Está en la página 1de 13

Psicomotricidad:

Es una disciplina producto de la cultura, cuyo objeto de estudio es el cuerpo del niño
sus manifestaciones y perturbaciones. estudia con un enfoque global, la manera
particular de cada niño de ser y estar en el mundo, lo que se denomina EXPRESIVIDAD
MOTRIZ.
Su marco teórico referencial está formado por aportes de la neurofisiología, psicología
genética y el psicoanálisis.
Campos de intervención:
Educativo
Preventivo
Terapeutico

Dimensiones:
Dimensiones de la psicomotricidad:
La realización motriz y la construcción del cuerpo conforman 3 dimensiones:

Lo que interesa a la psicomotricidad es la integración de estas dimensiones,


entendidas como procesos de construcción permanente. Se utiliza el término
corporeidad, referido al cuerpo visto “en su unidad”, entendiendo que “es” en sus
manifestaciones.

1. MOTRIZ- INSTRUMENTAL
Dimensión de la organización del acto motriz, dependiente del proceso evolutivo y
madurativo individual. Wallon refiere que se trata de la maduración de la función
instrumental, que provee los medios para que le organismo actúe sobre el mundo que
lo rodea. Para él, la motricidad se hace instrumental cuando se integra a la percepción.
Llamamos motricidad a la acción propia de organismo. Al estar acompañado del
término “instrumental”, lo reconceptúa en el orden del cuerpo, porque nos referimos
a un movimiento con intención y sentido. El movimiento se hace instrumental y
posibilita la integración de las diferentes partes del cuerpo en un todo que
denominamos esquema corporal.
Compete a esta dimensión:
 Evolución de la tonicidad muscular.
 Desarrollo de las posibilidades de equilibrio.
 Desarrollo del control y disociación de los movimientos.
 Desarrollo de la eficacia motriz.
 Definición y afirmación de la lateralidad.
2. EMOCIONAL- AFECTIVO
Esta dimensión pretende diferenciar e integrar el concepto de emoción y de afecto. La
emoción se considera referida genéticamente a la vida orgánica, y el afecto en relación
estrecha con el cuerpo, articulador del psiquismo y el organismo.
Al referirnos al afecto nos remitimos a un fenómeno cargado de un saber y sentido
particular en la trama vincular. Sara Paín diferencia dos niveles: el de la categoría de
los afectos reconocibles como estadios o sepales de un estado emocional, y el de la
categoría de los valores afectivos, donde se produce la transformación de la emoción
en un valor dentro de un sistema simbólico.
Wallon considera que la emoción está ligada con el organismo, con las respuestas
primarias de éste frente al medio.
El desarrollo psicomotor en cada niño está marcado por un estímulo motor propio de
cada sujeto, cambiante en cada situación.
En esta dimensión se ubica lo emocional- afectivo ligado al movimiento espontáneo,
relacionado con los conflictos vinculares, las necesidades, prohibiciones, lo
inconsciente.

3. PRÁXICO- COGNITIVO
La realización de lo motriz- instrumental requiere un dominio de las relaciones
espaciales. Le exige al niño el ajuste de sus movimientos en relación con los objetos
situados en el espacio.
En esta dimensión se incluyen el conocimiento del propio cuerpo, a través de las
experiencias sensomotrices y perceptivo- motrices, y la posibilidad que tiene el niño de
nombrar sus segmentos corporales, discriminar derecha e izquierda en él y en los
otros, y de accionar ante un pedido en las orientaciones arriba- abajo- adelante- atrás.
Las praxias, ligadas al aprendizaje y cognición, involucran al pensamiento y a la acción.

