencia en los RN con distrés respiratorios leves y a
los pacientes que se le retira la cámara de O2 para evitar el cambio brusco de
concentraciones de O2.

Cuidados de enfermería:

 Chequear las conexiones de O2 y colocar correctamente los tramos.


 Administrar el O2 húmedo y tibio, las incubadoras poseen un sistema de
calefacción interno.
 Evitar abrir la incubadora para que no disminuya la concentración de O2.
 Manipular al RN a través de las mangas de las incubadoras, para evitar
disminución de la FiO2
 Evitar pesar el RN si mantiene un flujo alto de O2.
 Disminuir FiO2 lentamente para evitar un descenso de las concentraciones de
O2.
 Cambiar los tramos de O2 cada 24 h.
 Colocar al RN en posición de distrés respiratorio.
 Observar y valorar coloración de RN.
 Cardiomonitorizar el paciente, observar saturación de O2.

INTUBACIÓN ENDOTRAQUEAL: La intubación endotraqueal se usa con más


frecuencia en servicios de urgencias, quirófano o cuidados intensivos, donde la
enfermera/o responsable necesita de un conocimiento previo de cómo actuar
durante la técnica.

1. Asistir al médico, antes y durante el procedimiento. Prepararemos el material y


el equipo, además de los medicamentos indicados para la intubación.
Tendremos a mano el carro de paradas y verificaremos el buen funcionamiento
de las tomas de oxígeno y aire. También comprobaremos el aspirador.
2. Posteriormente a realizaremos los cuidados de Enfermería ante la necesidad
de oxigenación con ventilación.

Cuidados de enfermería:

 Monitorización del paciente.


 Canalización de vía venosa.
 Comprobación del balón.
 Lubricar el tubo y guía si el médico considera que es necesario.
 Extraer prótesis dentales.
 Si porta sonda nasogástrica (SNG), conectarla a bolsa.
 Comprobar por turnos la posición del tubo auscultando ambos pulmones.
 Cambiar la fijación y puntos de apoyo del tubo periódicamente para evitar
heridas por fricción.
 Marcar con un rotulador el tubo a nivel de la comisura labial, para controlar su
posición y evitar desplazamientos.
 Aspiraremos secreciones cuando sea necesario.
 Realizaremos higiene bucal con colutorio y de la nariz con suero, además de
hidratar los labios con vaselina.
 Siempre manipularemos el tubo con estricta asepsia, evitando la obstrucción
del TET.
 Finalmente dejaremos al paciente de la forma más cómoda y limpia.

TRAQUEOTOMÍA: La traqueostomía es una técnica sencilla. Las indicaciones de


esta técnica han variado a lo largo de los años; actualmente la causa más
frecuente es la necesidad de ventilación prolongada. Existen diferentes modelos
de cánulas, que se adaptan a las necesidades de cada paciente. Los niños con
traqueostomía requieren unos cuidados específicos por parte de las enfermeras.
Debemos conocer el manejo de las complicaciones como la obstrucción de la
cánula o la decanulación accidental. 

Cuidados de enfermería: Los cuidados de traqueostomía están encaminados a


mantener la permeabilidad de la vía aérea, evitar la infección y buscar estrategias
para mejorar la adaptación del paciente a la nueva situación. Asimismo, tener
conocimientos sobre las posibles complicaciones con el objeto de detectarlas y
tratarlas. Para brindar una atención holística al paciente, es indispensable
proporcionar especial atención a la ansiedad sufrida por el estado de salud, y más
aún considerar que puede agudizarse al enfrentar el problema de comunicación y
baja autoestima que afecta al paciente, para lo cual se tendrá que buscar la forma
más adecuada y práctica para comunicarse con él, compromiso en el cual se
involucrará al equipo de salud, y muy especialmente, a los familiares y amigos del
paciente.

 Lavarse las manos.


