Está en la página 1de 8

DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE

AGRONOMÍA Y ZOOTECNIA - DAAZ

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

SÍLABO
I. DATOS GENERALES
1.1 Escuela profesional : Ingeniería Agrícola
1.2 Nombre de la asignatura : Agrotécnia Aplicada
1.3 Sigla : AG - 441
1.4 Créditos : 4.0
1.5 Requisito : AG – 142 y RH - 344
1.6 Tipo : Regular
1.7 Currículo de estudios : 2004 (Reajustado)
1.8 Semestre Académico : 2020 – I
1.9 Duración : 16 semanas
1.10 Periodo de inicio y término : Inicio, 06 de julio de 2020
Culminación de actividades, 23 de octubre de 2020
1.11 N° de horas de clases semanales : 5.0 (3HT y 2 HP)
1.12 Modalidad : Virtual
1.13 Docentes : M Sc. Fortunato Álvarez Aquise
fortunato.alvarez@unsch.edu.pe

Mg. Yuri Gálvez Gastelú


yuri.galvez@unsch.edu.pe

M Sc. Jorge Huamancusi Morales


Jorge.huamancusi@unsch.edu.pe

II. SUMILLA
Taxonomía y sistemática. Las monocotiledóneas y dicotiledóneas en las coberturas. Estudio de los pastos
naturales y cultivados en el manejo de cuencas. Agroforestería y forestación con incidencia a especies nativas
de nuestra región. Técnicas agrícolas en los cultivos de mayor importancia económica. Cultivos industriales.

III. COMPETENCIA

Competencias del curso Capacidades

 Comprende los fundamentos teóricos y  Gestiona una cultura empresarial basada en la


prácticos del manejo de pastos cultivados en la producción de pastos cultivados y de cultivos
zona andina. industriales.
 Promueve la forestación y reforestación para el  Promueve la forestación y reforestación para el
control de la erosión en cuencas hidrográficas control de la erosión en cuencas hidrográficas.
y propone proyectos ambientales para mitigar
 Propone la agroforestería como una actividad
daños causados por la deforestación
agropecuaria de mayor impacto en los andes.
 Formula e implementa planes de producción
con cultivos industriales.  Gestiona una cultura empresarial basada en la
producción de cultivos industriales.

IV. PROGRAMA DE CONTENIDOS


Unidad 1: Taxonomía y caracterización morfológica de las monocotiledóneas y dicotiledóneas; concepto de
forrajes y características morfológicas y biológicas de los pastizales. Principales especies
forrajeras cultivadas.
1
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE
AGRONOMÍA Y ZOOTECNIA - DAAZ

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Duración: 03 semanas

Semana Sesión Contenido temático Capacidades

 Características de  Reconoce y diferencia morfológicamente las


monocotiledóneas y dicotiledóneas de las monocotiledóneas.
01 1y2 dicotiledóneas.
 Diferencia las especies cultivadas, desde la
 Clasificación taxonómica de perspectiva taxonómica.
plantas cultivadas.

 Forrajes. Conceptos y  Conoce la morfología de los forrajes para su


Clasificación. utilización.
02 3y4
 Características morfológicas y  Reconoce las bondades de los forrajes para
biológicas de los pastizales. la alimentación animal

 Principales especies forrajeras  Identifica las especies forrajeras cultivadas y


cultivadas. naturales
03 5
 Valora los pastizales de acuerdo a su
contenido nutricional y su utilidad.

Unidad 2: Establecimiento e instalación de pastos cultivados; Siembra y manejo agronómico de pastos


cultivados y dotación hídrica de pastizales
Duración: 03 semanas

Semana Sesión Contenido temático Capacidades

 Instalación y establecimiento de  Identifica las principales labores en la


pasturas. preparación de suelos para la instalación de
04 6y7 pasturas.
 Preparación y adecuación de
terrenos  Reconoce la importancia de la preparación de
suelos en la instalación de forrajes

 Siembra y Manejo agronómico de  Identifica y participa en las diferentes labores


05 8 pastos cultivados. de manejo agrícola en el crecimiento y
desarrollo de los pastizales.