Las estrategias utilizadas por la psicomotricidad para abordar al niño se dividen en:
ATD: de 0 a 3 años
La Atención Temprana del Desarrollo Infantil (A.T.D.I) surge como una praxis necesaria
que implica cuidar de los primeros años del desarrollo de los niños más pequeños, de
los protoinfantes.
Se basa en una concepción del niño, en una concepción del desarrollo y en una
concepción de cuál es el rol del adulto, de la familia, de la sociedad, de las
instituciones, de los educadores, en el sostén y el apuntalamiento del desarrollo
infantil.
La A.T.D.I. es entonces la praxis cuyo objetivo es generar y preservar las condiciones
para la salud y no sólo de reparar lo dañado. Se orienta necesariamente hacia dos
áreas.
Un área de promoción, preservación y prevención primaria cuyos agentes
comunitarios operan en la familia, en la pediatría social y preventiva, en los centros de
salud, en las instituciones para niños, guarderías, casas cuna, hogares y casas de niños,
jardines maternales, jardines de infantes.
Otra área de prevención secundaria y terapéutica, cuyos agentes operan en equipo de
salud, de habilitación y rehabilitación, de salud mental, de educación especial y
también de educación común, de integración y de acción social, intentando tejer la
trama de continencia, sostén, seguimiento y apoyo, para los niños con una patología
preocupantemente en aumento, por el desborde de las condiciones sociales que la
generan, por la fragilización de los vínculos.

PSICOMOTRICIDAD OPERATIVA: de 3 a 6 años:


PSICOMOTRICIDAD OPERATIVA
Según Myrtha Chockler, la psicomotricidad operativa es la disciplina científica que
reconoce toda actividad humana psicomotriz, producto de una génesis y de un
desarrollo donde se articulan diferentes sistemas anátomo-fisiológicos, psicológicos,
sociales e históricos, de gran complejidad que interactúan construyendo una trama
singular que determina la particular manera de cada uno de ser, sentir, estar y operar
en el mundo y con los otros.
La Psicomotricidad Operativa define su objeto de estudio como la interrelación entre
cuerpo (condición de existencia de la persona), espacio del movimiento y la
interacción, gesto, actitud y palabra, cuya significación está en la base de la
constitución, construcción y desarrollo de:
 Identidad: proceso de devenir persona singular.
 Comunicación: desde el inicial diálogo tónico hasta las formas más sutiles del
símbolo y la palabra.
 Pensamiento, como dinámica del conocimiento y representación.
 Producción, expresión y creación, como acciones transformadoras del sujeto y de
la realidad.
Por lo tanto, la Psicomotricidad Operativa tiene como objetivo o finalidad:
 Establecer dispositivos que operen en la práctica educativa, preventiva y
terapéutica con encuadre y técnicas centradas en el cuerpo, espacio, gesto,
creación y la interacción tendientes a garantizar las mejores condiciones para el
desarrollo de la persona.
 Aportar una mirada original e integradora, que significa estudiar el proceso desde
el punto de vista evolutivo y dentro de un contexto social, cultural, histórico, cuya
estructura y representación determinan las formas de ser, sentir, estar y operar en
el mundo, relacionarse, aprender, integrarse, etc.
Expresividad motriz del niño (practica motriz de acouturier)

La intervención de la psicomotricidad se basa en ofrecer un espacio y un tiempo para


