Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO Escuela Profesional

de Educació n Inicial
2019

II. SUSTENTO CIENTÍFICO:

1. VIABILIDAD DE CONTENIDOS:

A.1. INTRODUCCIÓN:
La psicomotricidad es una técnica que ayuda a niños y bebés a dominar de una forma sana su movimiento corporal,
mejorando su relación y comunicación con los demás. Tiene como principal ventaja que favorece la salud física y
psíquica del niño. Los ejercicios de psicomotricidad permiten al niño explorar e investigar, superar y transformar
situaciones de conflicto, enfrentarse a las limitaciones, relacionarse con los demás, conocer y oponerse a sus miedos,
proyectar sus fantasías, vivir sus sueños, desarrollar la iniciativa propia, asumir roles, disfrutar del juego en grupo y
expresarse con libertad.
Además, a través de la psicomotricidad se puede estimular y reeducar los movimientos del niño. La estimulación
psicomotriz educacional se dirige a individuos sanos, a través de un trabajo orientado a la actividad motriz y el
juego, mientras que en la reeducación psicomotriz se trabaja con individuos que presentan alguna discapacidad,
trastornos o retrasos en su evolución y se tratan corporalmente mediante una intervención clínica realizada por un
personal especializado.

LA AUTORA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO Escuela Profesional
de Educació n Inicial
2019

2. DISCUSIÓN DE RESULTADOS
2.1. Psicomotricidad
2.1.1. Definición:

Definición consensuada por las asociaciones españolas de Psicomotricidad y Psicomotricistas: El término


psicomotricidad integra interacciones cognitivas, emocionales, simbólicas y sensorio motrices en la capacidad del ser
y de expresarse en un contexto psicosocial.

Núñez y Fernández (2007) nos dice que es la “técnica o conjunto de técnicas que tienden a influir en el acto
intencional o significativo, para estimularlo o modificarlo, utilizando como mediadores la actividad corporal y su
expresión simbólica” (pág. 10)

Berruezo (2011) “es un enfoque de la intervención educativa o terapéutica, cuyo objetivo es el desarrollo de las
posibilidades motrices, expresivas y creativas utilizando el cuerpo”. (pág. 14)

El término psicomotricidad se divide en dos partes: el motriz y el psiquismo, que constituyen el proceso de desarrollo
integral de la persona. La palabra motriz se refiere al movimiento, mientras que psico determina la actividad psíquica
en dos fases: la socio-afectivo y la cognitiva. En otras palabras, en las acciones de los niños se articula toda su
afectividad y sus deseos, pero también todas sus posibilidades de comunicación y conceptuación.

La teoría de Piaget afirma que la inteligencia se construye a partir de la actividad motriz de los niños. En los primeros
años de vida, hasta los siete años aproximadamente, la educación del niño es psicomotriz. Todo, el conocimiento y el
aprendizaje, se centra en la acción del niño sobre el medio, los demás y las experiencias, a través de su acción y
movimiento.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO Escuela Profesional
de Educació n Inicial
2019

2.1.2. Enfoque de psicomotricidad – corporeidad

Según MINEDU (2016), no dice que


El marco teórico y metodológico que orienta la enseñanza y aprendizaje para el desarrollo de las competencias
relacionadas con el área, se sustenta en el enfoque de la Corporeidad. Dicho enfoque concibe al “cuerpo” más
allá de su realidad biológica, porque implica hacer, pensar, sentir, saber, comunicar y querer. De esta manera,
asume que el “cuerpo” se encuentra en un proceso constante de construcción de su ser; este es un proceso
dinámico y que se desarrolla a lo largo de toda la vida, desde el hacer autónomo de la persona, y que se
manifiesta en la modificación y/o reafirmación progresiva de su imagen corporal, la cual se integra con otros
elementos de su personalidad en la construcción de su identidad personal y social. Por ello, se valora la
condición de la persona para actuar y moverse de forma intencionada, a partir de sus necesidades e intereses
particulares, y tomando en cuenta sus posibilidades de acción en una interacción permanente con su entorno.
Además, el área utiliza conocimientos acordes y relacionados con las ciencias aplicadas a la educación, por lo
que no se busca desarrollar solamente habilidades físicas en los niños, sino también su identidad, autoestima, el
pensamiento crítico y creativo, la toma de decisiones y la resolución de problemas, tanto en contextos de
actividad física como en la vida cotidiana. Es decir, desde este enfoque se busca contribuir en su proceso de
formación y desarrollo para su bienestar y el de su entorno. (pág. 97)