 Dotación de agua y cálculo de  Identifica las necesidades hídricas de los


necesidades hídricas de los pastizales, conociendo los distintos métodos
06 9 pastizales, mediante fórmulas de la dotación hídrica
empíricas.
 Utiliza eficientemente el recurso hídrico en la
dotación de forrajes cultivados.

Unidad 3:
Utilización y conservación de forrajes cultivadas para la alimentación animal.

Duración:
02 semanas
2
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE
AGRONOMÍA Y ZOOTECNIA - DAAZ

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Semana Sesión Contenido temático Capacidades

 Utilización de pasturas en la  Reconoce la utilización de pastizales


alimentación animal. mediante los sistemas de pastoreo.
07 10 y 11  Métodos de pastoreo.  Recomienda el uso de forrajes instalados
Determinación de la carga mediante sistemas de pastoreo.
animal

 Conservación de forrajes.  Conoce la metodología de la henificación y el


Henificación y Ensilado de ensilado de forrajes.
08 12 y 13 pastizales.
 Valora la conservación de forrajes para la
 Carga Animal y Soportabilidad. crianza de ganado mayor y animales
menores.

Unidad 4: Silvicultura, clasificación, fines, importancia. Sistemas conceptuales. El árbol, morfología,


estructura y tipos. El bosque, dinámica. Tipos de bosques, funciones y efectos. Regeneración
del bosque, métodos de regeneración de los bosques.
Duración: 03 semanas

Semana Sesión Contenido temático Capacidades

 Bases conceptuales de  Ilustra sobre la silvicultura, de las


silvicultura, regeneración regeneraciones silvícolas identificando las
silvícola o forestal, vivero infraestructuras del vivero forestal.
forestal,
 Efectúa la propagación de plantones
09 14 y 15  Propagación de plantones forestales.
forestales
 Valora la silvicultura y la regeneración
silvícola.
 Es prudentes en los procesos de
propagación de plantones forestales
 Emplea criterios técnicos apropiados en la
 Bases conceptuales de bosque,
determinación de la composición y estructura
composición y estructura del
del bosque. Diferencia los tipos de bosque,
bosque.
10 16 y 17 las funciones y efectos.
 Tipos de bosque, funciones de  Valora los bosques y los métodos de
bosque, efectos del bosque regeneración y es prudente en la aplicación
sobre el clima. de métodos de regeneración de los bosques.

 Proceso de establecimiento de  Emplea criterios técnicos apropiados en los


plantaciones forestales, como: procesos de propagación de plantones
control de calidad y transporte forestales.
11 18 de plantones, elección de sitio y
preparación, establecimiento de
plantones, mantenimiento de
plantación.

Unidad 5: Agroforestería: base conceptual de agroforestería, objetivos de la agroforestería, clasificación


agroforestal, ventajas y limitaciones de la agroforestería, prácticas agroforestales más comunes
Duración: 02 semanas

3
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE
AGRONOMÍA Y ZOOTECNIA - DAAZ

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Semana Sesión Contenido temático Capacidades
 Reconoce los diferentes sistemas
 Bases conceptuales de
agroforestales, prácticas y técnicas
agroforestería, objetivos y
12 19 agroforestales.
clasificación agroforestal,
 Maneja criterios técnicos correctos para
clasificar sistemas agroforestales,
 Diferencia las ventajas y limitaciones; y para
 Ventajas y limitaciones de la
la implementación de la agroforestería
agroforestería, prácticas
utilizando especies más apropiadas.
13 20 agroforestales más comunes
 Aplicar tecnologías apropiadas en la
implementación de los sistemas
agroforestales

Unidad 6: Cultivos Industriales de la nuestra región, La papa industrial y el maíz morado. Cultivos para
biocombustibles: La caña de azúcar, la canola y el girasol.