que el niño ponga en juego sus capacidades de elaboración y resolución obstáculos,
recuperando el placer y el poder del movimiento a través del juego corporal y los
diferentes actos donde el juego esté presente.
Justamente la expresividad motriz es el referente a partir del cual trabaja todo
psicomotricista ya que esta permite entender la manera en que cada niño resuelve el
conflicto inconciente a través de sus relaciones con las personas y con el mundo que
lo rodea, para poder vivir el placer de ser uno mismo, de construirse de manera
autónoma y de manifestar el placer de descubrir y conocer el mundo que lo rodea.
En la práctica con los niños podemos observar, dos modalidades diferentes de
expresión del placer.
- El placer de repetir las acciones, que nunca serán idénticas, ya que la repetición crea
transformaciones internas y externas que enriquecen la actividad de los niños. La
repetición del placer es un proceso que:
* Asegura al niño y provoca el deseo de saber y de anticipar las acciones, sin angustia.
* Estimula la capacidad de ajustarse rítmica, tónica y emocionalmente al mundo
externo.
* Desarrolla la capacidad de atención necesaria para la rememoración de las acciones y
para desarrollar la inteligencia práctica.
- El placer del asombro. A veces el niño se encierra en actividades repetitivas,
monótonas y progresivamente desaparece el placer para dejar paso a una cierta
laxitud. La sorpresa causada por un acontecimiento externo provoca la ruptura de esta
monotonía y crea un fuerte choque emocional. El asombro despierta el placer de la
sensorialidad y la curiosidad del niño.
Condiciones para que emerja la expresividad motriz
Sólo es posible en un ambiente de seguridad afectiva en el que el niño pueda vivir el
placer de la acción y el placer de su trasformación tónica y emocional. La expresividad
motriz varía en función de la seguridad afectiva que el adulto ofrece a cada niño.
Así en un marco asegurador constituido por un espacio y un material que se pone a
disposición del niño y mantenido por la disponibilidad de la acogida y por la escucha
emocional del psicomotricista, el niño se sentirá arropado y capaz de vivir sin reservas
su expresividad motriz cargada intensamente de afecto de placer.
Los trastornos y las alteraciones de la expresividad motriz
Si un niño con consigue resolver el conflicto entre el amor y el odio al “objeto”,
perduran en su inconsciente el deseo de destrucción y la angustia de pérdida. Los
síntomas de esta angustia son la hipermotricidad y la pasividad motriz unidas a un
fuerte displacer, las actividades o juegos repetidos debidos a la fijación de imágenes
obsesivas de absorción, de agresión, de destrucción. Para los niños que manifiestan
fijaciones emocionales, la ayuda consiste en desbloquear estas fijaciones a través de la
repetición de juegos de aseguración profunda para que puedan llegar a modificar las
imágenes que les obsesionan.
FANTASMAS DE ACCIÓN
Los fantasmas de acción son secuencias de transformaciones del cuerpo que resultan
de las acciones propias del niño. No son recuerdos, ni representaciones porque aún no
hay posibilidad psíquica, pero si tienen lugar corporal.
La reproducción de la acción es el pivote sobre el que se articula la actividad
fantasmática; a partir de esta reproducción, nace el deseo de acción y del placer
El fantasma de acción es una representación inconsciente de la acción, es el deseo y el
placer de recuperar el objeto y de actuar sobre él.

PRÁCTICA PSICOMOTRIZ.
La práctica psicomotriz es un trayecto o itinerario de maduración que favorece el paso
del placer de hacer al placer de pensar y que proporciona seguridad ante la angustia.
Ayuda al desarrollo de la acción y de los procesos de transformación tónico emocional.
Es una terapia de acción. También ayuda al niño a movilizar su vida imaginaria: puesta
en juego del placer del movimiento en una relación de aceptación es la base de
movilización del imaginario. A su vez, ayuda al niño a tomar distancia respecto a sus
relaciones.
Es una práctica que posee objetivo y principios de acción necesarios para la
maduración del niño: comunicación, creación y descentración.
La descentración es la capacidad que el niño adquiere de distanciarse de la invasión de
sus proyecciones y emociones. Es un factor primario para la apertura al
funcionamiento del pensamiento lógico. Es un prerrequisito fundamental en la
educación preescolar. Para que el niño acceda a esta toma de distancia debe poner en
juego las emociones y la vida imaginaria en un encuadre seguro, y un modo de actuar
por parte del operador.
El desarrollo de la comunicación permite al niño descentrarse, comunicar quiere decir
ponerse en el lugar del otro y escucharlo, es poner en paréntesis las propias
proyecciones y emociones.
La creación libera emociones, tensiones y la vida imaginaria; se debe otorgar un
espacio para la libertad y el placer del movimiento.
OBJETIVOS

 Favorecer el desarrollo de la función simbólica.


 Beneficiar el proceso de descentración tónico y emocional.
 Favorecer el aseguro frente a la angustia a través del placer de las actividades
motrices y el juego.

PSICOMOTRICISTA

 Juega para el niño y no con el niño.


 Es símbolo de ley y seguridad en la sala.
 Acoge a cada niño y acepta el placer de repetir juegos.
 No lo estimula, ni invade, sino que acompaña. Es interactuar sin invadir.