2.1.3. Competencia a trabajar


MINEDU (2016): Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad

Esta competencia se visualiza cuando los niños y niñas se desarrollan motrizmente al ir tomando conciencia de
su cuerpo, y sus posibilidades de acción y de expresión. Ello ocurre a partir de la exploración y experimentación
de sus movimientos, posturas, desplazamientos y juegos de manera autónoma.
Cuando el niño tiene la posibilidad de actuar y relacionarse libremente con su entorno, va probando por propia
iniciativa determinadas posturas o movimientos hasta dominarlos y sentirse seguro para luego animarse a
intentar otros. De esta manera, va desarrollando sus propias estrategias de coordinación y equilibrio desde
aquello que sabe hacer, sin ser forzado.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO Escuela Profesional
de Educació n Inicial
2019

Todas estas acciones, además, permiten al niño conocerse e ir afianzando el dominio de su cuerpo, y el desarrollo y
control de sus posturas, del equilibrio y la coordinación de sus movimientos. Así también, su sentido de ubicación y
organización en razón a los objetos, al espacio, al tiempo y a las personas de su entorno. Es decir, niños y niñas irán
reajustándose corporalmente tomando en cuenta los objetos que emplean o que están a su alrededor, el espacio en el
que se encuentran y del cual disponen, el tiempo que dedican a las actividades que realizan (la duración, el término
o el tránsito entre ellas), y considerando también cómo se organizan en la interacción con sus pares y los adultos
que los acompañan.
Todas estas vivencias contribuyen con la construcción de su esquema e imagen corporal. Estas se desarrollarán de
manera saludable si el ambiente que se ofrece al niño es un ambiente cálido, oportuno, enriquecedor y que respeta
sus potencialidades, ya que ambas construcciones dependen de sus experiencias vividas, y sus relaciones con otras
personas y con su entorno. (Pág. 99)

CONCLUSIONES
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO Escuela Profesional
de Educació n Inicial
2019

1. La psicomotricidad ayuda a infantes a dominar de una forma sana su movimiento corporal, mejorando su relación y
comunicación con los demás.
2. La psicomotricidad infantil es la encargada de estimular el desarrollo de las habilidades cognitivas y motrices durante la
infancia.
3. El cuento motor es estimulante y motivador para el niño, y ayuda a desarrollar las habilidades y destrezas básicas, el desarrollo
de la imaginación, de la creatividad, de las emociones y sentimientos, del desarrollo cognitivo, afectivo-social, del desarrollo
socializador
4. La psicomotricidad facilita la adquisición del esquema corporal, permite que el niño tome conciencia y percepción de su propio
cuerpo.

REFERENCIAS

Ministerio de Educación. (2016). Programa de Educación Inicial. Lima, Perú

Arteaga, V. Viciana, y J. L. Conde-Caveda, Desarrollo de la expresividad corporal. Tratamiento globalizador de los contenidos de
representación (2ª ed.) (63-71). Barcelona: INDE.

Conde-Caveda, J. L. y Viciana, V. (1999). Propuestas metodológicas para el desarrollo de las capacidades expresivas y de las
habilidades motrices en educación infantil. Barcelona.

Ruiz-Omeñaca, J. V. (2008). El cuento motor cooperativo como alternativa para la educación Física. Actas del VI Congreso
Internacional de Actividades Físicas Cooperativas. (CD-R). La Peonza: Valladolid.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO Escuela Profesional
de Educació n Inicial
2019

SUSTENTO PEDAGOGICO:

A. VIABILIDAD DE CONTENIDOS:

A.1. INTRODUCCIÓN:

La psicomotricidad ocupa un lugar importante en la educación infantil, ya que está totalmente demostrado que sobre todo
en la primera infancia hay una gran interdependencia en el desarrollo motor, afectivo e intelectual. Cabe destacar que el
concepto de psicomotricidad está todavía en evolución, en cambio y estudio constante. A través de la psicomotricidad se
pretende conseguir la conciencia del propio cuerpo en todos los momentos y situaciones de la vida socio educativa, el
dominio del equilibrio, del control y eficacia de la coordinación global y segmentaria, el control de la inhibición voluntaria
de la respiración, la organización del esquema corporal y la orientación en el espacio, una correcta estructuración espacio-
temporal, generan las mejores posibilidades de adaptación a los demás y al mundo exterior.
El conocimiento y la práctica de la psicomotricidad, puede ayudar a todos a comprender y mejorar las relaciones con
nosotros mismos, con los objetos y con las personas que nos rodean.