 Valorar el estado del estoma, enrojecimiento, edema, datos de infección y
hemorragia.
 Realizar la aspiración de secreciones de tráquea y faringe (con la técnica
adecuada).
 Explicar el procedimiento al paciente y así lograr mayor cooperación.
 Colocarlo en posición de Fowler, si no está contraindicado para el paciente.
 Utilizar la técnica estéril para colocar y preparar el material de curación,
solución para irrigación y antiséptica.
 Colocar una compresa estéril bajo la traqueostomía (sobre el pecho del
paciente).
 Colocarse las lentes de protección, cubrebocas y guantes (guantes
desechables).
 Retirar el apósito de la cánula de traqueostomía y desecharlo de acuerdo a lo
establecido en la NOM 087-ECOL-1995.
 Quitarse los guantes (desechables) y eliminarlos conforme a la NOM 087
ECOL-1995.
 Colocarse los guantes estériles.
 Realizar la asepsia del extremo de la cánula con gasas estériles impregnadas
con solución antiséptica (utilizando las reglas básicas de asepsia y repitiendo el
procedimiento).

• Continuar la asepsia de la zona del estoma, respetando las reglas básicas de


asepsia.
• Utilizar hisopos impregnados de solución antiséptica en los bordes y bajo los
bordes de la cánula y realizar una asepsia completa y minuciosa.
• Quitar el antiséptico con una gasa de solución para irrigación.
• Secar el exceso de humedad con gasas estériles (la humedad propicia la
infección e irritación de la piel).
• Si está indicado, aplicar antiséptico (pomada).
 Colocar el apósito de la traqueostomía. Existen apósitos especiales para la
cánula de traqueostomía, o bien pueden acondicionar, desdoblando una gasa
de 10 x 10 (alargando en forma horizontal) y formar una especie de corbata,
doblando ambos extremos de la gasa, para que exista mayor absorción se
puede utilizar doble gasa. No utilizar gasa en la cual se realice un corte, ya que
puede producir pelusa de algodón e introducirse y posteriormente ocasionar un
absceso traqueal. Los apósitos deben cambiarse cada vez que se manchen, ya
que propician el desarrollo de microorganismos patógenos y laceración de la
piel. Algunos médicos prefieren no utilizar apósito en el área de traqueostomía,
su opinión es que el apósito conserva la zona húmeda y oscura propiciando
infección en la estoma.
 Cambiar las cintas de la cánula de traqueostomía, de preferencia contar con
ayuda de otra persona para que con las manos dotadas con guantes estériles
sujete y mantenga el tubo de traqueostomía en su sitio mientras se cambian
las cintas (puede haber expulsión accidental de la cánula si el paciente tose o
se mueve). De no ser posible la ayuda, las cintas limpias deberán ser atadas
antes de retirar las sucias.
 Disponer los desechos conforme a la NOM 087-ECOL-1995.
 Acondicionar al paciente en una situación cómoda y confortable.
 Mantener disponible el equipo para aspiración de secreciones.
 Lavar el equipo y enviarlo para su desinfección y esterilización.
 Registrar en expediente clínico el procedimiento realizado y las observaciones
de las condiciones de la estoma (irritación, enrojecimiento, edema, aire
subcutáneo) y las características de las secreciones.
Cuidados de enfermería para la traqueostomía con doble cánula
Equipo:

 Lavarse las manos.