SALA

 Lugar para la expresividad motriz: metáfora del cuerpo de la madre


 Es un espacio simbólico asegurador y de sostén que representa el cuerpo de la
madre y en el que cada niño puede vivir su expresividad motriz.
 El espacio de la sala vivido como espacio transicional tiene la función de
preservar y desarrollar las capacidades fantasmáticas de acción, en las que la
madre e hijo se confunden. Toda creación no verbal, como el dibujo tienen
para el niño el sentido de encontrar de nuevo a su madre y la historia de sus
relaciones afectivas. Pero cuando un niño tiene muy limitada su expresividad
motriz, el espacio vivido y representado ya no es un espacio transicional, que
da seguridad, y el niño no puede llegar a ser él mismo: en este caso se deja
llevar por la agresión y la provocación.

MATERIALES

 Blandos.
 Duros.

ENCUADRE (espacio, materiales y tiempo)


DISPOSITIVO ESPACIAL Y TEMPORAL: está en función de la estrategia general y de la
concepción del recorrido madurativo que parte de la acción hacia la representación.
Los materiales, lugares y objetos cobran significación como apoyo para la expresividad
y factor de transformación.

Dispositivo espacial: formado por dos espacios diferenciados:


 El espacio de la expresividad motriz: con un material apropiado para vivir los
juegos de seguridad profunda.
 El espacio de la expresividad plástica y gráfica: los niños pueden construir o
dibujar libremente.

Dispositivo temporal: este paso favorece el desarrollo de diferentes niveles de


simbolización desde la vía corporal hasta el lenguaje. Este incluye: un tiempo para la
historia (cuento), que se narra a los niños, después de la expresividad motriz y antes de
la expresividad plástica y gráfica.
El dispositivo espacial y temporal comprende:

1. Ritual de entrada: incluye gestos, actitudes, palabras de saludo y acogida


necesarios para la demarcación y ruptura simbólica entre el afuera de la realidad y
el adentro del espacio transicional de juego y la relación simbólica transferencial.
Requiere una aceptación recíproca, un acuerdo sobre las reglas de funcionamiento
y los roles.

2. Espacio, tiempo y material para el placer sensoriomotor: los almohadones, bloques


de poliuretano, las colchonetas permiten ubicar el lugar de destrucción y
reconstrucción simbólica. Derrumbar, desarmar, empujar adquiere un sentido
profundo en la relación con el otro; es la desculpabilización de la destrucción
simbólica de otro, por el placer compartido con el psicomotricista. La destrucción
no implica desaparición, sino reconstrucción y permanencia, continuidad en la
discontinuidad. Arroja indicios reveladores de los fantasmas infantiles.
Las emociones que aparecen, se inhiben, descontrolan o comparten dan cuenta de
la estructura del continente psíquico del niño y de las situaciones relacionales que
lo ponen en riesgo.
La firmeza de los materias rígidos y fijos que soportan las transformaciones del
cuerpo, los lugares abiertos para correr, saltar, girar, trepar, facilitan la
estimulación laberíntica, las rupturas tónicas, el placer de movimiento.
Los materiales blandos promueven el investimento afectivo, refugios, contactos,
maleabilidad de sensaciones, equilibrios y desequilibrios, fluidez de las emociones
más primitivas.

3. El lugar de la historia: la narración del cuento en presente tiene como objetivo


contener las emociones liberadas durante el juego, solicitar la representación
mental de la movilidad del pensamiento, cargado emocionalmente por
identificaciones profundas con los personajes y el suspenso de la acción, y preparar
el pasaje al espacio de la distanciación.

4. El espacio y tiempo de la descentración: los juegos de construcción exigen


considerar una realidad de la forma, tamaño, consistencia, equilibrio, cantidad que
se impone a las pulsiones y a los fantasmas, afirmando los procesos cognitivos.
Implica la distanciación del cuerpo como eje de la acción.
El dibujo, grafismo, modelado, juegos lpogicos y el lenguaje oral y escrito son los
apuntalamientos de la expresión de las emociones y los fantasmas que se revelan y
comunican ahora con formas cada vez más jerarquizadas, simbolizadas y
socializadas. Es el lugar para la enunciación del Yo más integrado
intrasubjetivamente y más contenido en sus relaciones intersubjetivas.
5. Ritual de salida: condición para el reaseguramiento del tránsito desde el adentro
transicional y simbólico al afuera real de la vida cotidiana, con la certeza de la
continuidad del psiquismo, identidad, estabilidad y seguridad de los vínculos, de las
conmociones de las rupturas contenidas y significadas por el sistema de actitudes
del psicomotricista. Los gestos, palabras, tiempos, ajustes, distancias van marcando
la despedida y ratificando las condiciones de reencuentro.