Duración: 03 semana

Semana Sesión Contenido temático Capacidades

 Cultivos industriales: La papa  Conoce el manejo agronómico de los cultivos


industrial industriales mediante las cadenas
14 21 y 22 productivas
 Maíz morado, destinado a la
agroindustria.  Propone la producción de papa industrial y el
maíz morado destinado a la agroindustria.
 Conoce el manejo agronómico del palto,
 La Palta. Principales variedades.
identificando las principales variedades y sus
Requerimientos edáficos y
requerimientos edáficos y climáticos
15 23 climáticos. Manejo agronómico.
 Propone plan de cultivo y recomienda
Cosecha y pos cosecha.
variedades de palto para a comercialización.

 Cultivos destinados a la  Conoce la importancia de los


producción de agrocombustibles.
agrocombustibles: La caña de
16 24 y 25
azúcar  Conoce el manejo agronómico de la caña de
azúcar, la canola y el girasol.
 La canola y el girasol.  Planifica la producción de cultivos destinados
a biocombustibles.

V. METODOLOGÍA
Aspecto teórico:
En el desarrollo de la asignatura se promoverá la participación activa del estudiante, mediante los debates
en video conferencias y los chats, utilizando mapas conceptuales.
Aspecto práctico:
Se encargaran trabajos académicos individuales y grupales colaborativos
Retroalimentación:
Se propiciaran reforzamientos mediante mensajes en los correos electrónicos de los alumnos y grupos de
whatsApp, chats y video conferencias.

VI. MEDIOS Y MATERIALES


 Internet, computadora, laptop, celular.
4
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE
AGRONOMÍA Y ZOOTECNIA - DAAZ

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
 Libros digitales y digitalizados.
 Revistas y artículos científicos.
 Plataformas virtuales y otros aplicativos informáticos

VII. ARTICULACIÓN DE LOS CONTENIDOS CON LA INVESTIGACIÓN Y LA RESPONSABILIDAD


SOCIAL.
INVESTIGACIÓN FORMATIVA
Generar una cultura investigativa desde la perspectiva de la asignatura, mediante trabajos monográficos sobre
temas especiales relacionados con la producción de forrajes cultivados, la forestación, la agroforestería y la
producción de cultivos industriales, con énfasis en la región andina del país.
RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA
Inculcar a los estudiantes promocionar y difundir las bondades de la agroforestería, la producción de forrajes
con especies nativas y la promoción de cultivos industriales.
Propiciar la participación activa de los alumnos en las actividades comunales de su localidad, brindando
charlas y asesoramiento técnico, en temas relacionados con las competencias de la asignatura.

VIII. SISTEMAS DE EVALUACIÓN


Requisito de aprobación
 Participación activa y puntualidad en las clases virtuales en un 85% en forma regular.
 Responsabilidad en la entrega de informes y otras tareas asignadas.
 Exposición de un trabajo semestral asignado, en forma virtual utilizado la plataforma de Classroom.
 Obtener una nota promedio final de 11 (once) en el sistema vigesimal, resultado de las evaluaciones
ponderadas.
Criterios de evaluación

Criterios de evaluación Peso Indicadores de evaluación Instrumentos

Verificar si el estudiante ha
alcanzado las competencias 03 Exámenes teóricos:
marcados durante la acción 1° ET (Sesiones del 01 al 13)
Evaluación cognitiva: 45% formativa y el grado de
incremento de los 2° ET (Sesiones del 14 al 20)
conocimientos de las unidades 3° ET (Sesiones del 21 al 25)
académicas tratadas.