 Valorar el estado del estoma, enrojecimiento, edema, datos de infección y
hemorragia.
 Realizar la aspiración de secreciones de tráquea y faringe (con la técnica
adecuada).
 Explicar el procedimiento al paciente y así lograr mayor cooperación.
 Colocarlo en posición de Fowler, si no está contraindicado para el paciente.
 Utilizar la técnica estéril para colocar y preparar el material de curación,
solución para irrigación y antiséptica.
 Realizar el cuidado y limpieza (limpiar la zona del estoma, etc.) de la cánula
según el procedimiento de la cánula sencilla (procedimiento anterior).
 Retirar la fuente de oxígeno y la cánula interna girando el seguro 90º en el
sentido de las manecillas del reloj, tirando suavemente hacia fuera siguiendo
su propia curvatura. Con la misma mano sujetar el reborde de la cánula
externa.
 Aplicar la fuente de oxígeno.
 Colocar la cánula interna en solución antiséptica dejarla sumergida por 5
minutos.
 Colocarse los guantes estériles e iniciar la limpieza de la cánula, asegurándose
de limpiar la luz interior utilizando un cepillo o en su defecto un hisopo estéril,
en una forma total y profunda. Examinar la luz de la misma y cerciorarse que
quede extremadamente limpia.
 Enjuagar la cánula utilizando un riñón estéril conteniendo solución para
irrigación o fisiológica.
 Secar la parte interior (luz) de la cánula y el borde exterior, no secar la
superficie externa de la cánula, ya que se puede utilizar esta humedad como
lubricante al momento de introducir nuevamente la cánula interna.
 Retirar la fuente de oxígeno.
 Insertar la cánula interna, tomándola del reborde externo e introducirla
siguiendo su curvatura.
 Cerrar la cánula interna girando 90º y seguir el sentido de las manecillas del
reloj hacia arriba
 Verificar que la posición de la cánula interna esté segura, tirando suavemente
de ella.
 Volver a aplicar oxígeno o el ventilador, según sea el caso.
 Registrar en el expediente clínico el procedimiento realizado.
 Desechar el material de acuerdo a lo establecido en la NOM 087-ECOL-1995.
 Lavar el equipo para enviarse a su esterilización.

FISIOTERAPIA RESPIRATORIA: La fisioterapia respiratoria comprende una serie


de ejercicios de reeducación de los músculos respiratorios y técnicas destinadas a
aprovechar mejor la capacidad pulmonar y facilitar la eliminación de secreciones
acumuladas en el tracto respiratorio, con la finalidad de lograr una adecuada
ventilación.
Cuidados de enfermería:

 Explíquese a la persona con todo detalle, y claridad la técnica correspondiente,


tomando como meta fundamental que comprenda su fundamento y pueda
realizarla con efectividad por sus propios medios.
 Evalúese la función respiratoria antes y después de cada sesión de fisioterapia.
 Contrólense las constantes vitales mientras dura el procedimiento para
detectar posibles complicaciones, especialmente cuando se trata de la
liberación de secreciones.
 Debe controlarse que la persona no haga uso de los músculos accesorios de la
respiración cuando se le enseñen los ejercicios respiratorios.
DRENAJE POSTURAL: Este facilita que las secreciones pulmonares drenen
pasivamente, hacia los bronquios principales y tráquea, para que el paciente
pueda expulsarlas al exterior con la tos, manteniendo permeables las vías aéreas.
Cuidados de enfermería:

 Informar al paciente del procedimiento


 Inducir al paciente, previamente al inicio de la maniobra, a toser y respirar
profundamente
 Colocar al paciente en la posición adecuada, según el segmento a drenar.
Dicho segmento deberá tener una posición más elevada, con relación al
bronquio principal
 Realizar 2-3 veces al día y nunca después de las comidas
 Aplicar los procedimientos de percusión y/ vibración, si las secreciones son
muy espesas, durante el drenaje postural
 Anotar en registros de enfermería, la efectividad del procedimiento, cantidad y
características de las secreciones

PERCUSIÓN: La percusión se define como una técnica diagnóstica consistente en


golpear suavemente con los dedos el tórax o el abdomen para escuchar la
resonancia del sonido producido. Por tanto, el principio sobre el que gira esta
técnica no es otro que el de la transformación de una fuerza física ejercida sobre
una zona corporal en un sonido.