LA OBSERVACIÓN

Es muy difícil observar la expresividad motriz de un niño sin atribuirle algo de nuestros
sentimientos o de nuestras intenciones , de hecho cuando un psicomotricista observa
a un niño lo hace desde sus propios afectos y proyecciones.

Condiciones y limitaciones de la observación pura (Wallon)


 No hay observación que sea un calco exacto y completo de la realidad.
 No hay observación sin elección, como tampoco sin una conexión, implícita o
no.
 La elección está dominada por las relaciones existentes entre el objeto o el
acontecimiento y nuestra expectativa, deseo, hipótesis.
 La dificultad de la observación pura como instrumento del conocimiento es que
se utiliza un cuadro de referencias de empleo instintivo, infundado,
indispensable.
 Se hace difícil observar al niño sin cederle algo de nuestros sentimientos e
intenciones.
Orientaciones para el observador
 Separar claramente el hecho observado de su interpretación.
 Interpretar lo que se observa desde el punto de vista del niño y no imponer las
percepciones adultas a dicho material.
 No sacar conclusiones que puedan ser justificadas por la observación misma.
 Poner en lo posible las palabras exactas para anotar la conducta o acción
observada del niño.

Porque así lo observado posibilita: un ACTO INDIVIDUAL, pero ASUNTO COLECTIVO.


Mirar, observar en soledad sin poder compartir con otros lo que se ha visto no tiene
mucho sentido. Observar es un acto individual cuando se lo realiza, pero es un asunto
colectivo cuando se comparte para entender mejor lo que pasa y luego se utiliza lo que
se ha visto.
Consiste en captar la modalidad con que se manifiestan cuali y cuantitativamente en
ese sujeto particular los organizadores del desarrollo psicomotor.
Diferentes criterios
 Provocar determinadas reacciones a partir de la manipulación o de la
verbalización contenidas en consignas y observar si aparecen respuestas en el
sujeto que obtienen la performance.
 Observación de la actividad espontánea adaptada a cada sujeto y a su situación
particular para detectar señales de su cuerpo y sus significados.

OBSERVACIÓN INTERACTIVA (Bernard Aucouturier)

 Supone una observación en interacción con el niño.


 Es indispensable la implicación tónico- emocional del psicomotricista.
 Esta observación se plantea a diferencia de la observación de las “habilidades o
inhabilidades”, llamada observación técnica.
 Se realiza a través de una experiencia compartida en una relación empática.
 El objetivo es captar la historia profunda del niño, es decir, la historia de su
reaseguramiento afectivo y descubrir los elementos que bloquean su
maduración, socialización y su aprendizaje, para construir un proyecto colectivo
de ayuda.
 El esquema conceptual que permite la decodificación y significación de los
indicios psicológicos del niño va a dar sentido a sus acciones y lenguaje. La
necesidad de comprender los obstáculos exige al educador una orientación que
lo conduce a observar al niño en dificultad, desde su funcionamiento
sensoriomotor, afectivo, cognitivo y lógico.
 Se debe crear una estrategia y un dispositivo de observación para captar los
puntos de referencia, los indicadores del disfuncionamiento del placer de
actuar y del placer de pensar.
 Pone en situación elementos, motivaciones conscientes y no conscientes,
relaciones, transferencias significativas entre el niño y el observador.
 Registra indicios que puedan dar cuenta de la complejidad del comportamiento
en actos secuenciados y globales.

En cambio .. TEST

 Se aplican con determinada técnica y personas capacitadas.