Desarrollo de habilidades Trabajo semestral en


Evaluación de cargado
35% adquirida en la solución de
habilidad
problemas de casos. 02 exámenes prácticos

Cambio de actitudes (dirección Porcentaje de Asistencia a


Evaluación actitudinal e intensidad de la actitud del clases virtuales
10%
estudiante) para su formación Elaboración de un Herbario
profesional Agrostológico

Participación en actividades
Responsabilidad Veces de participación en
10% comunales e Iniciativas de
Social Universitaria charlas comunales.
responsabilidad social, etc.

TOTAL 100%

5
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE
AGRONOMÍA Y ZOOTECNIA - DAAZ

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
BIBLIOGRAFÍA GENERAL
Aguirre, A. (1988). Propagación de especies forestales nativos de la región Andina del Perú. Lima. 127 p.
Código 634.956 / A31.
Aldrich, S. R. & Leng, E. R. (1984). Producción Moderna del Maíz. Editorial Hemisferio Sur. Buenos Aires.
Alvis, G. J. (2009). Análisis estructural de un bosque natural localizado en zona rural del municipio de
Popayán. Ecuador.
Asociación civil para la investigación y desarrollo forestal - ADEFOR. S.F. Manual técnico de plantaciones
forestales. Cajamarca, Perú.
Astete, D. (1995). Producción de forrajes en el sur del Perú. UNSAC – IIF. 145 p. Codigo: 632.2/A83
Barbero, M. (1994). Manual de forestación en tierras agrícolas. Ministerio de pesca y alimentación. 117 p.
Código 634.956 / M22.
Beek, R. y Sáenz, G. (1992). Manejo forestal basado en la generación natural del bosque. Estudio de caso
en los robledales de altura de la cordillera de Talamanca, Costa Rica. CATIE. Serie Técnica. Informe
Técnico Nº 200.
Berlijn, J. (1985). Pastizales naturales. Ediciones Trillas. México. 80 p. Código 633.2 / B39.
Bernardon, A. 1978. Pastizales naturales. Dirección General de Educación Tecnológico Agropecuaria. 69 p.
Código 633.2 / B3.
Binkley, D. (1993). Prácticas de manejo forestal. Editorial Limusa. 340 p. Código 634.956 / B53.
Brack, E. A. y MENDIOLA, V, C. (2000). Ecología del Perú. Lima, Perú.
Buamscha, m. et al. (2012). Producción de plantas en viveros forestales. Buenos aires, Argentina.
Camarena, F. y Montalvo, R. (1981). “Oleaginosas”. UNA – La Molina. Lima. Perú.
Carambula, M. (1977). Producción y manejo de pasturas sembradas. Montevideo. 464 p. Código 636.08551
/ C26.
Carbo, G. A. y Vidal, M. O. (s.f). Marqueo de plantaciones. Hoja divulgadora Núm. 21178 HD.
Cárdenas, T. M. (2014). Estudio comparativo de la composición florística, estructura y diversidad de fustales
en dos ecosistemas del campo de producción 50 k CPO-09, Llano del Orinoco Colombiano. Bogotá,
Colombia.
Cardowell – Helfgott – Castillo. (1995). “Manual de Evaluaciones Morfológicas y Sanitarias de Cultivos de
Caña de Azúcar”. Lima. Perú. 633.61/C26.
COTESU- ARBOL ANDINO. (1990) Especies Agrosilvopastoriles para la zona alto andina. Edic. Proyecto
Árbol andino. Puno. Perú.
Daniel y Otros (1982). Principios de Silvicultura. 2da. Edición. México.
Donahue, R. (1962). La explotación racional de los pastos y las praderas artificiales. CESCA. México. 450 p.
Código 633.2/D75
Florez, a. & Malpartida, E. (1992). Manejo de Praderas Nativas y Pasturas en la Región Alto Andina del Perú.
Tomo I y II. Banco Agrario del Perú. Fondo del Libro. Lima.
Fondo Nacional del Ambiente – FONAM. (2007). Guía práctica para la instalación y manejo de plantaciones
forestales. Proyecto piloto para la reforestación asociada a la conservación del agua y protección del
suelo en áreas cercanas a zonas afectadas por los pasivos ambientales mineros en la provincia de
Hualgayoc - Cajamarca. Lima, Perú.
Gonzales, M. (1988). Manual de Producción de Plantones. CONCYTEC. Lima, 27 p. Código 636.956 / E69.
Gonzales, W. (1985). Pastos y manejo de pasturas. Manual de prácticas de campo. UNSCH. Facultad de
Ciencias Agrarias. Código 633.2 / G69.
Grijpma, P. (1990). Producción forestal. 2da. Edic. Edit. Trillas. México. 134 p. Código 634.956 / G82 1990.
Gutiérrez. P. A. (1999). Conservacionismo y desarrollo del recurso forestal. Texto guía forestal. Editorial
Trillas. México. 634.9/G96.
6
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE
AGRONOMÍA Y ZOOTECNIA - DAAZ