 Cuando se va a percutir el tórax, generalmente se suele comenzar por la parte


posterior, para lo cual el enfermo se ha de sentar de tal forma que la barbilla toque
el pecho y los brazos los mantenga cruzados y apoyados sobre los muslos. Con
esta posición se consigue que la zona pulmonar a percutir sea máxima. En el caso
de que el sujeto no pueda adoptar esta postura, también se puede ejecutar la
percusión de la zona posterior con el paciente en decúbito lateral. La percusión se
realiza desde la zona superior a la inferior, comenzando en lo alto de cada hombro
para valorar la resonancia de cada uno de los vértices pulmonares. Cuando se
termina de percutir una zona a continuación se pasa a paralela a ésta y que se
encuentra separada de la misma unos cinco centímetros. Debemos de procurar
que la percusión se realice sobre los espacios intercostales, ya que el sistema
óseo altera los sonidos normales. Por la misma razón, debemos evitar la
percusión sobre los omóplatos y región esternal.
    Para percutir la zona anterior del tórax debemos de pedir al paciente que se
siente con la espalda extendida, los hombros ligeramente arqueados hacia atrás y
los brazos a los costados. Una vez colocado el sujeto en esta posición se
comenzará a percutir por la zona supraclavicular, procurando siempre realizar la
percusión, como ya hemos dicho anteriormente, sobre los espacios intercostales.
Una vez percutido el tórax en su porción anterior, pasaremos a percutir las zonas
laterales, para lo que le pediremos al individuo que eleve el brazo de la zona a
percutir y apoye la mano sobre la cabeza.
    Cuando se comience a percutir el tórax tenemos que tener en cuenta que, al
llegar a la zona esternal izquierda, a la altura del tercer-quinto espacio intercostal,
dejaremos de escuchar el sonido resonante y pasaremos a escuchar una matidez,
cosa que es normal debido a que en esa zona se aloja el corazón. Lo mismo
ocurrirá cuando estemos percutiendo entre el sexto-octavo espacio intercostal
derecho, lugar donde se ubica el hígado.
    Al igual que en el corazón y en el hígado, el sonido que se percibe u obtiene al
percutir el diafragma es de matidez. Este músculo presenta la particularidad de
que su posición varía en función de la fase respiratoria, es decir, que en la
inspiración va presentar una localización y en la espiración otra diferente. Para
determinar qué posición ocupa en cada fase, y de esta manera poder obtener
también la movilidad que presenta, el procedimiento a seguir es el que a
continuación se detalla. Le pedimos al sujeto que realice una inspiración profunda
y que contenga la respiración, al tiempo que comenzamos a percutir el tórax por
su parte posterior, siguiendo las líneas medioscapulares en sentido descendente,
y a ambos lados para determinar de esta forma el descenso máximo del diafragma
(podemos señalar ese lugar). A continuación se le pide al individuo que exhale
totalmente el aire y que contenga de nuevo la respiración, mientras volvemos a
percutir y señalamos el lugar donde los tonos varían. La distancia existente entre
la primera señalización y la última nos indica la movilidad del diafragma.
Normalmente esta movilidad viene a ser de 5 a 7 centímetros en hombres y de 3 a
5 en mujeres.
    Cuando estamos percutiendo una zona y el sonido obtenido es distinto al
esperado, es decir, cuando por ejemplo al percutir los pulmones el sonido obtenido
es mate en lugar de resonante, ese sonido nos estará indicando que en esa zona
ocurre algo anormal, lo cual, nos estará indicando la presencia de algún proceso
patológico. De esta forma, por ejemplo, en caso de la existencia de neumotórax, el
sonido originado con la percusión será timpánico y en el caso de enfisema será
hiperresonante.