 Medida objetiva, tipificada y estandarizada de una muestra de conducta.
 La organización psicomotora se refleja en conductas y están en relación a la
edad o nivel madurativo.
 Perfil balance – Examen Psicomotor.
 Proceso mecánico de aplicación.
 Evaluación parcial.
 Situación descontextualizada.
 Acento en aspectos cuantitativos.
 Registro de presencia o ausencia de reacción.
******************************************************************
Cuerpo: iniciaríamos con esta introducción para después desarrollar el cuerpo
Ubicándonos en el paradigma de la psicomotricidad resulta necesario diferenciar
algunos conceptos:

 ACCIÓN ≠ MOVIMIENTO:

La acción implica acción y relación, en cambio, el movimiento es el desplazamiento del


cuerpo o de un segmento de éste.
 DESARROLLO PSICOMOTOR ≠ DESARROLLO MOTOR:

El desarrollo psicomotor es la manera en que el niño se expresa en relación, mientras


que el desarrollo motor es la aparición neurobiológica de capacidades mayores.
 EXAMEN PSICOMOTOR ≠ EXAMEN MOTOR:

El examen psicomotor es la búsqueda de indicios, datos que se relacionan de una


manera particular de mirar al niño y operar en consecuencia, en cambio, el examen
motor es la búsqueda de signos que señalen una alteración motriz.
 CUERPO ≠ ORGANISMO:

El cuerpo es la construcción psíquica que acumula experiencias, adquiere destrezas y


automatiza movimientos, de manera de producir programaciones originales (Sara
Paín). En cambio, el organismo es un concepto neurofisiológico.
Cuando nos referimos al cuerpo debemos diferenciar entre la pisada, la huella y el pie.
El pie como parte del organismo, es tema de observación y práctica de las ciencias
médicas. Mientras que para la psicomotricidad la pisada o la acción de pisar deja
huella, marca en el suelo y en la propia memoria del cuerpo y de los movimientos.
El organismo se doméstica, se acostumbra, se medica; el cuerpo ensaya, se equivoca,
se corrige, aprende.
Según Julián de Ajuriaguerra:
a) El cuerpo es una entidad física en el sentido material del término, con superficie,
peso, etc. Es la sustancia constituyente del hombre, aquella que confirma su
existencia.
b) El cuerpo es efector y receptor de fenómenos emocionales, sobre los demás y
sobre sí mismo.
c) El cuerpo se sitúa en el espacio y en el tiempo. Al principio en un tiempo biológico,
regulado por las necesidades básicas, luego será un tiempo cronológico. Su espacio
es manipulado, por su poca capacidad de acción; más tarde sale a la conquista de
su espacio.
d) El cuerpo es una totalidad aunque se pueden distinguir sus componentes con
territorios de acción diferentes.
e) El cuerpo es lenguaje. Este puede ser pre-verbal, a partir de la vivencia afectiva,
mediante gestos o mímicas, manera privilegiada de comunicación en la adquisición
del lenguaje humano, o bien mediante el lenguaje verbal que facilita la acción, el
conocimiento del cuerpo y la comunicación. Es en la congruencia de ambas
modalidades de lenguaje que el sujeto asienta sus efectivas posibilidades de
comunicación cotidiana.

TOTALIDAD DEL CUERPO


El cuerpo del niño está compuesto por un conjunto de zonas de placer y de displacer
que van modelando su cuerpo. La estructuración de la totalidad del cuerpo, es el goce
que vive el niño en el momento de regreso después de la ausencia y en presencia de la
madre.
Hay zonas del cuerpo que han sufrido demasiado y no pueden integrarse en la
Totalidad del Cuerpo. Estas zonas se escotomizan; el sufrimiento es tal que las
emociones y las imágenes son reprimidas al inconsciente.
Estas zonas ausentes forman una “falta al cuerpo” que es el origen de un vacío, de una
angustia de pérdida del cuerpo, de fantasmas de incompletud, pero va a estar
compensada por el placer de la expresividad somática: las compensaciones simbólicas.
Existen una serie de angustias cuya intensidad incide sobre la amplitud de la Falta de
Cuerpo y sobre la estructuración de la Totalidad del cuerpo, estas son:
 La angustia de licuefacción