LA AUTORA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO Escuela Académico Profesional
de Educació n Inicial
2018

A.2 DISCUSIÓN DE RESULTADOS

1. CONCEPCIÓN DE LA EDUCACIÓN INICIAL

Según Ministerio de educación (2016). Nos dice que:

“En el nivel de Educación Inicial se realiza desde una mirada respetuosa a los niños y las niñas, que los reconoce como sujetos
de derecho, que necesitan de condiciones específicas para desarrollarse; sujetos de acción, capaces de pensar, actuar,
relacionarse y tomar del entorno lo que realmente necesitan para crecer y modificarlo; seres sociales que requieren de los
cuidados y afectos de otros para desarrollarse dentro de una comunidad marcada por un origen, un ambiente, una lengua y una
cultura particular”.

Además el Articulo 02 de la Ley General de la Educación Inicial, Ley Nro. 28044 nos dice:

“Artículo 2º.- La educación es un proceso de aprendizaje y enseñanza que se desarrolla a lo largo de toda la vida y que
contribuye a la formación integral de las personas, al pleno desarrollo de sus potencialidades, a la creación de cultura, y al
desarrollo de la familia y de la comunidad nacional, latinoamericana y mundial. Se desarrolla en instituciones educativas y en
diferentes ámbitos de la sociedad” (pág. 1)
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO Escuela Académico Profesional
de Educació n Inicial
2018

2. CARACTERISTICAS DE LOS INFANTES MENORES DE TRES AÑOS

A los 2 años, el pequeño o la pequeña es ya capaz de:


- Planificar sus propias acciones.
- Es la etapa del movimiento, de ir de un sitio a otro, ya que, en la mayoría de los casos, no tiene dificultad en la marcha
y se producen grandes progresos en el control postural.
- Manipular pequeños objetos, pasar las páginas de un libro,
- Mantener la cuchara en posición correcta mientras se la lleva a la boca
- Arrojar objetos al aire
- Correr tras el balón dando puntapiés
- Tocar las palmas mientras oye música, bailar, abrir
- Cerrar grifos y cremalleras
- Imitar golpes, garabatear y realizar trazos horizontales y verticales, imitar
- Poner determinadas posturas, saltar, subir y bajar escaleras
- Actuar con mayor precisión en las actividades manipulativas de carácter fino
- El niño o la niña ya tiende a utilizar una sola mano y sostiene bien el lápiz con los dedos.
- Es capaz de realizar actividades de ensartar bolas en un hilo y de transportar objetos frágiles.
- Tiene más control en el equilibrio
- Recorta utilizando las tijeras, traza líneas rectas y curvas con el lápiz, sus juegos con los encajables son más complejos,
es capaz de permanecer quieto y atento ante la televisión y otros espectáculos, corre y salta de manera más coordinada,
baila al son de la música, es capaz de andar de puntillas, etcétera.
- Los niños y niñas de estas edades están en continua actividad y les gusta expresar sus emociones a través del cuerpo.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO Escuela Académico Profesional
de Educació n Inicial
2018

3. ENFOQUE TRANSVERSAL DEL CURICULO NACIONAL


a. Igualdad de género: Busca brindar las mismas oportunidades a hombres y mujeres, eliminando situaciones que generan
desigualdades entre ellos. Al realizar los juegos donde participen todos y con la misma oportunidad, sin diferenciar
b. Enfoque ambiental: Busca formar personas conscientes del cuidado del ambiente, que promuevan el desarrollo de estilos de
vidas saludables y sostenibles. Al realizar el reciclaje con las chapas, así sabrán que pueden usarlo para elaborar juegos y otros
materiales que les sirvan
c. Enfoque de búsqueda a la diversidad: Incentiva a los estudiantes a dar lo mejor de sí mismos para alcanzar sus metas y
contribuir con su comunidad. Con el cuidado del medio ambiente para lograr una comunidad más educada.

4. UNIDAD DE APRENDIZAJE

4.1. Cuento motor


4.1.1. Definición
Conde-Caveda (1994; 14) define los cuentos motores como: “el tipo de cuento que puede clarificarse como una
variante del cuento cantado o del cuento representado, que puede denominarse cuento jugado, con unas
características y unos objetivos específicos”.
Según CondeCaveda y Viciana (1999; 63) son un: “vehículo esencial para la construcción del pensamiento del
niño”.
Blanco (2009) afirma que es un cuento jugado, escenificado, vivenciado de manera colectiva, con unas
características y objetivos propios. El adulto narra un cuento y los niños a la vez van representando e interpretando
lo que va ocurriendo en el cuento.
Ruiz-Omeñaca (2011; 19) realiza la siguiente definición: “Narración breve, con un hilo argumental sencillo que
remite a un escenario imaginario en el que los personajes se desenvuelven en un contexto de reto y aventura, con el
fin de superar desafíos con el que los niños se pueden sentir identificados. Del relato dimanan propuestas en las que
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO Escuela Académico Profesional
de Educació n Inicial
2018