Percusión del abdomen:    A la hora de estudiar el abdomen, para facilitar su


examen podemos dividirlo en cuadrantes; para ello trazamos una línea vertical
imaginaria, que va desde el apéndice xifoides hasta la sínfisis del pubis, y otra
horizontal, que se extiende a través del ombligo. De esta forma tenemos dividido
al abdomen en cuatro cuadrantes: cuadrante superior derecho, superior izquierdo,
inferior derecho e inferior izquierdo.
Las estructuras que normalmente se alojan en cada cuadrante son:
Cuadrante superior derecho: vesícula biliar, hígado, parte posterior del riñón, parte
del colon y del intestino delgado.
Cuadrante superior izquierdo: estómago, páncreas, bazo, parte posterior del riñón,
parte del colon y del intestino delgado.
Cuadrante inferior derecho: colon, apéndice, recto y vejiga urinaria.
Cuadrante inferior izquierdo: colon, recto y vejiga urinaria.
La posición que ha de adoptar el paciente para la percusión abdominal, es la de
decúbito supino, con una almohada debajo de la cabeza y las rodillas ligeramente
flexionadas y apoyadas en otra almohada. Cuando se va percutir el bazo para
determinar su localización, el sujeto ha de colocarse en decúbito lateral izquierdo,
ya que en esta posición dicho órgano se sitúa por delante del estómago y del
colon.
La percusión abdominal es muy similar a la torácica.
 Este tipo de percusión se realiza para detectar líquidos, distensión intestinal y
masas. La percusión se debe de iniciar en el cuadrante superior derecho y, a partir
de ahí, seguir la dirección de las agujas del reloj.
    Para determinar el tamaño del hígado, tenemos que percutir en el cuadrante
superior derecho en sentido descendente a lo largo de la línea medioclavicular. El
sonido obtenido en la percusión es un sonido sordo, que comenzaremos a oír
entre el quinto y séptimo espacio intercostal y que se prolongará como media unos
10 centímetros, a partir de los cuales el sonido obtenido a la percusión será
timpánico. Durante la inspiración profunda el hígado suele descender unos 2
centímetros por debajo de la cavidad abdominal.
    Para determinar el tamaño del bazo, el individuo se ha de colocar, como ya
dijimos anteriormente, en decúbito lateral izquierdo y la percusión se ha de
comenzar en el cuadrante superior izquierdo y en dirección diagonal. El sonido
obtenido a la percusión es un sonido sordo. Dicho órgano se encuentra ubicado
debajo de las costillas izquierdas inferiores y suele medir unos 7 centímetros.
    El flato produce a la percusión un sonido timpánico, en cambio el líquido y las
masas generan un sonido sordo.
    Cuando un paciente presenta un acúmulo de líquido en la cavidad abdominal,
podemos detectar el nivel del mismo. Para ello, pedimos al sujeto que se coloque
en decúbito lateral, y comenzamos a percutir por la zona inferior del decúbito en
que se haya colocado el paciente, de tal forma que, cuando lleguemos al límite
máximo de líquido, detectaremos un cambio de sonido en la percusión que pasará
de la matidez al timpanismo.

LAVADO BRONQUIAL: Son procedimientos físicos utilizados en el tratamiento de


agentes con una incapacidad, enfermedad, o lesión del aparato respiratorio, con el
fin de alcanzar y mantener la rehabilitación funcional y evitar una disfunción. Su
objetivo es mantener la vía aérea artificial permeable, por medio de la eliminación
de las secreciones bronquiales del agente.

Procedimiento de enfermería:
 Comprobación del funcionamiento del aspirador y colocar el cubre bocas,
lacado de manos
 Explicar al agente el procedimiento el por qué se realizará y síntomas que
pudiera sentir durante el procedimiento
 Ayudar al agente a adoptar una postura cómoda (semi-Fowler o sentado
derecho con el cuello en hiperextensión)
 Lavarse las manos y ponerse protección facial si hay posibilidad de salpicadura
 Si está indicado aumentar la oxigenoterapia suplementaria al 100%
 Abrir el catéter de aspiración utilizando una técnica aséptica. Si se dispone de
campos estériles, colocarla sobre el pecho del agente y la mesa de sobrecama.
No permitir que el catéter de aspiración toque superficies no estériles
 Colocar un frasco de solución fisiológica o agua inyectable, abrirlo con cuidado
de no contaminarlo y preparar el material, gasas, instalar la sonda de
aspiración sin abrirla completamente
 Colocarse los guantes estériles
 Tomar la sonda de aspiración con la mano dominante y el tubo de conexión
con la mano no dominante
 Aspira una pequeña cantidad de agua o solución salina
 Deslizar la mano estéril desde el acceso del control al tubo de catéter enrollado
en forma parcial el mismo alrededor de la mano
 Iniciar la aspiración intermitente, retirando el catéter con movimientos circulares
y rotatorios, entre los dedos pulgar e índice por no más de 10 segundos
 Introducir 10 ml de agua o solución fisiológica por el tubo endotraqueal, y
oxigenar al agente, posteriormente Introducir el catéter de manera suave,
nuevamente aspire las secreciones tomando en consideración los 10 ml de
agua que se ingresaron al agente
 Oxigenar al agente antes de una segunda aspiración, durante cinco ciclos
respiratorios
 Limpiar y enjuagar el catéter en el frasco con agua estéril, aspirando una
pequeña cantidad de agua a través de este, antes de iniciar otra aspiración
 Repetir el procedimiento en caso necesario, dejando tres minutos de descanso
entre una y otra aspiración
 Introducir el catéter de manera suave por nariz o boca sin oprimir el control
digital o succión
 Lavar el sistema con agua hasta que los tubos queden completamente limpios
de secreciones. Desconectar el catéter y desecharlo. Cubrir el equipo con un
campo de protección
 Limpiar la cara del agente si ha quedado secreciones sobre la piel
 Descalzar los guantes y apagar la fuente de succión
 Auscultar campos pulmonares
 Dejar limpio y cómodo al agente
 Dar cuidados posteriores al equipo
 Realizar las anotaciones correspondientes en las hojas de registros clínicos y
tratamiento de enfermería
ASPIRACIÓN DE SECRECIONES

