Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTOBAL DE

HUAMANGA
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÌA
AGRÌCOLA

Tema: reconocimiento de pastos cultivados y naturales


diferencia entre plantas monocotiledóneas y
dicotiledóneas

PROFESOR TEORÍCO : Galves Gastelu ,Yuri

PROFESOR PRÁCTICO: Huaman Morales, Jorge L.

ALUMNO : Tomaylla Cabana, julio cesar

Ayacucho – Perú
2020
CUESTIONARIO Nº
01

a) Anotar las diferencias entre las plantas monocotiledóneas y


dicotiledóneas

Característica
MONOCOTILEDÓNEA DICOTILEDÓNEA
s
morfológicas
- Son tipo fibrosa y múltiplos Son tipo pivotante y napiforme
(raíces adventicias )
Raíz

- Tiene haces vasculares - Tiene anillo vascular


floema y xilema se
Tallo encuentra disperso todo el
tallo

- Con nervadura paralela - Con nervadura ramificada una


y otra ves
Hojas

- En número múltiplo de 3 - En número es múltiplo de 4 ó


- La inflorescencia es por 5 son pétalos, sépalos en
Flores o general espiga o panícula. orden ascendente
Inflorescencias

2
- Maíz - Kiquicha
- Plátano - Arveja

Especies
observada
s

b) Escoger 6 plantas entre gramíneas y leguminosas, que tengan una


utilidad forrajera y caracterizar sus bondades alimenticias y como
mejorador del suelo.

Forma de Bondad Otras


Especies Gra Leg Utilidad
Uso Forrajera Bondades
m. um.
Alfalfa x Alimentación de -Se puede pastear 15 - 25 t FV/corte 16.5 %
ganado -también se puede Proteína cruda
cortar corta 30 % Fibra
Trébol Blanco x Alimentación de Se puede pastear 8 - 10 TM 20 % Proteína
ganado ms/ha/año cruda
30 % Fibra
Trébol rojo x Alimentación de Se puede pastear 35 TM ms/ha/año 23 % Proteína
ganado cruda
30 % Fibra
Rye grass x Alimentación de Se puede pastear 20 Tm/ha/año 12 % Proteína
ingles ganado cruda
30 % Fibra
Rye grass x Alimentación de Se puede pastear 18 tMS/ha/año 15 % Proteína
Italiano ganado cruda
35 % Fibra
Dactylis x Alimentación de Se puede pastear 12 tMS/ha/año 10 % Proteína
ganado Como heno cruda
30 % Fibra

c) Escoger 4 muestras de pastos y llenar el cuadro según se indica.

TAXONOMÍA Muestra 1 Muestra 2 Muestra 3 Muestra 4


magnoliophyta Magnoliophyta Magnoliophyta Magnoliophyta
DIVISIÓN

 Ascomycotina  Ascomycotina    Ascomycotina Pteropsida


SUB DIVISIÓN

3
magnoliopsida Magnoliopsida liliopsida liliopsida
CLASE

Fabales Fabales Cyperales poales


ORDEN

fabaceae Fabaceae poaceae poaceae


FAMILIA

Medicago Trifolium lolium aveneae


GENERO

M sativa T. repens L. multiflorum A sativa


ESPECIE

Medicago sativa Trifolium repens Lolium multiflorum Avena sativa


NOMBRE
CIENTÍFICO
Alfalfa Trébol Blanco Rye grass ingles avena
NOMBRE
VULGAR
Alimento para Alimento para Alimento para Alimento para
UTILIDAD
animales animales animales domestico animales domestico
domestico domestico

d) ¿Por qué es importante asociar pastos? Señale las asociaciones


más frecuentes entre gramíneas y leguminosas.

la asociación de leguminosas con gramíneas (pastos) es una excelente alternativa dada la capacidad que

tienen las primeras en fijar nitrógeno atmosférico y ponerlo a la disposición de los pastos asociados,

logrando de esta forma una mayor producción de forraje

las gramíneas asociadas con leguminosas, son una opción que puede ayudar a dar solución al problema

de la alimentación de los animales, y que además de esto le sirva al productor para poder

tener una mayor rentabilidad y sostenible

 rys grass italiano ( 5 a 10Kg / ha) con la alfafa (20 a 25 Kg/ha)

 Rye grass Italiano 22 – 25 Kg./ha con Trébol rojo 5 - 8 Kg. /ha

e) ¿Cuáles son las características de una buena planta forrajera?. Explique.

 Buena adaptación a las condiciones climáticas y de suelo de la región.

Las plantas forrajeras ay que sembrar en rango de temperatura por ejemplo: el cultivo de alfalfa no
sería de buena productividad sembrar en un altitud de 3.500 msnm .

4
 Rápida recuperación después del corte o pastoreo.
Por ejemplo, el trébol blanco

 Facilidad de propagación.

 Alta capacidad de cobertura y competencia con otras plantas.

Que los malezas no lo ganen en la cubertura

f) Describa brevemente los aspectos a tomar en cuenta para instalar pastos


cultivados.
Las familias deben decidir lo qué quieren lograr con el cultivo de pastos y qué tipo de pastos desean

tener, ya sea perenne, que duran más de 2 años (ray grass, alfalfa) o temporal de una sola campaña

(avena, cebada forrajera). Para instalar las pasturas debemos tener en cuenta lo siguiente:

 Selección del lugar para la siembra

 Preparación del terreno

 Abonamiento del terreno.

 Disponibilidad del agua para riego.

 Selección de especies de pastos.

5
BIBLIOGRAFÍA:

1. Bazán, F. et al. 2014. Siembra y Manejo de Pastos Cultivados para Familias Rurales.
FONCODES. Manual Técnico. 40 p.

2. CARAMBULA, M. 1977. Producción y manejo de pasturas sembradas. Montevideo. 464 p.


Código 636.08551 / C26.

3. MAZORCCA, A. 1985. Taxonomía Vegetal. Editorial IICA. San José-Costa Rica. Código
582/M26.

4. GONZALES, W. 1985. Pastos y manejo de pasturas. Manual de prácticas de campo.


UNSCH. Facultad de Ciencias Agrarias. Código 633.2 / G69.

5. RUIZ, C y TAPIA, M. 1987. Producción y Manejo de Forrajes en los Andes del Perú.
Proyecto de Sistemas Agropecuarios Andinos. Lima.

6. Valverde, H. Cultivando Pastos Asociados. CARE Perú.36 p.


<jorge.huamancusi@unsch.edu.pe>

También podría gustarte