los alumnos participan, emulando personajes, desde la acción motriz dotada de significado y vivenciada desde la
distintividad personal”.
Otones (2010), nos dice que Los cuentos motores son narraciones breves de hechos imaginarios, con un conjunto
reducido de personajes, cuyo hilo argumental es sencillo y nos remite a un escenario o contexto imaginario, donde
se llevan a cabo diferentes tareas motrices, actividades y juegos asociadas a la trama de dicho cuento. Estos cuentos
pueden ser tanto orales como escritos, a la vez que populares o creados específicamente como tal y de esta manera
los participantes irán emulando a los personajes del cuento
.
4.1.2. El cuento motor como recurso didáctico
Por todas las ventajas que posee el cuento motor se le puede considerar un recurso didáctico de gran utilidad para el
segundo ciclo de EI, partiendo de la importancia que tiene la literatura infantil en los niños de estas edades. Según
Bettelheim (1995), para que el cuento motor sea considerado una buena herramienta pedagógica debe mantener la
atención del niño, así como divertirle y potenciar su curiosidad; igualmente, deberá fomentar el movimiento,
posibilitando al niño vivir una experiencia particular, donde el niño preste atención a las acciones motrices.

5. METODOLOGÍA EMPLEADA

● El Dialogo: intercambio de ideas de una persona hacia otra, para comunicar ideas, sentimientos, etc.

● Cuento motor: les contare un cuento y ellos realizaran los movimeintos que el cuento indique, bajo un circuito motor que se

les colocara fuera del aula


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO Escuela Académico Profesional
de Educació n Inicial
2018

6. EVALUACIÓN:

Según el Ministerio de educación (2016). La evaluación es un:

Es un proceso sistemático en el que se recoge y valora información relevante acerca del nivel de desarrollo de las competencias

en cada niño y niña, con el fin de mejorar oportunamente su aprendizaje o mejorar los procesos de enseñanza. la evaluación se

considera como un proceso previo, permanente y al servicio del aprendizaje, por lo que no debe ser vista al final para certificar

qué sabe un niño

7. Técnica de Observación:

Sierra y Bravo como se citó en Días (2011), la define como: la inspección y estudio realizado por el investigador, mediante el

empleo de sus propios sentidos, con o sin ayuda de aparatos técnicos, de las cosas o hechos de interés social, tal como son o tienen

lugar espontáneamente.

8. Instrumento de evaluación:

Permite identificar actitudes, habilidades, y destrezas. Consiste en una lista de criterios o de aspectos que conforman indicadores de
logro que permiten establecer su presencia o ausencia en el aprendizaje alcanzado por los estudiantes Son útiles para evaluar aquellas
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO Escuela Académico Profesional
de Educació n Inicial
2018

destrezas que pueden ser divididos en una serie de actuaciones parciales. Identificar y describir cada una de las actividades que desee
registrar (Carrillo, 2015

CONCLUSIONES
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO Escuela Académico Profesional
de Educació n Inicial
2018

1. La estimulación temprana en el niño en el niño menor de tres años es fundamental, pues ayudara al niño a desarrollar
nociones espaciales para que se pueda ubicar en el espacio y tiempo, además de que adquiere conductas sociales adecuadas.
2. El cuento motor en el niño contribuye con su desarrollo físico, emocional y social. Con el cuento motor se desarrollan
habilidades motrices y de pensamientos, se aprende a reconocer reglas y a valorar la importancia del trabajo en grupo.
3. A los tres años el niño es capaz de realizar actividades motrices solo, además de lograr desenvolverse adecuadamente en el
espacio.

REFERENCIAS
JIMÉNEZ, J. y Jiménez, I. (2002): Psicomotricidad. Teoría y programación. Ed. Escuela Española. Barcelona.

JIMÉNEZ Ortega, José. Psicomotricidad, teoría y programación. Editorial Escuela Española, Madrid 1.995.

Carrillo (2015). Instrumentos de evaluación. Revista de Investigación Educacional Latinoamericana, 38, 108-124.
http://pensamientoeducativo.uc.cl/i ndex.php/pel/article/view/305/654 (Recuperado 19/09/19).

Decroly, O. & Monchamp, E. (2002). El juego educativo. Iniciación a la actividad intelectual y motriz. Madrid

Días (2011) Técnicas de observación en sustentos. Barcelona.

Ministerio de Educación. (2016). Programa de Educación Inicial. Lima, Perú


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO Escuela Académico Profesional
de Educació n Inicial
2018

También podría gustarte