FOSAS NASALES:

 Realiza lavado de manos y prepara el equipo para trasladarlo a la unidad del


paciente colocándolo en el buró
 Explica el procedimiento de acuerdo a la edad del niño.
 Ausculta campos pulmonares en el paciente.
 Coloca al paciente en posición de semifowler o rossier y se pone el
cubrebocas.
 Abre el equipo de aspiración, vierte solución fisiológica en las flaneras y abre el
paquete de la sondas.
 Acerca el oxígeno a la cabecera del paciente y se coloca los guantes.
 Toma la sonda y la conecta al tubo del aspirador, sujetando la cabeza del niño
rotándola hacia el lado que se encuentra la enfermera.
 Toma la sonda y la lubrica con solución fisiológica.
 Obstruye la succión de la sonda y la introduce por una narina del paciente de
manera gentil.
 Despinza la sonda y aspira lentamente con movimientos rotatorios, hasta
extraerla.
 Oxigena al paciente hasta su recuperación y voltea la cabeza del niño del lado
contrario para realizar el mismo procedimiento.
 Enjuaga la sonda con solución fisiológica y guarda la sonda en su empaque
cubriendo el equipo con su envoltura

TUBO ENDOTRAQUEAL:

 Realiza lavado de manos, reúne material y equipo, lo traslada a la unidad del


paciente.
 Explica al paciente y/o familiar sobre el procedimiento que se va a realizar.
 Valora el estado general del paciente (fijación adecuada de la cánula,
frecuencia cardíaca, frecuencia respiratoria, presión arterial invasiva o no
invasiva y saturación de oxigeno), y ausculta campos pulmonares; realiza
maniobras de fisioterapia respiratoria antes de la aspiración de secreciones,
siempre y cuando no exista contraindicación.
 Coloca al paciente en posición semifowler (45°) siempre que no exista
contraindicación.
 Verifica dispositivos de monitorización básica funcionando correctamente.
 Verifica la funcionabilidad de fuentes de oxígeno y de succión.
 Realiza nuevamente lavado de manos (OMS).
 Coloca el equipo de protección personal (cubrebocas, protector ocular).
 Abre el equipo de aspiración
 Conecta el catéter o sonda de aspiración protegiendo con su empaque
protectora la guía de aspirador (empaque original).

TECNICA ABIERTA:
 Coloca los guantes limpios.
 Realiza aseo bucal antes de aspirar, con cepillo y clorhexidina al 2%.
 Retira guantes limpios, realiza lavado de manos y calza guantes estériles.
 Protege la unión de sonda y el adaptador con una gasa estéril, para prevenir la
contaminación de la conexión, con la mano diestra enrolla la sonda en la mano
no diestra.
 Desconecta el tubo endotraqueal del respirador, el operador proporciona gasa
estéril al ayudante para cubrir la boquilla del ventilador, el ayudante preoxigena
por 30 segundos.
 Lubrica la sonda de aspiración e introduce en el tubo endotraqueal con la mano
diestra la sonda para la aspiración, con la mano no diestra manejara la válvula
de control, los dedos pulgar e índice (para evitar la presión directa de la punta
de la sonda).
 Retira la sonda de 1 a 3 cm (según edad pediátrica del paciente), aplica
presión negativa tras ocluir el orificio de la válvula de control, empezar a retirar
con movimientos rotatorios (de manera rápida pero efectiva) el catéter o sonda
de aspiración.
 Limpia la sonda de aspiración con una gasa estéril y enjuagar con la solución
fisiológica 0.9% en la cual se encuentra contenida.
 Conecta la cánula al ventilador verifica los parámetros establecidos, toda vez
que concluye el procedimiento.
 Limpia con una gasa estéril el catéter o sonda de aspiración enjuagar con
solución fisiológica 0.9% además del tubo de aspiración antes de la
desconexión del catéter o sonda de aspiración, esta última se desecha por
turno (de acuerdo a la norma vigente).
 Coloca la bolsa de resucitación dentro de la bolsa de grado médico, cuida que
no se contamine.