En medio de la intensidad de las relaciones cuerpo a cuerpo, sin diferenciación en la


situación de amamantamiento, donde los cuerpos de la madre y del hijo se
interpenetran, por el contacto piel a piel, por el pezón en la boca y en medio de la
intensidad de las miradas, se crea, cuando se produce la separación de la madre y el
hijo, una reacción dolorosa que es el origen de la angustia de perderse en el cuerpo del
otro. Esta angustia se manifiesta más tarde en la práctica psicomotriz, por el miedo al
vacío, es el chico que corre por todas partes sin detenerse nunca, para él nunca es
bastante.
 La angustia de despellejamiento

La intensidad de las relaciones cuerpo a cuerpo, sin diferenciación, cuando se produce


la separación de los contactos de piel a piel, son el origen de la angustia de
arrancamiento de la envoltura del cuerpo.
Al bebé, el hecho de desvestirlo no le agrada en absoluto y son frecuente las
reacciones somáticas: temblores, cambios de color de piel, etc.
Esta angustia se va a manifestar más tarde en la sala: es un chico que va a tener miedo
a ser tocado, que va a tener siempre la necesidad de cubrirse. Es el niño que va estar
siempre en la búsqueda de otra piel, de otro yo.
En la práctica psicomotriz favorecemos en estos niños, las envolturas, el masaje, la
movilidad respiratoria.
 La angustia de la gravedad y la caída

Las manipulaciones del niño en el espacio puede ser estresantes, la gravedad,


traumatizante. Estas manipulaciones estimulan en exceso las vías laberínticas y pueden
crear reacciones hipertónicas dolorosas en la musculatura de equilibración, a nivel de
los músculos más profundos.
En la sala es el chico que manifiesta hipertonía, trastornos del equilibrio, rigidez de
movimientos, miedo a saltar en profundidad, o bien va a ser el chico que va a correr
todos los riesgos en el espacio.
En la estrategia psicomotriz, favorecemos el placer de la gravedad, el placer de las
variaciones tónicas por el equilibrio y el desequilibrio, el giro, la caída, el placer de las
grandes construcciones de equilibrio.
 La angustia de pérdida de un hemicuerpo

En el transcurso del período de indiferenciación, el niño y la madre son un solo cuerpo,


compuesto por dos mitades laterales confundidas.
En el fantasma de incompletud, un lado permanece soldado al cuerpo de la madre, al
cual el chico se aferra hasta el punto de no separarse de la madre.
En la sala, nos vamos a encontrar con el chico, que después de haber vivenciado el
placer de movilizarse en el espacio, de salar, rolar, aplaude espontáneamente para
manifestar que sus dos hemicuerpo le pertenecen.
En la estrategia de la práctica psicomotriz, favorecemos el placer del movimiento
simétrico, el placer de la construcción en simetría único medio para el niño de afirmar
su lateralidad.
En la estrategia de la práctica psicomotriz propuesta al niño, vamos a favorecer la
expresión de la pulsión agresiva y destructiva, a las que a menudo, se unen pulsiones
de devoración: agresión, destrucción, devoración simbólicas, sesiones durante las
cuales el psicomotricista se implica corporal y emocionalmente.

Desde la psicomotricidad se reconoce al bebé como un ser activo, abierto al mundo y


al entorno social del cual depende, capaz de iniciativas, sujeto de acción y no sólo de
reacción, como ser pleno de emociones, de sensaciones, de afectos, de movimientos,
de miedos y ansiedades, de pensamientos lógicos con una lógica a su nivel, capaz de
establecer vínculos, intensamente vividos en el cuerpo, porque el bebé es todo cuerpo.
Los organizadores del desarrollo
El desarrollo es un proceso complejo que se produce por la interrelación dialéctica de
factores estructurantes que, operando como Organizadores del Desarrollo, facilitan,
ordenan u obstaculizan las interacciones del sujeto con su medio, esencialmente
humano pero también material y cultural. De la calidad con la que se imbrincan y
operan estos factores organizadores, a partir de la estructuración biológica originaria,
depende el curso del desarrollo.
5 organizadores

Y aca va lo de mariane

También podría gustarte