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Harold, W. y Hocker Jr. (1984). Introducción a la biología forestal. Editorial AGT. EDITOR. S.A. primera
edición. México. 634.95/H63.
Huges, H. (1975). Forrajes. Continental. México. 758 p. Código 633.2 / H88.
Humbert, Roger P. (1974). “El Cultivo de la Caña de Azúcar” CECSA. Compañía Editorial Continental. S.A.
México. 633.84/H39
INADE, (1985) Sistemas agroforestales en la Amazonía Peruana. Documento de trabajo N° 07. Lima. Perú.
Instituto Nacional de Innovación Agraria – INIA. (2017). Las semillas forestales en el Perú: desafíos y
oportunidades. Lima, Perú.
Jimenez, P. F. (s/f). Viveros forestales para producción de planta a pie de repoblación. Madrid.
Kholer, A. y Tillmann, H. (1988). Campesinos y medio ambiente en Cajamarca. Edit. Mosca azúl editores.
Lima. Perú.
Kindt, R. et al. (2008). Semillas de especies arbóreas para los agricultores. Caja de herramientas y libro de
consulta. Centro Mundial de Agroforestería (ICRAF). Estados Unidos.
Lopez, P. et al. (1980). Cultivo de la Papa. CENCIRA. Lima, Perú.
MANUALES PARA LA EDUCACIÓN AGROPECUARIA. (1980). “Cultivos Oleaginosos”. Edit. Trillas. México.
Martel, A. (1989) Erythrina edulis para asociaciones agroforestales. Proyecto FAO- Holanda. Lima Perú.
Mazzani, Bruno. (1963). “Plantas Oleaginosas: Sésamo o Ajonjolí – Girasol – Soya – Cacahuate o Maní”.
Colección.
Mendoza, M. (1993). Conceptos básicos de manejo forestal. UTEA. 161 p. 634.956 / M42.
MINAG.(2011). Estadísticas de la Producción Agrícola en el Perú. Boletín de Información Agraria. Lima –
Perú.
MINISTERIO DE AGRICULTURA Y RIEGO- MINAGRI. (2017). Nuestros bosques en números. Primer reporte
del Inventario Nacional Forestal y de Fauna Silvestre. Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre
(SERFOR). Lima, Perú.
MINISTERIO DEL AMBIENTE- MINAM y MINISTERIO DE AGRICULTURA – MINAG. (2011). El Perú de los
bosques. Lima, Perú.
ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA AGRICULTURA Y LA ALIMENTACIÓN – FAO.
(2012). FRA 2015 términos y definiciones. Documento de trabajo de la evaluación de los recursos
forestales No. 180. Roma.
ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA AGRICULTURA Y LA ALIMENTACIÓN - FAO.
(2012). Guía para la aplicación de normas fitosanitarias en el sector forestal. Roma.
Ospina, A. A. (2004). En. Agroforestería en Latinoamérica. Experiencias locales. Memoria del taller regional
de intercambio de experiencias: "Tecnologías locales en agroforestería". Realizado del 4 al 7 de Junio
del 2001. Buga, Colombia. Bolivia.
Ospina, A. A. (2006). Agroforestería. Aportes conceptuales, metodológicos y prácticos para el estudio
agroforestal. Serie Agroforestería. Asociación del Colectivo de Agroecología del Suroccidente
Colombiano ACASOC. Santiago de Cali, Valle del Cauca, Colombia.
Padilla, H. (1987). Glosario practico de términos forestales. Universidad Autónoma de Chapingo. 273 p.
Código 634.956 / P14.
PRONAMACHCS - Programa Nacional de Manejo de Cuencas Hidrográficas y Conservación de Suelos.
(2004). Manejo y conservación del suelo. Fundamentos y Prácticas. Lima Perú.
PROYECTO FORESTERÍA EN MICROCUENCAS ALTOANDINAS DEL PRONAMACHCS FEMAP. (1998).
Propagación vegetativa de especies forestales en la sierra peruana. Lima, Perú.
Quispe, S. A. y Ramos, H. A. (2018). Guía técnica producción de plantas de calidad en viveros forestales
tecnificados. ARBORIZACIONES EIRL. SERFOR. Lima, Perú.
Robles Sanchez, Raúl. (1981). “Producción de Oleaginosos y Textiles: Ajonjolí – Cacahuate o Maní – Girasol”
7
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE
AGRONOMÍA Y ZOOTECNIA - DAAZ