TÉCNICA CERRADA:

 Selecciona la medida adecuada de la sonda de aspiración en Y de acuerdo a


la medida del tubo endotraqueal.
 Retira el adaptador o boquilla original del tubo endotraqueal y reemplaza por
dispositivo en Y reconecta al circuito del respirador, con la finalidad que la base
de Y vaya al paciente, un extremo al ventilador y el otro a la sonda de
aspiración.
 Rota y comprime la válvula de control simultáneamente, ajusta el nivel de
presión negativa del sistema de succión.
 Libera la compresión de la válvula de control y retira la válvula de seguridad en
caso de contar con ella.
 Realiza la medición de la longitud de la sonda a introducir por el tubo
endotraqueal.
 Sujeta la pieza en Y con una mano e introduce la sonda con el índice y el
pulgar de la mano opuesta hasta la medida estipulada a la altura de la
bifurcación de la Y.
 Libera la sonda y comprime la válvula de control para aplicar aspiración por un
período máximo de 10 segundos. Retira la sonda suave y rápidamente, pero
de manera efectiva, con la finalidad de extraer las secreciones.
 Rota la tapa de control para asegurar el cierre de la aspiración.
 Evalúa la respuesta del paciente al procedimiento de aspiración y ausculta
campos pulmonares, repite el procedimiento de aspiración en caso necesario.

PARA AMBAS:

 Verifica la SaO2 y la clínica respiratoria del paciente por cinco minutos.


 Verifica condiciones de recuperación del paciente, ausculta campos
pulmonares y aplica medidas de confort, da cuidados al equipo
 Realiza lavado de manos.
 Realiza anotaciones correspondientes.
TRAQUEOSTOMIA:

 Realiza lavado de manos, prepara el equipo, lo traslada a la unidad del


paciente y lo coloca en el buró.
 Explica el procedimiento de acuerdo a la edad del niño, verifica el
funcionamiento del Oxígeno, del aspirador y regula el flujo.
 Ausculta campos pulmonares, da posición de semifowler o rossier, se coloca el
cubrebocas y abre quipo de aspiración.
 Vierte solución fisiológica en las flaneras, abre paquete de la sondas y acerca
el oxígeno a la cabecera del paciente.
 Coloca los guantes, toma la sonda y conecta al tubo del aspirador.
 Sujeta la cabeza del niño y la rota hacia el lado que se encuentra la enfermera.
 Toma la sonda y la lubrica con solución fisiológica.
 Coloca unas gotas de solución fisiológica dentro de la cánula de traqueotomía
para fluidificar secreciones, si es necesario.
 Obstruye la succión de la sonda y la introduce por la comisura bucal
lentamente hasta llegar a la faringe.
 Oxigena al paciente hasta su recuperación y voltea la cabeza del niño del lado
contrario para realizar el mismo procedimiento.
 Enjuaga la sonda con solución fisiológica y guarda la sonda en su empaque,
cubre el equipo con su envoltura.
 Ausculta nuevamente campos pulmonares para evaluar la efectividad del
procedimiento.
 Repite el procedimiento las veces que sea necesario en forma intermitente y
deja cómodo al paciente.
 Desecha las secreciones del frasco colector, lo enjuaga en el cuarto séptico,
retira los guantes y realiza el lavado de manos.
 Hace las anotaciones de registros en la hoja de Información Clínica de
Enfermería M-0-1-04 (a-b).

También podría gustarte