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Edit. Limusa. México. 633.83/R71
Rodrigúez, L. R. (2010). Manual de prácticas de viveros forestales. Universidad Autónoma del Estado de
Hidalgo. México.
Ruiz, C. & Tapia, M. (1987). Producción y Manejo de Forrajes en los Andes del Perú. PISA - UNSCH. Lima.
304 pp.
Sanchez - Abad - Gutarra. (1986). Principales Plagas y Enfermedades de la Papa en el Perú. Manual Técnico.
INIAA. Lima - Perú.
SERVICIO NACIONAL FORESTAL Y DE FAUNA SILVESTRE - SERFOR. (2014). Manual vivero forestal para
producción de plantones de especies forestales nativas. Experiencia en Molinopampa, Amazonas.
Chachapoyas, Perú.
SERVICIO NACIONAL FORESTAL Y DE FAUNA SILVESTRE (SERFOR). (2018). Lineamientos para la
restauración de ecosistemas forestales y otros ecosistemas de vegetación silvestre. MINAGRI. Lima,
Perú.
SERVICIO NACIONAL FORESTAL Y DE FAUNA SILVESTRE (SERFOR). (2019). Productos forestales
maderables. Guía explicativa para su identificación. Lima, Perú.
Solano, R. (2003). Bases de la Forestación. Facultad de Ciencias Agrarias. UNSCH. 81 p.
Solano, R. (2011). Curso de Forestación. Facultad de Ciencias Agrarias. UNSCH. Ayacucho. 3ra. Edición.
Solano, R. Prácticas agroforestales en Ayacucho. Trabajo de Investigación, Facultad de Ciencias Agrarias
U.N.S.C.H. Ayacucho.
Tapia, M. (1984). Pastoreo y pastizales en los andes del sur del Perú. Impresión Servicios Editoriales Adolfo
Anteta. 321 p. Código: 633.2 / T21.
Triviño, D. T. y Torres, R. F. (2009). Manual práctico. Manejo de semillas y viveros agroforestales. Bogotá,
Colombia.
Vasquez, A & Chang Navarro, L. (1992). El riego. Principios básicos. ONERN, 150 p.
Vásquez, A. (2000). Manejo de Cuencas Altoandinas. Tomo II. UNALM. Lima. 516 pp.

Ayacucho, junio de 2020

M Sc. Fortunato Álvarez Aquise


Responsable de la Asignatura

También podría gustarte